Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Laboratorio de Protozoología Médica y Veterinaria
Alumno: Gutiérrez Ramírez Erick 7QV1 EQ. 4

Práctica No. 2: Relación Huésped-Parásito


Objetivo general
Estudiar la especificidad parasitaria y clasificar a los parásitos de acuerdo con este concepto.
Objetivos particulares
▪ Conocer el microhábitat de los parásito estudiados en práctica.
▪ Describir algunas alteraciones ocasionadas por los parásitos, cuando se presenten en
los huéspedes utilizados en la práctica.
▪ Aplicar dos técnicas para la búsqueda de parásitos hemáticos (Giemsa y Azul de
cresilo).
▪ Clasificar a los parásitos utilizados en la práctica de acuerdo con su especificidad
parasitaria.
▪ Dar ejemplos de parásitos estenoxenos y eurixenos, diferentes a los estudiados en la
práctica.

Resultados

Tabla 1. Alteraciones observas en cada una de las especies Tabla 2. Número de ratones y ratas de los diferentes lotes
utilizadas por P. berghei y T. lewisi (A y B) mostrando infección positiva y negativa.
P. berghei T. lewisi Organismo Infección Infección
Ratas activas con Ratón 1 - -
Ratones activos, movimientos, pero Ratón 2 - -
con un con movimientos Lote A Ratón 3 - -
Alteración de la característico color menos notorios, T. lewisi Rata 1 + +
inoculación rosado de cola y cola y orejas con
orejas, respiración característico color
Rata 2 + +
normal rosado, respiración Rata 3 + +
normal. Ratón 1 + +
Adinamia en las Ratón 2 + +
Ratones con ratas (no tan severa Lote B
Ratón 3 + +
adinamia, la cola y como en los P.
Después de la orejas se observan ratones) orejas Rata 1 + +
berghei
inoculación menos rosa, con característico Rata 2 + +
dificultad para color rosado, Rata 3 + -
respirar. respiración (+)=Infección positiva; (-)= Infección negativa
normal.
Esquemas

Figura 1. Tripomastigote de Trypanosoma Figura 2. Tripomastigote de Trypanosoma


lewisi. Extendido sanguíneo de rata lewisi. Extendido sanguíneo, de rata infectada
infectada, preparación en fresco. 40X. Tinción con Azul de cresilo. 40X.

Figura 3. Tripomastigote de Trypanosoma lewisi.


Extendido sanguíneo de rata infectada, Tinción de Figura 4. Plasmodium berghei. Extendido
Giemsa. 40X. K: cinetoplasto; N: núcleo; MO: membrana sanguíneo de ratón infectado, Tinción de Giemsa.
ondulante; F: flagelo 40X. A: trofozoíto; E: eritrocito; ES: esquizonte.

Interpretación de resultados
En la tabla 1 se ejemplifican los signos visibles en las especies utilizadas para el estudio,
evidentemente estas manifestaciones solo se pueden percibir por el espectador, pero
demuestran un cambio en los hospedadores por la infección con estos parásitos. P. berghei
es un parásito intracelular de los glóbulos rojos, tras su infección causa la lisis celular de los
eritrocitos, lo que ocasiona la liberación de la hemoglobina y el padecimiento de anemia en
Mus musculus (Sinden, Butcher y Beetsma,2002), esta anemia ocasiona los signos de adinamia y
pérdida de color en zonas irrigadas como la cola y las orejas. En el caso de la parasitosis por T. lewisi,
tras su inoculación, el hospedero responde inmunológicamente contra el parásito y disminuye su
concentración en sangre (Cheng, 1986), por ello esta parasitosis no es muy severa y no presenta varios
signos clínicos.
La tabla 2 recopila la información de la especificidad parasitaria de T. lewisi y P. berghei, y a simple
vista se observa que solo P. berghei es capaz de infectar a los dos géneros de hospedadores, por ello
se clasifica como parásito eurixeno; esta capacidad puede deberse a su mecanismo de infección puesto
que se internaliza en los eritrocitos donde puede sobrevivir de la respuesta inmune (Cheng, 1986;
Dehghan, Oshhaghi, Mosa-Kazemi, Abai, Rafie, Nateghpour, Mohammadzadeh, Farivar, y
Mohammadi-Bavani, 2018). Por otro lado, T. lewisi no es capaz de sobrevivir a la respuesta inmune
debido a su característica de ser intercelular, además, se ha reportado que la especie Mus musculus
puede producir anticuerpos específicos contra este parásito (ablastina), los cuales disminuyen
rápidamente su concentración a partir de los días 7 a 10 post-inoculación; por lo anterior se considera
un parásito estenoxeno. El caso reportado como infección negativa en el lote B (P. berghei), en las
ratas, puede deberse a un error en el volumen de inoculación, como por ejemplo un volumen menor
de inoculación.

Cuestionario
Si en esta práctica hubiéramos utilizado además otro parásito como Eimeria tenella:
1) ¿Qué animales de experimentación utilizaría?
Aves de corral domésticas, específicamente a la especie Gallus gallus var. domesticus
además de las especies Rattus norvegicus y Mus musculus.

2) ¿Cuál sería la vía de inoculación?


Dado que su ciclo de vida involucra un contaminación oral-fecal, su forma de
inoculación sería oral mediante una cánula.

3) ¿Cómo comprobaría la infección?


Con la búsqueda de ooquistes en una preparación en fresco de heces de las especies
utilizadas.

4) ¿Qué resultados esperaría encontrar?


Ooquistes de E. tenella. ovoides y lisas, con un tamaño de 25 x 19 µm

5) Mencione tres ejemplos diferentes a los estudiados, de parásitos eurixenos y tres de


parásitos estenoxenos, indicando los hospederos que parasitan.
Parásitos eurixenos: Ancylostoma braziliense tiene la capacidad de infectar a los
integrantes de la familia Felidae y de la familia Canidae. Schistosoma japonicum
parasita a varios mamíferos (alrededor de 40 especies), mientras que Fasciola
gigantica infecta a los herbívoros
Parásitos estenoxenos: Giardia ardeae parasita a todos los integrantes de la familia
Ardeidae. Cryptosporidium serpentis infecta a especies del suborden Serpentes y
Sauria pertenecientes al orden Squamata. Epomidiostomum orispinum es capaz de
infectar solo a los géneros Anas, Anser, Branta y Cygnus de la familia Anatidae.

6) Si en el experimento realizado se hubiera esperado 30 días después de la inoculación


de los parásitos y no 7 como se hizo, que resultados esperaría obtener y explique
porque.
En el caso de los hospedadores infectados con P. berghei no se podrían obtener
resultados después de los 7 días, porque estos parásitos producen la lisis de los
eritrocitos, lo que conllevaría a la muerte de los individuos por anemia. Sin embargo,
en el caso de las especies infectadas con T. lewisi se espera que para días posteriores
al día siete se tenga una concentración menor de los tripomastigotes, debido a la
inmunidad adquirida de los hospedadores, en especial en las especies de Mus
musculus que producen anticuerpos específicos contra T. lewisi denominados como
ablastina, estos anticuerpos reducen significativamente la concentración parasitaria
en sangre, por lo cual para el día 30 difícilmente se esperaría encontrar a este parásito.

7) Describa de forma breve el mecanismo que utilizan las ratas para controlar la
infección por T. lewisi y P. berghei.
Para la parasitosis por P. berghei lo principal es la fagocitosis de los parásitos cuando
entran en el cuerpo, pero en el caso de los estadios que se desarrollan dentro de los
eritrocitos, será necesario la participación de mecanismos de apoptosis como la
citotoxicidad celular mediada por anticuerpos o la opsonización, además de la propia
fagocitosis de los eritrocitos. En el caso de la infección por T. lewisi se dispone de la
inmunidad adquirida (tanto celular como humoral) para eliminar a este parásito de la
circulación sanguínea, pues es un parásito intercelular que puede ser afectado por
anticuerpos, como la ablastina.

8) Con base en la especificidad parasitaria y de acuerdo con los resultados


proporcionados, clasifique a Plasmodium berghei y a Trypanosoma lewisi.
P. berghei infectó tanto a ratones (Mus musculus) como a ratas (Rattus norvegicus),
de acuerdo con la definición de parásito eurixeno “parásito capaz de infectar a un
grupo de especies hospedadoras no relacionadas”, se le clasifica como tal.
T. lewisi infectó solo a Rattus norvegicus por lo que se clasifica como parásito
estenoxeno de acuerdo con su definición “parásito capaz de infectar a un grupo de
especies estrechamente relacionadas”

9) ¿Cuál es la diferencia entre signo y síntoma?


Los signos se definen como las manifestaciones objetivas de una enfermedad o
estado, las cuales son percibidas o provocadas por el médico. Por otro lado, los
síntomas son las manifestaciones subjetivas de una enfermedad y solo el paciente las
puede notar.

10) ¿A qué hace referencia el término de fijar muestra?


A la técnica de inmovilizar todos los componentes de una muestra con la finalidad de
visualizar la morfología de sus estructuras, esto se realiza mediante métodos físicos
como el calor o métodos químicos como la adición de sustancias deshidratantes, como
el metanol, formaldehido, etc.
11) De acuerdo con su ciclo de vida ¿Cómo se clasifican los dos parásitos utilizados en
la práctica y por qué?
Trypanosoma lewisi es un parásito con desarrollo heteroxeno, puesto que necesita de
por lo menos dos diferentes hospedadores durante su ciclo de vida. El hospedador
definitivo es la especie Rattus norvegicus y su hospedador intermedio es la especie
Ceratophyllus fasciatus.
Plasmodium berghei igualmente es un parásito con desarrollo heteroxeno, ya que
necesita de un hospedero vertebrado como la especie Mus musculus y de las hembras
del género Anopheles (A. stephensi, A. dureni, A. gambiae, A. atroparvus, A.
quadrumaculotus, A. maculipennis, A. albimanus) para completar su ciclo de vida.
Referencias bibliográficas
 Taylor, M. A., Coop, R. L., & Wall, R. L. (2016). Veterinary parasitology. (4th
ed.). West Sussex, U.K.: John Wiley & Sons, Ltd. pp. 38, 135, 715-717
 Gerhold, R. W. (2014). Overview of coccidiosis in poultry. Recuperado el 05 de
septiembre de 2021 de:
https://www.msdvetmanual.com/poultry/coccidiosis/overview-of-coccidiosis-in-
poultry
 Shore-García, L. (2007). Diagnostic medical parasitology (5th ed.). Washington,
D.C.: ASM Press. pp. 34, 58, 424
 López-Rodríguez, C. I. (2020). Marcos predicativos asociados al concepto signo y
síntoma en textos sobre medicina en español. Revista signos, 53(103), 392-418.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000200392
 Cheng, T. C. (1986). General Parasitology (2nd ed.). Orlando, Florida.: Academic
Press, Inc. pp. 128-129, 196
 Mehlhorn, H. (ed.). (2008). Encyclopedia of parasitology (3rd ed.).New York:
Springer-Verlag. pp. 262, 1323
 Dehghan, H., Oshhaghi, M. A., Mosa-Kazemi, S. H., Abai, M. R., Rafie, F.,
Nateghpour, M., Mohammadzadeh, H., Farivar, L., & Mohammadi-Bavani, M.
(2018). Experimental study on Plasmodium berghei, Anopheles stephensi, and
BALB/c mouse system: Implications for malaria transmission blocking assays.
Iranian journal of parasitology, 13(4), 549–559.
 Sinden R.E., Butcher G.A., & Beetsma A.L. (2002) Maintenance of the
Plasmodium berghei Life Cycle. In: Doolan D.L. (eds) Malaria Methods and
Protocols. Methods in Molecular Medicine™, vol 72. Humana Press.
https://doi.org/10.1385/1-59259-271-6:25

También podría gustarte