Está en la página 1de 17

11

CAPÍTULO 1

¿ QUÉ ES LA FORMACIÓN?

La formación es un campo muy amplio y frecuentemente se le puede confundir con la formación


docente, la formación profesional, o con la capacitación docente.
Esto sin contar que hoy en día se utiliza mucho el término de formación/educación continua para
hacer referencia que los hombres de hoy en día nunca deben dejar de aprender.
También se habla de la formación como experiencias muy representativas en nuestra vida que
están relacionadas con la maduración.
La formación aparece, entonces como un término polisémico, que hace referencia a múltiples
procesos, y no queda claro a qué hace alusión. Por esta razón, en este primer apartado, trabajaré
con dicho término. Mi intención es aclarar su uso en el ámbito educativo. Para esto dividiré la
exposición en dos grandes ejes, en el primero hablaré del concepto de formación, y en el segundo
lo dedicaré a la formación de profesores y su diferencia con la capacitación. Terminaré con las
orientaciones teóricas de la formación de profesores.

1. DE LA FORMACIÓN

1.1 Delimitación del concepto de formación

Dentro del ámbito educativo la palabra formación es muy utilizada, sin que esto signifique que sea
un concepto que se maneje con precisión. Por esta razón trataré de explorar el significado en el
campo educativo de la formación.
El discurso de la formación puede variar y esto depende de quien lo enuncie. La posición de un
político es diferente con respecto a la de un profesor, o a la de un formador o a la de un
sindicalista, cada uno, de acuerdo a sus perspectivas y necesidades lo enunciará diferente, aquí
hablaré de la formación desde el discurso pedagógico.
12

El término formación ha expresado muchas ideas diferentes a través de la historia, Beillerot


explica, que el uso social de formación ha tenido esencialmente tres significados (Beillerot,
1998:22):
• Desde el siglo xvm la formación del espíritu fue importante; los jesuitas hacían estudiar
diversas materias, como el latín, con el objetivo de adquirir aptitudes de razonamiento,
aunque también ofrecía una formación profesional.
• Desde el siglo XIX el término hacía referencia a la formación práctica.
• Por último se habla de una formación de vida, en el sentido experiencial, son las
expenencias de la vida, las vicisitudes meditadas, analizadas lo que constituye la
formación .
Siguiendo a Pasillas la formación es un ideal educativo, que en la modernidad, contiene ideales
culturales amplios, además de los siguientes contenidos : a)Se trata de un proyecto de largo
alcance, decidido por quien se forma, es una preferencia que tiene un horizonte abierto al futuro,
b)La definición u opción es propia, personal, por oposición a la oferta o imposición que hace la
educación, aún cuando eso no implica que se realice necesariamente en lugares y por medio de
experiencias distintas a las educativas, e)Implica un compromiso por cultivarse, por realizar
trabajo sobre sí mismo y d)Encierra la intención de realizar libremente determinada actividad
social, objetiva. (Pasillas,1998:68).

Ahora describiré algunas implicaciones del término formación . La primera consideración que hay
que enunciar sobre la formación es que como la misma palabra lo dice, concierne a 'la forma', es
decir, la formación es adquirir una determinada forma para actuar, para reflexionar.
(Ferry,1997:53) La formación nos acerca a una determinada forma de hacer las cosas y para
preparamos a hacerlas, es como 'ponerse en forma' para hacer algún deporte, es la misma idea.

Una segunda consideración es ver a la formación como parte de todos los aspectos que conforman
al ser humano y no sólo al ámbito profesional, es decir la formación abarca ambas esferas
humanas, porque dentro de la vida del ser humano hay una parte dedicada al trabajo, hay otra
afectiva, otra social, etc. y en cada ámbito se busca ir mejorando o lo que es lo mismo, irse
formando. En este sentido G. Ferry afirma que la formación :
13

"invade todos los dominios: uno se forma en múltiples actividades de esparcimiento, uno se forma
como consumidor, como inquilino, como padre, como compañero sexual. Uno se forma en todos
los niveles de responsabilidad, y a ser posible de forma permanente, desde la primera infancia
hasta la última etapa de la tercera edad" (Ferry,1990:45).
Así pues, como podemos observar, la formación no es un campo cerrado donde nada más cabe un
único aspecto de la vida del hombre, es más bien un espacio en el cual todos los niveles que
comprende el ser humano se encuentran presentes.
Al mismo tiempo la formación se encuentra en varios ámbitos diferenciados, lo que significa que
la formación puede dar respuesta en diferentes niveles. Ferry explica cuales son los ámbitos en los
cuales se piensa que la formación puede jugar un papel importante. Se puede ver como una función
social, pues la formación es un beneficio socioeconómico de la cultura dominante. Se piensa que
la formación dará pauta a un cambio y será vista como un juego de poder. Otro punto de vista es el
del proceso de desarrollo y de estructuración de la persona y dará como resultado la maduración
interna del individuo. Por último la formación puede ser vista como un 'dispositivo
organizacional' es decir como un plan de estudio, un curso, unos programas. Esta
institucionalización también delimita a la formación en sus prácticas. Esto no significa que la
formación cumpla una función social, o sea un proceso de desarrollo o un dispositivo
organizacional, lo que quiero mostrar es cómo la formación puede ayudar a dichos ámbitos a
desenvolverse de una mejor manera.

La formación implica, como otra consideración, un juego entre interioridad y exterioridad. La


interioridad, como su nombre lo dice, se refiere a procesos internos del hombre, todo lo que pasa
en sí mismo. La exterioridad por el contrario es lo que sucede fuera del hombre, podríamos decir
los objetos que rodean al hombre, lo que en un primer momento es diferente de sí mismo y estos
objetos ajenos o fuera de sí mismo ejercen cierta influencia en el interior del sujeto, es decir lo
externo influye en el interior del hombre. Hay procesos internos y externos que ayudan a la
formación de cualquier ser humano.
Comúnmente se piensa estos dos elementos por separado. O la formación es exterior, es decir una
formación que "se conquista, se aprende, se compra, también se da o se vende. Se trata de
formación 'para ' o 'en '" (Honoré,1980 :20), vista así, la formación es un objeto, como una
actividad y tiene existencia por la relación que tiene con un contenido: formación en matemáticas.>
14

formación en pedagogía; se trata de formación para algo. Está muy relacionada con la formaci ón
profesional, la formaci ón profesional es exterior al sujeto ya que se la puede leer desde la
dimensión externa.
Por otro lado la fonnación es interior, como un logro individual beneficiando sólo al hombre que
logra llegar a ella. Esta formación está desde el punto de vista del sujeto, es una dimensión
característica de la persona, es hacer que una actitud se convierta en un proyecto personal. Se lleva
a cabo cuando hay un cambio interior, está muy cercana al concepto que se tiene por maduración
(Honoré,1980).
Sin embargo la formación involucra los dos aspectos, porque no se puede centrar solamente en los
aspectos externos ni únicamente en la organización interior. Un sujeto se encuentra, de alguna
manera, separado del exterior, pero al mismo tiempo lo externo moldea lo interno del sujeto. De
igual modo que el sujeto influye en el exterior. Ambas dimensiones, tanto exterior como el interior
del sujeto, se encuentran interrelacionados y dependen una de la otra, por ello la formación
implica estos dos niveles.

Para Díaz Barriga la formaci ón " .. ; en última instancia es un problema que se refiere a la
adquisición de conocimientos y destrezas, a la asunción de un conjunto de valores, así como al
acceso de la cultura en su sentido amplio y a la reconstrucción histórica que de la misma puede
hacer sólo el hombre" (Díaz B.,2001:58).
Por su parte Filloux afirma que el objetivo de la formación es provocar una experiencia para
provocar una toma de conciencia en el formado (Filloux,1996:52) .

La verdadera formación, como hemos visto, va más allá de la esfera profesional y la esfera
individual, es un conjunto de ambos que los supera, ¿pero cómo llevar a cabo está dificil tarea de
la formación? ¿Qué elementos deben estar presentes para que de verdad podamos formarnos?

1.2 El proceso de la formación

En este apartado describiré en primera instancia el proceso ideal de la formaci ón, para esto tomaré
como referencia el libro de Bernard Honoré titulado Para una teoría de laformación . Uno de los
15

objetivos medulares de dicho libro es describir "el conjunto de prácticas o actividades que se dice
que nos llevan a la formación" . Posteriormente explicaré algunas consideraciones generales, pero
indispensables, para poder llegar a la formación.

Para Honoré la formación es una función, la función de 'evolución', es decir la formación es el


elemento que el hombre desarrolla para su evolución, para su crecimiento como ser humano. La
formación se desprende de la reflexión, ya que es la manifestación de lo que pasa en la conciencia.
Para lograr esto, 1", formación debe tener en cuenta los siguientes aspectos en su proceso:
• "Hacer la experiencia de este proceso, no es solamente vivirlo pasivamente, sufrirlo, es
tener una participación activa" (Honoré,1980: 105); sobre esta participación activa
descansan los demás aspectos, hay que desear formarse y trabajar para ello. Recordemos
que la formación está en todos los niveles de la vida.
• "No debe separar al ser formado del ser formante" (Honoré,1980:107); la formación se
vive con un conjunto de individuos en interacción. Es un proceso que no separa al formado
del formante, uno puede provocar al otro a la formación o viceversa, no existe la separación
u oposición de formador-formado ya que ambos están en el proceso de evolución. Sin
embargo hay que distinguir las diferencias entre ambos, esto confirmará lo que hay en
común.
• "No debe separar pasado y porvenir" (Honoré,1980:108); hay que diferenciar pasado y
futuro, esto nos ayuda a identificar con claridad el presente, marcar el presente nos ayuda a
puntualizar las posibles potencialidades evolutivas. Un tiempo diferenciado es un tiempo
con presente, señalar el tiempo pasado y el tiempo futuro nos afirma el presente .
• La actividad reflexiva; Con los elementos bien conocidos -los conocimientos 'viejos'- se
construyen estructuras novedosas. Esta actividad da como resultado algo original. Para esto
es imprescindible la reflexión, entendida como un proceso que remodela el mundo, porque
hace un reconocimiento de la persona y de la sociedad. Éste es un elemento indispensable
en el proceso de formación.
• La formación como proceso de cambio; proceso por medio del cual se transforma algo de
manera irreversible. Para el cambio la información y la reflexión juegan un papel muy
importante, son los elementos que permiten una nueva organización mental. Una nueva
16

información desorganiza un nivel de la estructura mental, y ésta ya no puede sostener al


siguiente, por lo que el siguiente también se tiene que reorganizar, y así sucesivamente.
• " La actividad formativa está fundada en la experiencia relacional; vivida en una entorno
histórico, fisico y social" (Honoré,198ü :139) las relaciones interpersonales y las relaciones
con lo externo son de suma relevancia en el proceso de la formación .
Estos elementos, en su forma como la presente podrían parecer que se pueden seguir como una
receta, pero no es así; están pensados como un proceso de forma integral, cada elemento se
relaciona con todos los demás, ninguno va antes que otro ni tiene una secuencia predeterminada.
Con respecto a la última característica de Honoré, Filloux enfatiza mucho, y de hecho afirma que
es la base de cualquier formación, el aspecto relacional de la formación . Para Filloux estas
relaciones son lo más importante en la formación pues " ... se producen interacciones entre
personas teniendo cada una su propia personalidad, y las interacciones entre estas personas son en
una amplia medida responsables de la manera en que se instalan los procesos de formación"
(Filloux,1996:35).
Esto implica un reconocimiento recíproco entre los sujetos en formación como sujetos; es decir
debe existir un reconocimiento de los otros como sujetos, en las propias palabras de Filloux "no
me puedo reconocer a mí mismo si no reconozco al otro. Y es ese reconocimiento que el otro tiene
de mí lo que me hace existir a mí" (Filloux,1996:38), esto es importante por una cosa, la
formación, como ya lo mencioné, debe provocar una toma de conciencia, pero cómo saber lo que
soy para después ver cómo puedo cambiar, esto sólo lo puedo lograr a través de lo que los otros
me devuelven de mí, y para aceptar lo que los otros dicen de mí debo reconocer a aquéllos como
sujetos.

Para Ferry la formación es una tarea 'sobre sí mismo ', aceptando que es dificil que una persona lo
logre a través de sus propios medios, por esto es necesario tener mediaciones, aunque hay que
admitir que los medios no son suficientes para alcanzar la meta.
Ante esto, hay que distinguir claramente la formación de los medios. No podemos confundir los
medios con la misma formación, los medios son facilitadores, ayudan a formarse, por ejemplo, un
medio podría ser un libro, una experiencia dirigida por el formador. Las acciones educativas son
medios, no son la formación, porque la formación la lleva a cabo la propia persona . Si pensamos
17

que la formación es igual a la acción educativa estaríamos reduciendo el proceso de formación a


formador-formado, donde uno tiene el poder de formar pasivamente al otro.

Otra cuestión que hay que tomar en cuenta en el proceso de formación es que deben existir ciertas
condiciones: primero debe haber un lugar y un tiempo para la formación . Para poder reflexionar
sobre sí mismo conviene tener un lugar específico para dicha tarea así como un tiempo establecido
para que la experiencia sea formadora. Y en segundo lugar, debemos estar atentos al tipo de
relación que se establece con la realidad, es decir, en el momento de formación la realidad con la
que se trabaja está representada, no es la real es una representación de la real, porque durante la
formación uno no trabaja sobre la realidad real sino en una versión imaginada o representada para
poder " .. .anticipar sobre situaciones reales, y es, a favor de estas representaciones, encontrar
actitudes, gestos convenientes, adecuados para impregnarse de y en esta realidad" (Ferry,1997 :57).
No podemos confundir que en la formación se trabaja con la realidad, sino con una representación
que facilita la reflexión porque la puedes detener o repetir.
Como última característica de la formación y tomando en cuenta todo la anterior la formación no
se puede recibir, el individuo mismo se forma, "es él quien encuentra su forma, es él quien se
desarrolla", la formación no te la puede dar alguien diferente a ti.

2. DE LA FORMACIÓN DOCENTE

2.1 La formación docente

Lo anteriormente relatado podría en apariencia estar lejano a la formación docente - que es a la


que atañe este trabajo-, sin embargo no está tan alejado. El problema es que existen muchos
términos, es cuestión que relacionemos lo que he estado diciendo con la idea de formación
docente. La formación de la que he estado hablando es una formación digamos general, cualquier
persona -sea doctor, ingeniero, abogado, etc.- tiene posibilidad de acceder a ella, pero recordemos
que la formación es interior y exterior. La interior es igual para todos a diferencia de la exterior
que cambia dependiendo de los objetos que queramos que influyan en nosotros, digamos que esta
formación exterior la podemos llamar formación profesional y hace referencia a ponerse en
condiciones para ejercer ciertas prácticas profesionales. Cada profesión tiene sus propios
18

requerimientos, así la formación docente es una formación que pone en forma para ser profesor,
los requerimientos que se piden para llega a ser maestro son los necesarios para poder llevar una
cIase.
En 10 que no se ha podido llegar a un acuerdo es en las características que debe tener una
formación docente, en cuáles deberían ser los elementos que se dan en la formación de un
profesor.
Un ejemplo de cuál podría ser el contenido 10 podemos ver en Chehaybar (1993) es " un proceso
permanente, integral, que requiere no sólo la búsqueda del conocimiento de la propia disciplina,
sino también de elementos técnico-metodológicos, pedagógicos, psicológicos, sociales,
filosóficos, culturales, políticos, económicos e históricos, enmarcados en una práctica docente
concreta".

La formación docente presenta tres problemas -siguiendo a Ferry- que tiene que enfrentar.
l . La formación de los enseñantes debe ser una formación doble; la doble formación responde
a los trabajos que desarrollan los enseñantes, por una parte debe responder a unaformación
académica, esto significa que es una formación en general de conocimientos científicos,
literarios, artísticos; conocimientos que hagan que el enseñante tenga una visión global del
ser humano. Y por otro lado una formación profesional, que no sea únicamente dirigida a
los aspectos pedagógicos, sino tomar en cuenta otros aspectos para la formación que son
indispensables, por ejemplo, que el enseñante conozca la inserción institucional, la gestión,
la orientación, etc.
Aún cuando aquí se muestren por separado estos dos componentes de la formación doble, no debe
tener uno más peso que otro, los dos son fuentes necesarias para el quehacer docente y deben estar
equilibrados.
2. El problema del status profesional; los profesores han tenido problemas al pensar en el
estatus profesional de su quehacer. Desde hace tiempo ha estado en discusión la
'profesionalidad' del profesor ¿Tiene la misma profesionalización que la de un ingeniero?
De este problema se desprende la idea de profesionalizar a los docentes.
"Esta idea tiende a construir una profesión enseñante bajo el modelo de las profesiones
liberales tendiendo a asegurarle una cierta independencia y garantías de status por el
19

monopolio de ciertos actos profesionales y el control de los practicantes por parte de sus
compañeros" (Feny,1990:59).
Con lo que respecta a este problema Carr y Kemmis (1988) afirman que para poder superar
ese problema es necesario que se cambien ciertas prácticas de los profesores para que la
enseñanza pueda ser considerada una verdadera profesión, estos cambios van encaminados
hacia tres ejes: la autonomía, la fundamentación teórica de las prácticas y la adquisición de
responsabilidades.
3. Por último tenemos una formación de formadores; una formación que forme a gente que a
su vez va a formar.
Los formadores con frecuencia repiten los medios que ellos utilizaron para formarse
¿Cómo formar individuos autónomos? Cada enseñante debe construir su propio proyecto
educativo.
Por su parte Filloux nos ofrece tres tipos diferentes de formación para formar en la relación :
formación académica, formación metodológica/pedagógica y formación personal
(Filloux,1996:22).
En un principio decía que la formación y la capacitación son confundidas y se utilizan los términos
indistintamente, aquí quisiera hablar un poco de sus diferencias . La formación incluye lo interno y
lo externo, sin embargo la capacitación hace más referencia hacia lo externo, por esto la
capacitación va dirigida frecuentemente hacia trabajos manuales. Capacitación en computación, en
tal programa, la pregunta '¿está capacitado usted para realizar tal trabajo?' Es decir, tiene las
herramientas necesarias para llevar a cabo este trabajo específico en tal área. La capacitación se
preocupa más por los aspectos metodológicos didácticos -en el caso de la formación docente-,
cuando por su parte la formación tiene un fin más del tipo educativo.

3. ORIENTACIONES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES

Así pues, como veníamos diciendo la formación puede concebirse de múltiples formas y visiones ,
cada visión da un lugar específico a cada elemento del proceso de enseñanza - aprendizaje y, con
base en las diferentes posiciones sobre estos elementos se hacen las propuestas de formación .
20

Las propuestas de formación de profesores pueden estar basadas en diferentes orientaciones, es


decir, en diferentes concepciones de lo que es la práctica docente, la enseñanza. Llamo orientación
a una concepción particular del hecho educativo que configura una determinada manera de
formación de profesores.
Son cuatro las diferentes orientaciones en la formaci ón de profesores: la orientación académica, la
técnica, la práctica y la crítica. Explicaré cada una de ellas a continuación.

3.1 Orientación académica

Esta orientación es la más antigua y es considerada por muchos estudiosos de la formaci ón como
la más tradicional, un ejemplo es Pérez Gómez.
El eje de esta propuesta se encuentra en la disciplina, todo el eJerCICIO gira en torno al
conocimiento, al perfecto conocimiento de la disciplina. Está sustentada en la idea de que quien
posee conocimiento puede , casi de manera automática, enseñar. La persona que tenga una buena
experiencia profesional, y que por esto tenga conocimiento práctico de la disciplina, puede
enseñar.
Según Porlán y Rivero en esta orientación el proceso de adquisición de conocimiento es lineal : del
experto al profesor, de éste a sus alumnos, y no se toman en cuenta las modificaciones que pueda
sufrir como son la interpretación, la mutilación o la deformación del conocimiento.
Francisco Imbemón afirma que esta orientación es perennialista porque su "función fundamental
es la recuperación de la tradición clásica en la educación y de modo particular, los grandes textos y
autores de la cultura occidental" (Imbernón,1998 :37).
Pérez Gómez la llama perspectiva académica. De acuerdo con ésta el profesor es un especialista
de la materia que enseña y la formaci ón, por tanto, es la adquisición del conocimiento disciplinar,
y este conocimiento proviene de la investigación científica. No se le da mucha importancia al

saber pedagógico. La enseñanza es la transmisión y adquisición del conocimiento que se ha


acumulado en la historia del hombre.
La perspectiva académica explicada por Pérez G. se divide en dos: enfoque enciclopédico y
enfoque comprensivo . En el primero el profesor debe ser un especialista en la materia, así "cuantos
más conocimientos posea mejor podrá desarrollar su función de transmisión" (pérez Gómez, 1985:
21

400) el profesor explicará con claridad y presentará el contenido de forma organizada y sabrá
evaluar 'con rigor' lo que los alumnos adquirieron.
En el caso del enfoque comprensivo el profesor deber ser especialista también, pero debe conocer
la disciplina, conocer los procesos y descubrimientos que se utilizan en la materia, el profesor
sabrá didáctica, de hecho se ve al profesor como un experto en didáctica de la materia, "para ello el
docente se formará en la estructura epistemológica de su disciplina o disciplinas así como en la
historia y filosofía de la ciencia" (Pérez Gómez,1985:401). El enfoque comprensivo sigue girando
sobre el eje de la disciplina porque es ella la que organiza la didáctica.
Por su parte, Zeichner la llama tradición académica, menciona que la formación del profesorado
debe ser en artes liberales, es decir la importancia radica en la profesión, mejor dicho en el
conocimiento de la profesión, yes la experiencia la base que le permitirá enseñar, el supuesto es
que entre más experiencia, mejor se debe enseñar. La formación que se basa en esta orientación no
ofrece ningún tipo de normas de acción a los profesores.

3d Orientación técnica

La orientación técnica postula que la enseñanza es una ciencia aplicada y el profesor un técnico de
dicha ciencia. La intervención pedagógica está basada en la investigación científica, que se deriva
en modelos tecnológicos de enseñanza.
La figura del profesor se analiza desde una perspectiva objetiva, empírica y cuantitativa.
La orientación técnica se diferencia de la académica en que la técnica reconoce la práctica
docente, "reconoce la dimensión práctica del conocimiento profesional, amplía y complejiza los
componentes del mismo y supone una alternativa profesionalizadora para la actividad docente"
(Porlán y Rivero,1998:38). Pero al mismo tiempo tienen un punto en común, es el hecho de que
ambas confieren al conocimiento disciplinar supremacía, aunque en esta orientación, el
conocimiento disciplinar es dictado por la ciencia y no por la profesión como en el caso de la
orientación académica.
En este caso Pérez Gómez habla de la perspectiva técnica. Aquí la formación desarrolla
competencias adecuadas para la intervención práctica del profesor porque el docente actúa de
manera instrumental solucionando problemas "mediante la aplicación rigurosa de teorías y técnicas
científicas" (Pérez Gómez,1985:402), esas teorías y esas prácticas son dictadas por la ciencia
22

básica', por ejemplo la psicología, en esta orientación las prácticas del profesor no nacen de los
problemas reales a los cuales se enfrenta el profesor sino de los problemas tecnológicos. Pérez lo
divide en dos: el modelo de entrenamiento y el modelo de adopción de decisiones .
En el modelo de entrenamiento la formación está entendida precisamente para entrenar en
competencias específicas y observables . Estos comportamientos que se deben adquirir son
resultado de las investigaciones sobre la didáctica y en donde se observó que dichas conductas se
correlacionan con mejores resultados por parte de los alumnos.
El modelo de adopción de decisiones se diferencia del anterior en que se instruye al profesor en
las competencias, pero éstas no pueden ser puestas en marcha de manera mecánica dentro del aula,
sino que el profesor deberá decidir cuál es la que corresponde al momento adecuado "por lo que
requiere además de la formación de competencias estratégicas, de formas de pensar apoyadas en
principios y procedimientos de intervención" (pérez, Gómez,1985:405).
Zeichener denomina a esta orientación técnica como la tradición de la eficacia social. La
formación, según este autor, está basada en un análisis técnico de las partes que componen la tarea
docente y con dichos elementos diseñan un programa de formación . Siguiendo a Zeichener, ésta
orientación fue la respuesta de los especialistas en educación para justificar su presencia, ya que
con el anterior modelo su participación no era determinante.
PorIán y Rivero hablan de que la formación técnica que se le ofrece al profesor es para que su
intervención sea 'eficaz'y, únicamente va lograr esta intervención eficaz a través de soluciones
funcionales .
Estos mismos autores jerarquizan el conocimiento incluido en la formación técnica del
profesorado:
a) El conocimiento disciplinar básico ; compuesto por el conocimiento de la materia y el
conocimiento psicopedagógico.
b) El conocimiento disciplinar aplicado, o didácticas específicas; técnicas de enseñanza
propias de cada materia.
e) Conocimiento competencial; referente con la actuación en clase.

2 Hay una jerarquía en los niveles de conocimiento en el pensamiento tecnológico. La jerarquía más alta es el
componente de ciencia básica, el siguiente es la ciencia aplicada, por ejemplo la didáctica, y por último, es el
componente de competencias y actitudes, es la intervención al servicio del cliente.
23

La competencia docente se refiere a que el profesor se caracteriza por generalizar sus acciones, y
sistematizar. Desde esta posición la formación es un modelo impartido por 'expertos infalibles '
porque las técnicas que le son dadas a los profesores son científicas y por ende no pueden fallar.
Las competencias que se ofrecen al profesor están fragmentadas y son de carácter normativo.

Ferry, en su tipificación de modelos teóricos de las prácticas de formación, menciona el modelo


centrado en las adquisiciones, en éste podemos encontrar a las orientaciones académica y técnica.
Como ya he mencionado las dos orientaciones -académica y técnica- tienen un punto en común
que es la obtención y donación de conocimientos de forma lineal; no se toma en cuenta todo lo
que pasa dentro del salón de clases como por ejemplo el ejercicio de poder, el contexto particular
de cada alumno, etc.

3.3 Orientación práctica

En esta orientación la enseñanza es compleja, es singular y entran en juego decisiones éticas. El


profesor se concibe como un profesional clínico y a través de la práctica va desarrollando su
'sabiduría experencial' .
El eje de esta orientación es la práctica, todo gira en tomo a ella. Pérez Gómez (1985) nos dice
que en esta orientación la " ... formación del profesor/a se basará en el aprendizaje de la práctica,
para la práctica y a partir de la práctica" y estará a cargo de profesores experimentados .
Pérez Gómez la llama perspectiva práctica. Está dividida en dos. El enfoque profesional en el cual
el conocimiento profesional está presente en el profesor experimentado. Este conocimiento
profesional se aprende a través de la inducción y la socialización del profesor. La formación se da
a través del binomio maestro-aprendiz. "El conocimiento profesional es tácito, escasamente
verbalizado y menos aún teóricamente organizado" (Pérez Gómez,1985:411). El profesor se
encuentra aislado de los otros. No hay reflexión. El otro enfoque es el reflexivo sobre la práctica,
éste piensa a un profesor capaz de "reflexionar en la acción, sobre la acción, sobre la reflexión en
la acción" (Porlán y Rivero,1998). Este segundo enfoque cambia un poco con respecto al primero
en donde la práctica es casi espontánea, en cambio en el segundo la práctica es conciente .
Este enfoque pretende superar al tradicional, al no querer reproducir éste prácticas y lo crítica de
no ser reflexivo.
24

El ambiente en el que se mueve el profesor es psicosocial vivo y cambiante, los problemas a los
que se enfrenta el profesor son prácticos. Dewey, Schawb, Fenstermacher y Schon son ejemplos de
este enfoque.
Zeichener menciona que sus raíces se encuentran en el estudio a favor del niño: "el orden natural
de la evolución del aprendiz constituye la base para determinar la que ha'de enseñársele tanto a los
alumnos como a sus profesores" . Dentro de esta tradición existen -explica Zeichener- tres visiones
diferentes sobre el profesor: como naturalista, como artista y como investigador.
El profesor como naturalista debe saber observar la conducta del alumno para que con base en ésta
diseñe un currículo acorde al desarrollo del alumno y sus intereses. Por lo que la formación debe
enseñar al profesor observar y planear actividades sobre las observaciones hechas.
El profesor como artista; puede enseñar a sus alumnos una actitud investigadora, creativa y de
apertura mental. Con base en experiencias con la danza, el teatro la escritura y la pintura.
El profesor como investigador acentúa una actitud experimental respecto a las prácticas.
Ferry describe bien está orientación -a la que el llama modelo centrado en el proceso- al decir "lo
importante es realizar experiencias". La formación se dirige a aprender a moverse dentro del aula,
a utilizar los recursos con los que se cuentan para resolver problemas, aprender a enfrentar
situaciones imprevistas, ya poner en práctica un proyecto.
En este caso no es, como en los anteriores, de aplicar teorías, sino de transferirlas, es decir se
transfiere una determinada práctica a otras semejantes .
Los profesores ya no son técnicos que pueden resolver cualquier problema con algún modelo
técnico, sino que son 'facilitadores del aprendizaje' con capacidad para incitar la participación de
los alumnos.

3.4 Orientación crítica

La orientación crítica es la más moderna, pero también la más difícil de llevar a cabo. Quienes
adoptan esta orientación deben poseer una propuesta ética, de la justicia y de emancipación que
defiendan en los procesos de enseñanza (Cf Pérez G.1985).
Un punto distintivo de esta orientación es que señala a la enseñanza como una finalidad muy
importante dentro de la sociedad, ya que es a través de ésta como se podrá producir un cambio en
la sociedad.
25

La formación docente juega un papel muy importante, ya que durante ésta es cuando se despierta
la conciencia social, de donde saldrá un movimiento a favor de una sociedad más justa
(Zeichener,1993).
Zeichner (1993) la llama tradición de reconstrncción social, aquí el cometido de la educación es
hacer comprender a los alumnos las fuerzas que actúan en la sociedad además de "equipar con las
herramientas intelectuales y prácticas mediante las que participan en la dirección de las fuerzas"
para "tomar parte de forma inteligente en la gestión de las condiciones que tuvieran que vivir" .
Pérez Gómez llama a esta orientación enfoque de reflexión en la práctica para la reconstrncción
social. Dentro de ésta la enseñanza se concibe como una actividad crítica y una práctica social y
donde se deben tomar decisiones de carácter ético. Los valores escogidos se deben traducir en
procedimientos de acción los cuales deben regir decisiones a lo largo del proceso de enseñanza.
El profesor es visto como "un profesional autónomo, que reflexiona críticamente sobre la práctica
cotidiana y del contexto en que la enseñanza tiene lugar para facilitar el desarrollo autónomo y
emancipador de quienes participan en el proceso educativo" (pérez G. 1985:422).
Según Pérez tiene dos acepciones. Una llamada enfoque de crítica y reconstrncción social y la otra
es el enfoque de investigación acción y formación del profesor para la comprensión. En el primer
enfoque la misión del profesor es desarrollar explícitamente la conciencia social para construir una
sociedad más justa e igualitaria. El profesor es un activista político.
La formación desde este punto de vista, es que el profesor se de cuenta dé las relaciones entre la
escuela y las desigualdades sociales y formar un compromiso moral para corregir estas
desigualdades mediante las actividades cotidianas en el aula y en la escuela.
Los aspectos de la formación, serán, entonces:
• La adquisición de una bagaje cultural, político y social, además de las disciplinas a enseñar
• La capacidad de reflexión sobre la práctica
• Actitudes de compromiso político y social como intelectual transformador; actitudes de
búsqueda, de experimentación, de trabajo solidario.
Este enfoque pone el acento en la vertiente socio-política de la enseñanza.
En el caso del enfoque de investigación acción y formación del profesor para la comprensión, la
propuesta se encamina hacia la comprensión y participación en el diseño, desarrollo y evaluación
de las prácticas de cambio para la transformación de la realidad de la escuela y del salón de clases
(Pérez G. 1985).
26

Este enfoque le da mucha relevancia a la investigación-acción por que ésta ayuda al desarrollo
profesional de los profesores, invita a la reflexión cooperativa.
Para Stenhouse, MacDonald y Elliott el desarrollo curricular va de la mano con el desarrollo
profesional del docente, porque así el profesor se convertiría en un investigador en el aula que
vinculará su propia formación al desarrollo del curriculum "La práctica profesional del docente es
considerada como una práctica intelectual y autónoma [...] es un proceso de acción y de reflexión
cooperativa, de indagación y experimentación , donde el profesor/a aprende a enseñar y enseña
porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de los
alumnos/as, la reconstrucción de sus conocimiento experiencial; y al reflexionar, sobre su
intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión" (Pérez G. 1985:429).

Conclusión del capítulo

La formación de profesores para abarcar a todo el ser humano reúne dos aspectos : la formación
personal y la formación disciplinaria .
La formación personal hace referencia a procesos internos, a la maduración . Este tipo de
formación está cerca de trabajar con la parte subjetiva, que la persona se de cuenta de lo que pasa
en su interior cuando se encuentra en la actividad docente.
La formación disciplinaria debe de estar relacionada con la anterior para así poder darse forma
como humano. La parte disciplinaria está más cercana al aspecto profesional, las actitudes que se
requieren para poder llevar a cabo la labor docente.

La formación de profesores adquiere diferentes sentidos, éstos dependen de cómo sea concebida la
actividad docente, la enseñanza. Se han caracterizado cuatro orientaciones generales , cada una
piensa de forma diferente el papel que debe tener la formación, y para esto establecen cuál debe ser
la labor del profesor y de la enseñanza. Las orientaciones son: la académica, la técnica, la práctica
y la crítica.
La orientación académica tiene su centro en el conocimiento de la disciplina, de la profesión. La
formación se basa en el conocimiento lo más perfectamente posible de la materia a enseñar. Este
conocimiento rige toda la acción docente. En el caso de la orientación técnica el eje se centra
también en la disciplina, sin embargo, reconoce y concibe a la actividad docente, como una
27

técnica. La formaci ón en este sentido va dirigida a que el profesor adquiera las técnicas necesarias
para poder enseñar, y tales técnicas son comprobadas científicamente por investigadores.
La orientación práctica sustenta que a través de la práctica es como se forma un profesor, pues ella
es dadora de experiencias que hacen que el profesor se enriquezca.
La orientación crítica va dirigida a la emancipación de los participantes del proceso enseñanza-
aprendizaje, para esto el profesor debe de tomar una postura política y una idea de justicia. El
profesor debe ser un investigador en la práctica, para que a través de ella reflexione sobre sus
acciones.

La relevancia de este primer capítulo es en primer lugar académica, porque si estoy trabajando el
tema de formaci ón de profesores debo conocer cómo ha sido tratado el tema, además de
conceptuar el término.
En segundo lugar es un asunto pedagógico, para poder mirar el modelo de formación de profesores
de la carrera de Psicología de la FES Iztacala desde un punto de referencia.

También podría gustarte