Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA

Práctica 7 : Estudio de las sucesión de hongos en estiércol de


vaca

Integrantes Grupo: 4QM1


Resendiz Ballado Minerva Equipo 4B
Lopez Martinez Jocelyn Arleth
Martínez García Guadalupe Arcelia Equipo 1B
Sanguines Viera María Guadalupe

Objetivo
● Observar y cuantificar la respuesta fototrópica de Pilobolus, exponiendolo a
fuentes de luz con diferentes longitudes de onda.
● Observar la aparición de diferentes hongos que se presentan en las etapas
de descomposición de residuos de herbívoros.

Resultados:

Figura 1: Muestra del estiércol de vaca tras una semana de exposición a luz natural
con condiciones de humedad.
Figura 2: Portaobjetos cubiertos con papel celulosa para separar por longitudes de onda, a
la primera semana.

Figura 3: Muestra de estiércol de vaca tras dos semanas de exposición a humedad y


longitudes de onda distintas.

Figura 4: Portaobjetos con filtros para longitudes de onda específicos tras dos semanas de
exposición.
Figura 5: Tercera semana de exposición del estiércol de vaca a longitud de onda
correspondientes, junto con los portaobjetos con filtros de las mismas.

Figura 6: Muestra de estiércol al final del experimento, tras 4 semanas de exposición.


Figura 7: Portaobjetos con filtros de longitudes de onda al final del experimento.

Figura 8: Gráfico de los diferentes esporangios presentados en los portaobjetos con filtros,
presentando cantidades distintas de esporangios liberados.

Discusión
La sucesión de hongos que se observa claramente durante la descomposición de
los alimentos de animales herbívoros siempre ha sido objeto de estudio no
solamente por la importancia variedad de los hongos que se desarrollan en sus
datos si no por que sirven como un modelo para estudiar aspectos de Ecología
microbiana. Chang y Hudson en 1967 reconoce tres fases de actividad física
durante el proceso de descomposición del estiércol con la primera en donde
aparecen hongos predominante mesofílicos posteriormente hongos termofílicos y
termotolerantes, en la última una mezcla de hongos termotolerantes y mesofílicos
en la mayoría de estos hongos femicolas, las esporas son ingeridas por el animal
pasan a través del tracto digestivo exponiéndose a la actividad de los jugos
gástricos y el ser depositados en el excremento germinan y desarrollan cuerpos
fructíferos cuando las condiciones son favorables. En la primera semana (Figura 2)
nuestra cámara de sucesión se puede observar la formación de ascobolus
scatigenus estos son Hongos capaces de forman fructificaciones superficiales o
inmersas, en ocasiones con un corto pedúnculo, generalmente pequeñas, de hasta
10 mm, aunque en algunas pueden alcanzar los 3 cm de diámetro. El receptáculo es
subglobular, piriforme, obcónico, con forma de disco, más raramente lenticular, con
la superficie lisa, furfurácea o pelosa.
En la segunda semana se observó un crecimiento de Pilobolus estas especies es
común encontrarlas ya que se alimentan saprobiamente de las heces de los
animales que pastan. Estos hongos son diminutos, generalmente de menos de 10
mm (0,4 pulgadas) de altura, y se caracterizan por un micelio escaso (cuerpo
fúngico) que produce esporangióforos no ramificados (cuerpos fructíferos) cubiertos
con esporangios negros (grupos de esporas). Con presencia de sordaria fimicola es
un hongo que forma fructificaciones o ascomas (peritecios ) diminutos, gregarios,
piriformes, parcialmente inmersos en el sustrato, negruzcos y mas o menos glabros,
provistos de un pequeño poro apical que permite la descarga esporal. Sus esporas
llegan a medir 18-24 x 12-13 -(14 ) micras, una vez maduras son de color pardo
obscuro, rodeadas de un mixosporio gelatinoso que acaba por desaparecer y
provistas de un poro germinativo apical. En la tercera semana se presentó coprinus
lagopus Sombrero hasta 3, de cilíndrico acampanado a convexo aplanado, cortado
radialmente (en forma de pétalos). Cutícula blanca-gris, acanalada, recubierta de
filamentos lanosos blanquecinos. Láminas libres, apretadas, al principio blancas y
enseguida negras y delicuescentes. Pie hasta 8 alto, cilíndrico, frágil, sin anillo,
cubierto de abundantes copos lanosos blancos, bulboso en la base y blanquecino.
Carne inapreciable, muy fina, blanca, inodora. Al esporar va perdiendo la cubierta
lanosa. Esporas lisas, elíptico-ovoides. En la cuarta semana se observó que
Pilobolus fue disminuyó su crecimiento ya que cuando no se cuenta con suficientes
nutrientes este suele ya no crecer y de acuerdo con la bibliografía reportada este
llega a vivir aproximadamente sólo 3 semanas después de la liberación de esporas.
En la figura 8 podemos observar que la mayor cantidad de esporas liberadas por
Pilobolus, y captadas, se encontraron en el que no tenía filtro para alguna longitud
de onda, la que estuvo casi igual fue el filtro azul, mientras que los demás presentan
muchos menos esporangios, esto es un indicativo que en longitudes de onda para
color azul ( 430 y 500 aproximadamente) el hongo prolifera mucho mejor, que era lo
esperado.
Sin embargo la presencia de esporas para el filtro rojo y verde no lo eran, ya que
sus longitudes están un tanto alejadas a las que este hongo responde,
pero no es tan raro, ya que entre algunas investigaciones de sucesión de hongos en
excremento de vaca y toro, se reportaron crecimiento de hongos muy parecidos,
nombrados como Panaeolus, un hongo coprófito que, si se desarrolla
correctamente, presenta esporangios negros (Machuca y otros, 2016). Esto estaría
sucediendo en la caja de sucesión realizada, mostrando la presencia de especies un
poco diferentes a Pilobolus, pero aún siendo coprófito.

Conclusiones.
❖ La sucesión que se observó es una sucesión heterótrofa.
❖ Ciertos factores como el pH, presencia de luz, humedad, composición
química del sustrato, etc afectan el crecimiento de Pilobolus sp y otros
microorganismos.
❖ El fototropismo de Pilobolus sp. se favorece con la luz azul
❖ La luz aporta información del medio al hongo para la liberación y crecimiento
de sus estructuras de reproducción.
❖ La calidad de la luz y sus fotorreceptores en el hongo determinan el momento
y lugar más apropiado para la liberación de esporas asegurando su
supervivencia.

Cuestionario.

1. ¿Cuál es el mecanismo que explica el comportamiento fototrópico de


Pilobolus sp?
Sucede que cuando una vacuola en la base del esporangio se vuelve turgente por
un aumento en la presión osmótica; esto causa la explosión del esporangio y una
propulsión de agua que arrastra las esporas a unadistancia de 1 a 2 metros.
Pilobolus orienta el lanzamiento que libera las esporas en la dirección donde la
intensidad de luz es más potente, es decir, hacia un zona abierta donde es más
probable que las corrientesde aire faciliten la posterior dispersión.
Pilobolus tiene fototropismo positivo, !a que la vesícula subesporongial contiene
carotenoides que le permiten que se oriente a una fuente de luz, ya que de esta
forma la probabilidad de adherirse a una planta es mayor pues las plantas ocupan la
luz para realizar la fotosíntesis.

2. De acuerdo con lo observado, ¿qué tipo de dispersión presenta


Pilobolus sp?

Dispersión activa, el esporangio completo se dispara hasta 2m de distancia, pero


cuando es ingerido por los rumiantes que pastan sus esporas pasan por el tracto
digestivo sin ser modificadas y son defecadas por el animal se forma un ciclo
convirtiéndose en una dispersión pasiva.

3. ¿Qué factores considera como principales inductores en la sucesión en


este modelo?
El pH, composición química del sustrato (cantidad de azúcares), la humedad, la
presencia de luz (azul principalmente), que el animal paste y no esté en algún
tratamiento.

4. Mencione tres ejemplos de hongos degradadores de azúcares y compuestos


solubles en agua, tres de hongos celulolíticos y tres de hongos
ligninocelulolíticos.

Hongos degradadores de azúcares y compuestos solubles en agua

Absidia sp. Lentinus edodes Rhizopus spp.


Hongos celulolíticos

Trichoderma reesei Trichoderma viride Volvariella sp.

Hongos ligninocelulolíticos

Fusarium sp. Morchella esculenta Coriolus versicolor

5. Escriba con fórmulas los procesos de degradación de la celulosa y la


lignina.
6. Explique por qué de acuerdo al carácter fisiológico nutrimental,
aparecen primero los degradadores de azúcares y compuestos
solubles, después los celulolíticos y finalmente los ligninocelulolíticos.

Los microorganismos que degradan compuestos solubles no tienen las enzimas


necesarias por utilizar compuestos más complejos como celulosa; sin embargo, los
celulolíticos secretan un sistema complejo de enzimas extracelulares, celulasas y
xilanasas que actúan en forma conjunta en la degradación de celulosa y
hemicelulosa. Finalmente la lignina al ser más compleja que los azúcares y la
celulosa es degradada al final por microorganismos ligninocelulolíticos.

Bibliografía
- Manual de Laboratorio de Microbiología Ambiental. E.N.C.B., I.P.N., Edición
1998.
- Page, R.M. 1964. Light and the asexual reproduction of Pilobolus. Science
138: 1238-1245.

- Montoya, Sandra, López, Diana M., Segura, Belarmino. (2018). Influencia de


la luz azul sobre la productividad del cultivo sólido de Ganoderma lucidum.
Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1), 51-58.
https://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73674
- Franco F. Regulación de las respuestas a la luz en el hongo Mucor
circinelloides. 2013. Universidad de Murcia. España.
- V. A Machuca , R. J Morales, J. L Padilla y L. S Almíbar. 2016. "Sucesión de
hongos en estiércol de toro y conejo".

También podría gustarte