Está en la página 1de 308

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA GENERAL

MODELO DE GESTIÓN ACADÉMICA BASADO EN EL


DESEMPEÑO DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUTOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

ELABORADO POR:
ING. MERCEDES DEL VALLE MEDINA LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA


OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS MENCIÓN GERENCIA GENERAL

PUERTO LA CRUZ, MARZO DEL 2012


DEDICATORIA

Este logro fue posible gracias a personas muy valiosas que me apoyaron en
forma directa e indirecta, a quienes dedico, en forma afectuosa y respetuosa, este
trabajo de investigación.

A Jesucristo, por su infinita misericordia.

A mis hijos, Arístides Rafael y Aurora Estefanía, con amor cada vez más
grande y profundo.

A mis padres, Jesús Rafael y Enoes Del Valle, por su guía y ejemplo
maravillosos, por la educación y formación que me dieron.

A mis hermanos: Jesús Francisco, Alejandro Jesús, Julio Cesar y Enoes


Carolina, con amor, admiración y respeto.

A mis sobrinos, Naife Alejandra, Arianna Carolina e Isabella Esperanza, por


ser también una parte de mí.

A mis cuñados, Mercedes Del Valle, Naife Aoana, María Alejandra y Luis
Antonio, por ser también hermanos y amigos.

A mi prima, Cecilia Coromoto, mi hermana mayor, querendona y consentidora,


por estar siempre pendiente de todos nosotros.

ii
A mis amigos, porque han estado presentes dándome fuerzas en los momentos
difíciles y alegrándose conmigo en los buenos tiempos. Especialmente a mi amiga,
vecina y compañera de estudios Deisy Guerra.

MERCEDES DEL VALLE MEDINA LÓPEZ

iii
RECONOCIMIENTOS

A Jesucristo Nuestro Señor por haberme dado fortaleza y sabiduría en todo


momento.

A mi tutora M.Sc. Zoraida Jacqueline Balza Dugarte quien me impulso


notablemente para desarrollar este trabajo de grado.

A la profesora Lcda. Anny Ojeda por su valiosa retroalimentación para mejorar


esta obra tanto de forma como de fondo.

A la profesora M.Sc. Gipsy Campos por creer y confiar en mí.

A los docentes de la Extensión Región Centro-Sur Anaco quienes me brindaron


todas las facilidades y el apoyo necesarios para llevar a cabo la investigación en todas
sus etapas, especialmente a los profesores Lourdes Martínez, Águeda Caraballo,
Adriana Pérez, Juan Carlos Guedez, Janett Yánez y Juan Carlos Bousquet.

A mis alumnos de Matemática II y Mecánica de Materiales del período


académico I-2011.

A todos mis profesores del postgrado.

iv
ÍNDICE GENERAL

Página
DEDICATORIA ........................................................................................................... ii
RECONOCIMIENTOS ............................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL...................................................................................................... v
LISTA DE CUADROS ................................................................................................. x
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. xii
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. xiii
LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xv
RESUMEN............................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I................................................................................................................. 6
EL PROBLEMA ........................................................................................................... 6
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 6
1.2. Objetivos de la investigación ....................................................................... 10
1.2.1. Objetivo general .................................................................................. 10
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................... 11
1.3. Justificación e importancia de la investigación ............................................ 11
1.4. Alcance y delineación de la investigación.................................................... 13
1.5. Características institucionales de la Extensión Región Centro-Sur Anaco,
Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente. ............................................. 14
1.5.1. Reseña histórica de la Extensión Región Centro-Sur Anaco .............. 14
1.5.2. Visión .................................................................................................. 16
1.5.3. Misión.................................................................................................. 16
1.5.4. Objetivos ............................................................................................. 16
1.5.5. Estructura organizativa ........................................................................ 17
1.5.6. Funciones generales de la dirección .................................................... 18

v
1.5.7. Funciones específicas de los departamentos de apoyo a la docencia .. 22
1.5.8. Planta estudiantil ................................................................................. 25
1.5.9. Composición de la planta profesoral ................................................... 26
1.5.10. Control y supervisión .......................................................................... 27
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 29
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 29
2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................. 29
2.2. Bases teóricas ............................................................................................... 32
2.2.1. Evaluación del desempeño .................................................................. 32
2.2.2. Perfil docente ....................................................................................... 32
2.2.3. Funciones del profesor universitario ................................................... 34
2.2.4. Desempeño docente ............................................................................. 35
2.2.5. Evaluación del desempeño del personal académico ........................... 37
2.2.6. Rendimiento académico ...................................................................... 38
2.2.7. Análisis estratégico con la matriz FODA ............................................ 39
2.3. Bases legales ................................................................................................. 40
2.3.1. Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999):.......... 40
2.3.2. Ley orgánica de educación (1980). ..................................................... 41
2.3.3. Ley de universidades (1970): .............................................................. 41
2.3.4. Reglamento de la Universidad de Oriente ........................................... 41
2.4. Definición de términos básicos .................................................................... 51
2.4.1. Autorregulación. .................................................................................. 51
2.4.2. Baja ...................................................................................................... 51
2.4.3. Calidad en la educación superior ........................................................ 52
2.4.4. Categoría docente. ............................................................................... 52
2.4.5. Criterio de evaluación ......................................................................... 53
2.4.6. Dedicación del personal docente. ........................................................ 53
2.4.7. Deserción ............................................................................................. 53
2.4.8. Docencia .............................................................................................. 54

vi
2.4.9. Educación superior .............................................................................. 54
2.4.10. Efectividad institucional ...................................................................... 55
2.4.11. Eficiencia académica terminal o eficiencia en la graduación.............. 55
2.4.12. Fracaso escolar .................................................................................... 56
2.4.13. Nuevo ingreso ..................................................................................... 56
2.4.14. Período lectivo..................................................................................... 56
2.5. Sistema de variables ..................................................................................... 56
2.5.1. Variable dependiente ........................................................................... 57
2.5.2.- Variables independientes: ................................................................... 57
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 58
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 58
3.1. Tipo de investigación y diseño de la investigación ...................................... 58
3.2.- Población y muestra ..................................................................................... 59
3.3.- Operacionalización de las variables ............................................................. 66
3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 68
3.4.1. Observación directa ............................................................................. 68
3.4.2.- Análisis documental ............................................................................ 69
3.4.3.- Encuestas y entrevistas ........................................................................ 69
3.5.- Validación y confiabilidad de los instrumentos ........................................... 71
3.6.- Técnica de procesamiento y análisis de datos .............................................. 72
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 74
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO POR DOCENTE ....................... 74
4.1. Rendimiento porcentual por asignatura ........................................................ 74
4.1.1. Matemática I ........................................................................................ 74
4.1.2. Química General ................................................................................. 87
4.1.3. Matemática II ...................................................................................... 95
4.1.4. Física I ............................................................................................... 102
4.1.5. Química I ........................................................................................... 110
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 123

vii
PERFIL DEL DOCENTE ......................................................................................... 123
CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 192
DESEMPEÑO DEL DOCENTE .............................................................................. 192
CAPÍTULO VII ........................................................................................................ 249
MATRIZ FODA ....................................................................................................... 249
7.1. Formulación de estrategias ......................................................................... 250
7.2. Determinación de objetivos estratégicos .................................................... 254
7.2.1. Establecer procesos de enseñanza-aprendizaje que se caractericen por
ser flexibles, acordes con las exigencias actuales y en permanente
evaluación y mejoramiento. .............................................................. 254
7.2.2. Disponer de una planta docente que posean las capacidades necesarias
para asegurar la calidad en la formación de profesionales ................ 254
7.2.3. Formalizar procesos institucionales que reduzcan la deserción,
mejoren la permanencia de sus estudiantes y potencien las condiciones
de éxito profesional de sus egresados. .............................................. 255
7.2.4. Fortalecer la vida universitaria, afianzando espacios y servicios de
calidad para los estudiantes de la Extensión. .................................... 256
7.2.5. Implantar plenamente las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) para la docencia, la investigación y la gestión.
257
CAPÍTULO VIII ....................................................................................................... 258
MODELO DE GESTIÓN ACADÉMICA ................................................................ 258
8.1. Planificación estratégica ............................................................................. 259
8.2. Perfil docente .............................................................................................. 260
8.3. Desempeño docente .................................................................................... 261
8.4. Rendimiento académico ............................................................................. 261
8.5. Indicadores de gestión académica .............................................................. 262
8.5.1. Planificación Estratégica ................................................................... 262
8.5.2. Perfil Docente .................................................................................... 265

viii
8.5.3. Desempeño Docente .......................................................................... 267
8.5.4. Rendimiento Académico ................................................................... 268
CAPÍTULO IX .......................................................................................................... 270
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 270
9.1. Conclusiones .............................................................................................. 270
9.2. Recomendaciones ....................................................................................... 275
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 280
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: ............... 286

ix
LISTA DE CUADROS

Página
Cuadro 1 Estudiantes por escuela ............................................................................... 60
Cuadro 2 Primer semestre estudiantes aplazados........................................................ 61
Cuadro 3 Segundo semestre estudiantes aplazados .................................................... 62
Cuadro 4 Resumen estudiantes aplazados primero y segundo semestre..................... 63
Cuadro 5 Rendimiento académico Matemática I - Docente A ................................... 76
Cuadro 6 Rendimiento académico Matemática I – Docente B ................................... 77
Cuadro 7 Rendimiento académico Matemática I – Docente C ................................... 79
Cuadro 8 Rendimiento académico Matemática I – Docente D ................................... 80
Cuadro 9 Rendimiento académico Matemática I – Docente E ................................... 82
Cuadro 10 Rendimiento académico Matemática I – Docente F ................................. 83
Cuadro 11 Rendimiento académico Matemática I – Docente G ................................. 85
Cuadro 12 Rendimiento académico Matemática I – Resumen ................................... 86
Cuadro 13 Rendimiento académico Química General - Docente J............................. 89
Cuadro 14 Rendimiento académico Química General - Docente K ........................... 90
Cuadro 15 Rendimiento académico Química General - Docente L ............................ 91
Cuadro 16 Rendimiento académico Química General - Docente M........................... 92
Cuadro 17 Rendimiento académico Química General - Docente G ........................... 93
Cuadro 18 Rendimiento académico Química General – Resumen ............................. 94
Cuadro 19 Rendimiento académico Matemática II - Docente H ................................ 96
Cuadro 20 Rendimiento académico Matemática II - Docente I.................................. 97
Cuadro 21 Rendimiento académico Matemática II - Docente T................................. 99
Cuadro 22 Rendimiento académico Matemática II - Docente B .............................. 100
Cuadro 23 Rendimiento académico Matemática II – Resumen ................................ 101
Cuadro 24 Rendimiento académico Física I - Docente Ñ ......................................... 104
Cuadro 25 Rendimiento académico Física I - Docente O ......................................... 105

x
Cuadro 26 Rendimiento académico Física I - Docente P ......................................... 106
Cuadro 27 Rendimiento académico Física I - Docente Q ......................................... 108
Cuadro 28 Rendimiento académico Física I – Resumen .......................................... 109
Cuadro 29 Rendimiento académico Química I - Docente L ..................................... 112
Cuadro 30 Rendimiento académico Química I - Docente R ..................................... 113
Cuadro 31 Rendimiento académico Química I - Docente S ..................................... 114
Cuadro 32 Rendimiento académico Química I - Docente N..................................... 116
Cuadro 33 Rendimiento académico Química I – Resumen ...................................... 117
Cuadro 34 Coeficiente de correlación de Pearson entre retirados, aprobados y
aplazados ............................................................................................................. 120

xi
LISTA DE FIGURAS

Página
Figura 1 Organigrama posicional. ............................................................................... 20
Figura 2 Organigrama propuesto ................................................................................ 21
Figura 3. Matriz FODA ............................................................................................. 249
Figura 4. Matriz FODA. Estrategias F-O .................................................................. 250
Figura 5. Matriz FODA. Estrategias F-A .................................................................. 251
Figura 6. Matriz FODA. Estrategias D-O ................................................................. 252
Figura 7. Matriz FODA. Estrategias D-A ................................................................. 253
Figura 8. Modelo de Gestión Académica .................................................................. 259

xii
LISTA DE GRÁFICOS

Página
Gráfico 1. Estudiantes por escuela. ............................................................................. 60
Gráfico 2. Primer semestre estudiantes aplazados ...................................................... 61
Gráfico 3. Segundo semestre estudiantes aplazados ................................................... 62
Gráfico 4. Resumen estudiantes aplazados primero y segundo semestre ................... 64
Gráfico 5. Rendimiento académico Matemática I – Docente A ................................. 77
Gráfico 6. Rendimiento académico Matemática I – Docente B.................................. 78
Gráfico 7. Rendimiento académico Matemática I – Docente C.................................. 80
Gráfico 8. Rendimiento académico Matemática I – Docente D ................................. 81
Gráfico 9. Rendimiento académico Matemática I – Docente E .................................. 83
Gráfico 10. Rendimiento académico Matemática I – Docente F ................................ 84
Gráfico 11. Rendimiento académico Matemática I – Docente G ............................... 86
Gráfico 12. Rendimiento académico Matemática I – Resumen .................................. 87
Gráfico 13. Rendimiento académico Química General – Docente J .......................... 89
Gráfico 14. Rendimiento académico Química General – Docente K ......................... 90
Gráfico 15. Rendimiento académico Química General – Docente L.......................... 91
Gráfico 16. Rendimiento académico Química General – Docente M ........................ 93
Gráfico 17. Rendimiento académico Química General – Docente G ......................... 94
Gráfico 18. Rendimiento académico Química General – Resumen ........................... 95
Gráfico 19. Rendimiento académico Matemática II – Docente H .............................. 97
Gráfico 20. Rendimiento académico Matemática II – Docente I................................ 98
Gráfico 21. Rendimiento académico Matemática II – Docente T .............................. 99
Gráfico 22. Rendimiento académico Matemática II – Docente B ............................ 100
Gráfico 23. Rendimiento académico Matemática II – Resumen .............................. 102
Gráfico 24. Rendimiento académico Física I – Docente Ñ ....................................... 104
Gráfico 25. Rendimiento académico Física I – Docente O ....................................... 106

xiii
Gráfico 26. Rendimiento académico Física I – Docente P ....................................... 107
Gráfico 27. Rendimiento académico Física I – Docente Q ....................................... 108
Gráfico 28. Rendimiento académico Física I – Resumen ......................................... 110
Gráfico 29. Rendimiento académico Química I – Docente L ................................... 112
Gráfico 30. Rendimiento académico Química I – Docente R ................................... 114
Gráfico 31. Rendimiento académico Química I – Docente S ................................... 115
Gráfico 32. Rendimiento académico Química I – Docente N .................................. 117
Gráfico 33. Rendimiento académico Química I – Resumen ..................................... 118
Gráfico 34. Diagrama de dispersión aprobados vs aplazados ................................... 121

xiv
LISTA DE TABLAS

Página
Tabla 1 Planta estudiantil ............................................................................................ 26
Tabla 2 Planta profesoral ............................................................................................ 26
Tabla 3 Cantidad de estudiantes por docente .............................................................. 65
Tabla 4 Elementos a considerar en la identificación y definición de indicadores ...... 67
Tabla 5 Indicadores ..................................................................................................... 68
Tabla 6 Categorización y codificación de la escala de Likert ..................................... 70
Tabla 7 Matemática I – Distribución de secciones por periodo académico ................ 75
Tabla 8 Química General – Distribución de secciones por periodo académico ......... 88
Tabla 9 Matemática II – Distribución de secciones por periodo académico .............. 96
Tabla 10 Física I – Distribución de secciones por periodo académico ..................... 102
Tabla 11 Química I – Distribución de secciones por periodo académico ................. 110
Tabla 12 Resumen rendimiento académico porcentual por docente ......................... 119
Tabla 13 Resumen rendimiento académico porcentual por asignatura ..................... 122
Tabla 14 Evaluación de credenciales Docente A - Matemática I ............................. 123
Tabla 15 Evaluación de credenciales Docente B - Matemática I Y Matemática II .. 126
Tabla 16 Evaluación de credenciales Docente C - Matemática I.............................. 129
Tabla 17 Evaluación de credenciales Docente D -. Matemática I ............................ 132
Tabla 18 Evaluación de credenciales Docente E - Matemática I .............................. 135
Tabla 19 Evaluación de credenciales Docente F - Matemática I .............................. 138
Tabla 20 Evaluación de credenciales Docente G. Matemática I Y Química General
............................................................................................................................. 141
Tabla 21 Evaluación de credenciales Docente H - Matemática II ............................ 144
Tabla 22 Evaluación de credenciales Docente I - Matemática II.............................. 147
Tabla 23 Evaluación de credenciales Docente J - Química General ........................ 150
Tabla 24 Evaluación de credenciales Docente K - Química General ....................... 153

xv
Tabla 25 Evaluación de credenciales Docente L - Química General Y Química I... 156
Tabla 26 Evaluación de credenciales Docente M - Química General ...................... 159
Tabla 27 Evaluación de credenciales Docente N - Química I .................................. 162
Tabla 28 Evaluación de credenciales Docente Ñ - Física I ....................................... 165
Tabla 29 Evaluación de credenciales Docente O - Física I ....................................... 168
Tabla 30 Evaluación de credenciales Docente P - Física I ....................................... 171
Tabla 31 Evaluación de credenciales Docente Q - Física I ....................................... 174
Tabla 32 Evaluación de credenciales Docente R - Química I................................... 177
Tabla 33 Evaluación de credenciales Docente S - Química I ................................... 180
Tabla 34 Evaluación de credenciales Docente T - Matemática II ............................ 183
Tabla 35 Resumen evaluación de credenciales ......................................................... 186
Tabla 36 Coeficiente de correlación de Pearson entre porcentaje de alumnos
aprobados, educación universitaria, ejercicio docente en educación, investigación
y publicaciones, ejercicio profesional y distinciones .......................................... 189
Tabla 37 Resumen evaluación de credenciales por asignatura ................................. 190
Tabla 38 Evaluación del desempeño Docente A - Matemática I .............................. 192
Tabla 39 Evaluación del desempeño Docente B - Matemática I .............................. 194
Tabla 40 Evaluación del desempeño Docente C - Matemática I .............................. 196
Tabla 41 Evaluación del desempeño Docente D - Matemática I .............................. 198
Tabla 42 Evaluación del desempeño Docente E - Matemática I .............................. 200
Tabla 43 Evaluación del desempeño Docente F - Matemática I............................... 202
Tabla 44 Evaluación del desempeño Docente G - Matemática I .............................. 204
Tabla 45 Evaluación del desempeño Docente G - Química General ........................ 206
Tabla 46 Evaluación del desempeño Docente J - Química General ......................... 208
Tabla 47 Evaluación del desempeño Docente K - Química General ........................ 210
Tabla 48 Evaluación del desempeño Docente L - Química General ........................ 212
Tabla 49 Evaluación del desempeño Docente M - Química General ....................... 214
Tabla 50 Evaluación del desempeño Docente B - Matemática II ............................. 216
Tabla 51 Evaluación del desempeño Docente H - Matemática II............................. 218

xvi
Tabla 52 Evaluación del desempeño Docente I - Matemática II .............................. 220
Tabla 53 Evaluación del desempeño Docente T - Matemática II ............................. 222
Tabla 54 Evaluación del desempeño Docente Ñ - Física I ....................................... 224
Tabla 55 Evaluación del desempeño Docente O - Física I ....................................... 226
Tabla 56 Evaluación del desempeño Docente P - Física I ........................................ 228
Tabla 57 Evaluación del desempeño Docente Q - Física I ....................................... 230
Tabla 58 Evaluación del desempeño Docente L - Química I.................................... 232
Tabla 59 Evaluación del desempeño Docente N - Química I ................................... 234
Tabla 60 Evaluación del desempeño Docente R - Química I ................................... 236
Tabla 61 Evaluación del desempeño Docente S - Química I .................................... 238
Tabla 62 Resumen evaluación del desempeño docente ............................................ 240
Tabla 63 Coeficiente de correlación de Pearson entre porcentaje de alumnos
aprobados, planificación, ejecución, motivación, medios y recursos, evaluación,
responsabilidad docente y relaciones interpersonales ......................................... 242
Tabla 64 Resumen evaluación del desempeño docente por asignatura .................... 243
Tabla 65 Relación entre el porcentaje de alumnos aprobados vs perfil y desempeño
docente ................................................................................................................ 246
Tabla 66 Coeficiente de correlación de Pearson entre planificación, ejecución,
motivación, medios y recursos, evaluación, responsabilidad docente, relaciones
interpersonales, educación universitaria, ejercicio docente en educación,
investigación y publicaciones, ejercicio profesional y distinciones .................... 247

xvii
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODELO DE GESTIÓN ACADÉMICA BASADO EN EL DESEMPEÑO


DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor: Ing. Mercedes Del Valle Medina López


Tutor: M.Sc. Zoraida Jacqueline Balza Dugarte
Fecha: Marzo, 2012

RESUMEN

La finalidad de esta investigación fue proponer un modelo de gestión


académica basado en la medición y análisis de los resultados del desempeño docente
y su relación con el rendimiento académico en IES, caso de estudio ERCSA. Aborda
un problema de calidad de sus “productos y servicios” por la falta de una política de
medición periódica del desempeño del personal docente que permita: (a) toma de
decisiones precisas y justificadas, (b) establecer procedimientos para la mejora
educativa de la labor docente, reduciendo el fracaso, la deserción, permitiendo acabar
con métodos didácticos que exigen esfuerzos inútiles tanto a estudiantes como a
profesores y (c) elevar los niveles de excelencia académica. La investigación fue de
tipo descriptiva longitudinal retrospectiva y cuali-cuantitativa, diseño documental y
de campo. Las poblaciones objeto de estudio fueron tres: (a) las asignaturas de las
carreras de la Extensión (muestra intencional seleccionándose las asignaturas con más
del 70% de aplazados), (b) los 21 docentes que dictan las asignaturas en estudio y (c)
los alumnos inscritos en las asignaturas seleccionadas (la muestra de 324 alumnos fue
probabilística aleatoria simple estratificada). La información estadística alumnos
aprobados, retirados y aplazados, fue suministrada por el DACE. Se realizaron
entrevistas estructuradas a los docentes basadas en el Baremo para la evaluación de
credenciales de la UDO y así evaluar su perfil. Se aplicó a los estudiantes el
cuestionario de opinión estudiantil de CREDIUDO para evaluar el desempeño
docente. Se obtuvo un diagnostico de la Extensión a través de una matriz FODA,
permitiendo la elaboración de estrategias y la determinación de objetivos estratégicos
que apoyaron la elaboración del modelo de gestión académica propuesto. Este
modelo es una construcción teórica que pretende representar la realidad, que busca
una mejora continua del personal docente y sus efectos sobre el rendimiento
académico estudiantil, controlar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades que
involucra al personal docente y a los estudiantes a través del uso de indicadores.

Descriptores: Modelo de Gestión Académica, Desempeño Docente,


Rendimiento Académico.

xviii
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la evaluación del desempeño es la forma más usada por las
organizaciones para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el cargo
y su potencial de desarrollo. Es decir, se mide la capacidad y la excelencia, dos
términos de uso frecuente en el quehacer del mundo globalizado de hoy, ya que
representan los requerimientos emergentes de la lógica educativa actual, que ha ido
conquistando espacios que hace muy poco tiempo, parecían estar restringidos a la
gestión empresarial.

Bajo esta perspectiva, es de suponer que para formar cuadros humanos


emprendedores, se deben suscitar cambios profundos en la gestión educativa, en
todos sus niveles jerárquicos, y paralelamente a estos cambios, se deben establecer
controles para verificar la calidad de los logros en el sentido que se correspondan con
el nivel de excelencia deseado. Consecuentemente, el concepto de calidad cobra
vigencia como un reto que lleva implícito un saber hacer las cosas cada día mejor.

Crespi (2000) señala que en los últimos 20 años, las universidades venezolanas
han evidenciado su interés por la evaluación del docente, como una estrategia para
diagnosticar y corregir fallas detectadas en el proceso instruccional, a fin de fomentar
su mejoramiento profesional mediante el establecimiento de políticas que garanticen
la calidad del proceso educativo. Ello responde a un cambio de paradigma con
respecto al peso del entorno socioeducativo y cultural en las posibilidades de éxito del
estudiante. En la actualidad resulta indiscutible el papel preponderante que le
corresponde cumplir al docente en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje.
Rugarcía (1994, citado por Crespi 2000), expresa sobre este particular, que nada
cambia en una institución educativa si la mente y el corazón de los docentes no
cambian; ellos son quienes en última instancia deciden o determinan lo que les sucede
2

a los alumnos, aunque con ello no se pretende decir que son los únicos responsables
de la calidad académica, pero sí que todo cambio debe ser suscitado, controlado y
determinado por ellos.

Cuando en una institución educativa se decide establecer un proceso para la


evaluación del desempeño de sus docentes, debe formular en primera instancia la
finalidad de dicha evaluación, para evitar suscitar confrontaciones motivadas por la
desinformación, la cual a su vez puede generar especulaciones. La evaluación del
desempeño docente debe concebirse como un recurso para mejorar la calidad
profesional y no como un medio para la sanción.

En este orden de ideas, se podría decir que debe cumplir con una triple función:
de diagnóstico, para detectar los aciertos y desaciertos de la praxis del docente, con el
propósito de diseñar la capacitación o los correctivos necesarios para coadyuvar en la
erradicación de sus deficiencias; de reflexión, a fin de que internalice qué es lo que
está realizando en su quehacer educativo y cómo lo está haciendo, todo ello en
función de las percepciones de la comunidad educativa en general; por último, se
podría decir que tiene una función de crecimiento o maduración, ya que como
resultado del proceso de evaluación, el docente se torna capaz de autoevaluar
permanentemente su desempeño y llega a una metacomprensión de lo que no sabe y
necesita comprender.

La excelencia empieza con una adecuada evaluación. Evaluar el desempeño del


docente no significa proyectar en él las limitaciones del sistema educativo, sino
generar una nueva cultura de la calidad, a partir de una reflexión compartida entre los
diferentes actores que participan en este proceso, para posibilitar espacios abiertos
para el desarrollo profesional del educador; la evaluación del desempeño docente no
tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para mejorar la docencia, el
3

cual se legitima en la medida en que contribuye a incrementar la autoestima,


motivación y el prestigio del educador.

Dado que el objeto primordial de todo sistema educativo ha de ser el de lograr


la máxima calidad de su producto, que se debe juzgar constantemente el contenido y
la calidad del mismo. En este sentido, no es fortuita o al azar la responsabilidad que
tienen los docentes en participar activamente ante este hecho.

La Extensión Región Centro-Sur Anaco (ERCSA), Núcleo de Anzoátegui,


Universidad de Oriente (UDO), no se ha quedado atrás ante esta situación; es por ello
que el propósito de este trabajo de investigación, es proponer un modelo de gestión
académica basado en la medición y el análisis de los resultados del desempeño
docente y su relación con el rendimiento académico, con la finalidad de lograr la
excelencia en la formación que imparten a los estudiantes de los distintos niveles de
educación superior, tomando como caso de estudio la Extensión antes mencionada,
para demostrar la necesidad que tiene la Institución de buscar una gestión de calidad
realizando periódicamente procesos de evaluación como elemento clave del sistema y
primordial en la planificación estratégica.

Su escogencia se debió a la amplia trayectoria y apertura hacia el análisis


interno, con el objeto de fortalecer e integrar las actividades de docencia,
investigación y extensión con mayor pertinencia social.

Como metodología, se empleará la investigación descriptiva longitudinal


retrospectiva y cuali-cuantitativa, diseño documental y de campo, se realizará la
revisión documental y la aplicación de encuestas y entrevistas en profundidad, para el
posterior análisis interpretativo crítico de los resultados obtenidos.
4

La ejecución de esta investigación tiene previsto desarrollarse a través de un


esquema de trabajo que comprende un total de nueve capítulos, que se detallan a
continuación:

En el Capítulo I se indican el planteamiento del problema, los objetivos


propuestos, la justificación e importancia en que se fundamento el desarrollo del
mismo, el alcance y delineación de la investigación y las características
institucionales de la ERCSA. Seguidamente se expone el Capítulo II, se refiere a los
antecedentes de investigaciones relacionadas con la gestión académica, rendimiento
académico, calidad académica, indicadores de gestión, desempeño docente, abarca las
bases teóricas de la evaluación del desempeño, perfil docente, funciones del profesor
universitario, desempeño docente, rendimiento académico y la matriz FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), los basamentos legales
asociados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Educación, la Ley de Universidades y el Reglamento de la Universidad
de Oriente, además se hace referencia a definiciones de términos asociados al
objetivo de la investigación y al sistema de variables presentes.

El Capítulo III comprende los aspectos relativos a la metodología del estudio


representada en el tipo y diseño de investigación, población y muestra,
operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validación y confiabilidad de los instrumentos y las técnicas de procesamiento y
análisis de datos. A continuación se presenta el Capítulo IV, análisis del rendimiento
académico por docente, en este aspecto se determinó el porcentaje de las
observaciones en cada concepto: Retiro, Aprobado y Aplazado, por asignatura, el
análisis fue realizado según los criterios de calidad y resultados utilizados por Balza
(2008); en este sentido se establece un riesgo académico máximo permisible de 15%
para Aplazados y 5% para Retiros, las asignaturas Aprobadas se consideraron como
éxito.
5

En el Capítulo V, perfil del docente, a través del instrumento de recolección de


información Nº 1 aplicado a los docentes (ver Anexo J) se pretendió realizar una
evaluación de credenciales a los veintiún profesores que dictan las asignaturas
seleccionadas empleándose para ello el Baremo utilizado en la UDO para tal fin.
Posteriormente se muestra el Capítulo VI, desempeño del docente, a través del
instrumento de recolección de información Nº 2 aplicado a los estudiantes (ver Anexo
I) se pretendió realizar una evaluación del desempeño docente a los veintiún
profesores que dictan las asignaturas seleccionadas empleándose para ello el
Cuestionario de Opinión Estudiantil sobre el Desempeño del Personal Docente
utilizado en la UDO para tal fin.

En el Capítulo VII, matriz FODA, se realiza un análisis de la situación actual


de los aspectos internos y externos de la Extensión, logrando de esta manera obtener
un diagnostico preciso que permitió la formulación de estrategias y la determinación
de los objetivos estratégicos a adoptar por la institución. Inmediatamente se presenta
el Capítulo VIII, la propuesta del modelo de gestión académica basado en la medición
y el análisis de los resultados del desempeño docente y su relación con el rendimiento
académico.

En el Capítulo IX se plantean las conclusiones y recomendaciones de la


investigación, las primeras se estructuraron dando respuesta a las interrogantes de la
investigación y las segundas, dieron las sugerencias correspondientes en función de
dichas conclusiones. Finalmente se reseñan las referencias bibliográficas del estudio,
que comprenden los materiales documentales y en línea consultados y se presentan
los anexos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Para mantener y acrecentar su posición competitiva, una empresa necesita


aumentar continuamente la calidad de sus productos y servicios y reducir los costos.
Con frecuencia, son los trabajadores de menor jerarquía los que tienen un mayor
impacto en la satisfacción de los clientes y en el costo final de los productos y
servicios. Para aumentar la calidad y reducir costos un paso inicial es la medición del
desempeño, el cual implica la contabilidad sistemática y controlada de indicadores
que revelan los cumplimientos de las metas de una institución. Es decir, se mide la
efectividad y la eficacia de una gestión administrativa. A partir de ahí se pueden fijar
nuevas metas y planear la manera de alcanzarlas.

Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza, tamaño o


estructura operacional interna, se preocupan esencialmente de la medición del
desempeño. Traducido a la gestión académica, el concepto de medición de
desempeño es aplicable en la medición cuantitativa de los “productos y servicios” de
un instituto de educación superior (IES): investigación, docencia y extensión. La
obligación de las IES a nivel mundial con la excelencia académica requiere la
implantación de instrumentos de evaluación que permitan mantener información
continua sobre el progreso alcanzado en la consecución de su misión y visión
institucional, en este sentido, se ha pasado a considerar la evaluación del desempeño
docente como un elemento indispensable para analizar la calidad de las instituciones
educativas. Dentro de este contexto, el proceso de evaluación del desempeño docente
en una universidad constituye un objetivo vital para el logro de la excelencia
7

académica. Las universidades deben ser muy competitivas en las disciplinas que
enseñan, dedicadas al servicio y comprometidas con sus países, sus estudiantes y la
consecución de sus metas, preparadas para crecer profesionalmente y dispuestas a
fortalecerse en los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, estos son criterios
fundamentales para elevar los niveles académicos.

Por otra parte, la evaluación del desempeño docente se ha convertido en un


tema prioritario de las políticas referidas a docentes en muchos países,
particularmente en aquellos del mundo desarrollado. Esto se explica por varias
razones, algunas de las cuales se relacionan directamente con la necesidad de mejorar
los resultados de aprendizaje del sistema educativo y el supuesto donde los docentes
tienen un rol decisivo en el logro de estos resultados.

Sin contradecir estas razones y más bien complementándolas, se argumenta y


se ha aceptado por demasiado tiempo que los profesores sean autónomos en su
gestión en el aula, situación bastante arraigada para comenzar a cambiarla, en cuanto
a "rendir cuentas" respecto a la calidad de su actividades y la evaluación de su
desempeño es una forma de asegurar que esto ocurra.

En esencia, la práctica del docente universitario se considera un mecanismo


fundamental para mejorar la calidad de la educación superior; el éxito del sistema
depende básicamente de la eficacia del desempeño de sus profesores. En este sentido,
la evaluación del educador juega un papel importante, pues permite caracterizar su
ejercicio y propicia su desarrollo, así como también constituye una vía para su
atención y estimulación, esto lleva a la necesidad de instrumentar procesos de
valoración periódicos.

Así mismo, la evaluación del desempeño docente debe verse como una
estrategia para fomentar y favorecer el perfeccionamiento del profesorado. Puede
8

utilizarse como mecanismo para impulsar el desarrollo y actualización profesional y


para generar indicadores de desempeño. Los docentes involucrados en el proceso se
instruyen, aprenden de ellos mismos, e incorporarían una nueva experiencia de
aprendizaje laboral. A través, de la evaluación es posible identificar las cualidades
que conforman a un buen profesor para generar políticas académicas que coadyuven a
su mejoramiento cualitativo.

Todo lo anterior lleva a considerar a la Extensión Región Centro–Sur Anaco


(ERCSA), Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente, como un contexto
adecuado para realizar un trabajo de investigación que permita proponer un modelo
de gestión académica basado en la medición y el análisis de los resultados del
desempeño docente y su relación con el rendimiento académico.

Es importante señalar que la ERCSA se define como un sistema de educación


Superior al servicio del país con objetivos comunes a las demás universidades
venezolanas y del mundo. Ésta asume junto con los otros núcleos la responsabilidad
de la educación Universitaria, desde sus inicios se ha convertido en el motor
fundamental del desarrollo integral en toda la Zona Centro-Sur del Estado
Anzoátegui, en función de las condiciones, posibilidades y tendencias de desarrollo
del mismo. En ella funcionan las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de
Sistemas con sus dos escuelas, la Escuela de Cursos Básicos (ECB) y la Escuela de
Ingeniería y Ciencias Aplicadas (EICA).

Los docentes que allí laboran, desde su creación en el año 2003, han visto con
preocupación cómo semestre a semestre ha ido disminuyendo el porcentaje de
estudiantes aprobados, tanto en las materias del área de ciencias como en el área de
humanidades de la ECB, no tanto así en las asignaturas de la EICA. Esto trae como
consecuencia que en los primeros dos semestres de ambas carreras el número de
secciones sea cada vez mayor, a raíz de esto la ERCSA tenga la necesidad de
9

contratar cada vez más docentes para satisfacer esa creciente demanda, en otras
palabras, de los 345 estudiantes en promedio que ingresan todos los semestres, tan
solo el 2,13% de ellos logra culminar su carrera en el tiempo reglamentario, en los
ocho años que tiene funcionando la Extensión solo se han graduado 40 estudiantes
(ver Anexo A) y tan solo 5 de ellos con menciones honorificas (ver Anexo B).

Tal como lo menciona Balza (2008) “no se analizan los resultados del periodo
en cuanto a rendimiento académico, se intuyen, pero no hay cifras tangibles que
expresen la grave situación en la que se encuentra la unidad académica”.

Al no medirse los resultados, continua Balza (op. cit.), porque no existen


indicadores para tal fin, no se puede saber la eficiencia y la calidad de la enseñanza
que se le imparte a los estudiantes, de manera que se puedan tomar decisiones a
tiempo para corregir o implementar estrategias que permitan alcanzar los objetivos
que se deben cumplir como IES.

Es importante señalar que la UDO cuenta con la Comisión Rectoral de


Evaluación y Desarrollo Institucional de la Universidad de Oriente (CREDIUDO),
creada por Resolución CU Nº 004/88, del Consejo Universitario con el objeto de
determinar, entre otras funciones, el grado de desarrollo de la UDO en el contexto
científico y tecnológico del acontecer regional, nacional y mundial, a través de la
evaluación de las funciones básicas de la institución: docencia, investigación y
extensión.

Esta Comisión cuenta con un instrumento para la evaluación del desempeño del
personal docente a través de la opinión estudiantil, el cual viene aplicándose desde
1995, con este instrumento se busca que los docentes mejoren en lo que al proceso de
enseñanza-aprendizaje se refiere, beneficiando la calidad de formación de los
estudiantes. En la evaluación se plantean 45 ítems agrupados en los factores de
10

planificación, ejecución, motivación, medios y recursos, evaluación, responsabilidad


docente y relaciones interpersonales, los cuales reciben una puntuación de parte de
los estudiantes entre 1 y 5 siendo este último el mayor puntaje.

Los instrumentos son impresos y pasados por una lectora óptica, la cual en la
mayoría de las oportunidades no solo retarda el proceso sino que enfrentan serios
problemas en lo que a tiempo y recursos se refiere. Para citar un ejemplo, en la
ERCSA se aplico el instrumento en el I-2005, se entregaron los resultados en el III-
2005 y no hubo ningún tipo de acciones por parte de la UDO y como no se volvió a
hacer, los docentes no saben si están avanzando o si, por el contrario, tienen
problemas que requieren acciones de mejora.

Es por ello que el propósito de este estudio es demostrar la necesidad que tiene
la Institución de buscar una gestión de calidad realizando periódicamente procesos de
evaluación como elemento clave del sistema y primordial en la planificación
estratégica, a objeto de brindar estrategias de acción dirigidos a mejorar la valoración
del ejercicio de la práctica docente, y en consecuencia, incrementar la efectividad y
eficiencia de la labor del educador en las instituciones de nivel superior y por ende
contribuir al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Proponer modelo de gestión académica basado en la medición y análisis de los


resultados del desempeño docente y su relación con el rendimiento académico en IES,
a través de las asignaturas con mayor porcentaje de alumnos aplazados.
11

1.2.2. Objetivos específicos

Describir las características institucionales de la Extensión Región Centro-Sur


Anaco, Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente.
Cuantificar el rendimiento académico en términos de aprobados, aplazados y
retiro voluntario de las asignaturas con mayor porcentaje de alumnos
aplazados.
Evaluar el perfil del docente en las asignaturas objeto de investigación con el
Baremo utilizado en la evaluación de credenciales de la Universidad de
Oriente.
Cuantificar a nivel de asignatura el desempeño del personal docente a través
del Cuestionario de Opinión Estudiantil sobre el Desempeño del Personal
Docente que aplica la Universidad de Oriente.
Calcular el resultado obtenido del desempeño docente versus el rendimiento
académico estudiantil por asignatura.
Diseñar matriz FODA y lineamientos estratégicos.
Elaborar propuesta de modelo de gestión académica basado en el desempeño
docente.

1.3. Justificación e importancia de la investigación

En toda institución educativa el recurso más valioso es el docente, si la


Universidad quiere ser realmente competitiva y permanente en el tiempo, debe contar
con un profesorado altamente calificado, bien remunerado, motivado e identificado
con la labor que realiza con el alumnado y con la institución.

Por lo tanto, es una necesidad para las universidades valorar a sus profesores,
actualmente se aprecia un marcado consenso respecto a la idea de que el fracaso o
12

triunfo de todo sistema educativo está basado principalmente en la calidad del


desempeño docente, por lo que se hace indispensable que las instituciones educativas
cuenten con las herramientas y mecanismos adecuados para la ejecución de un
control formal que permita evaluar la labor del educador.

Es necesario un proceso de evaluación con el fin de identificar las áreas en las


cuales tiene que enfocar su potencial y así definir los lineamientos en cuanto a
docencia, investigación y extensión. El proceso de evaluación debe ser realizado por
actores institucionales sobre los resultados, buscando vincular la asignación de
recursos a metas alcanzadas y participando en la toma de decisiones.

Se considera necesario evaluar, el desempeño docente en los resultados del


proceso académico en las asignaturas con alto porcentaje de alumnos aplazados en las
carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la ERCSA, con la
finalidad de analizar el nivel de eficiencia con respecto a la utilización de recursos y
la calidad de gestión. Demostrando así, la importancia de un sistema de evaluación
interna para detectar debilidades y convertirlas en oportunidades, aplicando
correctivos a tiempo. Necesitándose para ello la elaboración de una matriz FODA la
cual proporcionará la información necesaria para la implantación de acciones y
medidas correctivas y así poder diseñar las estrategias necesarias para lograr un
riesgo académico (falla total) máximo permisible de 20%, tal como lo establece Balza
(2008).

Entre las ventajas que ofrece la valoración del desempeño docente para la
Universidad se encuentran las siguientes: ayuda a la toma de decisiones precisas y
justificadas, permitiendo además, establecer procedimientos para la mejora educativa
de la labor docente, reduciendo el fracaso, la deserción, permitiendo acabar con los
métodos didácticos que exigen esfuerzos inútiles tanto a estudiantes como a
profesores y por último elevar los niveles de excelencia académica.
13

Por otro lado, la valoración de la práctica docente ofrece ventajas al


profesorado, se puede decir que es totalmente individualizada porque permite un
desarrollo profesional del docente, proporcionando mecanismos fundamentales en la
toma de decisiones válidas y oportunas para valorar su labor educativa, y en
definitiva, apreciar todas las tareas que el profesorado realiza en la institución.

Y por último, como lo señala Montenegro (2007), dentro de la institución, el


docente es el principal gestor del proyecto educativo, es quien vislumbra el horizonte,
quien diseña el currículo y en una interacción permanente con el estudiante, le ayuda
a orientar y dirigir su proceso de formación. Es por esto que el desempeño docente se
considera el factor preponderante de la calidad educativa.

1.4. Alcance y delineación de la investigación

Esta investigación se realizó en la Extensión Región Centro-Sur Anaco, Núcleo


de Anzoátegui, Universidad de Oriente, ubicada en el Municipio Anaco, Estado
Anzoátegui.

Los mecanismos de evaluación del desempeño docente fueron aplicados


durante los periodos académicos I-2008, III-2008, I-2009, III-2009, I-2010 y III-
2010; dirigidos a medir la Planificación, la Ejecución, la Motivación, los Medios y
Recursos, la Evaluación, la Responsabilidad Docente y las Relaciones
Interpersonales. Y los que determinaron el perfil del docente estuvieron dirigidos a
medir la Educación Universitaria, el Ejercicio Docente en Educación Superior, las
Investigaciones y Publicaciones, las Calificaciones Obtenidas, el Ejercicio
Profesional y las Distinciones.

Este proyecto pudiera enmarcarse dentro de las líneas de investigación


correspondientes a Administración y Gerencia Estratégica, Productividad y Calidad,
14

Sistemas de Información Gerencial y Modelos para la Toma de Decisiones


Gerenciales.

1.5. Características institucionales de la Extensión Región Centro-Sur Anaco,


Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente.

1.5.1. Reseña histórica de la Extensión Región Centro-Sur Anaco

La ERCSA es una unidad académica de la UDO, aprobada por el Consejo


Nacional de Universidades (CNU) y por la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU) el 22 de julio de 2003, según consta en Acta Nº 421, punto Nº
16 (ver Anexo C):

Oído el informe del Director de la Oficina de Planificación del Sector


Universitario, Dr. Luis Fuenmayor Toro, sobre la creación de la extensión
universitaria de la Universidad de Oriente, en Anaco, se acordó: Aprobar
dicha creación con las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de
Sistemas y designar una Comisión especial de supervisión y seguimiento,
integrada por el Director de la OPSU y el Rector de la UDO, para garantizar el
apoyo total a las normas y leyes en el funcionamiento del mencionado núcleo.
Dicha Comisión informará semestralmente al Consejo.

Inicio sus operaciones académicas y administrativas el 18 de septiembre del


2003, mediante convenio establecido entre la Alcaldía del Municipio Anaco (ver
Anexo D) representada por el Sr. Jacinto Romero Luna y las autoridades de la UDO,
representada legalmente por su Rector Pedro Mago, con la ECB y en septiembre del
2004 se instala la EICA. El convenio con la Alcaldía finalizó el 31 de diciembre del
2008 y a partir del 01 de enero del 2009 comenzó a depender administrativamente del
Núcleo de Anzoátegui.
15

Esta unidad se encarga de la planificación, coordinación y ejecución de las


políticas y de los programas académicos, de investigación y de extensión. El ser y el
que hacer de la ERCSA está orientado por una filosofía que como institución
educativa se expresa en un conjunto de principios y enunciados de valores definidos
en sus objetivos, su misión y su visión.

La ERCSA es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que


reúne a docentes y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores
trascendentales del hombre, conforme a la definición de Universidad establecidas en
las leyes de la República Bolivariana de Venezuela. De allí que es una institución al
servicio de la nación venezolana, con objetivos comunes a los demás Núcleos de la
UDO y por ende, de las demás universidades del país y el mundo, pero con fines
propios derivados de las características y condiciones especiales del Estado
Anzoátegui, entidad federal social y económicamente deprimida pero con recursos
éticos, humanos y naturales que merecen la pena elevarse y con cuyo desarrollo
integral está completamente comprometida.

Se encuentra enclavada en la ciudad de Anaco del Estado Anzoátegui.


Específicamente está situada en la vía Anaquito. Esta ubicación privilegiada la hace
receptora de gran cantidad de estudiantes, no solo de todo el Estado Anzoátegui, sino
también de los estados vecinos como Sucre, Monagas, Bolívar, Guárico, Miranda y
Nueva Esparta.

Debido a que es una institución pública de educación superior sin costo


matricular alguno para el alumnado, salvo la cancelación de un monto único de Bs.
0,40 por concepto de inscripción, de allí que su matrícula estudiantil está compuesta
por estudiantes de todos los estratos sociales, pero que en su mayoría provienen de
familias de bajos recursos económicos.
16

1.5.2. Visión

Consolidarse como una Unidad Académica de la UDO de excelencia en la docencia,


investigación y extensión, que responda eficaz y oportunamente a las exigencias de su
entorno y a las demandas de cambios e innovaciones que caracterizan nuestra época.

1.5.3. Misión

Forjarse como rectora de la educación, la cultura y las ciencias para la formación de


recursos humanos, la creación y difusión de conocimientos a través de sus programas
de docencias, investigación y extensión, con el propósito de lograr los cambios
científicos, tecnológicos y culturales que se requieren para el desarrollo de la región y
del país.

1.5.4. Objetivos

Diseñar mecanismos que vinculen a la UDO con el resto del sistema


educativo y propiciar su mejoramiento cualitativo, especialmente el del nivel
de la Educación Media.
Diseñar la estructura organizativa de la UDO – Extensión Anaco con el
propósito de adoptar un modelo dinámico y funcional, que conlleve a
desconcentrar las responsabilidades y toma de decisiones a nivel del Director,
con el fin de lograr elevados niveles de eficiencia administrativa y académica.
Institucionalizar la Cultura de la Planificación como una premisa para
disponer dentro del tiempo requerido, la información necesaria.
Establecer mecanismo y procedimientos que permitan la fluidez y garanticen
el uso veraz de la información estadística para evaluar el desarrollo de los
planes académicos y poder aplicar los correctivos pertinentes.
17

Institucionalizar la cultura de la automatización de los procesos y el uso de


tecnología moderna de planificación y gestión universitaria.
Desarrollar políticas, considerando los lineamientos establecidos en la CRBV
para el desarrollo de la economía y la transformación de la Educación
Superior, en todas las áreas del conocimiento, no solo en los aspectos
científicos y humanísticos, sino también tomando en consideración los
aspectos culturales, los cuales constituirán un medio que permitirá estrechar
los vínculos entre la Institución y la comunidad.
Consolidar el funcionamiento de la Extensión de una estructura organizativa
apropiada a la situación actual y planes futuros de la Institución a través del
cumplimiento de las metas asociadas de cada dependencia, para lo cual se
hará un seguimiento de los avances semestralmente.
Establecer los Cursos Propedéuticos o preuniversitarios en aquellas
asignaturas en las cuales se ha demostrado la necesidad de elevar el nivel de
los egresados de Educación Media de nuestro ámbito geográfico.
Establecer políticas y programas pedagógicos que permitan superar el alto
índice de repitencia y deserción estudiantil.
Propiciar la participación deportiva de los estudiantes, especialmente en
aquellos deportes masivos y de competencia.
Propiciar la capacitación masiva del estudiantado en relación con el manejo
básico del computador, el acceso a Internet y proveer los servicios para el uso
de estas herramientas.

1.5.5. Estructura organizativa

A partir del 15 de Agosto del 2007, inicia la gestión el Dr. Gaetano Sterlacci
M, nombrado como Director de la ERCSA, según oficio RC 2620 de fecha 10 de
18

Agosto de 2007, emanado del Despacho de la Rectora (documento que reposa en los
archivos de la Dirección de la Extensión).

La figura 1 muestra el organigrama posicional de la ERCSA. Desde el año


2009, la Dirección de la Extensión ha coordinado el desarrollo y culminación del
Proyecto de Reorganización de las Dependencias Administrativas que conforman la
Estructura Organizacional de la Extensión. Actualmente, en fase terminal para la
entrega a la Dirección de Organización y Sistematización Institucional para su
revisión y posterior discusión en Consejo Universitario (ver Anexo E). En la figura 2
se muestra el organigrama propuesto.

1.5.6. Funciones generales de la dirección

Proponer al Consejo de Núcleo las políticas y los planes generales de


desarrollo de la unidad académica.
Velar por la ejecución de las políticas y planes generales de la Extensión.
Mantener relaciones con los Núcleos e Instituciones nacionales y/o
internacionales, vinculados a los fines propios de la Extensión.
Solicitar el asesoramiento que estime convenientemente para el mejor
desempeño de sus funciones.
Coordinar la elaboración y ejecución del proyecto de presupuesto.
Dictar normas internas de funcionamiento y procedimiento.
Celebrar reuniones con una periodicidad no mayor de un mes.
Promover actividades que, a su juicio sea importante para el fomento y
desarrollo de la extensión.
Representar a la UDO ante las Alcaldías de la región Centro-Sur y demás
entes empresariales y comunitarios.
19

Dirigir la administración de los recursos aportados por los entes externos para
el funcionamiento y el desarrollo de la infraestructura en general de la
Extensión.
Coordinar los procesos de selección del personal, proponiendo la aprobación
de la contratación al Consejo de Núcleo y el envío de la nómina respectiva a
la dependencia que administre el presupuesto de la Extensión.
20

Consejo Universitario

Rector

Consejo de
Núcleo
Anzoátegui

Decano Núcleo
Anzoátegui

Director de la
Extensión

Jefe Coordinador de
Control de Cultura y
Departamento Biblioteca Administrador PIDETEC Orientación y
Estudio Áreas Básicas Extensión
Servicios
Estudiantiles
Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Asistente de
Área de Área de Área de Administrador
Matemática Humanidades Área de Física Química Administración

Figura 1 Organigrama posicional.


Fuente: Información suministrada por la Dirección de la ERCSA. Tomado de la Memoria y Cuenta 2009. Elaborado por la autora.
21

Dirección

Coordinación Delegación Delegación Delegación Biblioteca Delegación Delegación Delegación Delegación Delegación Comisión
Servicios Coordinación General Personal Deporte Protocolo y Currícula Planificación
Cultura y Servicios Investigación y Bienestar Servicios
Administrativos Postgrado Académica Estudiantil Comunitarios Alto
Extensión Computación
Rendimiento
Nomina
Presupuesto Áreas
Computación Básicas
Académica
Compras Dpto.
Computación Matemática
Administrativa
Bienes
Nacionales Dpto.
Física
Almacén
Dpto.
Química
Finanzas

Contabilidad Dpto. Socio-


Humanística

Caja
Áreas
Profesionales
Servicios
Generales Dpto. Ing.
Industrial
Transporte
Dpto. Ing.
Sistemas
Vigilancia
Comisión
Trabajos de
Mantenimiento Grado

Delegación
UDO-
Industria

Delegación
Admisión y
Control de
Estudios

Figura 2 Organigrama propuesto


Fuente: Información suministrada por la Dirección de la ERCSA. Tomado de la Memoria y Cuenta 2009. Elaborado por la autora.
22

1.5.7. Funciones específicas de los departamentos de apoyo a la docencia

1.5.7.1. Administración

Dependencia encargada del manejo y control de los recursos asignados a la


ERCSA
Sistematización de procedimientos administrativos
Elaboración y seguimiento de documentos administrativos emitidos por la
dependencia.
Control de los bienes adquiridos.

1.5.7.2. Control de estudios

Dependencia encargada del registro, Control y Evaluación de la matricula


estudiantil (ingreso y egreso).
Control y Evaluación del Rendimiento académico.
Atención a determinados problemas académicos.
Revisión y organización de los Formularios de Subvención de Proyectos de
Investigación. Conformación de expedientes.
Elaboración de Informe y Estadísticas.
Esta divido en cinco áreas:
 Área de atención al público
 Área de Admisión y Registro
 Área de Egreso
 Área de procesamiento de datos
 Área de Archivo
23

1.5.7.3. Áreas básicas

Departamento encargado de gerenciar las actividades de las diferentes áreas:


Matemática, Física, Química y Socio-humanísticas.
Diseño e implementación de estrategias instruccionales para estimular a los
estudiantes.
Programación de actividades extracurriculares que cultiven el hábito de
estudio.
Promoción del mejoramiento profesional del personal Docente.
Control académico-administrativo del personal docente y estudiantil.
Elaboración del proyecto de presupuesto del Área Básica.

1.5.7.4. Biblioteca

Dependencia encargada de prestar servicios óptimos de información a la


Comunidad Universitaria y Extra-universitaria, así como también dar apoyo a los
programas académicos, de investigación y extensión con la finalidad de cubrir y
satisfacer las necesidades del usuario.
Mantener un enlace directo con la Dirección de Biblioteca del Núcleo de
Anzoátegui.
Informar a la Dirección de la Extensión todos los pormenores acontecidos en
La Biblioteca.
Elaborar las normas de funcionamiento de las Salas.
Garantizar la dotación de material para la Biblioteca.
Preservar el fondo bibliográfico y no bibliográfico de las Salas.
Velar por el cumplimiento de las normas establecidas.
Velar por el óptimo servicio prestado al usuario.
24

1.5.7.5. Coordinación de orientación y servicios estudiantiles

Dependencia encargada de fomentar e incentivar una mejor interacción entre el


alumno, la universidad y la comunidad
Estudiar al educando dentro de su dimensión social, con la finalidad de
ofrecer diversas vías de solución en los problemas que interfieren en su
adecuado funcionamiento académico y social.
Mejorar el funcionamiento social del estudiante por medio de su participación
en el proceso grupal, desarrollando sus propios potenciales, habilidades e
intereses.

1.5.7.6. Centro de postgrado, investigación y desarrollo tecnológico (PIDETEC)

Dependencia encargada del desarrollo de las políticas de postgrado,


investigación y extensión tecnológica en esta nueva Unidad Académica.
Elaboración de programas de extensión tecnológica en todas las áreas del
conocimiento, no solo en los aspectos científicos y humanísticos, sino también
tomando en consideración los aspectos culturales, los cuales constituirán un
medio que permitirá estrechar los vínculos entre la institución y la comunidad.
Difundir y promocionar programas de postgrado, cursos técnicos y eventos de
formación profesional.
Apoyar a la formación y consolidación de investigadores y centros de
investigación mediante la asesoría sobre la elaboración y desarrollo de
proyectos de investigación con financiamiento interno y externo.
Establecer políticas para la obtención de ingresos extras dentro del concepto
de autofinanciamiento de la investigación y funcionamiento operativo.
25

1.5.7.7. Cultura y extensión

Dependencia encargada de la planificación y ejecución de las actividades


artísticas y académicas en materia de cultura.
Difundir y promocionar información sobre programas y actividades culturales,
cursos y eventos culturales.
Desarrollar acciones con el objeto de entregarle a otro lo que se conoce, crea y
se piensa en la Universidad, mediante las cuales se vincule el que hacer
cultural y académico con la sociedad a fin de producir las transformaciones
necesarias para el logro de una mejor calidad de vida.
Coadyuvar en la formación de valores, pautas culturales, éticas, estéticas,
artísticas y sociales.
Fomentar la capacidad creativa y recreativa.

1.5.8. Planta estudiantil

La planta estudiantil de la ERCSA está conformada de acuerdo a la escuela y a


la especialidad. En la UDO, el pensum de la carrera de ingeniería,
independientemente de la especialidad, está dividido en diez semestres. A partir del II
semestre las asignaturas pueden tener una o dos materias como prerrequisito para
poder ser cursadas. Debido a esta situación es difícil cuantificar cuantos estudiantes
están en la ECB y cuantos están en la EICA, la razón obedece a que los estudiantes
van avanzando en la carrera a medida que van aprobando asignaturas, de lo contrario
no, en otras palabras, podemos tener alumnos repitiendo Matemática II (asignatura
del II semestre) por quinta vez (sección 95) y tener aprobado Leyes y Deontología
(asignatura del X semestre); o todo lo contrario, alumnos con asignaturas del X
semestre cursando Química II del II semestre.
26

Es por ello que para los efectos de este trabajo de investigación, se consideraran
como estudiantes de la ECB aquellos que están cursando Matemática I y Matemática
II, debido a que esta última, para Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, es
prerrequisito de las asignaturas de la carrera las cuales comienzan a verse a partir del
III semestre (Ver Anexos F y G).

Tabla 1 Planta estudiantil


Escuela Estudiantes Activos %
Cursos Básicos 1.125 58,38
Ingeniería y Ciencias Aplicadas 802 41,62
Total 1.927 100,00
Especialidad
Ingeniería Industrial 1.025 53,20
Ingeniería de Sistemas 902 46,80
Total 1.927 100,00
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

1.5.9. Composición de la planta profesoral

La planta profesoral de la ERCSA está conformada de acuerdo a la dedicación,


categoría, condición laboral, escuela y años de servicio.

Tabla 2 Planta profesoral


Dedicación Cantidad %
Dedicación Exclusiva 44 58,67
Tiempo Completo 22 29,33
Medio Tiempo 5 6,67
Dedicación
Tiempo Convencional 4 5,33
Total 75 100,00
Categoría
Instructores 75 100,00
Total 75 100,00
Condición Laboral
Contratados 75 100,00
Total 75 100,00
27

Tabla 2 Continuación
Escuela
Cursos Básicos 41 54,67
Ingeniería y Ciencias Aplicadas 34 45,33
Total 75 100,00
Años de Servicio
6 años o más 23 30,67
Entre 4 y 5 años 25 33,33
Entre 2 y 3 años 25 33,33
1 año o menos 2 2,67
Total 75 100,00
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Personal, 2011, Anaco.

En la tabla anterior se puede observar como todos los profesores de la


Extensión tienen el estatus académico de personal contratado, con una alta dedicación
a la universidad, pero que se encuentran en la categoría más baja del escalafón. Esto
podría sugerir la existencia de una planta profesoral relativamente joven, pero si se
toma en cuenta que, desde que se iniciaron las operaciones en la Extensión en el año
2003, aun no se ha realizado el primer Concursos Por Oposición, existe un
considerable número de profesores instructores que tienen más de seis años laborando
en la institución en calidad de contratados, ello no parece tener mucho asidero.

1.5.10. Control y supervisión

En lo relativo a la supervisión, la ERCSA ha implementado un mecanismo para


controlar el cumplimiento de los programas por parte de los profesores, dicho
mecanismo consiste en la entrega al inicio del período académico de un formato con
el Plan De Evaluación (ver anexo H) donde el profesor debe indicar la fecha tentativa
de la evaluación, la clase de evaluación, el tipo de evaluación, el contenido a evaluar
y la ponderación de esa evaluación. Los referidos formatos son entregados a los
Departamentos de Áreas Básicas y Áreas Profesionales.
28

La Extensión no cuenta con programas para supervisar los métodos de


enseñanza-aprendizaje usados por los profesores ni el nivel de exigencia de las
evaluaciones de cada asignatura en relación a los objetivos de las carreras. El profesor
por reglamento es autónomo en su asignatura, goza de libertad para enseñar en su
campo de conocimiento dentro de las normas y orientaciones de la universidad y las
leyes del país (artículo 66 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación),
por lo cual no se puede imponer al docente métodos de enseñanza ni formas de
evaluación obligatorias.

El mecanismo existente para unificar en cierta medida los criterios de los


diversos profesores en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación lo constituyen las
áreas académicas, y esto va a depender de que las coordinaciones de áreas realmente
funcionen y de la participación activa de los docentes, ya que hasta ahora se observa
que muchas de las áreas no llevan a cabo las reuniones de trabajo con sus integrantes
de manera consistente y efectiva.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Después de haber realizado una revisión minuciosa del tema de investigación


se encontraron los siguientes antecedentes que guardan relación con el estudio
planteado y que sirvieron de ayuda en el desarrollo del mismo.

Balza (2008), Impacto de los Costos Directos de la Gestión Académica en la


Unidad de Estudios Básicos Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente.
Universidad de Oriente. Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título
de Magíster Scienciarum en Ciencias Administrativas Mención Gerencia General.
Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar el impacto de los costos directos de
la gestión académica en la Unidad de Estudios Básicos Núcleo de Anzoátegui,
Universidad de Oriente, a través de los resultados obtenidos en las asignaturas básicas
obligatorias Matemática I, Matemática II, Física I, Física II, Química I y Química II
en las carreras científico-tecnológicas Ingeniería, Tecnología y Arquitectura desde el
III periodo del 2004 hasta el I periodo del 2007.

Midió a través de indicadores de gestión la eficiencia de la utilización de los


recursos, la calidad de la enseñanza y la gerencia de la unidad, utilizando como
información base la suministrada por el Departamento de Control de Estudios en lo
referente a estudiantes aprobados, reprobados y retiros oficiales y la suministrada por
el Departamento de Personal referente a la nomina de los docentes de las asignaturas
en estudio.
30

El estudio se relaciona con la investigación porque enfoca la necesidad de


evaluar periódicamente los resultados del rendimiento académico a través de
indicadores de gestión sobre la calidad de la enseñanza en las materias de Cursos
Básicos. Adicionalmente sirvió como guía para la presentación y el análisis de los
resultados.

Rego, Pereira, Fernándes, y Rivera (2007). Comportamientos de Ciudadanía


Docente, Motivación y Desempeño Académico. Trabajo de investigación publicado
por la Revista Latinoamericana de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad
Lorenz de Colombia. Esta investigación muestra como cuatro categorías de
comportamiento de ciudadanía docente (comportamiento participativo, orientación
práctica, escrupulosidad y cortesía) explican la motivación de los estudiantes, su
desempeño académico y la puntuación global de desempeño que atribuyen a sus
profesores. El nivel de análisis es agregado, pues fueron consideradas las
puntuaciones medias de cada clase y no las individuales. La muestra se conformo por
80 profesores/clases, cuyos comportamientos fueron descritos por 1201 estudiantes.

Los resultados sugieren lo siguiente: (a) las cuatro categorías explican 65% de
la varianza de la motivación agregada de los estudiantes, 79% de la varianza de la
puntuación de desempeño que atribuyen a sus profesores, y 13% de la varianza del
desempeño académico medio de las clases; (b) las clases con mayor desempeño
académico y más elevada motivación son aquellas cuyos profesores presentan
fuertemente los cuatro comportamientos de ciudadanía docente evaluados.

La investigación se corresponde con el estudio que se presenta porque relaciona


el comportamiento docente, la motivación de los estudiantes y el desempeño
académico de estos, lo cual también se midió a través de encuestas a los estudiantes y
entrevistas a los docentes.
31

Oses, Duarte y Esquivel (2007). Calidad del Desempeño Docente en una


Universidad Pública. Trabajo de investigación publicado por la revista Sapiens de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador realizado en la Universidad
Autónoma de Yucatán, México. El propósito de este estudio ex post facto fue
establecer las diferencias de calidad de desempeño docente entre la percepción de
estudiantes y supervisores de una universidad pública y la calidad de acuerdo con la
antigüedad de los profesores y el tipo de contrato. Participaron 319 profesores de una
muestra aleatoria estratificada según tipo de contrato y antigüedad laboral, así como
18 supervisores y 1471 estudiantes. Se utilizaron tres entrevistas semi-estructuradas,
para cada grupo participante, que incluyeron indicadores de calidad, de acuerdo a las
funciones que realizan los profesores: docencia-enseñanza, docencia-aprendizaje,
tutorías, investigación, gestión y formación académica.

Se encontró una correlación moderada positiva en la percepción general de la


autoevaluación del profesor. No se encontraron diferencias de calidad por rangos de
antigüedad, pero si por tipo de contrato, en tutorías, gestión, y formación. Resultando
la gestión de mejor calidad en los profesores de mayor categoría.

La relación del presente estudio está enfocada en la forma de seleccionar la


muestra, los tipos de instrumentos utilizados para la recolección de datos y los
indicadores utilizados guardando una estrecha relación con los que se utilizaron en el
presente estudio, lo cual sirvió de guía para la presentación y análisis de los
resultados.
32

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Evaluación del desempeño

Robbins y DeCenzo (2008) encontraron que la evaluación del desempeño es


una herramienta de evaluación y desarrollo, así como un documento legal y formal, el
cual revisa el desempeño anterior que pone énfasis en los logros igual que en las
deficiencias. Es un medio para ayudar a los empleados a mejorar su desempeño
futuro. Si se encuentran deficiencias, el supervisor ayuda a los empleados a detallar
un plan para corregir la situación. Al hacer el mismo hincapié en el futuro que en el
pasado, es menos probable que los empleados respondan con actitud defensiva a la
retroalimentación del desempeño y es más probable que el proceso de evaluación los
motive para corregir sus deficiencias. Tomar una acción contra un empleado por
desempeño bajo crea dificultades si no se documenta bien el problema. La evaluación
del desempeño tiene un propósito vital al proporcionar la documentación necesaria
para cualquier acción de personal que se tome.

2.2.2. Perfil docente

Para Semeco (2008), el profesor universitario es un profesional que contribuye


para la sociedad por intermedio de la universidad como agente transformador,
comprometido con el desarrollo de la producción del conocimiento, impartido en
salones de clases, talleres, laboratorios, entre otros. Debe a su vez estimular a los
estudiantes a avanzar en sus procesos de aprendizaje con autonomía e interpretación
critica del conocimiento, visión de la sociedad, visión del mundo, del ser humano
contextualmente insertado en la sociedad. Entre los rasgos más destacados, se
detallan los siguientes:
33

Consciente de su posición como profesional universitario y de sus funciones


como docente de la educación superior universitaria.
Estable emocionalmente, autocontrolado, con alto sentido de dignidad
humana, reflexivo, responsable, integro moral y éticamente.
Con una concepción de la educación como un proceso de creación,
construcción del conocimiento, investigación y divulgación.
El profesor debe ser proactivo, es decir, generar soluciones donde detecte una
problemática. Capaz de manejar la efectividad. Con gran vocación de servicio
y una actitud de cooperación.
Con una mentalidad abierta a las transformaciones sociales, cambios
tecnológicos y a los nuevos paradigmas.
El profesor debe tener una clara concepción de que las funciones
universitarias: docencia, investigación y extensión, deben estar
interrelacionadas constantemente, conformando una unidad que genere
calidad, competitividad y productividad.
Debe ser un profesional que logre armonizar, a través de la planificación de la
instrucción, los objetivos de su asignatura con el perfil del egresado.
El profesor debe actuar en todo momento con un sentido de justicia y equidad
en la atención de los cursos a su cargo y en toda tarea que le sea encomendada
por las autoridades de la facultad o departamento al cual pertenezca.
El profesor debe mostrar características propias de la adultez y de líder
positivo. En este sentido, debe estar capacitado para resolver los conflictos
académicos o interpersonales que se presenten en clase, así como también
tener conocimiento de la vía jerárquica como administrarlos.
Capaz de fomentar el aprendizaje en las cuatro dimensiones propuestas en el
informe Delors (1997): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser.
34

2.2.3. Funciones del profesor universitario

Considerando todas las teorías anteriores, las funciones del profesor


universitario se deben avocar a las siguientes vertientes, esto de acuerdo al trabajo de
investigación de Semeco (2008):
El estudio y la investigación
La docencia, su organización y el perfeccionamiento de ambas
La divulgación de sus investigaciones
La innovación y comunicación de las nuevas creaciones pedagógicas
La tutoría y evaluación de los estudiantes
La participación activa y responsable en la escogencia de otros docentes
La evaluación de la docencia y la investigación
La participación en la gestión académica

Todo lo antes mencionado es cada una de las responsabilidades que el profesor


universitario debe cumplir como docente del aula de clase, donde el estudio y la
investigación permanente lograran el alcance de los objetivos propuestos, no solo con
los estudiantes, sino también como un compromiso educativo, institucional y social, a
través de la cooperación, participación y comunicación.

Ahora bien en la Universidad de Oriente, las funciones de un docente se rigen


de acuerdo a lo contemplado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela
(1976), en su Capítulo III, del Personal Docente y de Investigación, Articulo 46

La enseñanza y la investigación, así como la orientación ética y social


que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los
miembros del personal docente y de investigación, se requiere:
a) Poseer condiciones morales y cívicas
b) Haberse distinguido en sus estudios universitarios, o en su especialidad
c) Llenar los demás requisitos establecidos en los reglamentos
35

De acuerdo a este articulo, todo docente debe poseer estudios universitarios,


preferiblemente de la especialidad que imparte a los estudiantes, además de poseer
condiciones éticas, morales y cívicas.

2.2.4. Desempeño docente

Pérez (2002) dice que el docente para desarrollar todos los aspectos implícitos
en el proceso de enseñanza – aprendizaje, debe planificar, organizar, dirigir y
controlar todo lo concerniente a su desempeño y a la de los componentes curriculares
que forman parte del mencionado proceso.

Es conveniente destacar, continua Pérez, que la administración de la cual se


habla, se refiere a la microadministración que se efectúa antes del desarrollo de las
actividades pedagógicas en el salón de clase. En este sentido, el docente debe:
Planificar, ella supone actividades como el diagnostico de la situación de los
educandos, del ambiente universitario, para formular los componentes
curriculares que permitirán realizar las actividades de enseñanza – aprendizaje
de manera sistemática, evitando la improvisación y la consiguiente pérdida de
tiempo y recursos. Es determinar anticipadamente que es lo que se va a hacer,
todo proceso administrativo se inicia con una planificación, ya que es aquí
donde se determinan los objetivos y la mejor forma de ser alcanzados. Lo
primero que debe hacer el docente es seleccionar las metas, fijar objetivos y
programar para alcanzarlas en forma sistemática, de manera tal que el proceso
de aprendizaje sea productivo. Es la función a través de la cual el docente
organiza las actividades, conocimientos, habilidades, destrezas que deberán
adquirir o realizar los educandos, involucrando estrategias que estimulen el
logro del aprendizaje, con el fin de garantizar el éxito en la labor educativa al
eliminar al máximo la improvisación. Así, por ello es importante considerar
36

los siguientes aspectos: ¿A quién enseñar?, ¿Por qué enseñar?, ¿Qué enseñar y
Cómo?, ¿Cómo verificar y evaluar?. De allí que, debe caracterizarse por
permitir realizar reajustes sin que por ello altere su continuidad, además debe
estar fundamentada en condiciones reales e inmediatas de lugar, tiempo y
recurso.
Organizar se refiere a la disposición en forma adecuada de sus componentes.
Trata de colocar cada parte en el lugar que le corresponde, pero no en función
de esa parte sino en función de las necesidades de los educandos. Se ordenan,
los objetivos, éstos se relacionan con los contenidos, estrategias y los recursos
para el aprendizaje necesarios para el logro de los objetivos educacionales. Es
la segunda etapa del proceso gerencial, que consiste básicamente en
determinar las actividades que se realizarán, quienes las realizarán y de qué
forma. Es el proceso de determinar y establecer la estructura, los
procedimientos y los recursos necesarios para el logro de los objetivos
establecidos en la planificación. De allí que el docente debe seleccionar junto
con los educandos las actividades, definir las actividades y sus responsables,
entre otras.
Dirigir es poner en funcionamiento cada uno de los componentes curriculares.
Aquí el docente debe interrelacionar cada componente pensando no en
función de su persona, si no en la de los educandos que deben constituirse en
el centro de atención del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es el elemento
de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo
planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de
decisiones, ya sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando
dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumpla en la forma
adecuada todas las ordenes emitidas. La parte esencial y central de la
organización, a la cual se debe regir todos los elementos es precisamente la
dirección. En este orden el educador debe dirigir de un modo muy apropiado.
37

Controlar todas las fases descritas para retroalimentar constantemente el


proceso y formular las correcciones de ser necesarias. En este proceso, no sólo
se evalúa al docente, se evalúa la actuación del alumno y la eficacia de los
demás elementos del currículo. Sólo de esta manera, es como se puede
eliminar uno de los aspectos que ha caracterizado al proceso de enseñanza –
aprendizaje, la improvisación, es decir, con el cumplimiento cabal de cada una
de las fases descritas se evita el derroche de energía, la pérdida de tiempo y de
recursos materiales y humanos. El control en el transcurso de enseñanza
básicamente está determinado por el proceso de evaluación, ésta es la función
que consiste en verificar el logro de los objetivos planteados en la
planificación. Permite determinar el desenvolvimiento del alumno en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, comparando los resultados con las
expectativas señaladas en la planificación. Es por eso que la función de
controlar requiere el establecimiento de un sistema de comprobación de las
actividades, operaciones, logro de objetivos y procedimientos claves de
manera tal que los errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan
corregir. En consecuencia, la evaluación en el constructivismo, se centra en
actividades y procesos orientados a la acción, se recomienda emitir reportes
individualizados de los estudiantes en lugar de calificaciones numéricas.

Implica en consecuencia, concluye Pérez, que con el cumplimiento de las fases


de la microadministración se hace más eficaz y eficiente el desempeño del docente en
procura de los objetivos preestablecidos en la organización educativa.

2.2.5. Evaluación del desempeño del personal académico

Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior (2004) evaluar al personal académico de los institutos de educación
38

superior, significa emitir juicios de valor sobre el compromiso, dedicación y calidad


con los que uno de los actores centrales de la vida de las instituciones educativas, el
profesor, asume el cumplimiento de todas las actividades sustantivas del quehacer
universitario, sobre su preparación y su capacidad para participar en la docencia, la
investigación, el servicio y la preservación y difusión de la cultura.

A través de la evaluación de los académicos se hacen evidentes tanto los


modelos de comportamiento como las actitudes que propician u obstaculizan el
trabajo colectivo. Se hacen también tangibles, la capacidad y disposición de los
miembros de la planta académica para asumir los fines y los valores de las
instituciones de educación superior plasmados en sus planes y programas.

La evaluación del personal académico es un proceso porque implica un


conjunto de tareas y actividades que se planean, se instrumentan y se coordinan entre
los distintos actores e instancias de la comunidad académica; y es un resultado,
representa un producto que contiene mediciones, datos, análisis, juicios de valor y
recomendaciones, siempre con el propósito de mejorar el funcionamiento de las
instituciones.

2.2.6. Rendimiento académico

Se puede definir al rendimiento académico, de forma operacional, como la


media aritmética de las calificaciones de todos los estudiantes de un docente, que
incluye solamente estudiantes aprobados y aplazados, como resultado o producto de
una evaluación Sumativa, superación o no de unas determinadas pruebas, materias o
grado (García, 1988).

Por su parte, Vílchez (1991, p. 137), plantea que el rendimiento académico de


los estudiantes es el punto de partida y el insumo básico para todos los procesos de
39

evaluación curricular, es decir, el rendimiento de los estudiantes suministra la data


fundamental que activa y desata cualquier proceso evaluativo en la búsqueda de
garantizar una educación de calidad.

Ahora bien, para garantizar la calidad educativa, los procedimientos empleados


no deben centrarse solo a nivel teórico, despegándose del campo de la realidad, sino
que debe aunarse a ellos, la evaluación de la práctica educativa y su desempeño frente
a los estudiantes.

2.2.7. Análisis estratégico con la matriz FODA

Es una herramienta analítica que sirve para analizar la situación competitiva de


una organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las
relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas,
sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada
organización.

Dentro de cada una de los ambientes (externo e interno) se analizan las


principales variables que la afectan; en el ambiente externo encontramos las
amenazas que son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a
la organización y además las oportunidades que nos señalan las variables externas
positivas a nuestra organización. Dentro del ambiente interno encontramos las
fortalezas que benefician a la organización y las debilidades, aquellos factores que
menoscaban las potencialidades de la empresa.

La identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas


(FODA), en una actividad común de las empresas, lo que suele ignorarse es que la
combinación de estos factores puede recaer en el diseño de distintas estrategias o
decisiones estratégicas.
40

Es útil considerar que el punto de partida de este modelo son las amenazas ya
que en muchos casos las compañías proceden a la planeación estratégica como
resultado de la percepción de crisis, problemas o amenazas.

En las Estrategias F-O (maxi-maxi) se persiguen oportunidades que encajen


adecuadamente con las fortalezas de la organización. En las Estrategias D-O (mini-
maxi) se corrigen debilidades para aprovechar oportunidades. En las Estrategias F-A
(maxi-mini) se determinan las maneras en que la organización puede utilizar sus
fortalezas para reducir su vulnerabilidad a las amenazas externas. En las Estrategias
D-A (mini-mini) se establece un plan defensivo para evitar que las debilidades de la
organización la transformen en una entidad altamente susceptible a las amenazas
externas.

2.3. Bases legales

Desempeño, significa cumplimiento del deber, de funciones, y los docentes de


la Educación Superior Venezolana, tienen en estas bases legales un extenso articulado
que establece las funciones que deben desempeñar para dar cumplimiento a su
importante labor de ductores de las generaciones emergentes en la Venezuela de
principios de siglo.

2.3.1. Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999):

Los principios de legalidad de la evaluación del desempeño docente se


encuentran enmarcados en el Artículo 104, en el cual se especifica claramente que el
Estado estimulará la actualización permanente del personal docente tanto de la
educación pública como privada e igualmente garantiza que “el ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a
41

criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no


académica”.

2.3.2. Ley orgánica de educación (1980).

El Artículo 91 establece que “el Ministerio de Educación organizará un servicio


de evaluación y clasificación del personal docente, que estará a cargo de una junta
calificadora en la que tendrán representación las organizaciones de los profesionales
de la docencia”. Este artículo explica que el Estado garantizara que la educación
dentro de las universidades funcionara en manos de docentes reconocidos, muy bien
capacitados y calificados.

2.3.3. Ley de universidades (1970):

En su Artículo 83 menciona en materia de docencia y de investigación: “La


enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la
universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del
personal docente y de investigación”. Este artículo determina que las estrategias y
herramientas de enseñanza a utilizar en la formación profesional del estudiante son
responsabilidades y obligaciones del docente, por lo cual es evidente su autonomía en
lo que respecta al diseño de sus propias metodologías al impartir la clase en el aula.

2.3.4. Reglamento de la Universidad de Oriente

En este se establecen todos los requisitos que los docentes deben cumplir para
su ingreso a la institución a través de una Evaluación de Credenciales y el Concurso
por Oposición (Gaceta 070 de la Universidad de Oriente, año 1992).
42

2.3.4.1. Reglamento especial para la contratación de personal docente y de


investigación

El presente reglamento regula la contratación del personal docente y/o de


investigación para la Universidad de Oriente.

ARTICULO 1. PARÁGRAFO f: Autorizado el servicio, se realizará


una publicación en un diario de circulación nacional, en donde se llamará a
una LICITACIÓN DE CREDENCIALES PARA CONTRATACIÓN y se
establecerá un tiempo de siete (7) días para la recepción de documentos. Estos
serán recibidos y revisados por el Director de Escuela, quien firmará un acta
de recepción de los mismos (Forma S1) en donde se haga constar los
documentos recibidos. La entrega de documentos debe ser personal, a fin de
realizar una corta entrevista con el Interesado.

ARTÍCULO 4°. Quedan automáticamente eliminados de la Licitación


de Credenciales aquellos aspirantes que no cumplan con los siguientes
requisitos:
a) Cuando el promedio aritmético de las calificaciones universitarias a
nivel de pregrado y, las calificaciones obtenidas en el postgrado, si las
hubiera, sea inferior a 6,0 puntos en la escala de la Universidad de
Oriente o su equivalente en otra escala.
b) Cuando el promedio aritmético de las calificaciones en la(s)
asignaturas) objeto de la Licitación de Credenciales sea inferior a 7,0 o
su equivalente en otra escala.

PARÁGRAFO ÚNICO: Cuando el aspirante no haya cursado la(s)


asignaturas) objeto de la Licitación de Credenciales, tanto en pregrado como
en postgrado, se deberá tomar en cuenta las materias afines a la misma.

ARTÍCULO 7°. El candidato que sea declarado definitivamente


ganador de la Licitación de Credenciales, debe comenzar a prestar sus
servicios en un plazo de quince (15) días a partir de la fecha de notificación
por parte de la Universidad. En caso de no hacerlo, será declarado ganador de
la Licitación de Credenciales aquél que haya ocupado la segunda posición,
quien tendrá un lapso igual para iniciar la prestación de sus servicios.

ARTÍCULO 9°. En la evaluación de las credenciales de los aspirantes


se estima que deben tomarse en cuenta una serie de factores básicos que
permitan un análisis comparativo de los participantes en la licitación. Estos
43

factores constituyen los elementos claves o significativos que representan la


importancia del peso relativo para la medición de las credenciales, las cuales
deben estar presentes en forma variable en la evaluación de los mismos para
una adecuada ponderación.

Los factores a ser tomados en consideración son los siguientes:


1. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
2. EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
3. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
4. CALIFICACIONES OBTENIDAS
5. EJERCICIO PROFESIONAL
6. DISTINCIONES

A los factores anteriormente señalados es necesario otorgarles un orden


jerárquico que exprese su importancia o apreciación en relación a lo
significativo o influyente que sea la valoración completa de las credenciales.

La importancia o valor relativo de cada factor se puede expresar en


porcentaje, conforme a la siguiente distribución:

Factores Peso
Relativo (%)
1. Educación Universitaria 25
2. Ejercicio Docente en Educación Superior 25
3. Investigaciones y Publicaciones 20
4. Calificaciones Obtenidas 15
5. Ejercicio Profesional 10
6. Distinciones 5
Total 100

Con el propósito de que cada factor sirva de medida significativa en las


licitaciones de credenciales, se procederá a dividirlos y estructurarlos en
rasgos descriptivos hasta cubrirlos en toda su extensión. De tal universo,
posteriormente se seleccionarán aquellos que revistan verdadera relevancia,
interés e importancia. Con estos rasgos se espera incluir todas las posibles
exigencias de la Institución para efectuar una selección más rigurosa y
confiable dentro de los límites de las condiciones de la Licitación de
Credenciales.

La asignación de valor relativo para cada rasgo será realizada a partir de


la variable importancia del mismo dentro del factor, teniendo en consideración
44

que la relevancia de un rasgo a otro aumenta uniformemente estableciendo la


equidistancia.

El rasgo establecido con carácter convencional, tendrá un valor entre


0,25 a 1,0 de puntaje, con el objeto de obtener mayor eficiencia, uniformidad,
practicidad, facilidad y rapidez en los cálculos.

La expresión cuantitativa final de cada factor, será obtenida mediante la


sumatoria de los productos parciales de los pontajes obtenidos en cada rasgo
por el valor relativo asignado al mismo.

El resultado final será la sumatoria de todos los factores reajustados a


un valor máximo de 100 y tomando en cuenta su peso relativo para un puntaje
máximo de 100 puntos.

2.3.4.2. Reglamento para concursos por oposición

Todo ingreso al personal docente y de investigación de la Universidad de


Oriente, para cargos de carácter permanente, en cualquiera de sus categorías y niveles
dentro del escalafón vigente (excepto para la categoría de titular), se hará
exclusivamente mediante Concursos por Oposición y se regirá por este Reglamento.

ARTICULO 4. PARÁGRAFO ÚNICO: Los concursos deben ser


abiertos y ofertados en el espectro nacional de manera que el mayor número
de aspirantes posibles puedan concurrir, a los fines de que la Universidad
escoja el mejor.

ARTÍCULO 6°. El Secretario de la Universidad procederá a la


publicación de la respectiva convocatoria mediante un aviso de prensa en un
periódico de circulación nacional.
El aviso de prensa debe publicarse en dos (2) oportunidades y por lo
menos con un (1) mes de anticipación a la fecha tope para la entrega de
documentos.

ARTÍCULO 8°. Las inscripciones para los Concursos por Oposición se


realizarán ante la Secretaría de la Escuela, Unidad de Estudios Básicos o
Instituto.
45

ARTÍCULO 11°. Las Escuelas, Unidades de Estudios Básicos o


Institutos deben elaborar constancias para la recepción de documentos en
donde se especifique detalladamente las credenciales recibidas. Al momento
de cierre de inscripción, el Director de la Escuela, Unidad de Estudios Básicos
o Instituto, acompañado del Jefe del Departamento correspondiente, levantará
un Acta donde se haga constar los nombres y apellidos de los aspirantes a
participar en el concurso.

PARÁGRAFO ÚNICO: Las Direcciones de Escuelas entregarán a cada


aspirante el contenido programático de las asignaturas objeto del Concurso.

ARTÍCULO 15°. El Jurado Examinador del Concurso por Oposición,


estará integrado por tres (3) miembros principales y dos (2) suplentes, quienes
serán propuestos por el Consejo de Núcleo al Consejo Universitario, a
proposición de los Consejos de Escuela, Unidad de Estudios Básicos o
Instituto respectivos.

ARTÍCULO 17°. Los miembros del Jurado deberán pertenecer al


Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Oriente, tener
experiencia en el área de conocimiento, poseer una categoría superior a la
categoría objeto del Concurso y estar adscritos preferiblemente al Núcleo
donde se dicte(n) la(s) asignaturas) específicas o afines, objeto del Concurso.

PARÁGRAFO SEGUNDO: En ningún caso podrán ser miembros del


Jurado los profesores Instructores y Asistentes.

PARÁGRAFO TERCERO: En caso de que no sea posible encontrar el


personal calificado en el Núcleo, se podrá recurrir a otro Núcleo o Institución
Universitaria, Pública, Autónoma, siempre y cuando se cumplan los demás
requisitos establecidos en este Artículo.

ARTÍCULO 18°. No podrán formar parte de Jurado aquellos profesores


que estén vinculados con alguno de los concursantes con un parentesco del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Si se presentase esta
situación, el profesor vinculado estará obligado a inhibirse en el caso
específico, o acarreará la nulidad de todos los actos y diligencias efectuadas.

ARTÍCULO 21°. Los Concursos por Oposición constarán de tres (3)


etapas. Ellas son:
a) Revisión y evaluación de credenciales de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Personal Docente y de Investigación.
b) Examen escrito.
c) Examen oral.
46

ARTÍCULO 22°. El Examen Escrito se realizará para todos los


concursantes al mismo tiempo y sobre los mismos objetivos y temas del
contenido programático que conforman la(s) asignatura(s). El examen será
estructurado una (1) hora antes de aplicar la prueba, haciendo que cada Jurado
saque al azar simple un (1) tema y en base a esos tres (3) temas se hará el
examen. Para el desarrollo del mismo, se dará un mínimo de dos (2) y un
máximo de tres (3) horas.

ARTÍCULO 24°. Cada miembro del Jurado corregirá la prueba y


asignará una calificación en la escala de 0 -10. La nota definitiva será el
resultado del promedio aritmético de las notas asignadas por cada uno.

ARTÍCULO 26°. La calificación del examen escrito aportará e1 50%


para la calificación definitiva del Concurso. El resultado debe ser expresado
en números absolutos, con dos (2) decimales, sin redondearlos o
aproximarlos.

ARTÍCULO 27°. Los concursantes que no obtengan una calificación


mínima de ocho (8) puntos no pasarán al examen oral, quedando eliminados
del Concurso.

ARTÍCULO 28°. El Examen Oral consistirá en la exposición teórica o


teórica-práctica (Clase Magistral) por parte de cada concursante ante el Jurado
Examinador, sobre un tema o contenido programático, seleccionados por azar
simple, entre aquellos que integran el programa de la(s) asignatura(s). Tal
sorteo se efectuará en el mismo momento de aplicarse el examen.

ARTÍCULO 29°. El Examen Oral se efectuará 72 horas después de


haberse realizado el examen escrito; será de carácter público y la exposición
oral tendrá una duración no mayor de cuarenta y cinco (45) minutos.

ARTÍCULO 31°. Finalizada la exposición oral, el Jurado procederá a la


discusión de su contenido, formulando las preguntas a que hubiere lugar, en
un período no mayor de treinta (30) minutos, es decir diez (10) minutos por
cada jurado.

ARTÍCULO 32°. Cada miembro del Jurado asignará una calificación en


la escala de 0 a 10 puntos. La nota definitiva será el resultado del promedio
aritmético de las notas asignadas por cada uno.

ARTÍCULO 35°. La calificación del examen oral aportará el 50% para


la calificación definitiva del Concurso. El resultado deberá expresarse en
números absolutos, con dos (2) decimales, sin redondearlos o aproximarlos.
47

ARTÍCULO 36°. Los concursantes que no obtengan una calificación


mínima de 8.0 puntos en el examen oral, quedarán eliminados del Concurso.

ARTÍCULO 37°. La calificación definitiva del Concurso por Oposición


se obtendrá mediante la sumatoria de los porcentajes obtenidos en cada uno de
los exámenes oral y escrito. El resultado final se expresará en números
absolutos, con dos (2) decimales, sin redondearlos o aproximarlos.

ARTÍCULO 39°. El Jurado declarará ganador del Concurso al aspirante


que hubiese obtenido la mayor calificación definitiva, siempre y cuando ésta
no sea inferior a ocho (8) puntos. Si ningún aspirante hubiese alcanzado tal
calificación, el Jurado declarará desierto el Concurso.

PARÁGRAFO ÚNICO: Si existiese empate entre dos o más


concursantes, la decisión final se hará en base al puntaje obtenido en la
evaluación de credenciales.

ARTÍCULO 46°. El concursante que no obtenga en el Concurso por


Oposición una calificación definitiva como mínima de ocho (8) puntos, no
podrá inscribirse nuevamente en la Universidad para otro Concurso dentro de
un término de tres (3) años.

Adicionalmente, existen las siguientes normas aplicables a los estudiantes


(Gaceta 036 de la Universidad de Oriente, año 1983):

2.3.4.3. Normas transitorias de permanencia (Resolución CU Nº 004-83).

Son aquellas que exigen a los estudiantes el cumplimiento de una serie de


requisitos mínimos de rendimiento académico y cuyo incumplimiento da lugar a la
suspensión temporal de la matrícula de los estudiantes afectados.

PRIMERO: A los fines de la aplicación de un régimen de permanencia,


se fija como carga académica normal una carga entre doce (12) y dieciocho
(18) créditos, ambos inclusive.

SEPTIMO: Se establece como requisito mínimo de permanencia de un


estudiante para el año 1983, la aprobación en cada semestre académico, de por
lo menos el 25% de la carga crediticia inscrita, siempre y cuando dicho
48

porcentaje no sea inferior al 25 % (tres créditos) de la carga académica


mínima (doce créditos).

DECIMO: A los efectos de permanencia, ningún estudiante que haya


inscrito una carga académica normal podrá retirar un número de créditos que
implique quedar con una carga académica efectiva inferior a doce (12)
créditos, salvo que, por causas no imputables al estudiante, deba operar el
retiro de asignaturas.

2.3.4.4. Normas parciales sobre evaluación (Resolución CU Nº 005-83).

Es el conjunto de normas que permite evaluar el rendimiento académico de los


estudiantes de la Universidad de Oriente.

PRIMERO: Los estudiantes debidamente inscritos en un período


académico, que hayan asistido regularmente a clases, cumplido con las
evaluaciones parciales previstas y acumulado una nota previa (70% del
promedio de las evaluaciones parciales) menor de 2,00 puntos, no tendrán
derecho a la presentación de examen final ni de reparación.

SEGUNDO: Los estudiantes debidamente inscritos en un período


académico, que hayan asistido regularmente a clases, cumplido con las
evaluaciones parciales previstas y acumulado una nota previa (70% del
promedio de las evaluaciones parciales) igual o mayor de 3,50 puntos, tienen
derecho a presentar el examen final.

TERCERO: Los estudiantes debidamente inscritos en un período


académico, que hayan asistido regularmente a clases, cumplido con las
evaluaciones parciales previstas y acumulado una nota previa (70% del
promedio de las evaluaciones parciales) comprendida entre 2,00 y 3,49
puntos, tendrán derecho a examen de reparación. Esta nota previa no será
acumulativa a los efectos de cálculo de la nota definitiva.

QUINTO: Los estudiantes con derecho a examen final que no obtengan


en el mismo, la calificación suficiente para aprobar la asignatura, tendrán
derecho a presentar examen de reparación, sin nota previa acumulada.

SEXTO: Las asignaturas de carácter solamente práctico tales como


Laboratorios, Seminarios, Talleres, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo y
49

cualquier otra de esta índole, así definidas por los Consejos de Escuela, o sus
equivalentes, no tendrán examen de reparación.

SÉPTIMO: Los estudiantes debidamente inscritos que dejasen de asistir


al veinticinco por ciento (25%) de las clases teóricas o prácticas o del
conjunto teóricas y prácticas, perderán el curso por inasistencia, sin derecho a
examen final ni de reparación.

2.3.4.5. Normas transitorias sobre retiros de asignaturas (Resolución CU


Nº 006-83).

Se entiende por Retiro de Asignatura, la oportunidad que tiene un estudiante


para que, con el permiso correspondiente, deje de seguir cursando una, dos o todas las
asignaturas que previamente había inscrito al inicio del período académico respectivo.

QUINTO: Ningún estudiante podrá retirar más de dos (2) veces una
misma asignatura, salvo que, por razones no imputables al estudiante, ello
deba realizarse.

SEXTO: Los estudiantes que estén en régimen especial por razones de


repitencia, no tendrán derecho al retiro de asignaturas.

2.3.4.6. Normas de repitencia (Resolución CU Nº 012-84).

Repitiente o Repetidor es todo aquel estudiante matriculado que cursa por


segunda vez o más el período de estudios o las mismas asignaturas u otras unidades
curriculares. Instituto de Estadística de la UNESCO (2001). Estadísticas e
indicadores de la educación, 1998/99. América Latina y el Caribe. Países de habla
española y portuguesa. Informe Regional/Almunias, J.L. (s.f.). Informe de Cuba. En
L.E. González. (2006). Glosario sobre deserción.

PRIMERO: El estudiante que tenga que repetir asignaturas por primera


vez, debe cursarlas con asistencia al aula o por libre escolaridad, según una de
las dos modalidades establecidas; a) evaluaciones parciales, examen final y de
50

reparación o, b) hasta (2) exámenes integrales por semestre. Entre la carga


crediticia normal inscrita (12 a 18 créditos), estarán obligatoriamente
incluidos los créditos de las asignaturas problema.

SEGUNDO: El estudiante que tenga que repetir asignaturas por


segunda y/o tercera vez [sección 98], debe cursarlas por libre escolaridad,
según una de las dos modalidades mencionadas en el resuelto anterior y entre
la carga crediticia normal inscrita (12 a 18 créditos), estarán obligatoriamente
incluidos los créditos de las asignaturas problema.

TERCERO: El estudiante que tenga que repetir asignaturas por cuarta


vez [sección 95], debe cursarlas con asistencia al aula y sólo podrá inscribir un
máximo de ocho (8) créditos, entre los cuales obligatoriamente estarán
incluidos los correspondientes a las asignaturas problema.

CUARTO: El estudiante que tenga que repetir una asignatura por quinta
vez [sección 95], sólo podrá inscribir la carga crediticia correspondiente a la
de la asignatura problema y deberá cursarla con asistencia al aula.

QUINTO: La inscripción de asignaturas a repetir a que se refieren los


resueltos anteriores, se hará en el período lectivo inmediato siguiente cada vez
que dichas asignaturas le fueren reprobadas, siempre y cuando ellas estén
comprendidas en la programación académica del Departamento
correspondiente para tal período.

SEXTO: El estudiante que no apruebe una asignatura después del sexto


intento, le será suspendida la matrícula y su reingreso queda sujeto a las
normas establecidas por la Institución para estos efectos.

SÉPTIMO: El estudiante que reingrese después de habérsele aplicado la


suspensión de matrícula contemplada en el resuelto anterior, sólo podrá
inscribir, en el semestre inmediato a la aprobación de su reingreso como
máximo, doce (12) créditos, entre los cuales, obligatoriamente estarán
incluidos los correspondientes a la asignatura problema que deberá cursarla
con asistencia al aula. De no aprobar el cincuenta por ciento (50%) de los
créditos inscritos entre los cuales deben estar incluidos los de la materia
problema, la matrícula le será definitivamente suspendida.
51

2.4. Definición de términos básicos

Los conceptos que se exponen a continuación corresponden al Glosario


Regional, conjunto de términos utilizados en el Informe sobre Educación Superior en
América Latina y el Caribe 2000-2005, estudio auspiciado por el Instituto de
Educación Superior para América Latina y el Caribe, institución dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).

2.4.1. Autorregulación.

Autoevaluación institucional, de carácter permanente, asociada al proceso de


planificación universitaria y que abarca a toda la institución. Tiene como propósito
fundamental el aseguramiento de la calidad básica de cada universidad en particular y
por ella misma. En este sentido, la realiza cada centro universitario sin la injerencia
de pares externos. Es un proceso voluntario, el Estado no interviene, aunque puede
promoverlo a través de los estándares nacionales de calidad básica, entre otros
medios. Villarroel, César. (2005). El sistema de evaluación y acreditación de las
universidades venezolanas. Caracas: Fondo editorial IPASME. IESALC – UNESCO
– IPASME.

2.4.2. Baja

Estudiante matriculado que por cualquier causa no continúa los estudios


universitarios, siempre que no se le haya otorgado licencia de matrícula. Las bajas
pueden ser por insuficiencia docente (no aprobación del curso académico
matriculado, no se incluyen aquellos estudiantes que tengan derecho a repetir el año
por concedérsele licencia de matrícula u otra causa mayor); voluntaria (solicitud
propia del estudiante); deserción (no participación en ninguna de las actividades
52

docentes programadas durante las cuatro primeras semanas de inicio del curso
académico o no ratificación de la matrícula); inasistencia (no cumplimiento del
porcentaje mínimo de asistencia establecido); definitiva (estudiante que reingresa
pero vuelve a causar baja de cualquier tipo); otras. Almunias, J. L. (s.f.). Informe de
Cuba (Tomado de la Resolución 268/91, Ministerio de Educación Superior, Capítulo
V, Artículos 42 y 43). En González, L.E. (2006). Glosario sobre deserción.

2.4.3. Calidad en la educación superior

Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la


educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una
definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación
superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares
previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse
adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión,
y los resultados obtenidos. No hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero
cada vez se mide más con dos aspectos: (a) formación de las personas que terminan el
programa, y (b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa
formación. Considerando los conocimientos adquiridos, el manejo de herramientas, la
educación multicultural, el uso de tecnologías, el pensamiento crítico, y el desarrollo
de la capacidad de aprender. Además, es importante evaluar hasta qué punto la
institución y el programa de estudios responde a los problemas reales de la sociedad,
y a las iniciativas de la población. Glosario Internacional RIACES de Evaluación de
la Calidad y Acreditación. Madrid: 2004.

2.4.4. Categoría docente.

Clasificación que le asigna un estatuto o norma jurídica al docente


universitario, después de la evaluación efectuada a sus ejecutorias académicas y
53

profesionales en un concurso formal o mediante examen, cuando éste ha optado por


una posición docente universitaria. Bello, Rafael E. y Almonte, Gladys. Comps.
(2001). Glosario sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de
Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. República Dominicana.

2.4.5. Criterio de evaluación

Definición convencional sobre el conjunto de elementos, rasgos o cualidades


que caracterizan y delimitan las dimensiones constituyentes del objeto a evaluar. De
los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse
estándares e indicadores. A diferencia de éstos, los criterios se refieren más al
cumplimiento de normas y regulaciones públicas. Glosario Internacional RIACES de
Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid: 2004.// García Rocha, J.A. (2005).
Glosario de Términos Básicos en Regulación y Acreditación en Educación Superior
Virtual y Transfronteriza.

2.4.6. Dedicación del personal docente.

Tiempo de servicio determinado en función del número de horas semanales que


presta el personal docente y de investigación. Ésta se divide, según el país en:
Exclusiva o Tiempo Completo, Medio Tiempo, Tiempo Convencional (Docente por
unas posas horas de clase a la semana) Glosario de Términos. (s.f.). ULA.

2.4.7. Deserción

Proceso de abandono, voluntario o forzoso, de la carrera en la que se matricula


un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o
externas a él o ella. // 2. Cantidad de estudiantes que abandona el sistema de
educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año). Se calcula
54

como el balance entre la matrícula total del primer período, menos los egresados del
mismo período y más los alumnos reintegrados en período siguiente, lo cual genera el
nuevo estado ideal de alumnos matriculados sin deserción. IESALC-UNESCO. (s.f.).
Términos de referencia para estudios nacionales sobre repitencia y deserción en la
educación superior en América Latina y el Caribe.

2.4.8. Docencia

Función sustantiva de la universidad que implica la realización directa de los


procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la
planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos formativos y sus
resultados, y de otras actividades educativas. La función docente, además de la
asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el
servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad; las actividades de
actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y
evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas,
contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección,
planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas
directamente con el proceso educativo. Secretaría de Educación (s.f.) Glosario.
Bogotá.

2.4.9. Educación superior

Tercer nivel del sistema educativo que se articula habitualmente en dos niveles,
grado y postgrado (en otros sistemas denominados pregrado y postgrado). La
educación superior se realiza en instituciones, entre las cuales se mencionan las
universidades, los colegios universitarios e institutos tecnológicos. Sinónimo:
Educación terciaria. García Rocha, J.A. (2005) Glosario de Términos Básicos en
Regulación y Acreditación en Educación Superior Virtual y Transfronteriza.
55

Programas de estudios, formación o formación para la investigación posteriores a la


enseñanza secundaria, impartidos por universidades u otros establecimientos que
estén habilitados como instituciones de enseñanza superior por las autoridades
competentes del país y/o por sistemas reconocidos de homologación UNESCO
(1997) Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la
Enseñanza Superior 11 de noviembre de 1997

2.4.10. Efectividad institucional

Capacidad de la institución para cumplir su misión o propósito educativo y el


logro de sus metas. Son elementos básicos en la medición de la efectividad
institucional: la autoevaluación periódica –basada en la investigación institucional-, la
medición del grado en que se están alcanzando los objetivos y metas y la
retroalimentación de tal información al proceso de planeación y mejora. FIMPES:
(2002). Principios y criterios de acreditación. México.

2.4.11. Eficiencia académica terminal o eficiencia en la graduación

Tasa de estudiantes que logra completar sus estudios en los tiempos oficiales
establecidos como duración de la carrera en años (d). Se calcula como el número de
titulados (T) de un período específico (t) entre los nuevos inscritos (NI)
correspondientes al período t menos el tiempo de duración de la carrera.

González, L.E. (2006). Glosario sobre deserción.


56

2.4.12. Fracaso escolar

Incumplimiento de las metas educativas de un estudiante expresado en la


repetición y la deserción. Puede ser de diferentes tipos. Un tipo de fracaso
"académico", imputable a la institución y que se corresponde con la interpretación
más tradicional del rendimiento académico Un segundo tipo de fracaso supone un
escaso compromiso con los estudios y que se denomina "por ausencia". Latiesa,
Margarita. (s.f.). Deserción universitaria en Europa. En L.E. González. (Comp.).
Glosario sobre deserción.

2.4.13. Nuevo ingreso

Estudiante que ingresa por primera vez a un nivel o subnivel de enseñanza. El


número de nuevos ingresos no es el mismo que el número de estudiantes del primer
año, ya que éste puede incluir a los alumnos que repiten. Instituto de Estadística de la
UNESCO (2001). Estadísticas e indicadores de la educación, 1998/99. América
Latina y el Caribe. Países de habla española y portuguesa. Informe Regional.

2.4.14. Período lectivo

Tiempo transcurrido entre el inicio y la finalización de las clases. Por cada año
calendario habrá dos períodos lectivos. Glosario educativo. Anexo 6. (s.f.).Paraguay.

2.5. Sistema de variables

Una variable es una característica de los elementos (entidades de las que se


obtienen datos) que es de interés. Los valores encontrados para cada variable en cada
uno de los elementos constituyen los datos.
57

Las variables presentes en este trabajo de investigación son las siguientes:

2.5.1. Variable dependiente

Es la variable que se va a predecir.


Desempeño docente

2.5.2.- Variables independientes:

Son las variables que se usan para predecir el valor de la variable dependiente.
Estudiantes aprobados
Estudiantes reprobados
Estudiantes con retiro voluntario
Rasgos que caracterizan al personal docente de la ERCSA
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos que sirvieron para


recolectar la información para el logro de los objetivos de la investigación.

3.1. Tipo de investigación y diseño de la investigación

El proyecto titulado “Modelo De Gestión Académica Basado En El


Desempeño Docente Y Su Relación Con El Rendimiento Académico En
Institutos De Educación Superior”, según los objetivos planteados y el tipo de
actividad realizada, se encuentra dentro de los lineamientos de los siguientes tipos de
investigación: Descriptiva Longitudinal Retrospectiva y Cuali-cuantitativa. Es
descriptiva por cuanto se realizó una descripción sistemática del problema existente
con el propósito de especificar y resolver la necesidad a través de una intervención
planificada representada en un diseño de estrategias. Es longitudinal porque las
características estudiadas se observan en el transcurso del tiempo. Es retrospectiva
porque algunos de los datos que se tomaron ocurrieron en el pasado. Es cuali-
cuantitativa ya que se realizo utilizando tanto técnicas cualitativas (encuestas,
entrevistas y análisis de contenido) como técnicas cuantitativas (estadísticas del
Departamento de Admisión y Control de Estudios), de manera complementaria.

Para Pérez (2001), la investigación cuali-cuantitativa “se centra en la


explicación y la predicción de una realidad considerada desde sus aspectos
particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la
lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir, desde una perspectiva interna”.
59

En cuanto al diseño de la investigación es Documental y de Campo. Es


documental porque se realizó la recopilación y análisis de los documentos
relacionados con la materia. Y es de campo porque se aplicaron encuestas y
entrevistas en profundidad a los informantes claves, cuya selección se realizo en
forma intencional, este tipo de diseño es aquel donde “los elementos son escogidos
con la base en criterios o juicios prestablecidos por el investigador” (Arias, 2006).

3.2.- Población y muestra

Las poblaciones objeto de estudio de este trabajo de investigación fueron tres.


La primera población correspondió a las asignaturas de las carreras de Ingeniería
Industrial e Ingeniería de Sistemas de la ERCSA, clasificadas por escuela. La muestra
considerada en esta población estuvo conformada por las asignaturas con más del
70% de alumnos aplazados. Para ello se dividió a la Extensión en dos escuelas, la
Escuela de Cursos Básicos (ECB) y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
(EICA). Se consideraron como estudiantes de la ECB todos aquellos que estaban
cursando Matemática I y Matemática II, primero y segundo semestre
respectivamente, debido a que esta última, para ambas carreras, es prerrequisito de las
asignaturas profesionales las cuales comienzan a verse a partir del tercer semestre
(Ver Anexos F y G) y como estudiantes de la EICA la diferencia restante.

En base a lo anteriormente expuesto, a continuación se muestra en el Gráfico 1


las estadísticas de los últimos seis periodos académicos de la ERCSA. En esta puede
apreciarse como un 58,38% de la población estudiantil se encuentra en la ECB, por lo
tanto, es en estos dos semestres donde se centró el estudio para determinar las
materias cuyos porcentajes de aplazados superara el 70%.
60

Cuadro 1 Estudiantes por escuela


Cursos Básicos (%)
Periodo Académico Nuevo Ingreso Regulares Ingeniería (%)
I-2008 14,88 50,65 34,47
III-2008 30,17 34,15 35,68
I-2009 10,22 50,57 39,21
III-2009 23,70 33,07 43,22
I-2010 8,64 44,58 46,77
III-2010 18,70 30,96 50,34
Promedio 17,72 40,66 41,62
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
I-2008 III-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010
PERÍODO ACADÉMICO

NUEVO INGRESO REGULARES CURSO BÁSICO INGENIERÍA

Gráfico 1. Estudiantes por escuela.


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

Dado el alto porcentaje de estudiantes represados en los primeros dos


semestres de la carrera, los Gráficos 2 y 3 nos muestran los porcentajes de aplazados
por asignatura. Se observa que en el I semestre la asignatura con mayor porcentaje de
aplazados es Matemática I con un 83,71%, le siguen Química General con 76,44% y
Física I con 76,04%; y la que menos aplazados tiene es Desarrollo de Destrezas para
el Aprendizaje con 28,07%. Mientras que en el II semestre la asignatura con mayor
porcentaje de aplazados es Matemática II con un 76,37%, le siguen Física II con
61

62,21% y Química II con 59,44%; y la que menos aplazados tiene es Laboratorio de


Física I con 19,10%.

Cuadro 2 Primer semestre estudiantes aplazados


Comp. Des.
Química Ingles Y Exp. Dest.
Periodo Matemática Gral. Física Química Inst. Ling. Apren.
Académico I (%) (%) I (%) I (%) (%) (%) (%)
I-2008 85,68 80,41 82,56 81,16 54,94 54,91 31,37
III-2008 89,33 80,16 77,16 78,13 44,33 52,02 21,74
I-2009 86,35 73,44 67,80 71,39 57,44 48,78 28,83
III-2009 82,66 76,49 78,61 71,14 50,98 46,54 34,20
I-2010 83,87 77,64 64,51 61,15 46,99 44,07 26,88
III-2010 74,34 70,52 85,61 72,64 42,82 45,32 25,39
Promedio 83,71 76,44 76,04 72,60 49,58 48,61 28,07
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
I-2008 III-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010
PERÍODO ACADÉMICO

MATEMÁTICA I QUÍMICA GRAL. FÍSICA I QUÍMICA I


INGLES INST. COMP. Y EXP. LING. DES. DEST. APREN.

Gráfico 2. Primer semestre estudiantes aplazados


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.
62

Cuadro 3 Segundo semestre estudiantes aplazados


Comp.
Y Exp. Ingles Lab. Lab.
Periodo Matemática Física Química Ling. II Tec. I Química Física
Académico II (%) II (%) II (%) (%) (%) I (%) I (%)
I-2008 82,52 61,15 58,06 41,88 34,48 12,75 14,75
III-2008 78,32 68,22 60,00 70,30 35,71 33,77 20,43
I-2009 75,16 50,00 59,41 53,72 46,09 18,63 20,95
III-2009 80,67 71,53 65,12 62,15 42,96 21,74 18,58
I-2010 76,88 55,49 53,13 56,83 47,37 21,09 11,93
III-2010 64,69 66,84 60,91 51,77 54,55 19,20 27,94
Promedio 76,37 62,21 59,44 56,11 43,53 21,20 19,10
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
I-2008 III-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010
PERÍODO ACADÉMICO

MATEMÁTICA II FÍSICA II QUÍMICA II COMP. Y EXP. LING. II


INGLES TEC. I LAB. QUÍMICA I LAB. FÍSICA I

Gráfico 3. Segundo semestre estudiantes aplazados


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

En el resumen presentado en el Cuadro 4, se observa que en el periodo


estudiado, I-2008 al III-2010, el Índice de Aplazados está muy por encima del 15%
63

(criterio de calidad utilizado por Balza, 2008) en todas las asignaturas que se cursan
en los dos primeros semestres de ambas carreras, siendo las tradicionales asignaturas
del área de ciencias las que presentan porcentajes superiores al 70%, es decir, 83,71%
el mayor, que corresponde a Matemática I, seguido de Química General con 76,44%,
luego le sigue Matemática II con 76,37%, posteriormente Física I con 76,04% y por
ultimo Química I con 72,60%.

Estos promedios incluyen las secciones 98 y 95 dado que en el caso de la


primera, los parciales se sortean entre los docentes y en el caso de la segunda los
estudiantes escogen con quien van a cursar la asignatura. En vista de esta situación,
serán estas cinco asignaturas las que serán objeto de atención a lo largo de nuestro
estudio y las que conforman la muestra de la primera población.

Cuadro 4 Resumen estudiantes aplazados primero y segundo semestre


Asignatura Aplazados (%)
Matemática I 83,71
Química General 76,44
Matemática II 76,37
Física I 76,04
Química I 72,60
Física II 62,21
Química II 59,44
Comprensión y Expresión Lingüística II 56,11
Ingles Instrumental 49,58
Comprensión y Expresión Lingüística 48,61
Ingles Técnico I 43,53
Desarrollo de Destrezas Aprendizaje 28,07
Laboratorio de Química I 21,20
Laboratorio de Física I 19,10
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
64

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

ASIGNATURA

APLAZADOS

Gráfico 4. Resumen estudiantes aplazados primero y segundo semestre


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

La segunda población estuvo constituida por los veintiún docentes que dictan
las asignaturas seleccionadas. Esta población se considero como muestra finita ya que
está representada por la misma población, de acuerdo a lo que plantean Selltiz (1996)
“cuando la amplitud de la población es inferior a los 90 sujetos, el investigador
deberá recoger la información de la clase integra en relación al problema, ya que la
clase formará una sola unidad de análisis” (p. 84).

La tercera población estuvo integrada por los alumnos inscritos (regulares y


repitientes, no se consideraron los alumnos de las secciones 95 y 98) en las
asignaturas seleccionadas. Dada la naturaleza cuali-cuantitativa de la investigación, la
muestra fue probabilística aleatoria simple estratificada. El tamaño de la muestra se
calculo bajo la fórmula para poblaciones finitas de Sierra (2001) la cual establece que
para una población finita menor a 100.000 la ecuación viene dada por:
65

Ec. 1

Donde:
n= tamaño de la muestra
4= constante
N= tamaño de la población= 1702 estudiantes
P y q= probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor de 50% cada uno
E= error seleccionado por la investigadora= 5%

En la Tabla 3 se presentan los estudiantes inscritos en el período académico I-


2011 en las asignaturas en estudio clasificados por docente para determinar el tamaño
de la muestra y posteriormente el tamaño de los estratos.

Tabla 3 Cantidad de estudiantes por docente


Asignatura Docente Población Muestra
A 53 10
B 97 18
C 129 25
Matemática I D 56 11
E 99 19
F 85 16
G 76 14
G 32 6
J 38 7
Química General K 57 11
L 21 4
M 93 18
66

Tabla 3 Continuación
B 27 5
H 88 17
Matemática II
I 89 17
T 47 9
Ñ 93 18
O 84 16
Física I
P 46 8
Q 77 15
L 76 14
N 95 18
Química I
R 112 22
S 32 6
Total 1702 324
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

Para conveniencia del estudio se tomo la división por materia y


posteriormente se dividió el número de entrevistas entre los alumnos que conforman
las secciones por docente. La conformación de los estratos de la muestra se hizo de
acuerdo a la formula de Shiffer, cuya ecuación viene dada por

Ec. 2

Donde:
n1= estrato que se va a determinar
nh= tamaño del estrato de la población
n= tamaño adecuado de la muestra= 324 estudiantes
N= tamaño de la población= 1702 estudiantes

3.3.- Operacionalización de las variables

Para lograr el abordaje de esta investigación se observaron y analizaron las


variables antes descritas. En la Tabla 4, que se muestra a continuación, se hace la
67

identificación y definición de las variables, para cada uno de los objetivos planteados.

Tabla 4 Elementos a considerar en la identificación y definición de indicadores


Objetivo Especifico Elementos Detalle
Describir las Características Principios de
características institucionales de la ERCSA operación de
institucionales de la acuerdo a lo
ERCSA establecido en el
Reglamento de la
UDO
Cuantificar el Estudiantes aprobados, Análisis del
rendimiento académico estudiantes reprobados y rendimiento
en términos de estudiantes con retiro académico
aprobados, aplazados y voluntario. porcentual.
retiro voluntario en las
asignaturas con mayor
porcentaje de alumnos
reprobados.
Evaluar el perfil del Educación Universitaria, Baremo utilizado
docente en las ejercicio docente en en la evaluación de
asignaturas objeto de educación superior, credenciales de la
investigación. investigaciones y UDO.
publicaciones,
calificaciones obtenidas,
ejercicio profesional y
distinciones.
Cuantificar a nivel de Planificación, ejecución, Cuestionario de
asignatura el Desempeño motivación, medios y Opinión
del Personal Docente de recursos, evaluación, Estudiantil Sobre
la ERCSA. responsabilidad docente y el Desempeño del
relaciones interpersonales. Personal Docente.
Calcular el resultado Rendimiento académico Obtención de los
obtenido del desempeño estudiantil por asignatura resultados.
docente versus el versus desempeño docente.
rendimiento académico
estudiantil por
asignatura.
Elaborar matriz FODA y Fortalezas, Oportunidades, Estrategias FO
diseñar lineamientos Debilidades y Amenazas (maxi-maxi), FA
estratégicos. (maxi-mini), DO
(mini-maxi) y DA
(mini-mini)
Fuente: Elaboración propia (2011)
68

En la Tabla 5 se muestran los indicadores a controlar por cada una de las


variables descritas, para lograr el objetivo de la investigación.

Tabla 5 Indicadores
Elemento Dimensión Indicador
Características institucionales de Gerencial Desconocimiento
la ERCSA Cumplimiento
Incumplimiento
Estudiantes aprobados, estudiantes Alumnos Porcentaje de aprobados
reprobados y estudiantes con retiro Porcentaje de aplazados
voluntario. Porcentaje de retiros
voluntarios
Educación Universitaria, ejercicio Docente Cumplimiento
docente en educación superior, Incumplimiento
investigaciones y publicaciones,
calificaciones obtenidas, ejercicio
profesional y distinciones.
Planificación, ejecución, Docente Totalmente en
motivación, medios y recursos, desacuerdo
evaluación, responsabilidad En desacuerdo
docente y relaciones Ni de acuerdo ni en
interpersonales. desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Rendimiento académico Docentes Aceptación
estudiantil por asignatura versus Alumnos Rechazo
desempeño docente
Fortalezas, Oportunidades, Gerencial Matriz FODA
Debilidades y Amenazas
Fuente: Elaboración propia (2011)

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Observación directa

A través de la observación científica, se intentó captar en forma sistemática la


realidad estudiada, con el fin de encontrar los datos que se necesitaban para resolver
69

la problemática de la investigación y en función a los objetivos preestablecidos. La


observación según su medio será una observación no estructurada. Según Arias
(2006) “es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada
que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados.” (p.70). Además
según su participación fue una observación no participante, ya que el investigador
observo “de manera neutral sin involucrarse en el medio de la realidad en la que se
realiza el estudio”. (p.69).

3.4.2.- Análisis documental

Esta técnica permitió recopilar información relacionada con el tema de la


investigación, que fue posteriormente seleccionada, organizada y analizada, para
fundamentar a través de material documental la problemática de estudio. Fueron
consultadas bibliotecas, centros de documentación para obtener información de
libros, manuales, tesis y documentos que sirvieron de apoyo al desarrollo de la
investigación y además consultas a expertos en el tema con el propósito de tener claro
la problemática en estudio.

3.4.3.- Encuestas y entrevistas

Dado que el estudio se enmarca en una investigación de campo y esta basa su


accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad,
se hizo imprescindible utilizar la técnica de la encuesta.

Se utilizó un cuestionario denominado Cuestionario de Opinión Estudiantil


sobre el Desempeño del Personal Docente (ver Anexo I) el cual se aplicó a los
alumnos de las asignaturas con mayor porcentaje de estudiantes aplazados de las
carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas.
70

El referido instrumento se caracteriza por ser formal y estructurado, consta de


una sección preliminar de carácter informativo e instructivo, en esta sección se
describe ampliamente el propósito de la encuesta y se señalan las recomendaciones
que han de seguir los encuestados para que los datos suministrados sean objetivos y
veraces. Las primeras 5 preguntas midieron la Planificación, las siguientes 10
preguntas midieron la Ejecución, las preguntas desde la 16 hasta la 21 midieron la
Motivación, las siguientes 4 preguntas midieron los Medios y Recursos, las preguntas
desde la 26 hasta la 33 midieron la Evaluación, las siguientes 6 preguntas midieron la
Responsabilidad Docente y las últimas 6 preguntas midieron las Relaciones
Interpersonales.

Es de destacar que la característica fundamental de estos ítems es que las


respuestas se delimitaron en una escala tipo Likert. La escala del cuestionario en
referencia, contiene cinco categorías verbales en la cual la respuesta debe
concentrarse, al igual que una codificación o expresión numérica a la que se somete
cada una de las respuestas verbales, a manera de referencia para los análisis
estadísticos correspondientes, tal como se puede observar en la tabla 6:

Tabla 6 Categorización y codificación de la escala de Likert


Categoría Código
Totalmente en Desacuerdo 1
En Desacuerdo 2
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3
De Acuerdo 4
Totalmente de Acuerdo 5
Fuente: Elaboración propia (2011)

Para la aplicación del instrumento fueron ubicados los estudiantes en grupos de


54 personas, se les explicó el propósito del instrumento y la importancia de las
respuestas que dieran al mismo para la obtención de unos resultados confiables
relativos a la investigación emprendida. Igualmente se les explicó la naturaleza de
71

cada ítem y la forma como debían responderlos, así como aclarar cualquiera de las
dudas que tuvieran con la investigadora.

A los docentes se les aplicó una entrevista basada en el Baremo utilizado en la


evaluación de credenciales de la UDO (ver Anexo J). El referido instrumento se
caracteriza por ser formal y estructurado, consta de una sección preliminar de carácter
informativo e instructivo, en esta sección se describe ampliamente el propósito de la
entrevista y se señalan las recomendaciones que han de seguir los entrevistados para
que los datos suministrados sean objetivos y veraces. Las primeras 7 preguntas
trataron sobre la Educación Universitaria, las siguientes 6 preguntas se relacionaron
con el Ejercicio Docente en Educación Superior, las 6 preguntas que le siguieron
fueron sobre las Investigaciones y Publicaciones, las siguientes 3 preguntas reflejaron
las Calificaciones Obtenidas, las 3 preguntas que siguieron involucraron el Ejercicio
Profesional y las últimas 3 preguntas estuvieron referidas a las Distinciones.

Y las entrevistas semi-estructuradas en profundidad se le hicieron al Jefe del


Departamento de Admisión y Control de Estudios, al Delegado de Personal y al
Coordinador de la ECB.

3.5.- Validación y confiabilidad de los instrumentos

Los reportes estadísticos que contienen la información con los alumnos


inscritos en las asignaturas de estudio, las notas y la deserción oficial fueron
suministradas por el Departamento de Admisión y Control de Estudios de la
Extensión y la información de los docentes adscritos a esas asignaturas por el
Departamento de Personal.

El Cuestionario de Opinión Estudiantil sobre el Desempeño Docente fue


suministrado por la Comisión Rectoral de Evaluación y Desarrollo Institucional de la
72

Universidad de Oriente (CREDIUDO), ver Anexo K, adicionalmente determinaron


los resultados generados presentando los resultados por docente y por asignatura.

3.6.- Técnica de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando técnicas


cualitativas (análisis de contenido en el paradigma critico-interpretativo), técnicas
cuantitativas en función de las estadísticas del Departamento de Admisión y Control
de Estudios de la Extensión relacionadas con las áreas objeto de estudio, de acuerdo a
los hallazgos de la investigación, considerándose como una herramienta básica la
aplicación de Estadística Descriptiva (gráficos de frecuencia, polígonos, etc.).

El análisis fue de tipo descriptivo, utilizándose mediciones porcentuales. La


información se ordeno en cuadros y graficas para facilitar su comprensión y análisis.
Con respecto a las técnicas analíticas se consideraron las lógicas y estadísticas
(Morles, 1995, p.18). Las técnicas analíticas lógicas se expresan a través de la
descripción, según Münch y Ángeles (2001) se llevan a cabo en forma de “un análisis
de los ítems del instrumento para después revisarlos en forma conjunta, en relación
con la operatividad de las variables” (p. 144).

En el caso de la investigación propuesta, en lo que corresponde a los resultados


de los cuestionarios se realizó un análisis de los ítems agrupados por indicadores para
luego proceder a ubicarlos en la globalidad de las variables tratadas en la indagación,
estableciendo las comparaciones con los planteamientos teóricos realizados y
haciendo las inferencias provenientes de esas comparaciones. En relación a las
técnicas analíticas estadísticas, se trabajó en un nivel nominal, utilizando la
distribución de frecuencia y la tasa porcentual.
73

En lo que concierne a las informaciones que se suministraron a través de las


entrevistas aplicadas, se utilizó el análisis de contenido, que comprende el “conjunto
de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o
discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente
registrados” (Piñuel, 2002, p. 2). En ese sentido, se recogieron los discursos relativos
a las informaciones suministradas por las personas entrevistadas, a los fines de
registrarlos en una matriz de categorización (Martínez, 2002) y proceder a su
interpretación, análisis y formulación de inferencias.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO POR DOCENTE

En este aspecto se determino el porcentaje de las observaciones en cada


concepto: Retiro, Aprobado y Aplazado. El análisis fue realizado según los criterios
de calidad y resultados utilizados por Balza (2008); en este sentido se establece un
riesgo académico (falla total) máximo permisible de 20%, en el cual se incluye un 5%
como falla normal. Por lo tanto, la falla total estará conformada por un 15% para
Aplazados (falla 1) y 5% para Retiros (falla 2), las asignaturas Aprobadas se
consideran como éxito.

De acuerdo a los resultados que se muestran para las asignaturas en estudio,


Matemática I, Química General, Matemática II, Física I y Química I, se puede
observar en cada asignatura un comportamiento similar de los índices de retiro,
aprobado y aplazado entre un semestre y otro.

4.1. Rendimiento porcentual por asignatura

4.1.1. Matemática I

Esta asignatura es común en el primer semestre de ambas carreras, está a cargo


de siete docentes, quienes además de atender a las secciones de nuevo ingreso y las
de primera repitencia, atienden a las secciones de segunda y tercera repitencia
(sección 98) y a las secciones de cuarta y quinta repitencia (sección 95). La Tabla 7
75

muestra la distribución de las secciones por periodo académico con sus respectivos
docentes.

Tabla 7 Matemática I – Distribución de secciones por periodo académico


Nvo. Doc. A B B B C C
I- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06
2008 Doc. D A C D F E E E F
Rep.
Sec. 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Nvo. Doc. A B B B C C D A C D F E E E
III- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
2008 Doc. F G G
Rep.
Sec. 15 16 17
Nvo. Doc. A B B B C C
I- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06
2009 Doc. D C D F F E E E G G G
Rep.
Sec. 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Nvo. Doc. A B B F C C D C D F E E
III- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2009 Doc. G G
Rep.
Sec. 13 14
Nvo. Doc. A B B E C C
I- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06
2010 Doc. D C E F F G G
Rep.
Sec. 07 08 09 10 11 12 13
Nvo. Doc. A B G E C C G C
III- Ing. Sec. 01 02 03 04 05 06 07 08
2010 Doc. E F F
Rep.
Sec. 09 10 11
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Áreas Básicas, 2011, Anaco.
Nvo. Ing.= alumnos de Nuevo Ingreso en ambas carreras. Rep.= alumnos repitientes de
ambas carreras.

El Gráfico 5 muestra que al Docente A, el 0,61% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,52% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 14,87% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo
del 15,77% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 84,52% de los educandos
sale aplazado, ubicándose por encima del 83,71% promedio de la asignatura y del
76

15% consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de nuevo ingreso, con la


excepción del período académico I-2008 que también trabajo con una sección de
alumnos repitientes (Sección 08) y es notable la diferencia en los resultados
comparándolos con la sección de nuevo ingreso (Sección 01) no solo de ese período
sino con los siguientes, donde el porcentaje de alumnos aprobados supera al de
aplazados.

Cuadro 5 Rendimiento académico Matemática I - Docente A


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
01/I-2008 2,78 11,11 86,11
1,36 12,96 85,68
08/I-2008 0,00 55,10 44,90
01/III-2008 2,08 10,42 87,50
0,11 10,56 89,33
08/III-2008 0,00 2,63 97,37
01/I-2009 0,00 0,97 6,90 12,68 93,10 86,35
01/III-2009 0,00 0,23 7,41 17,11 92,59 82,66
01/I-2010 0,00 0,00 11,11 16,13 88,89 83,87
01/III-2010 0,00 0,47 14,29 25,19 85,71 74,34
Promedio 0,61 0,52 14,87 15,77 84,52 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura
77

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
01/I-2008 08/I-2008 01/III-2008 08/III-2008 01/I-2009 01/III-2009 01/I-2010 01/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 5. Rendimiento académico Matemática I – Docente A


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 6 muestra que al Docente B, el 0,51% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,52% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 15,61% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
15,77% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 83,88% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 83,71% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de nuevo ingreso. Las secciones
03/III-2008 y 02/III-2010 son atípicas, sus valores son inferiores a los promedios de
la asignatura. Se puede observar que los porcentajes registrados por este docente son
similares a los promedios de la materia. Este docente también es profesor de
Matemática II.

Cuadro 6 Rendimiento académico Matemática I – Docente B


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
02/I-2008 4,88 9,76 85,37
03/I-2008 2,22 1,36 6,67 12,96 91,11 85,68
04/I-2008 0,00 7,32 92,68
78

Cuadro 6 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
02/III-2008 0,00 18,75 81,25
03/III-2008 0,00 0,11 41,67 10,56 58,33 89,33
04/III-2008 0,00 20,83 79,17
02/I-2009 0,00 20,69 79,31
03/I-2009 0,00 0,97 7,14 12,68 92,86 86,35
04/I-2009 0,00 11,76 88,24
02/III-2009 0,00 13,79 86,21
0,23 17,11 82,66
03/III-2009 0,00 9,09 90,91
02/I-2010 0,00 6,67 93,33
0,00 16,13 83,87
03/I-2010 0,00 3,57 96,43
02/III-2010 0,00 0,47 40,82 25,19 59,18 74,34
Promedio 0,51 0,52 15,61 15,77 83,88 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura.

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 6. Rendimiento académico Matemática I – Docente B


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 7 muestra que al Docente C, el 1,21% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,52% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 21,12% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por
79

encima del 15,77% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el
77,67% de los educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 83,71% promedio
de la asignatura y por encima del 15% consentido. Siempre le ha dado clases a dos
secciones de alumnos de nuevo ingreso y la tercera sección es alternada con alumnos
repitientes. La sección 09/III-2008 es atípica, es una sección de nuevo ingreso con
menos de 30 estudiantes en la que todos salieron aplazados.

Cuadro 7 Rendimiento académico Matemática I – Docente C


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
05/I-2008 4,44 4,44 91,11
06/I-2008 0,00 1,36 11,11 12,96 88,89 85,68
09/I-2008 4,55 4,55 90,91
05/III-2008 0,00 15,69 84,31
06/III-2008 0,00 0,11 10,20 10,56 89,80 89,33
09/III-2008 0,00 0,00 100,00
05/I-2009 8,11 16,22 75,68
06/I-2009 2,94 0,97 11,76 12,68 85,29 86,35
08/I-2009 0,00 9,76 90,24
05/III-2009 0,00 28,07 71,93
06/III-2009 1,72 0,23 39,66 17,11 58,62 82,66
08/III-2009 0,00 16,13 83,87
05/I-2010 0,00 24,14 75,86
06/I-2010 0,00 0,00 30,77 16,13 69,23 83,87
08/I-2010 0,00 34,69 65,31
05/III-2010 0,00 40,38 59,62
06/III-2010 0,00 0,47 52,83 25,19 47,17 74,34
08/III-2010 0,00 29,79 70,21
Promedio 1,21 0,52 21,12 15,77 77,67 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura.
80

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 7. Rendimiento académico Matemática I – Docente C


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 8 muestra que al Docente D el 0,00% de los estudiantes le retiran la


materia, el cual está por debajo del 0,52% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 18,84% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
15,77% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 81,16% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 83,71% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Sus secciones se alternan entre alumnos
de nuevo ingreso y alumnos repitientes. Las secciones 10/III-2008 y 09/III-2009 y
son atípicas, ambas son de alumnos de nuevo ingreso en las que todos salieron
aplazados.

Cuadro 8 Rendimiento académico Matemática I – Docente D


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
07/I-2008 0,00 29,55 70,45
1,36 12,96 85,68
10/I-2008 0,00 22,45 77,55
07/III-2008 0,00 12,50 87,50
0,11 10,56 89,33
10/III-2008 0,00 0,00 100,00
81

Cuadro 8 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
07/I-2009 0,00 19,05 80,95
0,97 12,68 86,35
09/I-2009 0,00 26,83 73,17
07/III-2009 0,00 30,00 70,00
0,23 17,11 82,66
09/III-2009 0,00 0,00 100,00
07/I-2010 0,00 0,00 29,17 16,13 70,83 83,87
Promedio 0,00 0,52 18,84 15,77 81,16 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
07/I-2008 10/I-2008 07/III-2008 10/III-2008 07/I-2009 09/I-2009 07/III-2009 09/III-2009 07/I-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 8. Rendimiento académico Matemática I – Docente D


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 9 muestra que al Docente E el 1,17% de los estudiantes le retiran la


materia, el cual está por encima del 0,52% promedio de la asignatura y por debajo del
5% permitido, el 10,35% aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del 15,77%
promedio de la materia y del 80% tolerado y el 88,48% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 83,71% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Sus secciones se alternan entre alumnos de nuevo ingreso y alumnos
repitientes. Las secciones 04/I-2010 y 09/III-2010 son atípicas, la primera es de
82

alumnos de nuevo ingreso, no así la ultima que adicionalmente presenta un porcentaje


de alumnos retirados superior al 13%, pero ambas tienen la particularidad de ser
secciones con menos de 30 alumnos cada una.

Cuadro 9 Rendimiento académico Matemática I – Docente E


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
12/I-2008 2,27 6,82 90,91
13/I-2008 2,27 1,36 6,82 12,96 90,91 85,68
14/I-2008 0,00 2,86 97,14
12/III-2008 0,00 4,00 96,00
13/III-2008 0,00 0,11 8,33 10,56 91,67 89,33
14/III-2008 0,00 8,51 91,49
12/I-2009 0,00 15,00 85,00
13/I-2009 0,00 0,97 18,42 12,68 81,58 86,35
14/I-2009 0,00 10,00 90,00
11/III-2009 0,00 17,65 82,35
0,23 17,11 82,66
12/III-2009 0,00 4,76 95,24
04/I-2010 0,00 22,22 77,78
0,00 16,13 83,87
09/I-2010 0,00 2,27 97,73
04/III-2010 0,00 18,87 81,13
0,47 25,19 74,34
09/III-2010 13,04 8,70 78,26
Promedio 1,17 0,52 10,35 15,77 88,48 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura
83

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 9. Rendimiento académico Matemática I – Docente E


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 10 muestra que al Docente F el 0,19% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,52% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 10,09% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
15,77% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 89,72% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 83,71% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Sus secciones se alternan entre alumnos de nuevo ingreso y alumnos
repitientes. Las secciones 04/III-2009 y 11/I-2010 son atípicas, la primera es de
alumnos de nuevo ingreso, no así la segunda, ambas están por debajo del promedio de
aplazados de la asignatura.

Cuadro 10 Rendimiento académico Matemática I – Docente F


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
11/I-2008 0,00 2,27 97,73
1,36 12,96 85,68
15/I-2008 0,00 0,00 100,00
11/III-2008 0,00 4,35 95,65
0,11 10,56 89,33
15/III-2008 0,00 8,16 91,84
84

Cuadro 10 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
10/I-2009 2,33 13,95 83,72
0,97 12,68 86,35
11/I-2009 0,00 9,76 90,24
04/III-2009 0,00 23,64 76,36
0,23 17,11 82,66
10/III-2009 0,00 6,25 93,75
10/I-2010 0,00 4,65 95,35
0,00 16,13 83,87
11/I-2010 0,00 24,07 75,93
10/III-2010 0,00 9,30 90,70
0,47 25,19 74,34
11/III-2010 0,00 14,63 85,37
Promedio 0,19 0,52 10,09 15,77 89,72 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura.

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 10. Rendimiento académico Matemática I – Docente F


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 11 muestra que al Docente G el 0,67% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,52% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 8,39% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo
del 15,77% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 90,94% de los educandos
sale aplazado, ubicándose por encima del 83,71% promedio de la asignatura y del
85

15% consentido. Sus secciones se alternan entre alumnos de nuevo ingreso y alumnos
repitientes. Las secciones 16/I-2009 y 03/III-2010 son atípicas, la primera es de
alumnos repitientes que adicionalmente presenta un porcentaje de alumnos retirados
superior al 7%, no así la segunda. Este docente también es profesor de Química
General.

Cuadro 11 Rendimiento académico Matemática I – Docente G


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
16/III-2008 0,00 3,92 96,08
0,11 10,56 89,33
17/III-2008 0,00 8,00 92,00
15/I-2009 0,00 7,32 92,68
16/I-2009 7,41 0,97 7,41 12,68 85,19 86,35
17/I-2009 0,00 6,90 93,10
13/III-2009 0,00 6,12 93,88
0,23 17,11 82,66
14/III-2009 0,00 9,30 90,70
12/I-2010 0,00 9,76 90,24
0,00 16,13 83,87
13/I-2010 0,00 9,09 90,91
03/III-2010 0,00 18,00 82,00
0,47 25,19 74,34
07/III-2010 0,00 6,45 93,55
Promedio 0,67 0,52 8,39 15,77 90,94 83,71
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura
86

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 11. Rendimiento académico Matemática I – Docente G


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 12 muestra un resumen del promedio del rendimiento académico


porcentual por docente en la asignatura Matemática I en el período estudiado. Todos
los docentes presentan un porcentaje de retirados inferior al 5% (falla 2) y ninguno
cumple con el 15% de aplazados (falla 1) ni con el 80% de aprobados (éxito). El
28,57% de los docentes tienen porcentajes de alumnos aplazados por debajo del
promedio de la asignatura. El docente C muestra mayor porcentaje de retiros e
igualmente exhibe el mayor porcentaje de aprobados. El docente G ostenta el mayor
porcentaje de alumnos aplazados. El docente B presenta valores muy cercanos a los
valores promedio de la materia. No existe una relación entre el porcentaje de alumnos
aprobados y el número de veces que se ha visto la asignatura, ni tampoco con la
cantidad de alumnos inscritos en la sección.

Cuadro 12 Rendimiento académico Matemática I – Resumen


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
G 0,67 0,15 8,39 -7,38 90,94 7,23
87

Cuadro 12 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
F 0,19 -0,33 10,09 -5,68 89,72 6,01
E 1,17 0,65 10,35 -5,42 88,48 4,77
A 0,61 0,09 14,87 -0,90 84,52 0,81
B 0,51 -0,01 15,61 -0,16 83,88 0,17
D 0,00 -0,52 18,84 3,07 81,16 -2,55
C 1,21 0,69 21,12 5,35 77,67 -6,04
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
G F E A B D C
DOCENTE

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 12. Rendimiento académico Matemática I – Resumen


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

4.1.2. Química General

Esta asignatura pertenece al primer semestre de la carrera de Ingeniería de


Sistemas, está a cargo de cinco docentes, quienes además de atender a las secciones
de nuevo ingreso y las de primera repitencia, atienden a las secciones de segunda y
tercera repitencia (sección 98) y a las secciones de cuarta y quinta repitencia (sección
88

95). La Tabla 8 muestra la distribución de las secciones por periodo académico con
sus respectivos docentes.

Tabla 8 Química General – Distribución de secciones por periodo académico


Docente J K K
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2008
Docente L M
Repitientes
Sección 04 05
Docente J K K L M G M
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06 07
III-2008
Docente M
Repitientes
Sección 08
Docente J K L
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2009
Docente M M M
Repitientes
Sección 04 05 06
Docente J K G M M
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05
III-2009
Docente M L
Repitientes
Sección 06 07
Docente J K G
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2010
Docente M M
Repitientes
Sección 04 05
Docente J K G M M
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05
III-2010
Docente M
Repitientes
Sección 06
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Áreas Básicas, 2011, Anaco.

El Gráfico 13 muestra que al Docente J, el 0,35% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,61% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 33,49% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
22,94% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 66,17% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,44% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de
nuevo ingreso. La sección 01/I-2010 es atípica, ya que el número de alumnos
89

aprobados es mayor al de aplazados, tiene la particularidad de ser una sección con


menos de 30 alumnos.

Cuadro 13 Rendimiento académico Química General - Docente J


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
01/I-2008 0,00 2,04 33,33 17,55 66,67 80,41
01/III-2008 2,08 0,26 16,67 19,58 81,25 80,16
01/I-2009 0,00 0,41 27,59 26,14 72,41 73,44
01/III-2009 0,00 0,60 31,48 22,92 68,52 76,49
01/I-2010 0,00 0,00 51,85 22,36 48,15 77,64
01/III-2010 0,00 0,37 40,00 29,10 60,00 70,52
Promedio 0,35 0,61 33,49 22,94 66,17 76,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
01/I-2008 01/III-2008 01/I-2009 01/III-2009 01/I-2010 01/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 13. Rendimiento académico Química General – Docente J


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 14 muestra que al Docente K el 0,61% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual coincide con el 0,61% promedio de la asignatura y por debajo del
5% permitido, el 9,70% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
90

22,94% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 89,69% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 76,44% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de nuevo ingreso.

Cuadro 14 Rendimiento académico Química General - Docente K


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
02/I-2008 0,00 9,76 90,24
2,04 17,55 80,41
03/I-2008 4,88 2,44 92,68
02/III-2008 0,00 6,25 93,75
0,26 19,58 80,16
03/III-2008 0,00 6,25 93,75
02/I-2009 0,00 0,41 10,34 26,14 89,66 73,44
02/III-2009 0,00 0,60 15,52 22,92 84,48 76,49
02/I-2010 0,00 0,00 6,67 22,36 93,33 77,64
02/III-2010 0,00 0,37 20,41 29,10 79,59 70,52
Promedio 0,61 0,61 9,70 22,94 89,69 76,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
02/I-2008 03/I-2008 02/III-2008 03/III-2008 02/I-2009 02/III-2009 02/I-2010 02/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 14. Rendimiento académico Química General – Docente K


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.
91

El Gráfico 15 muestra que al Docente L el 0,56% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,61% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 11,51% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
22,94% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 87,94% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 76,44% promedio de la asignatura y por encima
del 15% consentido. Sus secciones se alternan entre alumnos de nuevo ingreso y
alumnos repitientes. Este docente también es profesor de Química I.

Cuadro 15 Rendimiento académico Química General - Docente L


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
04/I-2008 2,22 2,04 13,33 17,55 84,44 80,41
04/III-2008 0,00 0,26 7,69 19,58 92,31 80,16
03/I-2009 0,00 0,41 10,71 26,14 89,29 73,44
07/III-2009 0,00 0,60 14,29 22,92 85,71 76,49
Promedio 0,56 0,61 11,51 22,94 87,94 76,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
04/I-2008 04/III-2008 03/I-2009 07/III-2009
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 15. Rendimiento académico Química General – Docente L


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.
92

El Gráfico 16 muestra que al Docente M el 0,92% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,61% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 34,08% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por
encima del 22,94% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el
65,00% de los educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,44% promedio
de la asignatura y por encima del 15% consentido. Siempre le ha dado clases a una
sección de alumnos repitientes y las otras dos secciones son alternadas con alumnos
de nuevo ingreso. Las secciones 04/III-2009 y 04/III-2010 son atípicas, son secciones
de alumnos de nuevo ingreso con menos de 30 estudiantes cada una, donde el
porcentaje de alumnos aprobados supera al de aplazados.

Cuadro 16 Rendimiento académico Química General - Docente M


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
05/I-2008 2,08 2,04 39,58 17,55 58,33 80,41
05/III-2008 0,00 46,67 53,33
07/III-2008 0,00 0,26 33,33 19,58 66,67 80,16
08/III-2008 0,00 15,69 84,31
04/I-2009 0,00 40,48 59,52
05/I-2009 0,00 0,41 35,56 26,14 64,44 73,44
06/I-2009 2,50 35,00 62,50
04/III-2009 5,00 60,00 35,00
05/III-2009 0,00 0,60 28,00 22,92 72,00 76,49
06/III-2009 0,00 17,86 82,14
04/I-2010 0,00 34,88 65,12
0,00 22,36 77,64
05/I-2010 0,00 9,30 90,70
04/III-2010 4,17 50,00 45,83
05/III-2010 0,00 0,37 33,33 29,10 66,67 70,52
06/III-2010 0,00 31,58 68,42
Promedio 0,92 0,61 34,08 22,94 65,00 76,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura
93

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 16. Rendimiento académico Química General – Docente M


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 17 muestra que al Docente G 0,00% de los estudiantes le retiran la


materia, el cual está por debajo del 0,61% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 30,76% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
22,94% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 69,24% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,44% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de
nuevo ingreso. Al contrario de lo sucedido con Matemática I, los valores registrados
por este docente en Química General son más alentadores.

Cuadro 17 Rendimiento académico Química General - Docente G


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
06/III-2008 0,00 0,26 26,00 19,58 74,00 80,16
03/III-2009 0,00 0,60 31,75 22,92 68,25 76,49
03/I-2010 0,00 0,00 39,29 22,36 60,71 77,64
03/III-2010 0,00 0,37 26,00 29,10 74,00 70,52
Promedio 0,00 0,61 30,76 22,94 69,24 76,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
Doc.: docente. Asig.: asignatura
94

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
06/III-2008 03/III-2009 03/I-2010 03/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 17. Rendimiento académico Química General – Docente G


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 18 muestra un resumen del promedio del rendimiento académico


porcentual por docente en la asignatura Química General en el período estudiado.
Todos los docentes presentan un porcentaje de retirados inferior al 5% (falla 2) y
ninguno cumple con el 15% de aplazados (falla 1) ni con el 80% de aprobados
(éxito). El 60% de los docentes tienen porcentajes de alumnos aplazados por debajo
del promedio de la asignatura. El docente M muestra mayor porcentaje de retiros e
igualmente exhibe el mayor porcentaje de aprobados. El docente K ostenta el mayor
porcentaje de alumnos aplazados. No existe una relación entre el porcentaje de
alumnos aprobados y el número de veces que se ha visto la asignatura, ni tampoco
con la cantidad de alumnos inscritos en la sección. El comportamiento de la materia
es similar al de Matemática I.

Cuadro 18 Rendimiento académico Química General – Resumen


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
K 0,61 0,00 9,70 -13,24 89,69 13,25
95

Cuadro 18 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
L 0,56 -0,05 11,51 -11,43 87,94 11,50
G 0,00 -0,61 30,76 7,82 69,24 -7,20
J 0,35 -0,26 33,49 10,55 66,17 -10,27
M 0,92 0,31 34,08 11,14 65,00 -11,44
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
K L G J M
DOCENTE

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 18. Rendimiento académico Química General – Resumen


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

4.1.3. Matemática II

Esta asignatura es común en el segundo semestre de ambas carreras, tiene como


prelación Matemática I, está a cargo de cuatro docentes, quienes además de atender a
las secciones que están cursando la asignatura por primera vez y las de primera
repitencia, atienden a las secciones de segunda y tercera repitencia (sección 98) y a
las secciones de cuarta y quinta repitencia (sección 95). La Tabla 9 muestra la
distribución de las secciones por periodo académico con sus respectivos docentes.
96

Tabla 9 Matemática II – Distribución de secciones por periodo académico


Docente H H I T I T
I-2008
Sección 01 02 03 04 05 06
Docente H H I T I
III-2008
Sección 01 02 03 04 05
Docente H H I T I
I-2009
Sección 01 02 03 04 05
Docente H H I B I T
III-2009
Sección 01 02 03 04 05 06
Docente H H I B I T
I-2010
Sección 01 02 03 04 05 06
Docente H H I B I T
III-2010
Sección 01 02 03 04 05 06
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Áreas Básicas, 2011, Anaco.

El Gráfico 19 muestra que al Docente H el 1,58% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,68% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 10,17% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo
del 22,95% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 88,25% de los educandos
sale aplazado, ubicándose por encima del 76,37% promedio de la asignatura y del
15% consentido.

Cuadro 19 Rendimiento académico Matemática II - Docente H


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
01/I-2008 0,00 15,56 84,44
0,65 16,83 82,52
02/I-2008 0,00 9,09 90,91
01/III-2008 0,00 21,74 78,26
0,00 21,68 78,32
02/III-2008 0,00 7,32 92,68
01/I-2009 4,17 12,50 83,33
2,23 22,61 75,16
02/I-2009 12,50 5,00 82,50
01/III-2009 0,00 8,89 91,11
0,61 18,71 80,67
02/III-2009 0,00 5,00 95,00
01/I-2010 0,00 13,64 86,36
0,00 23,12 76,88
02/I-2010 0,00 2,22 97,78
01/III-2010 0,00 18,75 81,25
0,59 34,72 64,69
02/III-2010 2,33 2,33 95,35
Promedio 1,58 0,68 10,17 22,95 88,25 76,37
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura
97

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 19. Rendimiento académico Matemática II – Docente H


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 20 muestra que al Docente I el 0,18% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,68% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 21,59% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
22,95% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 78,23% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 76,37% promedio de la asignatura y del 15%
consentido.

Cuadro 20 Rendimiento académico Matemática II - Docente I


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
03/I-2008 0,00 20,45 79,55
0,65 16,83 82,52
05/I-2008 2,17 19,57 78,26
03/III-2008 0,00 27,66 72,34
0,00 21,68 78,32
05/III-2008 0,00 20,45 79,55
03/I-2009 0,00 23,40 76,60
2,23 22,61 75,16
05/I-2009 0,00 9,09 90,91
03/III-2009 0,00 20,45 79,55
0,61 18,71 80,67
05/III-2009 0,00 8,89 91,11
98

Cuadro 20 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
03/I-2010 0,00 25,00 75,00
0,00 23,12 76,88
05/I-2010 0,00 16,33 83,67
03/III-2010 0,00 41,30 58,70
0,59 34,72 64,69
05/III-2010 0,00 26,47 73,53
Promedio 0,18 0,68 21,59 22,95 78,23 76,37
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 20. Rendimiento académico Matemática II – Docente I


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 21 muestra que al Docente T el 0,60% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 0,68% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 21,43% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
22,95% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 77,97% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 76,37% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Las secciones 04/III-2008 y 04/I-2009 son atípicas, ya que están muy por
debajo del promedio de la asignatura.
99

Cuadro 21 Rendimiento académico Matemática II - Docente T


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico
Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
04/I-2008 0,00 25,00 75,00
0,65 16,83 82,52
06/I-2008 4,17 8,33 87,50
04/III-2008 0,00 0,00 36,00 21,68 64,00 78,32
04/I-2009 0,00 2,23 42,86 22,61 57,14 75,16
06/III-2009 0,00 0,61 14,81 18,71 85,19 80,67
06/I-2010 0,00 0,00 6,82 23,12 93,18 76,88
06/III-2010 0,00 0,59 16,22 34,72 83,78 64,69
Promedio 0,60 0,68 21,43 22,95 77,97 76,37
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
04/I-2008 06/I-2008 04/III-2008 04/I-2009 06/III-2009 06/I-2010 06/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 21. Rendimiento académico Matemática II – Docente T


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 22 muestra que al Docente B el 1,24% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 0,68% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 52,82% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por
encima del 22,95% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el
45,94% de los educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,37% promedio
100

de la asignatura y por encima del 15% consentido. Es el único docente de Matemática


II con mayor porcentaje de aprobados que de aplazados. Al contrario de lo sucedido
con Matemática I, los valores registrados por este docente en Matemática II están
bastante alejados a los promedios de la asignatura.

Cuadro 22 Rendimiento académico Matemática II - Docente B


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
04/III-2009 1,96 0,61 45,10 18,71 52,94 80,67
04/I-2010 0,00 0,00 53,70 23,12 46,30 76,88
04/III-2010 1,75 0,59 59,65 34,72 38,60 64,69
Promedio 1,24 0,68 52,82 22,95 45,94 76,37
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
04/III-2009 04/I-2010 04/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 22. Rendimiento académico Matemática II – Docente B


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 23 muestra un resumen del promedio del rendimiento académico


porcentual por docente en la asignatura Matemática II en el período estudiado. Todos
los docentes presentan un porcentaje de retirados inferior al 5% (falla 2) y ninguno
101

cumple con el 15% de aplazados (falla 1) ni con el 80% de aprobados (éxito). El 25%
de los docentes tienen porcentajes de alumnos aplazados por debajo del promedio de
la asignatura. El docente H muestra mayor porcentaje de retiros e igualmente exhibe
el mayor porcentaje de aplazados. El docente B presenta valores bastante alejados del
promedio de la materia, todo lo contrario a los resultados obtenidos en Matemática I
ya que el porcentaje de alumnos aprobados es mayor que el de aplazados,
adicionalmente es el docente con mayor porcentaje de alumnos aprobados de la
asignatura. No existe una relación entre el porcentaje de alumnos aprobados y el
número de veces que se ha visto la asignatura, ni tampoco con la cantidad de alumnos
inscritos en la sección.

Cuadro 23 Rendimiento académico Matemática II – Resumen


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
H 1,58 0,90 10,17 -12,78 88,25 11,88
I 0,18 -0,50 21,59 -1,36 78,23 1,86
T 0,60 -0,08 21,43 -1,52 77,97 1,60
B 1,24 0,56 52,82 29,87 45,94 -30,43
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
102

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
H I T B
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 23. Rendimiento académico Matemática II – Resumen


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

4.1.4. Física I

Esta asignatura pertenece al primer semestre de la carrera de Ingeniería


Industrial y al segundo semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas (tiene como
prelación Matemática I), está a cargo de cuatro docentes, quienes además de atender a
las secciones de nuevo ingreso y las de primera repitencia, atienden a las secciones de
segunda y tercera repitencia (sección 98) y a las secciones de cuarta y quinta
repitencia (sección 95). La Tabla 10 muestra la distribución de las secciones por
periodo académico con sus respectivos docentes.

Tabla 10 Física I – Distribución de secciones por periodo académico


Docente Ñ O Ñ
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2008
Docente Ñ O Q P Q O P
Regular
Sección 04 05 06 07 08 09 10
103

Tabla 10 Continuación
Docente Ñ O Ñ Q O P P
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06 07
III-2008
Docente Q
Regular
Sección 08
Docente Ñ O Ñ
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2009
Docente O Q P Q
Regular
Sección 04 05 06 07
Docente Ñ O Ñ O Q P Q
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06 07
III-2009
Docente
Regular
Sección
Docente Ñ O Ñ
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2010
Docente O Q P Q
Regular
Sección 04 05 06 07
Docente Ñ O Ñ O Q P
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06
III-2010
Docente Q
Regular
Sección 07
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Áreas Básicas, 2011, Anaco. Regular:
alumnos del segundo semestre de Ingeniería de Sistemas y alumnos repitientes de ambas
carreras.

El Gráfico 24 muestra que al Docente Ñ el 3,80% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 1,28% promedio de la asignatura y por debajo
del 5% permitido, el 8,91% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo
del 22,68% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 87,29% de los educandos
sale aplazado, ubicándose por encima del 76,04% promedio de la asignatura y del
15% consentido. Siempre le ha dado clases a alumnos de nuevo ingreso, con la
excepción del período académico I-2008 que también trabajo con una sección de
alumnos regulares (sección 04). Las secciones 01/I-2009 y 03/I-2009 son atípicas, son
secciones de alumnos de nuevo ingreso con un alto porcentaje de alumnos retirados,
23,53% y 14,71%, respectivamente.
104

Cuadro 24 Rendimiento académico Física I - Docente Ñ


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
01/I-2008 2,22 6,67 91,11
03/I-2008 0,00 1,47 4,44 15,97 95,56 82,56
04/I-2008 3,33 3,33 93,33
01/III-2008 0,00 10,42 89,58
0,00 22,84 77,16
03/III-2008 0,00 6,12 93,88
01/I-2009 23,53 0,00 76,47
4,95 27,24 67,80
03/I-2009 14,71 14,71 70,59
01/III-2009 0,00 9,26 90,74
0,56 20,83 78,61
03/III-2009 1,72 15,52 82,76
01/I-2010 0,00 7,41 92,59
0,68 34,81 64,51
03/I-2010 3,85 11,54 84,62
01/III-2010 0,00 11,32 88,68
0,00 14,39 85,61
03/III-2010 0,00 15,09 84,91
Promedio 3,80 1,28 8,91 22,68 87,29 76,04
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 24. Rendimiento académico Física I – Docente Ñ


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.
105

El Gráfico 25 muestra que al Docente O el 0,76% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 1,28% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 30,68% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
22,68% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 68,56% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,04% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Siempre le ha dado clases a una sección
de alumnos de nuevo ingreso y la segunda sección es alternada con alumnos
regulares. Las secciones 05/I-2008, 04/I-2010 y 04/I-2009 son atípicas, son secciones
de alumnos regulares, en las dos primeras secciones el porcentaje de alumnos
aprobados es mayor que el de aplazados y en la última son casi iguales.

Cuadro 25 Rendimiento académico Física I - Docente O


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
02/I-2008 4,44 8,89 86,67
05/I-2008 0,00 1,47 56,52 15,97 43,48 82,56
09/I-2008 0,00 23,08 76,92
02/III-2008 0,00 29,41 70,59
0,00 22,84 77,16
05/III-2008 0,00 23,81 76,19
02/I-2009 2,70 18,92 78,38
4,95 27,24 67,80
04/I-2009 0,00 48,89 51,11
02/III-2009 0,00 29,82 70,18
0,56 20,83 78,61
04/III-2009 2,78 11,11 86,11
02/I-2010 0,00 37,93 62,07
0,68 34,81 64,51
04/I-2010 0,00 59,57 40,43
02/III-2010 0,00 36,54 63,46
0,00 14,39 85,61
04/III-2010 0,00 14,29 85,71
Promedio 0,76 1,28 30,68 22,68 68,56 76,04
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura
106

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 25. Rendimiento académico Física I – Docente O


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 26 muestra que al Docente P el 0,30% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 1,28% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 32,64% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
22,68% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 67,07% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 76,04% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Trabaja alternadamente con alumnos de
nuevo ingreso y alumnos regulares. La sección 06/III-2010 es atípica, es una sección
de alumnos de nuevo ingreso con menos de 30 estudiantes cuyo porcentaje de
alumnos aplazados supera considerablemente los valores registrados en los semestres
anteriores.

Cuadro 26 Rendimiento académico Física I - Docente P


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
07/I-2008 0,00 30,43 69,57
1,47 15,97 82,56
10/I-2008 0,00 40,00 60,00
107

Cuadro 26 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
06/III-2008 0,00 36,17 63,83
0,00 22,84 77,16
07/III-2008 0,00 26,53 73,47
06/I-2009 2,38 4,95 26,19 27,24 71,43 67,80
06/III-2009 0,00 0,56 45,45 20,83 54,55 78,61
06/I-2010 0,00 0,68 47,62 34,81 52,38 64,51
06/III-2010 0,00 0,00 8,70 14,39 91,30 85,61
Promedio 0,30 1,28 32,64 22,68 67,07 76,04
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
07/I-2008 10/I-2008 06/III-2008 07/III-2008 06/I-2009 06/III-2009 06/I-2010 06/III-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 26. Rendimiento académico Física I – Docente P


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 27 muestra que al Docente Q el 0,73% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 1,28% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 20,50% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
22,68% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 78,77% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 76,04% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Trabaja alternadamente con alumnos de nuevo ingreso y alumnos
108

regulares. Las secciones 05/I-2009, 07/III-2009, 05/I-2010 y 07/I-2010 son atípicas,


son secciones de alumnos regulares, excepto la segunda, cuyos porcentajes de
alumnos aplazados están por debajo del promedio de la asignatura.

Cuadro 27 Rendimiento académico Física I - Docente Q


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
06/I-2008 2,50 2,50 95,00
1,47 15,97 82,56
08/I-2008 3,57 21,43 75,00
04/III-2008 0,00 10,87 89,13
0,00 22,84 77,16
08/III-2008 0,00 16,00 84,00
05/I-2009 0,00 44,44 55,56
4,95 27,24 67,80
07/I-2009 0,00 19,44 80,56
05/III-2009 0,00 9,38 90,63
0,56 20,83 78,61
07/III-2009 0,00 33,33 66,67
05/I-2010 0,00 45,83 54,17
0,68 34,81 64,51
07/I-2010 2,70 37,84 59,46
05/III-2010 0,00 0,00 100,00
0,00 14,39 85,61
07/III-2010 0,00 4,88 95,12
Promedio 0,73 1,28 20,50 22,68 78,77 76,04
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 27. Rendimiento académico Física I – Docente Q


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.
109

El Gráfico 28 muestra un resumen del promedio del rendimiento académico


porcentual por docente en la asignatura Física I en el período estudiado. Todos los
docentes presentan un porcentaje de retirados inferior al 5% (falla 2) y ninguno
cumple con el 15% de aplazados (falla 1) ni con el 80% de aprobados (éxito). El 50%
de los docentes tienen porcentajes de alumnos aplazados por debajo del promedio de
la asignatura. El docente Ñ muestra mayor porcentaje de retiros e igualmente exhibe
el mayor porcentaje de aplazados. El docente P ostenta el mayor porcentaje de
alumnos aprobados de la asignatura. No existe una relación entre el porcentaje de
alumnos aprobados y el número de veces que se ha visto la asignatura, ni tampoco
con la cantidad de alumnos inscritos en la sección. Esta asignatura exhibe un
comportamiento similar al de Matemática II.

Cuadro 28 Rendimiento académico Física I – Resumen


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
Ñ 3,80 2,52 8,91 -13,77 87,29 11,25
Q 0,73 -0,55 20,50 -2,18 78,77 2,73
O 0,76 -0,52 30,68 8,00 68,56 -7,48
P 0,30 -0,98 32,64 9,96 67,07 -8,97
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
110

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
Ñ Q O P
DOCENTE

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 28. Rendimiento académico Física I – Resumen


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

4.1.5. Química I

Esta asignatura pertenece al primer semestre de la carrera de Ingeniería


Industrial, está a cargo de cuatro docentes, quienes además de atender a las secciones
de nuevo ingreso y las de primera repitencia, atienden a las secciones de segunda y
tercera repitencia (sección 98) y a las secciones de cuarta y quinta repitencia (sección
95). La Tabla 11 muestra la distribución de las secciones por periodo académico con
sus respectivos docentes.

Tabla 11 Química I – Distribución de secciones por periodo académico


Docente L R L
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2008
Docente S N R N R N
Repitientes
Sección 04 05 06 07 08 09
111

Tabla 11 Continuación
Docente L R L N N S R
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06 07
III-2008
Docente R
Repitientes
Sección 08
Docente L R L
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2009
Docente N N S R R
Repitientes
Sección 04 05 06 07 08
Docente R R R N N S L
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05 06 07
III-2009
Docente N
Repitientes
Sección 08
Docente L R L
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03
I-2010
Docente N N S R R N
Repitientes
Sección 04 05 06 07 08 09
Docente L R L N N
Nuevo Ingreso
Sección 01 02 03 04 05
III-2010
Docente S
Repitientes
Sección 06
Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Áreas Básicas, 2011, Anaco.

El Gráfico 29 muestra que al Docente L el 6,52% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por encima del 2,22% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 12,38% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
25,18% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 81,09% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 72,60% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Este docente muestra un comportamiento similar al de Química General.
Siempre le ha dado clases a alumnos de nuevo ingreso. Las secciones 01/I-2010 y
03/I-2010 son atípicas, son secciones con menos de 30 estudiantes cuyos porcentajes
de alumnos aplazados están por debajo del promedio de la asignatura y
adicionalmente registraron un al alto porcentaje de alumnos retirados, 15,38% y
29,63%, respectivamente.
112

Cuadro 29 Rendimiento académico Química I - Docente L


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
01/I-2008 6,67 4,44 88,89
2,56 16,28 81,16
03/I-2008 4,44 8,89 86,67
01/III-2008 4,08 14,29 81,63
1,25 20,63 78,13
03/III-2008 0,00 18,75 81,25
01/I-2009 5,88 2,94 91,18
3,18 25,43 71,39
03/I-2009 0,00 8,82 91,18
07/III-2009 0,00 0,25 13,64 28,61 86,36 71,14
01/I-2010 15,38 26,92 57,69
4,39 34,46 61,15
03/I-2010 29,63 11,11 59,26
01/III-2010 5,66 13,21 81,13
1,69 25,68 72,64
03/III-2010 0,00 13,21 86,79
Promedio 6,52 2,22 12,38 25,18 81,09 72,60
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
01/I-2008 03/I-2008 01/III-2008 03/III-2008 01/I-2009 03/I-2009 07/III-2009 01/I-2010 03/I-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 29. Rendimiento académico Química I – Docente L


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 30 muestra que al Docente R el 2,06% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 2,22% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 18,36% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
113

25,18% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 79,58% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 72,60% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Trabaja alternadamente con alumnos de nuevo ingreso y alumnos
repitientes. La sección 02/I-2010 es atípica, es una sección de alumnos de nuevo
ingreso con menos de 30 estudiantes cuyo porcentaje de alumnos aplazados es
ligeramente superior al de aprobados.

Cuadro 30 Rendimiento académico Química I - Docente R


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
02/I-2008 4,44 11,11 84,44
06/I-2008 2,56 2,56 2,56 16,28 94,87 81,16
08/I-2008 0,00 5,13 94,87
02/III-2008 0,00 17,65 82,35
07/III-2008 0,00 1,25 16,33 20,63 83,67 78,13
08/III-2008 0,00 12,00 88,00
02/I-2009 8,11 21,62 70,27
07/I-2009 8,00 3,18 8,00 25,43 84,00 71,39
08/I-2009 0,00 17,14 82,86
01/III-2009 1,72 22,41 75,86
02/III-2009 0,00 0,25 17,54 28,61 82,46 71,14
03/III-2009 0,00 20,00 80,00
02/I-2010 0,00 48,28 51,72
07/I-2010 0,00 4,39 21,43 34,46 78,57 61,15
08/I-2010 4,35 21,74 73,91
02/III-2010 3,85 1,69 30,77 25,68 65,38 72,64
Promedio 2,06 2,22 18,36 25,18 79,58 72,60
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura
114

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 30. Rendimiento académico Química I – Docente R


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 31 muestra que al Docente S el 0,00% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 2,22% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 24,73% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por debajo del
25,18% promedio de la materia y del 80% tolerado y el 75,27% de los educandos sale
aplazado, ubicándose por encima del 72,60% promedio de la asignatura y del 15%
consentido. Trabaja alternadamente con alumnos de nuevo ingreso y alumnos
repitientes.

Cuadro 31 Rendimiento académico Química I - Docente S


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
04/I-2008 0,00 2,56 28,89 16,28 71,11 81,16
06/III-2008 0,00 1,25 10,64 20,63 89,36 78,13
06/I-2009 0,00 3,18 20,69 25,43 79,31 71,39
06/III-2009 0,00 0,25 23,81 28,61 76,19 71,14
06/I-2010 0,00 4,39 12,50 34,46 87,50 61,15
115

Cuadro 31 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
06/III-2010 0,00 1,69 51,85 25,68 48,15 72,64
Promedio 0,00 2,22 24,73 25,18 75,27 72,60
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
04/I-2008 06/III-2008 06/I-2009 06/III-2009 06/I-2010
SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 31. Rendimiento académico Química I – Docente S


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 32 muestra que al Docente N el 1,51% de los estudiantes le retiran


la materia, el cual está por debajo del 2,22% promedio de la asignatura y del 5%
permitido, el 53,65% de los alumnos aprueban, cuyo valor se ubica por encima del
25,18% promedio de la materia y por debajo del 80% tolerado y el 44,83% de los
educandos sale aplazado, ubicándose por debajo del 72,60% promedio de la
asignatura y por encima del 15% consentido. Este docente presenta porcentajes de
alumnos aplazados inferiores del promedio de la materia. Trabaja alternadamente con
alumnos de nuevo ingreso y alumnos repitientes. Las secciones 04/III-2008 y 08/III-
2009 son atípicas, la primera es una sección de alumnos de nuevo ingreso, la segunda
116

de repitientes, son las únicas cuyos porcentajes de alumnos aplazados es mayor al de


aprobados.

Cuadro 32 Rendimiento académico Química I - Docente N


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Sección/Periodo Académico Doc. Asig. Doc. Asig. Doc. Asig.
05/I-2008 0,00 63,04 36,96
07/I-2008 2,70 2,56 10,81 16,28 86,49 81,16
09/I-2008 5,26 23,68 71,05
04/III-2008 7,69 41,03 51,28
1,25 20,63 78,13
05/III-2008 2,04 69,39 28,57
04/I-2009 5,00 80,00 15,00
3,18 25,43 71,39
05/I-2009 0,00 60,98 39,02
04/III-2009 0,00 58,14 41,86
05/III-2009 0,00 0,25 56,76 28,61 43,24 71,14
08/III-2009 0,00 45,65 54,35
04/I-2010 0,00 69,44 30,56
05/I-2010 0,00 4,39 64,29 34,46 35,71 61,15
09/I-2010 0,00 56,25 43,75
04/III-2010 0,00 62,50 37,50
1,69 25,68 72,64
05/III-2010 0,00 42,86 57,14
Promedio 1,51 2,22 53,65 25,18 44,83 72,60
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora. Doc.:
docente. Asig.: asignatura
117

100
90
80
70
60
%

50
40
30
20
10
0

SECCIÓN/PERÍODO ACADÉMICO

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 32. Rendimiento académico Química I – Docente N


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

El Gráfico 33 muestra un resumen del promedio del rendimiento académico


porcentual por docente en la asignatura Química I en el período estudiado. De las
materias estudiadas es la única que tiene un docente (L) que presenta un porcentaje de
retirados superior al 5% (falla 2). Ninguno de los docentes cumple con el 15% de
aplazados (falla 1) ni con el 80% de aprobados (éxito). El docente L exhibe el mayor
porcentaje de retiros e igualmente luce el mayor porcentaje de aplazados. El docente
N ostenta el mayor porcentaje de alumnos aprobados de la asignatura. No existe una
relación entre el porcentaje de alumnos aprobados y el número de veces que se ha
visto la asignatura, ni tampoco con la cantidad de alumnos inscritos en la sección.
Esta asignatura luce un comportamiento similar al de Matemática II y al de Física I.

Cuadro 33 Rendimiento académico Química I – Resumen


Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
L 6,52 4,30 12,38 -12,80 81,09 8,49
R 2,06 -0,16 18,36 -6,82 79,58 6,98
S 0,00 -2,22 24,73 -0,45 75,27 2,67
118

Cuadro 33 Continuación
Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Docente Promedio Variación Promedio Variación Promedio Variación
N 1,51 -0,71 53,65 28,47 44,83 -27,77
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
L R S T
DOCENTE

RETIRADOS APROBADOS APLAZADOS PROM. RET. PROM. APR. PROM. APL.

Gráfico 33. Rendimiento académico Química I – Resumen


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

La Tabla 12 muestra un resumen general del promedio del rendimiento


académico porcentual por docente de las asignaturas estudiadas. Se puede observar
que el docente G de Matemática I tiene el mayor porcentaje de alumnos aplazados
con 90,94% (obviamente es el docente con menor porcentaje de aprobados, 8,39%),
le siguen el docente F también de Matemática I con 89,72% y el docente K de
Química General con 89,69%.

El docente con menor porcentaje de alumnos aplazados es el N de Química I


con 44,83% (indiscutiblemente es el docente con mayor porcentaje de alumnos
aprobados, 53,65%), le siguen el docente B de Matemática II con 45,94% y el
docente M de Química General con 65,00%.
119

Los docentes con mayor porcentaje de alumnos retirados son el L de Química I


con 6,52%, le siguen el docente Ñ de Física I con 3,80% y el docente R de Química I
con 2,06%. Siendo el docente L de Química I el único en superar el porcentaje de
falla normal de 5% según los criterios de calidad y resultados utilizados por Balza
(2008).

Los docentes con menor porcentaje de alumnos retirados son el G de Química


General, el S de Química I y el D de Matemática I, los tres con 0,00%.

Los docentes G, B y L dan clases en dos asignaturas distintas. De los tres, el


profesor L es el que muestra un comportamiento similar en ambas asignaturas, en lo
que respecta a los porcentajes de alumnos aprobados, con una diferencia de 0,87
puntos, no así sucede con los docentes G y B. El profesor G tiene una diferencia de
22,37 puntos y el docente B tiene una diferencia de 37,21 puntos.

El 8,33% de los docentes ostentan un porcentaje de alumnos aprobados por


encima de los aplazados. No existe una relación entre el porcentaje de alumnos
aprobados y el número de veces que se ha visto la asignatura, ni tampoco con la
cantidad de alumnos inscritos en la sección.

Tabla 12 Resumen rendimiento académico porcentual por docente


Docente Asignatura Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
G Matemática I 0,67 8,39 90,94
F Matemática I 0,19 10,09 89,72
K Química General 0,61 9,70 89,69
E Matemática I 1,17 10,35 88,48
H Matemática II 1,58 10,17 88,25
L Química General 0,56 11,51 87,94
Ñ Física I 3,80 8,91 87,29
A Matemática I 0,61 14,87 84,52
B Matemática I 0,51 15,61 83,88
D Matemática I 0,00 18,84 81,16
120

Tabla 12 Continuación
Docente Asignatura Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
L Química I 6,52 12,38 81,09
R Química I 2,06 18,36 79,58
Q Física I 0,73 20,50 78,77
I Matemática II 0,18 21,59 78,23
T Matemática II 0,60 21,43 77,97
C Matemática I 1,21 21,12 77,67
S Química I 0,00 24,73 75,27
G Química General 0,00 30,76 69,24
O Física I 0,76 30,68 68,56
P Física I 0,30 32,64 67,07
J Química General 0,35 33,49 66,17
M Química General 0,92 34,08 65,00
B Matemática II 1,24 52,82 45,94
N Química I 1,51 53,65 44,83
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

Para observar la relación que existe entre las variables cuantitativas retirados,
aprobados y aplazados se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y el gráfico
de dispersión 34.

Cuadro 34 Coeficiente de correlación de Pearson entre retirados, aprobados y


aplazados
Correlación
Variable Retirados Aprobados Aplazados
Retirados 1,000
Aprobados -0,180 1,000
Aplazados -0,069 -0,994 1,000
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

Se puede observar que la variable retirados con las variables aprobados y


aplazados no mantienen correlación significativa (r ≤ 0,30) significa menos del 10%
de varianza común, muy poco, menos del 10% de variabilidad o de los cambios de
esta variable estará asociado al cambio de las otras. Por lo tanto, no existe relación
alguna entre el porcentaje de alumnos retirados y el porcentaje de alumnos aprobados
y/o aplazados.
121

100

90

80

70
APLAZADOS (%)

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60
APROBADOS (%)

Gráfico 34. Diagrama de dispersión aprobados vs aplazados


Fuente: Elaborado con datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco.

Como se puede observar en el gráfico 34 los puntos de la gráfica están juntos y


se puede trazar una línea recta que pasa por casi todos. Por ello, se puede afirmar que
existe una relación lineal entre las variables aprobados y aplazados. La línea que se
forma va decreciendo desde los valores más grandes a los más pequeños, lo que
indica que hay una relación negativa. Además se puede corroborar dicha relación
mediante los resultados obtenidos en el cuadro 34, ya que da un valor de -0,994,
calculando el coeficiente de determinación r2= 0,9876, se puede afirmar que el
porcentaje de alumnos aprobados predice en el 98,76% de los casos el porcentaje de
alumnos aplazados.

La tabla 13 muestra un resumen del rendimiento académico porcentual por


asignatura. La materia con mayor porcentaje de alumnos aplazados y menor
porcentaje de alumnos retirados es Matemática I con 83,71% y 0,52%,
respectivamente, le siguen Química General con 76,44%, Matemática II con 76,37%
122

y Física I con 76,04% y la de menor porcentaje de alumnos aplazados y mayor


porcentaje de alumnos retirados es Química I con 72,60% y 2,22%, respectivamente.

Tabla 13 Resumen rendimiento académico porcentual por asignatura


Asignatura Retirados (%) Aprobados (%) Aplazados (%)
Matemática I 0,52 15,77 83,71
Química General 0,61 22,94 76,44
Matemática II 0,68 22,95 76,37
Física I 1,28 22,68 76,04
Química I 2,22 25,18 72,60
Promedio 1,06 21,90 77,03
Fuente: Datos tomados del SISHOCE de DACE, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.
CAPÍTULO V

PERFIL DEL DOCENTE

A través del instrumento de recolección de información Nº 1 aplicado a los


docentes (ver Anexo J) se pretendió realizar una evaluación de credenciales a los
veintiún profesores que dictan las asignaturas seleccionadas empleándose para ello el
Baremo utilizado en la UDO para tal fin.

Tabla 14 Evaluación de credenciales Docente A - Matemática I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,50
PONDERADO (25%) 0,63
124

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 8,00 7,50
PONDERADO (25%) 1,88

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,24 7,24
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9,80 9,80
SUMATORIAS 25,04 25,04
PONDERADO (15%) 3,76
125

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 9,00 6,50
PONDERADO (10%) 0,65

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,63
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,88
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,65
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 4,70
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente A es Ingeniero de Sistemas con Maestría en Gerencia Educativa,


realizó curso de mejoramiento docente universitario y posee estudios de actualización
en su especialidad, tiene siete años como docente a Dedicación Exclusiva y el mismo
tiempo encargado de una Coordinación, cuenta con cuatro años de experiencia laboral
en otra institución de educación superior, ocho años de ejercicio profesional en su
especialidad en una empresa y obtuvo cinco condecoraciones de las autoridades
locales. En el factor Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que
no ha realizado investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.
126

Tabla 15 Evaluación de credenciales Docente B - Matemática I Y Matemática II


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 0 0,00
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 2,25
PONDERADO (25%) 0,56

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 4 1,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 6 6,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 3 1,50
SUMATORIAS 13,00 8,50
PONDERADO (25%) 2,13
127

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,70 6,70
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 8,90 8,90
SUMATORIAS 23,60 23,60
PONDERADO (15%) 3,54

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 10,00 5,00
PONDERADO (10%) 0,50
128

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 1 0,25

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 1,00
PONDERADO (5%) 0,05

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,56
Ejercicio Docente En Educación Superior 2,13
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,50
Distinciones 0,05
Nota Definitiva 4,74
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente B es Ingeniero Químico con Maestría en Enseñanza de las


Matemáticas Básicas, realizó estudios de actualización en su especialidad, fue
preparador docente universitario durante cuatro semestres, tiene seis años como
docente a Dedicación Exclusiva y ha sido Coordinador en tres oportunidades, cuenta
con seis años de experiencia laboral en otra institución de educación superior, siete
años de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa, durante cinco años
ha sido asesor de un instituto de educación superior, obtuvo cinco condecoraciones de
las autoridades locales y una distinción académica por alto rendimiento.

No ha realizado el Curso de Mejoramiento Docente Universitario y en el factor


Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que no ha realizado
investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.
129

Tabla 16 Evaluación de credenciales Docente C - Matemática I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 1,25
PONDERADO (25%) 0,31

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 3 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 8,00 5,75
PONDERADO (25%) 1,44
130

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 1 1,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 1,00 1,00
PONDERADO (20%) 0,20

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,20 6,20
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 13,20 13,20
PONDERADO (15%) 1,98

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 0 0,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,50
PONDERADO (10%) 0,25
131

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,31
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,44
Investigación Y Publicaciones 0,20
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,25
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 3,70
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente C es Ingeniero Mecánico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario, fue preparador docente universitario durante tres semestres, tiene cinco
años como docente a Dedicación Exclusiva y participó en calidad de responsable en
un proyecto de investigación de carácter nacional.

No tiene estudios de actualización o perfeccionamiento en su especialidad y no


ha asesorado Trabajos de Grado.
132

Tabla 17 Evaluación de credenciales Docente D -. Matemática I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 1 0,50
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 6,00 3,00
PONDERADO (25%) 0,75

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 2 1,00
SUMATORIAS 9,00 7,25
PONDERADO (25%) 1,81
133

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,85 7,85
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 8,50 8,50
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 8,90 8,90
SUMATORIAS 25,25 25,25
PONDERADO (15%) 3,79

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 5,00
PONDERADO (10%) 0,50
134

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,75
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,81
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,50
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 4,56
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente D es Licenciado en Matemática Pura con Especialización en


Estudios Avanzados en Matemática y una Maestría en Matemática Pura, realizó curso
de mejoramiento docente universitario y posee estudios de actualización en su
especialidad, tiene siete años como docente (un año Medio Tiempo, un año Tiempo
Completo y desde hace cinco años a Dedicación Exclusiva) y ha sido Coordinador en
dos oportunidades, cuenta con ocho años de experiencia laboral en otra institución de
educación superior, ocho años de ejercicio profesional en su especialidad en una
empresa y durante seis años ha sido asesor de un instituto de educación superior.

En el factor Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que no


ha realizado investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.
135

Tabla 18 Evaluación de credenciales Docente E - Matemática I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (25%) 0,38

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 5,00
PONDERADO (25%) 1,25
136

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,95 7,95
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 10 10,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 17,95 17,95
PONDERADO (15%) 2,69

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 3 1,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 7,00 5,50
PONDERADO (10%) 0,55
137

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 3 0,75

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,38
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,25
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,55
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 3,72
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente E es Ingeniero de Sistemas, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene cinco años
como docente a Dedicación Exclusiva, cuenta con cuatro años de experiencia laboral
en otra institución de educación superior, tres años de ejercicio profesional en su
especialidad en una empresa y obtuvo seis distinciones académicas por alto
rendimiento.

No tiene Titulo de Maestría. En el factor Investigación y Publicaciones no


posee puntación debido a que no ha realizado investigaciones ni ha asesorado
Trabajos de Grado.
138

Tabla 19 Evaluación de credenciales Docente F - Matemática I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (25%) 0,38

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 3 1,50
SUMATORIAS 10,00 8,50
PONDERADO (25%) 2,13
139

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1
estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,55 6,55
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2
objeto del Concurso por Oposición 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3
postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 14,55 14,55
PONDERADO (15%) 2,18

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 4,00
PONDERADO (10%) 0,40
140

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,38
Ejercicio Docente En Educación Superior 2,13
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,40
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 4,41
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente F es Ingeniero Industrial, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene siete años
como docente a Dedicación Exclusiva y ha sido Coordinador en tres oportunidades,
cuenta con cuatro años de experiencia laboral en otra institución de educación
superior y durante cuatro años ha sido asesor de un instituto de educación superior.

No tiene Titulo de Maestría. En el factor Investigación y Publicaciones no


posee puntación debido a que no ha realizado investigaciones ni ha asesorado
Trabajos de Grado.
141

Tabla 20 Evaluación de credenciales Docente G. Matemática I y Química General


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (25%) 0,38

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 4 4,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 5,00 4,50
PONDERADO (25%) 1,13
142

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 1 0,25
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 1 1,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 1 0,25
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (20%) 0,30

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,30 7,30
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 9,00 9,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0,00
SUMATORIAS 16,30 16,30
PONDERADO (15%) 2,45

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 1 0,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 4,50
PONDERADO (10%) 0,45
143

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 3 0,75

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,38
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,13
Investigación Y Publicaciones 0,30
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,45
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 3,80
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente G es Ingeniero de Químico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene cuatro años
como docente a Dedicación Exclusiva y es Coordinador de una área, publicó un
artículo de divulgación en un órgano de difusión de reconocido prestigio nacional,
participó en calidad de responsable en un proyecto de investigación de carácter
nacional y presentó un trabajo científico especializado en un congreso, cuenta con
cuatro años de experiencia laboral en otra institución de educación superior, un año
de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa, durante un año ha sido
asesor de un instituto de educación superior y obtuvo tres distinciones académicas por
alto rendimiento.

No tiene Titulo de Maestría ni ha asesorado Trabajos de Grado.


144

Tabla 21 Evaluación de credenciales Docente H - Matemática II


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 1,75
PONDERADO (25%) 0,44

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 4 1,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 11,00 7,25
PONDERADO (25%) 1,81
145

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 5 2,50
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,50
PONDERADO (20%) 0,50

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,36 7,36
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 9 9,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9,86 9,86
SUMATORIAS 26,22 26,22
PONDERADO (15%) 3,93

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 9,00 6,50
PONDERADO (10%) 0,65
146

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,44
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,81
Investigación Y Publicaciones 0,50
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,65
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 4,90
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente H es Ingeniero Mecánico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, fue preparador
docente universitario durante cuatro semestres, tiene seis años como docente (un año
Tiempo Completo y desde hace cinco años a Dedicación Exclusiva) y estuvo
encargado de una Coordinación, ha asesorado cinco Trabajos de Grado, cuenta con
cuatro años de experiencia laboral en otra institución de educación superior y doce
años de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa.

No tiene Titulo de Maestría y aun no ha realizado trabajos de investigación.


147

Tabla 22 Evaluación de credenciales Docente I - Matemática II


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 2,00
PONDERADO (25%) 0,50

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 4 1,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 2 1,00
SUMATORIAS 13,00 9,00
PONDERADO (25%) 2,25
148

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 1 0,25
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 1,00 0,25
PONDERADO (20%) 0,05

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 8,17 8,17
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 9 9,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9,1 9,10
SUMATORIAS 26,27 26,27
PONDERADO (15%) 3,94

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 2 1,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 7,00 6,00
PONDERADO (10%) 0,60
149

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,50
Ejercicio Docente En Educación Superior 2,25
Investigación Y Publicaciones 0,05
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,60
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 4,94
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente I es Ingeniero Químico con Maestría en Enseñanza de la Química y


realizó curso de mejoramiento docente universitario, fue preparador docente
universitario durante cuatro semestres, tiene siete años como docente a Dedicación
Exclusiva y ha sido Coordinador en dos oportunidades, presentó un trabajo científico
especializado en un congreso, cuenta con seis años de experiencia laboral en otra
institución de educación superior, dos años de ejercicio profesional en su especialidad
en una empresa y obtuvo cinco condecoraciones de las autoridades locales.

No tiene Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su Especialidad y


no ha asesorado Trabajos de Grado.
150

Tabla 23 Evaluación de credenciales Docente J - Química General


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 1,25
PONDERADO (25%) 0,31

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 2 2,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 2 1,50
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 4,00
PONDERADO (25%) 1,00
151

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,8 6,80
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 13,80 13,80
PONDERADO (15%) 2,07

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 1 1,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 1,00 1,00
PONDERADO (10%) 0,10
152

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,31
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,00
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,10
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 2,91
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente J es Ingeniero Químico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario, tiene cinco años como docente (un año Medio Tiempo, dos años
Tiempo Completo y desde hace dos años a Dedicación Exclusiva), cuenta con un año
de experiencia laboral en otra institución de educación superior.

No tiene estudios de actualización o perfeccionamiento en su especialidad. En


el factor Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que no ha
realizado investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.
153

Tabla 24 Evaluación de credenciales Docente K - Química General


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 1,75
PONDERADO (25%) 0,44

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 4 4,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 1 0,25
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 2 1,00
SUMATORIAS 8,00 6,00
PONDERADO (25%) 1,50
154

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,67 7,67
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7,5 7,50
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 15,17 15,17
PONDERADO (15%) 2,28

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 3 3,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 1 0,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 3,50
PONDERADO (10%) 0,35
155

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,44
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,50
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,35
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 3,79
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente K es Ingeniero de Petróleo, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene seis años
como docente (un año Tiempo Convencional, un año Tiempo Completo y desde hace
cuatro años a Dedicación Exclusiva) y ha sido Coordinador en dos oportunidades,
cuenta con tres años de experiencia laboral en otra institución de educación superior y
un año de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa.

No tiene Titulo de Maestría. En el factor Investigación y Publicaciones no


posee puntación debido a que no ha realizado investigaciones ni ha asesorado
Trabajos de Grado.
156

Tabla 25 Evaluación de credenciales Docente L - Química General Y Química I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 1,75
PONDERADO (25%) 0,44

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 6 6,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 7,00 6,50
PONDERADO (25%) 1,63
157

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,3 7,30
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 15,30 15,30
PONDERADO (15%) 2,30

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 3 3,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 3 1,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 6,00 4,50
PONDERADO (10%) 0,45
158

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,44
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,63
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,45
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 4,06
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente L es Ingeniero de Petróleo, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene seis años
como docente a Dedicación Exclusiva y estuvo encargado de una Coordinación,
cuenta con tres años de experiencia laboral en otra institución de educación superior y
tres años de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa y obtuvo cinco
condecoraciones de autoridades locales.

No tiene Titulo de Maestría. En el factor Investigación y Publicaciones no


posee puntación debido a que no ha realizado investigaciones ni ha asesorado
Trabajos de Grado.
159

Tabla 26 Evaluación de credenciales Docente M - Química General


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 0 0,00
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 1 0,50
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,75
PONDERADO (25%) 0,69

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 3 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 2 1,00
SUMATORIAS 12,00 8,75
PONDERADO (25%) 2,19
160

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 2 2,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 5 2,50
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 7,00 4,50
PONDERADO (20%) 0,90

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,25 6,25
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9,44 9,44
SUMATORIAS 22,69 22,69
PONDERADO (15%) 3,40

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 10,00 7,50
PONDERADO (10%) 0,75
161

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,69
Ejercicio Docente En Educación Superior 2,19
Investigación Y Publicaciones 0,90
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,75
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 6,07
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente M es Ingeniero Químico con Especialización en Ingeniería de Gas y


una Maestría en Enseñanza de la Química, posee estudios de actualización en su
especialidad, fue preparador docente universitario durante tres semestres, tiene siete
años como docente a Dedicación Exclusiva y ha sido Coordinador en dos
oportunidades, participó en calidad de responsable en dos proyectos de investigación
de carácter nacional y ha asesorado ocho Trabajos de Grado, cuenta con siete años de
experiencia laboral en otra institución de educación superior, doce años de ejercicio
profesional en su especialidad en una empresa y obtuvo cinco condecoraciones de las
autoridades locales.

No tiene Curso de Mejoramiento Docente Universitario.


162

Tabla 27 Evaluación de credenciales Docente N - Química I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 2,00
PONDERADO (25%) 0,50

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 7,00 7,00
PONDERADO (25%) 1,75
163

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 1 0,25
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 1 1,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 1 0,25
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (20%) 0,30

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,7 6,70
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 8,2 8,20
SUMATORIAS 22,90 22,90
PONDERADO (15%) 3,44

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0,00
SUMATORIAS 5,00 5,00
PONDERADO (10%) 0,50
164

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,50
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,75
Investigación Y Publicaciones 0,30
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,50
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 4,55
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente N es Ingeniero Químico con Maestría en Enseñanza de la Química


y realizó curso de mejoramiento docente universitario, tiene siete años como docente
a Dedicación Exclusiva, publicó un artículo de divulgación en un órgano de difusión
de reconocido prestigio nacional, participó en calidad de responsable en un proyecto
de investigación de carácter nacional y presentó un trabajo científico especializado en
un congreso y cuenta con siete años de experiencia laboral en otra institución de
educación superior.

No tiene estudios de actualización o perfeccionamiento en su especialidad ni ha


asesorado Trabajos de Grado.
165

Tabla 28 Evaluación de credenciales Docente Ñ - Física I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 2 1,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 6,00 2,75
PONDERADO (25%) 0,69

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 8,00 7,50
PONDERADO (25%) 1,88
166

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 3 1,50
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (20%) 0,30

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 8 8,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 9 9,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 10 10,00
SUMATORIAS 27,00 27,00
PONDERADO (15%) 4,05

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 4 4,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 9,00 6,50
PONDERADO (10%) 0,65
167

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 3 0,75
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,69
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,88
Investigación Y Publicaciones 0,30
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,65
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 5,06
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente Ñ es Ingeniero Mecánico con dos Especializaciones una en


Ingeniería de Gas y la otra en Ingeniería de Mantenimiento, realizó curso de
mejoramiento docente universitario y posee estudios de actualización en su
especialidad, tiene siete años como docente a Dedicación Exclusiva y estuvo
encargado de una Coordinación, ha asesorado tres Trabajos de Grado, cuenta con
cuatro años de experiencia laboral en otra institución de educación superior, doce
años de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa y obtuvo cinco
condecoraciones de las autoridades locales.

No tiene Titulo de Maestría y no ha realizado trabajos de investigación.


168

Tabla 29 Evaluación de credenciales Docente O - Física I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 1 0,50
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,75
PONDERADO (25%) 0,69

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 6 6,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 8,00 7,25
PONDERADO (25%) 1,81
169

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 5 2,50
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,50
PONDERADO (20%) 0,50

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6,74 6,74
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9 9,00
SUMATORIAS 22,74 22,74
PONDERADO (15%) 3,41

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 5 2,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 10,00 7,50
PONDERADO (10%) 0,75
170

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,69
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,81
Investigación Y Publicaciones 0,50
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,75
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 5,25
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente O es Ingeniero Químico con Especialización en Ingeniería de


Mantenimiento y una Maestría en Enseñanza de la Física, realizó curso de
mejoramiento docente universitario y posee estudios de actualización en su
especialidad, tiene siete años como docente (un año Tiempo Completo y desde hace
seis años a Dedicación Exclusiva) y estuvo encargado de una Coordinación, ha
asesorado cinco Trabajos de Grado, cuenta con trece años de experiencia laboral en
otra institución de educación superior y doce años de ejercicio profesional en su
especialidad en una empresa

No ha realizado trabajos de investigación.


171

Tabla 30 Evaluación de credenciales Docente P - Física I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (25%) 0,38

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 5,00
PONDERADO (25%) 1,25
172

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 1 0,25
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 1,00 0,25
PONDERADO (20%) 0,05

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,5 7,50
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 10 10,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 17,50 17,50
PONDERADO (15%) 2,63

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 5,00
PONDERADO (10%) 0,50
173

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 3 0,75

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,38
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,25
Investigación Y Publicaciones 0,05
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,50
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 3,72
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente P es Ingeniero Químico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario y posee estudios de actualización en su especialidad, tiene cinco años
como docente a Dedicación Exclusiva y participó en calidad de responsable en un
proyecto de investigación de carácter nacional, cuenta con cinco años de experiencia
laboral en otra institución de educación superior y obtuvo cinco distinciones
académicas por alto rendimiento.

No tiene Titulo de Maestría y no ha asesorado Trabajos de Grado.


174

Tabla 31 Evaluación de credenciales Docente Q - Física I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 1,25
PONDERADO (25%) 0,31

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 1 1,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 2,25
PONDERADO (25%) 0,56
175

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 1 0,50
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 1,00 0,50
PONDERADO (20%) 0,10

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,02 7,02
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 14,02 14,02
PONDERADO (15%) 2,10

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 2 2,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 2 1,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 4,00 3,00
PONDERADO (10%) 0,30
176

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 2 0,50

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 0,50
PONDERADO (5%) 0,03

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,31
Ejercicio Docente En Educación Superior 0,56
Investigación Y Publicaciones 0,10
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,30
Distinciones 0,03
Nota Definitiva 2,80
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente Q es Ingeniero Químico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario, tiene tres años como docente (un año Medio Tiempo, un año Tiempo
Completo y desde hace un año a Dedicación Exclusiva), ha asesorado un Trabajo de
Grado, cuenta con dos años de experiencia laboral en otra institución de educación
superior, dos años de ejercicio profesional en su especialidad en una empresa y
obtuvo dos distinciones académicas por alto rendimiento.

No tiene estudios de actualización o perfeccionamiento en su especialidad y no


ha realizado trabajos de investigación.
177

Tabla 32 Evaluación de credenciales Docente R - Química I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 0 0,00
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 1,25
PONDERADO (25%) 0,31

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 5 5,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 1 0,75
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 1 0,50
SUMATORIAS 7,00 6,25
PONDERADO (25%) 1,56
178

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 14,00 14,00
PONDERADO (15%) 2,10

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 0 0,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 0 0,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (10%) 0,00
179

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,31
Ejercicio Docente En Educación Superior 1,56
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,00
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 3,37
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente R es Ingeniero Químico, realizó curso de mejoramiento docente


universitario, tiene seis años como docente (un año Tiempo Completo y desde hace
cinco años a Dedicación Exclusiva) y estuvo encargado de una Coordinación.

No tiene estudios de actualización o perfeccionamiento en su especialidad. En


el factor Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que no ha
realizado investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.
180

Tabla 33 Evaluación de credenciales Docente S - Química I


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 1 0,25
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 2 0,50
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 1 0,75
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 5,00 2,50
PONDERADO (25%) 0,63

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 4 1,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 7 7,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 2 1,00
SUMATORIAS 13,00 9,00
PONDERADO (25%) 2,25
181

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 2 0,50
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 2 3,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 4 2,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 2 0,50
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 10,00 6,00
PONDERADO (20%) 1,20

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 7,84 7,84
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7,84 7,84
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 9,84 9,84
SUMATORIAS 25,52 25,52
PONDERADO (15%) 3,83

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 5 5,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 2 1,00
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 7,00 6,00
PONDERADO (10%) 0,60
182

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 3 0,75

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 0,75
PONDERADO (5%) 0,04

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,63
Ejercicio Docente En Educación Superior 2,25
Investigación Y Publicaciones 1,20
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,60
Distinciones 0,04
Nota Definitiva 6,22
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente S es Ingeniero Químico con Maestría en Enseñanza de la Química,


realizó curso de mejoramiento docente universitario y posee estudios de actualización
en su especialidad, fue preparador docente universitario durante cuatro semestres,
tiene siete años como docente a Dedicación Exclusiva y ha sido Coordinador en dos
oportunidades, publicó dos artículos de divulgación en un órgano de difusión de
reconocido prestigio nacional, dos publicaciones Tipo A en revistas de reconocido
prestigio nacional, presentó dos trabajos científicos especializados en congresos y ha
asesorado cuatro Trabajos de Grado, cuenta con siete años de experiencia laboral en
otra institución de educación superior, dos años de ejercicio profesional en su
especialidad en una empresa y obtuvo cuatro distinciones académicas por alto
rendimiento.
183

Tabla 34 Evaluación de credenciales Docente T - Matemática II


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (25%) NOTA
Rango
Rasgos (Rango de Notas: de 1 hasta 2 puntos) Valor de 1 a 2 Resultado
Titulo universitario de Pregrado en especialidades relacionadas con
la Licitación de Credenciales, con duración de cuatro (4) años o
1 más 1,00 1 1,00
Cursos de Mejoramiento Docente a nivel universitario, con
2 duración no menor de 45 horas 0,25 0 0,00
Estudios de Actualización o Perfeccionamiento en su especialidad y
3 con duración no menor de 24 horas 0,25 1 0,25
Cursos de Postgrado a nivel de Especialista con duración no menor
4 de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,50 0 0,00
Titulo de Maestría en la especialidad correspondiente con duración
5 no menor de un (1) año y un mínimo de 31 créditos 0,75 0 0,00
Títulos de Postgrado de Ph.D o Doctor en la Especialidad
6 correspondiente 1,00 0 0,00
Estudios universitarios de actualización de Post Doctorado, con
7 duración mínima de nueve (9) meses 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 2,00 1,25
PONDERADO (25%) 0,31

EJERCICIO DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR (25%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: En cada Rasgo) Valor Variable Resultado
Preparador Docente a nivel universitario con duración no menor de
un (1) período semestral (Rango nota: 1 pto./semestre hasta máx. de
1 5 ptos.) 0,25 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Dedicación Exclusiva
2 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 1,00 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Completo
3 (Rango de nota: 1 pto./año hasta un máx. de 10 ptos.) 0,75 0 0,00
Ejercicio docente en educación superior a Medio Tiempo (Rango
4 de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,50 3 1,50
Ejercicio docente en educación superior a Tiempo Convencional
5 (Rango de nota: 1 pto./año hasta 10 ptos. máx.) 0,25 0 0,00
Coordinaciones de áreas y cursos académicos a nivel universitario
con duración no menor de un (1) año (Rango de nota: 1 pto. Por
6 cada coordinación hasta un 3 ptos. máx.) 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (25%) 0,38
184

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (20%) NOTA


(Rango de Notas: 1 punto por trabajo, hasta un máximo de 5 Rango
Rasgos puntos) Valor de 1 a 5 Resultado
Artículos de divulgación publicados en órganos de difusión de
1 reconocido prestigio Nacional o Internacional 0,25 0 0,00
Investigaciones Publicadas en revistas de reconocido prestigio
2 nacional o internacional, según criterios de FONACIT 0,00
2a Publicación tipo A 1,50 0 0,00
2b Publicación tipo B 1,00 0 0,00
2c Publicación tipo C 0,50 0 0,00
Participación, en calidad de responsable, en Proyectos de
3 Investigación de carácter Nacional o Internacional 1,00 0 0,00
4 Trabajos de Grado asesorados 0,50 0 0,00
Presentación de Trabajos Científicos especializados en seminarios,
5 congresos, conferencias o reuniones científicas 0,25 0 0,00
6 Libros o Textos publicados 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (20%) 0,00

CALIFICACIONES OBTENIDAS (15%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 hasta 10 puntos o su equivalente en la Rango
Rasgos escala UDO) Valor de 1 a 10 Resultado
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas durante los
1 estudios universitarios de pregrado de cuatro (4) años o más 1,00 6 6,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en la asignatura
2 objeto del Concurso por Oposición 1,00 7 7,00
Promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en cursos de
3 postgrado culminado 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 13,00 13,00
PONDERADO (15%) 1,95

EJERCICIO PROFESIONAL (10%) NOTA


(Rango de Notas: de 1 pto. Por cada año hasta un máx.. De 5 Rango
Rasgos ptos.) Valor de 1 a 5 Resultado
1 Ejercicio profesional vinculado con áreas educativas 1,00 0 0,00
2 Ejercicio profesional en su especialidad o áreas afines 0,50 3 1,50
Asesoramiento a instituciones de carácter educativo - científico a
3 nivel universitario 0,50 0 0,00
SUMATORIAS 3,00 1,50
PONDERADO (10%) 0,15
185

DISTINCIONES (5%) NOTA


Rango
Rasgos (Rango de Notas: 1 hasta 3 puntos) Valor de 1 a 3 Resultado
Condecoraciones de autoridades nacionales, regionales y
1 universitarias 0,25 0 0,00
2 Distinciones académicas 0,25 0 0,00

Menciones honorificas durante los estudios universitarios


3 (menciones Summa Cum Laude, Magna Cum Laude o Cum Laude) 1,00 0 0,00
SUMATORIAS 0,00 0,00
PONDERADO (5%) 0,00

Resultado de la evaluación de credenciales


Factor Nota
Educación Universitaria 0,31
Ejercicio Docente En Educación Superior 0,38
Investigación Y Publicaciones 0,00
Calificaciones Obtenidas 1,50
Ejercicio Profesional 0,15
Distinciones 0,00
Nota Definitiva 2,34
Fuente: Datos suministrados por el entrevistado, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

El Docente T es Ingeniero Mecánico y posee estudios de actualización en su


especialidad, tiene tres años como docente a Medio Tiempo y cuenta con tres años de
ejercicio profesional en su especialidad en una empresa.

No tiene Curso de Mejoramiento Docente Universitario. En el factor


Investigación y Publicaciones no posee puntación debido a que no ha realizado
investigaciones ni ha asesorado Trabajos de Grado.

La tabla 35 presenta un resumen de la Evaluación de Credenciales de los


docentes. Los profesores con mayor puntaje son el S de Química I con 6,22 puntos, le
siguen el M de Química General con 6,07 puntos, el O de Física I con 5,25 puntos y
el Ñ de Física I con 5,06 puntos, tan solo el 19,05% de los docentes evaluados
superan los 5,00 puntos, es decir, que el nivel del perfil exhibido por los docentes
186

tiende a ser bajo, como lo indican los resultados de la escala. El rango real de la
escala iba de 0,00 a 10,00. El rango resultante para esta investigación vario de 2,34 a
6,22. Por lo tanto, es evidente que los sujetos entrevistados se inclinaron hacia valores
bajos. Además el promedio de los participantes es de 4,27 y la mediana es 4,23, lo
cual confirma la tendencia de la muestra hacia valores bajos de la escala.

Los Docentes con menor puntaje son el T de Matemática II con 2,34 puntos, le
siguen el Q de Física I con 2,80 puntos y el J de Química General con 2,91 puntos, es
decir, el 14,29% de los docentes evaluados tienen nota inferior a los 3,00 puntos y el
restante 66,66% tienen evaluaciones que oscilan entre los 3 y 5 puntos.

Tabla 35 Resumen evaluación de credenciales


Docente E.U. E.D.E. IyP. C.O. E.P. D. N.D.
S 0,63 2,25 1,20 1,50 0,60 0,04 6,22
M 0,69 2,19 0,90 1,50 0,75 0,04 6,07
O 0,69 1,81 0,50 1,50 0,75 0,00 5,25
Ñ 0,69 1,88 0,30 1,50 0,65 0,04 5,06
I 0,50 2,25 0,05 1,50 0,60 0,04 4,94
H 0,44 1,81 0,50 1,50 0,65 0,00 4,90
B 0,56 2,13 0,00 1,50 0,50 0,05 4,74
A 0,63 1,88 0,00 1,50 0,65 0,04 4,70
D 0,75 1,81 0,00 1,50 0,50 0,00 4,56
N 0,50 1,75 0,30 1,50 0,50 0,00 4,55
F 0,38 2,13 0,00 1,50 0,40 0,00 4,41
L 0,44 1,63 0,00 1,50 0,45 0,04 4,06
G 0,38 1,13 0,30 1,50 0,45 0,04 3,80
K 0,44 1,50 0,00 1,50 0,35 0,00 3,79
E 0,38 1,25 0,00 1,50 0,55 0,04 3,72
P 0,38 1,25 0,05 1,50 0,50 0,04 3,72
C 0,31 1,44 0,20 1,50 0,25 0,00 3,70
R 0,31 1,56 0,00 1,50 0,00 0,00 3,37
J 0,31 1,00 0,00 1,50 0,10 0,00 2,91
Q 0,31 0,56 0,10 1,50 0,30 0,03 2,80
T 0,31 0,38 0,00 1,50 0,15 0,00 2,34
Nota: E.U.= Educación Universitaria. E.D.E.= Ejercicio Docente en Educación. IyP.=
Investigación y Publicaciones. C.O.= Calificaciones Obtenidas. E.P.= Ejercicio Profesional.
D.= Distinciones. N.D.= Nota Definitiva. Cálculos de la autora.
187

Todos los docentes entrevistados cumplen con los puntos (a) y (b) del artículo 4
del Reglamento Especial para la Contratación de Personal Docente y de
Investigación, ya que el promedio aritmético de las calificaciones universitarias a
nivel de pregrado es igual o superior a los 6 puntos y el promedio aritmético de las
calificaciones en la asignatura objeto de la Licitación de Credenciales es igual o
superior a los 7 puntos, estas mismas consideraciones son tomadas en cuenta en el
Concurso por Oposición [punto (a) del artículo 21 del Reglamento para Concursos
Por Oposición].

Todos son Ingenieros a excepción del docente D que es Licenciado en


Matemática Pura, por lo tanto, todos cumplen con el parágrafo único del artículo 4
del mencionado reglamento, es decir, cursaron en el pregrado la asignatura objeto de
la Licitación de Credenciales.

El 52,38% de los docentes entrevistados han presentado trabajos de


investigación y/o han asesorado Trabajos de Grado, la Ley de Universidades (1970)
en su artículo 83 menciona en materia de docencia y de investigación “La enseñanza
y la investigación, así como la orientación moral y cívico que la Universidad debe
impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del personal docente y
de investigación”.

El 71,43% posee cursos de actualización o perfeccionamiento en su


especialidad y ese mismo porcentaje tiene experiencia laboral en su especialidad y el
28,57% posee experiencia como preparador docente a nivel universitario. El 19,05%
ha asesorado a instituciones de carácter educativo-científico a nivel universitario, el
52,38% han recibido distinciones académicas y/o de las autoridades locales y el
61,91% han sido Coordinadores de Áreas.
188

El 95,24% de los profesores son contratados en la categoría de Instructores a


dedicación exclusiva (37,5 horas semanales de actividad docente, artículo 13 del
Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UDO, op. cit.), mientras
que solo un 4,76% son contratados en la categoría de Instructor a medio tiempo (18
horas semanales de actividad docente, artículo 21 del mencionado Reglamento), lo
cual es significativo, pues el docente solo debe dedicarse a sus horas de docencia,
investigación y extensión, a atender en horas administrativas a las necesidades del
estudiante y de la institución. Pero también es preocupante, porque el artículo 31 del
Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UDO (op. cit.), asimismo
señala que los Instructores no podrán permanecer más de tres años en esa categoría y
el 90,48% de los docentes entrevistados superan este tiempo, eso los ubica en el
primer renglón de la Tabla de Sueldos del Personal Docente Universitario,
devengando el mínimo salario de la escala, trayendo como consecuencia que en la
actualidad algunos de esos profesores han renunciado por razones económicas y otros
están incumpliendo las horas semanales de actividad docente por el hecho de que
trabajan también en otros establecimientos, a causa del bajo nivel de remuneraciones
que perciben, de hecho el 85,71% trabajan en otros institutos de educación.

Esta misma situación económica es la razón de que solo el 42,86% tenga


estudios de cuarto nivel (4,76% tiene Maestría en la Enseñanza de la Física, 9,52%
tiene Maestría en el área de Matemáticas y 19,05% tiene Maestría en la Enseñanza de
la Química y el restante 9,53% en otras áreas del conocimiento) y de que el 14,29%
aun no haya realizado cursos de mejoramiento docente a nivel universitario, lo cual es
un requisito ineludible, de acuerdo al artículo 31 del Reglamento del Personal
Docente y de Investigación de la Universidad de Oriente, Gaceta 70 (1992), donde se
detalla que una vez que el docente Instructor haya cumplido dos años de docencia e
investigación, podrán ascender a la categoría de Asistente, previo informe del
Consejo de Escuela, aprobación del trabajo de ascenso y haber realizado a entera
satisfacción el curso de capacitación docente.
189

Para observar la relación que existe entre las variables cuantitativas porcentaje
de alumnos aprobados, educación universitaria, ejercicio docente en educación,
investigación y publicaciones, ejercicio profesional y distinciones, se utilizo el
coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 36 Coeficiente de correlación de Pearson entre porcentaje de alumnos aprobados,


educación universitaria, ejercicio docente en educación, investigación y publicaciones,
ejercicio profesional y distinciones
Correlación
Variable Aprob. E.U. E.D.E. IyP. E.P. D.
Aprobados 1,000
Educación Universitaria 0,129 1,000
Ejercicio Docente en Educación 0,212 0,688 1,000
Investigación y Publicaciones 0,174 0,421 0,335 1,000
Ejercicio Profesional -0,001 0,761 0,606 0,492 1,000
Distinciones -0,158 0,234 0,224 0,103 0,440 1,000
Nota: Aprob.: Porcentaje de Alumnos Aprobados. E.U.= Educación Universitaria. E.D.E.=
Ejercicio Docente en Educación. IyP.= Investigación y Publicaciones. E.P.= Ejercicio
Profesional. D.= Distinciones, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

De las variables anteriores, las que correlacionan en mayor medida vienen


representadas por la educación universitaria con el ejercicio profesional (r= 0,761,
calculando el coeficiente de determinación r2= 0,5797, se puede afirmar que la
educación universitaria predice en el 57,97% de los casos el ejercicio profesional),
educación universitaria con el ejercicio docente en educación (r= 0,688, calculando el
coeficiente de determinación r2= 0,4734, se puede afirmar que la educación
universitaria predice en el 47,34% de los casos el ejercicio docente en educación) y el
ejercicio profesional con el ejercicio docente en educación (r= 0,606, calculando el
coeficiente de determinación r2= 0,3669, se puede afirmar que el ejercicio profesional
predice en el 36,69% de los casos el ejercicio docente en educación).

Junto a esto, se puede observar que la variable distinciones con las variables
investigaciones y publicaciones, ejercicio docente en educación y educación
190

universitaria no mantienen correlación significativa (r ≤ 0,30) significa menos del


10% de varianza común, muy poco, menos del 10% de variabilidad o de los cambios
de esta variable estará asociado al cambio de las otras. Igual comportamiento se
observa con la variable porcentaje de alumnos aprobados y las demás variables
asociadas a la evaluación de credenciales, por lo tanto, no existe relación alguna entre
las credenciales del docente y el porcentaje de alumnos aprobados.

La Tabla 37 muestra un resumen de la Evaluación de Credenciales por


asignatura. La materia con mejores credenciales es Química I con 4,55 puntos, le
siguen Matemática I y Matemática II con 4,23 puntos y Física I con 4,21 puntos y la
de menor puntaje es Química General con 4,13 puntos.

Tabla 37 Resumen evaluación de credenciales por asignatura


Asignatura E.U. E.D.E. IyP. C.O. E.P. D. N.D.
Química I 0,47 1,80 0,38 1,50 0,39 0,02 4,55
Matemática I 0,48 1,68 0,07 1,50 0,47 0,02 4,23
Matemática II 0,45 1,64 0,14 1,50 0,48 0,02 4,23
Física I 0,52 1,38 0,24 1,50 0,55 0,03 4,21
Química General 0,45 1,49 0,24 1,50 0,42 0,02 4,13
Promedio 0,48 1,60 0,21 1,50 0,46 0,02 4,27
Nota: E.U.= Educación Universitaria. E.D.E.= Ejercicio Docente en Educación. IyP.=
Investigación y Publicaciones. C.O.= Calificaciones Obtenidas. E.P.= Ejercicio Profesional.
D.= Distinciones. N.D.= Nota Definitiva, 2011, Anaco. Cálculos de la autora.

Ahora bien, ¿Qué significa un bajo nivel de perfil docente? Significa que los
docentes seleccionados por la institución son en la mayoría de los casos personal con
desconocimiento del reglamento de la universidad en lo referente al desarrollo de
carrera dentro de la misma. Carecen de incentivos para obtener títulos de cuarto y
quinto nivel, cursos de mejoramiento docente universitario, estudios en su área de
especialidad, realización de investigaciones y publicaciones, asesoría de trabajos de
grado, entre otras. Por lo general, un docente que tenga un alto nivel de perfil estará
profundamente motivado, intensamente comprometido y será competente, vivirá en
191

una constante búsqueda de mejorar su educación universitaria, estará dado a la


investigación permanente y no será una isla de conocimiento sino todo lo contrario,
llevara a todos a través de la docencia, el asesoramiento y la extensión todo ese
cumulo de saberes adquiridos.

Se espera mucho de los profesores, lo cual exige que sean profesionales con
alta capacitación, preparados intelectualmente y que valoren su propio trabajo y la
necesidad de formación y reciclaje. La formación del profesor va unida al desarrollo
profesional del docente. Se trata de concebir la formación como un aprendizaje
constante, de modo que la formación se acerque al desarrollo de actividades
profesionales y a la práctica profesional y a partir de ella se considera por tanto la
práctica de la enseñanza como una profesión dinámica, en continuo desarrollo, por lo
que la formación y el reciclaje son aspectos muy importantes que todos los profesores
deben asumir como propios.

La formación y el pensamiento didáctico de los profesores son necesarios para


ejercer con éxito su tarea docente. El profesor es un profesional de la educación, y
como tal debe comportarse. Por lo tanto, junto a la formación científica necesita una
formación pedagógica y didáctica, para lo cual son necesarios una formación inicial y
un reciclaje constante, continuo, eterno, hasta el final de su carrera docente, puesto
que siempre necesitará renovar sus técnicas pedagógicas, ya que la sociedad, los
individuos y la educación están en constante cambio.
CAPÍTULO VI

DESEMPEÑO DEL DOCENTE

A través del instrumento de recolección de información Nº 2 aplicado a los


estudiantes (ver Anexo I) se pretendió realizar una evaluación del desempeño docente
a los veintiún profesores que dictan las asignaturas seleccionadas empleándose para
ello el Cuestionario de Opinión Estudiantil sobre el Desempeño del Personal
Docente utilizado en la UDO para tal fin.

Los resultados se presentan simulando el empleado por CREDIUDO con la


particularidad que en lugar de compararlos con la media del núcleo, se está
comparando con la media de la muestra.

Tabla 38 Evaluación del desempeño Docente A - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,50
2 3,80
Planificación 3 4,50 4,30 3,80 3,83
4 4,00
5 4,70
6 3,60
7 4,10
8 2,50
9 4,90
10 4,20
Ejecución 3,83 3,37 3,63
11 3,20
12 4,60
13 5,00
14 4,70
15 1,50
193

Tabla 38 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
16 4,40
17 4,50
18 3,60
Motivación 4,45 3,45 3,61
19 4,50
20 4,90
21 4,80
22 3,40
23 1,44
Medios y Recursos 3,10 2,86 3,13
24 3,70
25 3,70
26 1,60
27 3,20
28 4,20
29 3,90
Evaluación 3,26 3,03 3,33
30 2,00
31 3,90
32 4,20
33 3,10
34 5,00
35 4,80
36 4,80
Responsabilidad Docente 4,82 3,90 3,82
37 4,40
38 4,90
39 5,00
40 4,90
41 4,30
42 4,00
Relaciones Interpersonales 4,55 3,80 3,86
43 4,30
44 4,90
45 4,90
Promedio 4,03 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente A fue evaluado por 10 estudiantes. Es el docente de Matemática I


que obtuvo la mayor evaluación. Todos sus valores promedios por factor están por
encima de los valores promedios de la asignatura, sin embargo, los promedios de los
194

factores Medios y Recursos y Evaluación están por debajo de los promedios de la


muestra. El factor donde obtuvo la mayor nota es el de Responsabilidad Docente
(4,82 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la menor nota (3,10
puntos). Los aspectos donde obtuvo la máxima calificación fueron: se involucra en la
búsqueda de soluciones a problemas planteados durante la clase, motiva al estudiante
a cuidar y mantener las instalaciones universitarias y su conducta es ajustada a la
ética profesional (5,00 puntos), demuestra dominio y resalta la importancia de la
asignatura, incentiva la responsabilidad, trata a los estudiantes respetuosa y
cordialmente, crea un ambiente de confianza y respeto y utiliza un lenguaje acorde
con su investidura académica (4,90 puntos), promueve la interacción entre
estudiantes, atiende al estudiante en su horario de consulta y cumple las actividades
programadas (4,80 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones
fueron: emplea recursos didácticos atractivos (1,44 puntos), incorpora actividades de
aprendizaje (exposiciones, talleres, prácticas, otras) con 1,50 puntos y utiliza la
práctica de la exposición por parte de los estudiantes (1,60 puntos).

Tabla 39 Evaluación del desempeño Docente B - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,17
2 4,28
Planificación 3 3,61 3,70 3,80 3,83
4 3,56
5 2,89
6 2,44
7 3,78
8 2,78
9 4,29
10 3,39
Ejecución 3,21 3,37 3,63
11 3,22
12 4,44
13 3,06
14 2,89
15 1,89
195

Tabla 39 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
16 2,50
17 3,00
18 2,50
Motivación 3,05 3,45 3,61
19 3,28
20 3,61
21 3,39
22 2,78
23 1,61
Medios y Recursos 2,11 2,86 3,13
24 1,94
25 2,11
26 1,61
27 2,56
28 2,61
29 3,00
Evaluación 2,69 3,03 3,33
30 2,11
31 3,22
32 3,06
33 3,39
34 4,50
35 3,83
36 3,67
Responsabilidad Docente 3,83 3,90 3,82
37 4,22
38 3,28
39 3,50
40 3,17
41 2,72
42 2,67
Relaciones Interpersonales 2,94 3,80 3,86
43 3,11
44 3,06
45 2,94
Promedio 3,10 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente B fue evaluado por 18 estudiantes, tiene la menor evaluación de


Matemática I, lo cual resulta contradictorio debido al hecho de tener una Maestría en
la Enseñanza de las Matemáticas Básicas, experiencia como preparador docente
196

universitario y las mejores credenciales de la asignatura. Todos sus valores promedios


por factor están por debajo de los valores promedios de la asignatura, sin embargo el
factor Responsabilidad Docente está por encima del promedio de la muestra, es en
este factor donde obtuvo la mayor nota (3,83 puntos) y el factor de Medios y
Recursos fue donde obtuvo la menor nota (2,11 puntos). Los aspectos con mayor
calificación fueron: motiva al estudiante a cuidar y mantener las instalaciones
universitarias (4,50 puntos), posee conocimientos actualizados en la asignatura (4,44
puntos) y demuestra dominio de la asignatura (4,29 puntos). Los aspectos donde
obtuvo las menores calificaciones fueron: emplea recursos didácticos atractivos y
utiliza la práctica de la exposición por parte de los estudiantes (1,61 puntos) e
incorpora actividades de aprendizaje (exposiciones, talleres, prácticas, otras) con 1,89
puntos y recomienda bibliografía actualizada (1,94 puntos).

Tabla 40 Evaluación del desempeño Docente C - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,96
2 4,00
Planificación 3 3,60 3,89 3,80 3,83
4 4,28
5 3,60
6 3,28
7 3,92
8 3,00
9 3,44
10 3,67
Ejecución 3,43 3,37 3,63
11 3,00
12 3,72
13 3,52
14 3,36
15 3,44
197

Tabla 40 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
16 3,32
17 3,76
18 3,40
Motivación 3,61 3,45 3,61
19 3,52
20 4,16
21 3,52
22 3,28
23 3,28
Medios y Recursos 3,18 2,86 3,13
24 3,12
25 3,04
26 2,84
27 2,92
28 3,92
29 3,80
Evaluación 3,54 3,03 3,33
30 4,00
31 3,79
32 3,44
33 3,60
34 3,48
35 3,96
36 3,92
Responsabilidad Docente 4,04 3,90 3,82
37 4,32
38 4,16
39 4,40
40 4,24
41 3,88
42 3,40
Relaciones Interpersonales 4,03 3,80 3,86
43 3,84
44 4,20
45 4,64
Promedio 3,67 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente C fue evaluado por 25 estudiantes. Todos sus valores promedios


por factor están por encima de los valores promedios de Matemática I (tiene el mayor
porcentaje de alumnos aprobados y retirados de la asignatura y las peores
198

credenciales de la misma), sin embargo, el factor Ejecución está por debajo del
promedio de la muestra. El factor donde obtuvo la mayor nota es el de
Responsabilidad Docente (4,04 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde
obtuvo la menor nota (3,18 puntos). Los aspectos donde obtuvo la máxima
calificación fueron: utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica (4,64
puntos), su conducta es ajustada a la ética profesional (4,40 puntos) y ajusta su
apariencia personal al ambiente laboral (4,32 puntos). Los aspectos donde obtuvo las
menores calificaciones fueron: utiliza la práctica de la exposición por parte de los
estudiantes (2,84 puntos), asigna actividades para realizar fuera del aula (2,92
puntos), relaciona el contenido de la asignatura con otras materias y relaciona los
contenidos con situaciones de la vida real (3,00 puntos).

Tabla 41 Evaluación del desempeño Docente D - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,20
2 4,00
Planificación 3 4,20 3,98 3,80 3,83
4 3,70
5 3,80
6 4,20
7 3,90
8 3,10
9 3,70
10 4,20
Ejecución 3,77 3,37 3,63
11 4,30
12 4,00
13 3,80
14 3,40
15 3,10
16 3,20
17 3,60
18 3,20
Motivación 3,30 3,45 3,61
19 3,20
20 3,50
21 3,10
199

Tabla 41 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
22 3,30
23 3,20
Medios y Recursos 2,98 2,86 3,13
24 2,40
25 3,00
26 2,80
27 2,70
28 3,00
29 3,10
Evaluación 3,04 3,03 3,33
30 1,80
31 3,20
32 4,00
33 3,70
34 3,20
35 3,50
36 4,00
Responsabilidad Docente 3,73 3,90 3,82
37 3,80
38 3,80
39 4,10
40 4,10
41 3,40
42 3,60
Relaciones Interpersonales 3,88 3,80 3,86
43 4,00
44 4,10
45 4,10
Promedio 3,54 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente D fue evaluado por 11 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Planificación (3,98 puntos), para ser Licenciado en Matemática Pura con
Especialización en Estudios Avanzados en Matemática y una Maestría en Matemática
Pura, con curso de mejoramiento docente universitario obtuvo una baja calificación.
El factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la menor nota (2,98 puntos). Los
aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron: relaciona los contenidos
con situaciones de la vida real (4,40 puntos), anticipa los objetivos de la asignatura, la
explica de manera clara y sencilla, presenta ejemplos acordes con los temas y
200

presenta las clases de manera organizada (4,20 puntos), su conducta es ajustada a la


ética profesional, trata a los estudiantes respetuosa y cordialmente, crea un ambiente
de confianza y respeto y utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica
(4,10 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: adopta
distintas formas de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con
1,80 puntos, recomienda bibliografía actualizada (2,40 puntos) y asigna actividades
para realizar fuera del aula (2,70 puntos).

Tabla 42 Evaluación del desempeño Docente E - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,95
2 4,26
Planificación 3 3,42 3,76 3,80 3,83
4 3,63
5 3,53
6 3,11
7 3,37
8 2,79
9 3,68
10 3,89
Ejecución 3,22 3,37 3,63
11 2,63
12 3,74
13 3,32
14 2,89
15 2,79
16 2,84
17 3,68
18 3,89
Motivación 3,39 3,45 3,61
19 3,32
20 3,95
21 2,68
22 2,84
23 2,42
Medios y Recursos 3,01 2,86 3,13
24 3,37
25 3,42
201

Tabla 42 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 2,16
27 3,79
28 3,26
29 2,95
Evaluación 2,89 3,03 3,33
30 2,58
31 2,95
32 2,84
33 2,63
34 3,16
35 3,63
36 3,47
Responsabilidad Docente 3,55 3,90 3,82
37 3,42
38 4,05
39 3,58
40 3,89
41 2,79
42 2,95
Relaciones Interpersonales 3,33 3,80 3,86
43 3,32
44 3,32
45 3,74
Promedio 3,29 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente E fue evaluado por 19 estudiantes. Todos sus valores promedios por
factor están por debajo de los valores promedios de la muestra, sin embargo, el factor
Medios y Recursos está por encima del promedio de la asignatura. El factor donde
obtuvo la mayor nota es el de Planificación (3,76 puntos) y el factor de Evaluación
fue donde obtuvo la menor nota (2,89 puntos). Los aspectos donde obtuvo las
máximas calificaciones fueron: presenta el programa de la asignatura (4,26 puntos),
incentiva la responsabilidad (4,05 puntos), anticipa los objetivos y resalta la
importancia de la asignatura (3,95 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores
calificaciones fueron: utiliza la práctica de la exposición por parte de los estudiantes
202

(2,16 puntos), emplea recursos didácticos atractivos (2,42 puntos) y adopta distintas
formas de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con 2,58 puntos.

Tabla 43 Evaluación del desempeño Docente F - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,47
2 3,40
Planificación 3 3,20 3,55 3,80 3,83
4 4,00
5 3,71
6 2,87
7 3,73
8 2,33
9 3,20
10 3,80
Ejecución 3,05 3,37 3,63
11 2,36
12 3,53
13 3,47
14 2,80
15 2,33
16 3,00
17 3,87
18 3,47
Motivación 3,21 3,45 3,61
19 2,87
20 3,53
21 2,53
22 2,80
23 2,13
Medios y Recursos 2,77 2,86 3,13
24 2,93
25 3,20
26 2,47
27 3,73
28 3,27
29 2,93
Evaluación 2,90 3,03 3,33
30 2,53
31 2,47
32 2,80
33 3,00
203

Tabla 43 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,67
35 4,13
36 4,40
Responsabilidad Docente 4,11 3,90 3,82
37 4,20
38 4,33
39 3,93
40 4,33
41 3,67
42 3,80
Relaciones Interpersonales 4,13 3,80 3,86
43 4,07
44 4,40
45 4,53
Promedio 3,36 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente F fue evaluado por 16 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Relaciones Interpersonales (4,13 puntos) y el factor de Medios y
Recursos fue donde obtuvo la menor nota (2,77 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las máximas calificaciones fueron: utiliza un lenguaje acorde con su investidura
académica (4,53 puntos), cumple las actividades programadas y crea un ambiente de
confianza y respeto (4,40 puntos), incentiva la responsabilidad y trata a los
estudiantes respetuosa y cordialmente (4,33 puntos). Los aspectos donde obtuvo las
menores calificaciones fueron: emplea recursos didácticos atractivos (2,13 puntos),
relaciona el contenido de la asignatura con otras materias, incorpora actividades de
aprendizaje (exposiciones, talleres, prácticas, otras) con 2,33 puntos y relaciona los
contenidos con situaciones de la vida real (2,36 puntos).
204

Tabla 44 Evaluación del desempeño Docente G - Matemática I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,29
2 3,71
Planificación 3 4,00 3,44 3,80 3,83
4 3,43
5 2,79
6 3,46
7 2,21
8 2,43
9 3,43
10 3,86
Ejecución 3,10 3,37 3,63
11 3,00
12 3,69
13 3,64
14 2,93
15 2,43
16 3,29
17 3,08
18 3,07
Motivación 3,15 3,45 3,61
19 3,21
20 3,79
21 2,38
22 2,86
23 2,00
Medios y Recursos 2,84 2,86 3,13
24 3,00
25 3,50
26 1,86
27 3,00
28 3,21
29 2,43
Evaluación 2,86 3,03 3,33
30 2,86
31 3,36
32 3,07
33 3,07
205

Tabla 44 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,07
35 3,36
36 2,93
Responsabilidad Docente 3,20 3,90 3,82
37 2,64
38 3,29
39 3,93
40 3,93
41 3,50
42 3,31
Relaciones Interpersonales 3,71 3,80 3,86
43 3,64
44 3,71
45 4,14
Promedio 3,17 3,46 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente G fue evaluado por 14 estudiantes. Todos sus valores promedios


por factor están por debajo de los valores promedios de la asignatura y de la muestra
(tiene el mayor porcentaje de aplazados de Matemática I). El factor donde obtuvo la
mayor nota es el de Relaciones Interpersonales (3,71 puntos) y el factor de Medios y
Recursos fue donde obtuvo la menor nota (2,84 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las máximas calificaciones fueron: utiliza un lenguaje acorde con su investidura
académica (4,14 puntos), presenta las clases de manera organizada (4,00 puntos), su
conducta es ajustada a la ética profesional y trata a los estudiantes respetuosa y
cordialmente (3,93 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones
fueron: utiliza la práctica de la exposición por parte de los estudiantes (1,86 puntos),
emplea recursos didácticos atractivos (2,00 puntos) y cumple con el cronograma de
actividades propuestas (2,21 puntos).
206

Tabla 45 Evaluación del desempeño Docente G - Química General


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,14
2 4,29
Planificación 3 4,14 4,26 4,34 3,83
4 4,14
5 4,67
6 3,29
7 3,86
8 2,71
9 4,43
10 3,86
Ejecución 3,64 3,85 3,63
11 3,29
12 3,71
13 3,86
14 3,43
15 4,00
16 3,71
17 3,86
18 3,71
Motivación 3,83 3,78 3,61
19 3,43
20 4,29
21 4,00
22 3,14
23 3,43
Medios y Recursos 3,29 3,51 3,13
24 3,43
25 3,14
26 3,86
27 3,00
28 3,86
29 3,29
Evaluación 3,54 3,62 3,33
30 3,86
31 3,43
32 3,86
33 3,14
207

Tabla 45 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 4,29
35 4,29
36 4,00
Responsabilidad Docente 4,21 4,10 3,82
37 4,43
38 4,00
39 4,29
40 4,14
41 4,29
42 3,57
Relaciones Interpersonales 4,10 4,09 3,86
43 3,71
44 4,43
45 4,43
Promedio 3,82 3,90 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente G fue evaluado por 6 estudiantes. Todos sus valores promedios por
factor están por encima de los valores promedios de la muestra, resultados
completamente contradictorios a los obtenidos en Matemática I. El factor donde
obtuvo la mayor nota es el de Planificación con 4,26 puntos (en Matemática I es el de
Relaciones Interpersonales) y el factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la
menor nota (3,29 puntos). Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones
fueron: establece el horario de consulta (4,67), demuestra dominio de la asignatura,
ajusta su apariencia personal al ambiente laboral, crea un ambiente de confianza y
respeto y utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica (4,43), presenta el
programa y resalta la importancia de la asignatura, motiva al estudiante a cuidar y
mantener las instalaciones universitarias, atiende al estudiante en su horario de
consulta, su conducta es ajustada a la ética profesional y es comprensivo ante los
problemas de los estudiantes (4,29). Los aspectos donde obtuvo las menores
calificaciones fueron: relaciona el contenido de la asignatura con otras materias
(2,71), asigna actividades para realizar fuera del aula (3,00 puntos), utiliza diversos
recursos didácticos (pizarra, video beam, internet), sugiere diversas fuentes de
208

consulta (bibliográfica, internet, expertos) y acciones en función de las dificultades


identificadas (3,14 puntos).

Tabla 46 Evaluación del desempeño Docente J - Química General


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,00
2 4,43
Planificación 3 4,14 3,94 4,34 3,83
4 4,14
5 3,00
6 3,57
7 3,57
8 3,14
9 4,43
10 4,29
Ejecución 3,73 3,85 3,63
11 3,43
12 4,00
13 3,57
14 3,14
15 4,14
16 3,43
17 3,29
18 3,29
Motivación 3,33 3,78 3,61
19 3,14
20 3,71
21 3,14
22 2,57
23 3,29
Medios y Recursos 3,14 3,51 3,13
24 3,14
25 3,57
26 3,71
27 3,14
28 3,86
29 3,14
Evaluación 3,54 3,62 3,33
30 3,86
31 3,86
32 3,57
33 3,14
209

Tabla 46 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,71
35 3,57
36 4,14
Responsabilidad Docente 3,95 4,10 3,82
37 4,00
38 4,14
39 4,14
40 4,14
41 3,86
42 3,86
Relaciones Interpersonales 3,98 4,09 3,86
43 3,57
44 4,14
45 4,29
Promedio 3,68 3,90 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente J fue evaluado por 7 estudiantes. Es el docente de Química General


que obtuvo la menor evaluación (tiene las peores credenciales de la asignatura).
Todos sus valores promedios por factor están por debajo de los valores promedios de
la asignatura, adicionalmente, el factor Motivación también está por debajo de la
muestra. El factor donde obtuvo la mayor nota es el de Relaciones Interpersonales
(3,98 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la menor (3,14
puntos). Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron: presenta el
programa y demuestra dominio de la asignatura (4,43 puntos), presenta ejemplos
acordes con los temas y utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica (4,29
puntos), presenta las clases de manera organizada, informa el cronograma de
actividades, incorpora actividades de aprendizaje (exposiciones, talleres, prácticas,
otras), cumple las actividades programadas, incentiva la responsabilidad, su conducta
es ajustada a la ética profesional, trata a los estudiantes respetuosa y cordialmente y
crea un ambiente de confianza y respeto (4,14 puntos). Los aspectos donde obtuvo las
menores calificaciones fueron: utiliza diversos recursos didácticos (pizarra, video
beam, internet) con 2,57 puntos, establece el horario de consulta (3,00 puntos),
210

relaciona el contenido de la asignatura con otras materias y los conceptos con sus
aplicaciones, complementa las presentaciones de los estudiantes y promueve la
interacción entre ellos, recomienda bibliografía actualizada, asigna actividades para
realizar fuera del aula, analiza los resultados de las evaluaciones con los estudiantes y
sugiere acciones en función de las dificultades identificadas (3,14 puntos).

Tabla 47 Evaluación del desempeño Docente K - Química General


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,73
2 4,73
Planificación 3 4,60 4,51 4,34 3,83
4 4,50
5 4,00
6 3,55
7 3,80
8 3,18
9 4,00
10 4,20
Ejecución 3,72 3,85 3,63
11 3,27
12 4,10
13 3,55
14 4,00
15 3,60
16 3,55
17 3,82
18 3,64
Motivación 3,80 3,78 3,61
19 3,64
20 4,18
21 4,00
22 3,91
23 3,55
Medios y Recursos 3,68 3,51 3,13
24 3,64
25 3,64
211

Tabla 47 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 3,55
27 3,55
28 3,09
29 3,30
Evaluación 3,49 3,62 3,33
30 3,82
31 3,82
32 3,45
33 3,30
34 4,09
35 3,73
36 4,00
Responsabilidad Docente 3,98 4,10 3,82
37 3,91
38 4,00
39 4,18
40 4,22
41 3,64
42 3,45
Relaciones Interpersonales 3,80 4,09 3,86
43 3,64
44 4,00
45 3,91
Promedio 3,82 3,90 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente K fue evaluado por 11 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Planificación (4,51 puntos) y el factor de Evaluación fue donde obtuvo
la menor nota (3,49 puntos, tiene el mayor porcentaje de alumnos aplazados de la
asignatura). Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron: anticipa
los objetivos y presenta el programa de la asignatura (4,73 puntos), presenta las clases
de manera organizada (4,60 puntos) e informa el cronograma de actividades (4,50
puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: discute con
anticipación los criterios de evaluación (3,09 puntos), relaciona el contenido de la
asignatura con otras materias (3,18 puntos) y relaciona los contenidos con situaciones
de la vida real (3,27 puntos).
212

Tabla 48 Evaluación del desempeño Docente L - Química General


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 5,00
2 5,00
Planificación 3 4,75 4,90 4,34 3,83
4 4,75
5 5,00
6 4,50
7 4,50
8 4,00
9 4,50
10 4,75
Ejecución 4,28 3,85 3,63
11 4,25
12 4,50
13 4,50
14 4,00
15 3,25
16 4,00
17 4,25
18 3,75
Motivación 4,13 3,78 3,61
19 4,75
20 5,00
21 3,00
22 3,75
23 3,75
Medios y Recursos 3,81 3,51 3,13
24 4,00
25 3,75
26 3,00
27 3,50
28 5,00
29 4,00
Evaluación 3,97 3,62 3,33
30 3,50
31 4,75
32 4,00
33 4,00
213

Tabla 48 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,25
35 4,75
36 4,50
Responsabilidad Docente 4,46 4,10 3,82
37 5,00
38 4,75
39 4,50
40 4,75
41 4,25
42 3,75
Relaciones Interpersonales 4,42 4,09 3,86
43 4,50
44 4,50
45 4,75
Promedio 4,27 3,90 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente L fue evaluado por 4 estudiantes. Es el docente de Química General


que obtuvo la mayor evaluación. Todos sus valores promedios por factor están por
encima de los valores promedios de la asignatura y de la muestra. El factor donde
obtuvo la mayor nota es el de Planificación (4,90 puntos) y el factor de Medios y
Recursos fue donde obtuvo la menor nota (3,81 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las máximas calificaciones fueron: anticipa los objetivos, presenta el programa y
resalta la importancia de la asignatura, establece el horario de consulta, discute con
anticipación los criterios de evaluación, ajusta su apariencia personal al ambiente
laboral (5,00 puntos), presenta las clases de manera organizada, informa el
cronograma de actividades, presenta ejemplos acordes con los temas, relaciona los
conceptos de la asignatura con sus aplicaciones, adapta las evaluaciones a los
contenidos desarrollados, atiende al estudiante en su horario de consulta, incentiva la
responsabilidad, trata a los estudiantes respetuosa y cordialmente y utiliza un lenguaje
acorde con su investidura académica (4,75 puntos), demuestra dominio, posee
conocimientos actualizados y explica la asignatura de manera clara y sencilla, cumple
con el cronograma de actividades propuestas, se involucra en la búsqueda de
214

soluciones a problemas planteados durante la clase, cumple las actividades


programadas, su conducta es ajustada a la ética profesional, considera las opiniones
de los estudiantes y crea un ambiente de confianza y respeto (4,50 puntos). Los
aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: promueve la interacción
entre estudiantes, utiliza la práctica de la exposición por parte de los estudiantes (3,00
puntos), incorpora actividades de aprendizaje (exposiciones, talleres, prácticas, otras)
y motiva al estudiante a cuidar y mantener las instalaciones universitarias (3,25
puntos), asigna actividades para realizar fuera del aula y adopta distintas formas de
evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con 3,50 puntos.

Tabla 49 Evaluación del desempeño Docente M - Química General


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,44
2 4,39
Planificación 3 4,00 4,09 4,34 3,83
4 4,06
5 3,53
6 4,28
7 4,06
8 2,83
9 4,00
10 4,17
Ejecución 3,87 3,85 3,63
11 4,11
12 4,06
13 3,39
14 3,50
15 4,28
16 3,89
17 4,06
18 3,61
Motivación 3,81 3,78 3,61
19 3,78
20 3,78
21 3,78
215

Tabla 49 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
22 3,61
23 3,59
Medios y Recursos 3,65 3,51 3,13
24 3,56
25 3,83
26 3,33
27 3,29
28 3,89
29 3,00
Evaluación 3,55 3,62 3,33
30 3,78
31 3,65
32 3,89
33 3,56
34 3,67
35 3,50
36 4,11
Responsabilidad Docente 3,89 4,10 3,82
37 4,17
38 3,72
39 4,17
40 4,33
41 3,89
42 3,89
Relaciones Interpersonales 4,16 4,09 3,86
43 4,22
44 4,17
45 4,44
Promedio 3,85 3,90 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente M fue evaluado por 18 estudiantes. Todos sus valores promedios


por factor están por encima de los valores promedios de la muestra (tiene el mayor
porcentaje de alumnos aprobados y retirados de Química General y las mejores
credenciales de la misma). El factor donde obtuvo la mayor nota es el de Relaciones
Interpersonales (4,16 puntos) y el factor de Evaluación fue donde obtuvo la menor
nota (3,55 puntos), para tener una Maestría en la Enseñanza de la Química obtuvo
una baja calificación. Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron:
anticipa los objetivos de la asignatura y utiliza un lenguaje acorde con su investidura
216

académica (4,44 puntos), presenta el programa de la asignatura (4,39 puntos) y trata a


los estudiantes respetuosa y cordialmente (4,33 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las menores calificaciones fueron: relaciona el contenido de la asignatura con otras
materias (2,83 puntos), analiza los resultados de las evaluaciones con los estudiantes
(3,00 puntos) y asigna actividades para realizar fuera del aula (3,29 puntos).

Tabla 50 Evaluación del desempeño Docente B - Matemática II


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,20
2 3,80
Planificación 3 3,20 3,36 3,74 3,83
4 2,60
5 4,00
6 4,00
7 4,20
8 3,00
9 4,40
10 4,40
Ejecución 3,74 3,89 3,63
11 3,00
12 4,60
13 3,60
14 3,20
15 3,00
16 3,80
17 3,20
18 3,40
Motivación 3,47 3,77 3,61
19 3,80
20 4,40
21 2,20
22 3,00
23 3,00
Medios y Recursos 3,45 3,11 3,13
24 3,80
25 4,00
217

Tabla 50 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 1,60
27 2,60
28 4,00
29 2,80
Evaluación 3,08 3,49 3,33
30 3,00
31 3,60
32 3,80
33 3,20
34 3,00
35 3,20
36 4,00
Responsabilidad Docente 3,55 3,82 3,82
37 4,50
38 3,40
39 3,40
40 3,00
41 2,60
42 3,40
Relaciones Interpersonales 3,40 3,98 3,86
43 3,60
44 3,60
45 4,20
Promedio 3,45 3,69 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente B fue evaluado por 5 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Ejecución con 3,74 puntos (en Matemática I es en Responsabilidad
Docente) y el factor de Evaluación fue donde obtuvo la menor nota con 3,08 puntos
(en Matemática I es en Medios y Recursos). Tiene el mayor porcentaje de alumnos
aprobados de la asignatura. Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones
fueron: posee conocimientos actualizados en la asignatura (4,60 puntos), ajusta su
apariencia personal al ambiente laboral (4,50 puntos), demuestra dominio, presenta
ejemplos acordes con los temas y resalta la importancia de la asignatura (4,40
puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: utiliza la
práctica de la exposición por parte de los estudiantes (1,60 puntos), promueve la
218

interacción entre estudiantes (2,20 puntos), informa el cronograma de actividades,


asigna actividades para realizar fuera del aula y es comprensivo ante los problemas de
los estudiantes (2,60 puntos).

Tabla 51 Evaluación del desempeño Docente H - Matemática II


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,82
2 4,76
Planificación 3 4,94 4,79 3,74 3,83
4 4,82
5 4,59
6 4,71
7 4,75
8 3,63
9 4,88
10 4,56
Ejecución 4,37 3,89 3,63
11 4,19
12 4,81
13 4,53
14 4,00
15 3,56
16 4,76
17 4,41
18 4,63
Motivación 4,46 3,77 3,61
19 4,31
20 4,76
21 3,88
22 3,27
23 3,40
Medios y Recursos 3,61 3,11 3,13
24 3,75
25 4,00
219

Tabla 51 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 2,69
27 3,94
28 4,50
29 4,20
Evaluación 3,88 3,49 3,33
30 3,00
31 4,25
32 4,40
33 4,12
34 4,76
35 4,59
36 4,71
Responsabilidad Docente 4,75 3,82 3,82
37 4,71
38 4,82
39 4,88
40 4,94
41 4,41
42 4,47
Relaciones Interpersonales 4,71 3,98 3,86
43 4,59
44 5,00
45 4,82
Promedio 4,38 3,69 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente H fue evaluado por 17 estudiantes. Es el docente con la mayor


evaluación en Matemática II y de la muestra a pesar de tener el mayor porcentaje de
alumnos aplazados y retirados de la asignatura. Todos sus valores promedios por
factor están por encima de los valores promedios de la asignatura y de la muestra. El
factor donde obtuvo la mayor nota es el de Planificación (4,79 puntos) y el factor de
Medios y Recursos fue donde obtuvo la menor nota (3,61 puntos). Los aspectos
donde obtuvo la máxima calificación fueron: crea un ambiente de confianza y respeto
(5,00 puntos), presenta las clases de manera organizada y trata a los estudiantes
respetuosa y cordialmente (4,94 puntos), demuestra dominio de la asignatura y su
conducta es ajustada a la ética profesional (4,88 puntos). Los aspectos donde obtuvo
220

las menores calificaciones fueron: utiliza la práctica de la exposición por parte de los
estudiantes (2,69 puntos), adopta distintas formas de evaluación (escrita, oral,
práctica, de construcción grupal) con 3,00 puntos y utiliza diversos recursos
didácticos (pizarra, video beam, internet) con 3,27 puntos.

Tabla 52 Evaluación del desempeño Docente I - Matemática II


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,29
2 4,47
Planificación 3 3,82 4,00 3,74 3,83
4 4,31
5 3,12
6 3,81
7 4,06
8 3,00
9 4,00
10 4,06
Ejecución 3,81 3,89 3,63
11 3,35
12 4,24
13 4,12
14 3,65
15 3,82
16 4,00
17 3,88
18 3,59
Motivación 3,85 3,77 3,61
19 3,65
20 4,12
21 3,88
22 3,12
23 3,12
Medios y Recursos 3,26 3,11 3,13
24 3,41
25 3,41
221

Tabla 52 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 3,12
27 3,65
28 4,00
29 3,76
Evaluación 3,60 3,49 3,33
30 3,71
31 4,12
32 3,41
33 3,06
34 3,50
35 3,41
36 3,88
Responsabilidad Docente 3,94 3,82 3,82
37 3,94
38 4,29
39 4,59
40 4,18
41 3,94
42 3,65
Relaciones Interpersonales 4,02 3,98 3,86
43 3,76
44 4,24
45 4,35
Promedio 3,80 3,69 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente I fue evaluado por 17 estudiantes. Todos sus valores promedios por
factor están por encima de los valores promedios de la muestra (tiene las mejores
credenciales de Matemática II), sin embargo, el promedio del factor Ejecución está
por debajo del promedio de la asignatura. El factor donde obtuvo la mayor nota es el
de Relaciones Interpersonales (4,02 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue
donde obtuvo la menor nota (3,26 puntos). Los aspectos donde obtuvo la máxima
calificación fueron: su conducta es ajustada a la ética profesional (4,59 puntos),
presenta el programa de la asignatura (4,47 puntos) y utiliza un lenguaje acorde con
su investidura académica (4,35 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores
calificaciones fueron: relaciona el contenido de la asignatura con otras materias (3,00
222

puntos), sugiere acciones en función de las dificultades identificadas (3,06 puntos),


establece el horario de consulta, utiliza diversos recursos didácticos (pizarra, video
beam, internet), emplea recursos didácticos atractivos y utiliza la práctica de la
exposición por parte de los estudiantes (3,12 puntos).

Tabla 53 Evaluación del desempeño Docente T - Matemática II


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 2,67
2 3,22
Planificación 3 2,67 2,80 3,74 3,83
4 3,44
5 2,00
6 2,44
7 4,00
8 3,33
9 4,22
10 4,75
Ejecución 3,64 3,89 3,63
11 2,33
12 4,67
13 3,33
14 2,89
15 4,56
16 3,22
17 3,00
18 3,11
Motivación 3,31 3,77 3,61
19 4,22
20 3,89
21 2,44
22 2,00
23 1,89
Medios y Recursos 2,11 3,11 3,13
24 2,11
25 2,44
223

Tabla 53 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 2,67
27 4,56
28 4,11
29 4,22
Evaluación 3,42 3,49 3,33
30 2,89
31 3,11
32 2,78
33 3,00
34 3,67
35 1,67
36 3,00
Responsabilidad Docente 3,06 3,82 3,82
37 2,67
38 3,22
39 4,11
40 4,56
41 2,89
42 3,56
Relaciones Interpersonales 3,78 3,98 3,86
43 4,11
44 3,67
45 3,89
Promedio 3,27 3,69 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente T fue evaluado por 9 estudiantes. Es el docente de Matemática II


que obtuvo la menor evaluación (tiene las peores credenciales de la asignatura).
Todos sus valores promedios por factor están por debajo de los valores promedios de
la asignatura. El factor donde obtuvo la mayor nota es el de Relaciones
Interpersonales (3,78 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la
menor nota (2,11 puntos). Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones
fueron: presenta ejemplos acordes con los temas (4,75 puntos), posee conocimientos
actualizados en la asignatura (4,67 puntos), incorpora actividades de aprendizaje
(exposiciones, talleres, prácticas, otras), asigna actividades para realizar fuera del aula
y trata a los estudiantes respetuosa y cordialmente (4,56 puntos). Los aspectos donde
224

obtuvo las menores calificaciones fueron: atiende al estudiante en su horario de


consulta (1,67), emplea recursos didácticos atractivos (1,89 puntos), establece el
horario de consulta y utiliza diversos recursos didácticos (pizarra, video beam,
internet) con 2,00 puntos.

Tabla 54 Evaluación del desempeño Docente Ñ - Física I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,28
2 4,22
Planificación 3 4,78 3,98 3,66 3,83
4 4,17
5 2,44
6 4,56
7 3,94
8 3,06
9 4,83
10 4,72
Ejecución 3,99 3,68 3,63
11 4,78
12 4,28
13 4,44
14 3,67
15 1,61
16 4,47
17 3,72
18 4,44
Motivación 4,09 3,68 3,61
19 4,33
20 4,61
21 3,00
22 3,47
23 2,67
Medios y Recursos 3,14 3,16 3,13
24 3,44
25 3,00
225

Tabla 54 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 1,56
27 3,89
28 4,11
29 3,35
Evaluación 3,34 3,35 3,33
30 2,72
31 3,94
32 3,71
33 3,50
34 4,06
35 2,56
36 3,89
Responsabilidad Docente 3,98 3,62 3,82
37 4,28
38 4,50
39 4,61
40 4,39
41 3,83
42 3,67
Relaciones Interpersonales 4,21 3,84 3,86
43 4,17
44 4,89
45 4,33
Promedio 3,84 3,57 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente Ñ fue evaluado por 18 estudiantes. Es el docente con la mayor


evaluación en Física I. Todos sus valores promedios por factor están por encima de
los valores promedios de la muestra (tiene el mayor porcentaje de alumnos aplazados
y retirados de la asignatura). El factor donde obtuvo la mayor nota es el de Relaciones
Interpersonales (4,21 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde obtuvo la
menor nota (3,14 puntos). Los aspectos donde obtuvo la máxima calificación fueron:
crea un ambiente de confianza y respeto (4,89 puntos), demuestra dominio de la
asignatura (4,83 puntos), presenta las clases de manera organizada y relaciona los
contenidos con situaciones de la vida real (4,78 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las menores calificaciones fueron: utiliza la práctica de la exposición por parte de los
226

estudiantes (1,56 puntos), incorpora actividades de aprendizaje (exposiciones,


talleres, prácticas, otras) con 1,61 puntos y establece el horario de consulta (2,44
puntos).

Tabla 55 Evaluación del desempeño Docente O - Física I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,25
2 4,25
Planificación 3 4,19 3,85 3,66 3,83
4 3,93
5 2,63
6 4,25
7 3,69
8 3,06
9 4,27
10 4,07
Ejecución 3,73 3,68 3,63
11 2,94
12 3,57
13 3,87
14 3,81
15 3,80
16 4,19
17 3,69
18 3,38
Motivación 3,70 3,68 3,61
19 3,69
20 3,63
21 3,63
22 3,44
23 2,56
Medios y Recursos 3,03 3,16 3,13
24 2,93
25 3,19
227

Tabla 55 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 2,50
27 3,38
28 3,33
29 2,69
Evaluación 3,44 3,35 3,33
30 3,80
31 4,13
32 4,13
33 3,60
34 3,31
35 2,94
36 3,75
Responsabilidad Docente 3,60 3,62 3,82
37 4,00
38 3,88
39 3,75
40 4,44
41 3,56
42 3,50
Relaciones Interpersonales 3,99 3,84 3,86
43 3,94
44 4,19
45 4,31
Promedio 3,64 3,57 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente O fue evaluado por 16 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Relaciones Interpersonales (3,99 puntos) y el factor de Medios y
Recursos fue donde obtuvo la menor nota (3,03 puntos), calificaciones bastante bajas
a pesar de tener una Maestría en la Enseñanza de la Física y las mejores credenciales
de Física I. Los aspectos donde obtuvo la máxima calificación fueron: trata a los
estudiantes respetuosa y cordialmente (4,44 puntos), utiliza un lenguaje acorde con su
investidura académica (4,31 puntos) y demuestra dominio de la asignatura (4,27
puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: utiliza la
práctica de la exposición por parte de los estudiantes (2,50 puntos), emplea recursos
didácticos atractivos (2,56 puntos), establece el horario de consulta (2,63 puntos).
228

Tabla 56 Evaluación del desempeño Docente P - Física I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,00
2 3,13
Planificación 3 3,63 2,93 3,66 3,83
4 2,88
5 2,00
6 3,25
7 3,75
8 2,88
9 3,75
10 3,00
Ejecución 3,41 3,68 3,63
11 2,75
12 3,50
13 3,88
14 3,63
15 3,75
16 3,88
17 3,57
18 3,50
Motivación 3,59 3,68 3,61
19 3,29
20 3,50
21 3,75
22 3,50
23 2,88
Medios y Recursos 3,16 3,16 3,13
24 3,13
25 3,13
26 3,14
27 3,00
28 3,50
29 2,88
Evaluación 3,24 3,35 3,33
30 3,75
31 3,38
32 3,50
33 2,75
229

Tabla 56 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,25
35 2,50
36 3,25
Responsabilidad Docente 3,33 3,62 3,82
37 3,88
38 3,25
39 3,88
40 3,88
41 3,38
42 3,50
Relaciones Interpersonales 3,77 3,84 3,86
43 3,63
44 4,38
45 3,88
Promedio 3,36 3,57 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente P fue evaluado por 8 estudiantes. Es el docente de Física I que


obtuvo la menor evaluación a pesar de tener el mayor porcentaje de alumnos
aprobados en la asignatura. Todos sus valores promedios por factor están por debajo
de los valores promedios de la asignatura, sin embargo, el promedio del factor
Medios y Recursos está por encima del promedio de la muestra. El factor donde
obtuvo la mayor nota es el de Relaciones Interpersonales (3,77 puntos) y el factor de
Planificación fue donde obtuvo la menor (2,93 puntos). Los aspectos donde obtuvo
las máximas calificaciones fueron: crea un ambiente de confianza y respeto (4,38
puntos), se involucra en la búsqueda de soluciones a problemas planteados y
mantiene el interés de los estudiantes durante la clase, ajusta su apariencia personal al
ambiente laboral, su conducta es ajustada a la ética profesional, trata a los estudiantes
respetuosa y cordialmente, utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica
(3,88 puntos), cumple con el cronograma de actividades propuestas, demuestra
dominio de la asignatura, incorpora actividades de aprendizaje (exposiciones, talleres,
prácticas, otras), promueve la interacción entre estudiantes y adopta distintas formas
de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con 3,75 puntos. Los
230

aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: establece el horario de


consulta (2,00 puntos), atiende al estudiante en su horario de consulta (2,50 puntos),
relaciona los contenidos con situaciones de la vida real y sugiere acciones en función
de las dificultades identificadas (2,75 puntos).

Tabla 57 Evaluación del desempeño Docente Q - Física I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,87
2 4,20
Planificación 3 3,80 3,91 3,66 3,83
4 4,00
5 3,67
6 3,60
7 3,53
8 3,00
9 3,40
10 4,27
Ejecución 3,61 3,68 3,63
11 3,27
12 4,20
13 3,86
14 3,13
15 3,86
16 3,73
17 3,33
18 2,96
Motivación 3,36 3,68 3,61
19 3,53
20 3,20
21 3,40
22 3,73
23 3,40
Medios y Recursos 3,32 3,16 3,13
24 2,93
25 3,20
231

Tabla 57 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
26 3,27
27 3,40
28 3,47
29 3,29
Evaluación 3,38 3,35 3,33
30 3,40
31 3,80
32 3,33
33 3,07
34 3,07
35 3,47
36 3,93
Responsabilidad Docente 3,54 3,62 3,82
37 3,60
38 3,93
39 3,27
40 3,47
41 3,60
42 3,27
Relaciones Interpersonales 3,38 3,84 3,86
43 3,43
44 3,07
45 3,47
Promedio 3,50 3,57 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente Q fue evaluado por 15 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Planificación (3,91 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde
obtuvo la menor nota (3,32 puntos). Tiene las peores credenciales de Física I. Los
aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron: presenta ejemplos acordes
con los temas (4,27 puntos), presenta el programa y posee conocimientos actualizados
en la asignatura (4,20 puntos) e informa el cronograma de actividades (4,00 puntos).
Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: estimula a los
estudiantes para que investiguen, recomienda bibliografía actualizada (2,93 puntos),
relaciona el contenido de la asignatura con otras materias (3,00 puntos), sugiere
acciones en función de las dificultades identificadas, motiva al estudiante a cuidar y
232

mantener las instalaciones universitarias y crea un ambiente de confianza y respeto


(3,07 puntos).

Tabla 58 Evaluación del desempeño Docente L - Química I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,21
2 4,50
Planificación 3 4,57 4,37 3,53 3,83
4 4,29
5 4,29
6 3,86
7 4,00
8 2,50
9 4,50
10 3,93
Ejecución 3,45 3,49 3,63
11 3,00
12 4,08
13 3,07
14 3,29
15 2,36
16 2,93
17 2,86
18 3,00
Motivación 3,21 3,42 3,61
19 3,79
20 4,00
21 2,71
22 2,43
23 2,29
Medios y Recursos 2,30 3,12 3,13
24 2,00
25 2,50
26 1,71
27 3,29
28 4,07
29 2,62
Evaluación 2,99 3,31 3,33
30 1,93
31 4,14
32 3,46
33 2,71
233

Tabla 58 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 2,29
35 3,93
36 4,00
Responsabilidad Docente 3,76 3,52 3,82
37 4,29
38 4,21
39 3,86
40 3,71
41 2,07
42 2,57
Relaciones Interpersonales 3,17 3,57 3,86
43 3,50
44 3,00
45 4,14
Promedio 3,34 3,42 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente L fue evaluado por 14 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Planificación con 4,37 puntos y el factor de Medios y Recursos fue
donde obtuvo la menor nota con 2,30 puntos (igual comportamiento al exhibido en
Química General). Tiene el mayor porcentaje de alumnos aplazados y retirados en la
asignatura. Los aspectos donde obtuvo las máximas calificaciones fueron: presenta
las clases de manera organizada (4,57 puntos), presenta el programa y demuestra
dominio de la asignatura (4,50 puntos), informa el cronograma de actividades,
establece el horario de consulta y ajusta su apariencia personal al ambiente laboral
(4,29 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: utiliza la
práctica de la exposición por parte de los estudiantes (1,71 puntos), adopta distintas
formas de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con 1,93 puntos
y recomienda bibliografía actualizada (2,00 puntos).
234

Tabla 59 Evaluación del desempeño Docente N - Química I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 3,89
2 3,72
Planificación 3 3,39 3,31 3,53 3,83
4 3,18
5 2,39
6 3,11
7 2,88
8 3,39
9 3,89
10 3,83
Ejecución 3,62 3,49 3,63
11 3,78
12 3,89
13 3,72
14 3,56
15 4,11
16 3,56
17 4,00
18 3,06
Motivación 3,59 3,42 3,61
19 3,61
20 3,72
21 3,61
22 4,59
23 3,28
Medios y Recursos 3,61 3,12 3,13
24 2,94
25 3,67
26 4,22
27 3,44
28 3,33
29 2,83
Evaluación 3,54 3,31 3,33
30 4,22
31 3,67
32 3,67
33 2,94
235

Tabla 59 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,71
35 2,33
36 3,28
Responsabilidad Docente 3,52 3,52 3,82
37 3,78
38 3,89
39 4,17
40 4,06
41 3,89
42 3,61
Relaciones Interpersonales 3,98 3,57 3,86
43 3,89
44 4,28
45 4,17
Promedio 3,60 3,42 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente N fue evaluado por 18 estudiantes. El factor donde obtuvo la mayor


nota es el de Relaciones Interpersonales (3,98 puntos) y el factor de Planificación fue
donde obtuvo la menor nota (3,31 puntos), calificaciones bastante bajas a pesar de
tener una Maestría en la Enseñanza de la Química y tener el mayor porcentaje de
alumnos aprobados de la asignatura. Los aspectos donde obtuvo las máximas
calificaciones fueron: utiliza diversos recursos didácticos (pizarra, video beam,
internet) con 4,59 puntos, crea un ambiente de confianza y respeto (4,28 puntos),
utiliza la práctica de la exposición por parte de los estudiantes y adopta distintas
formas de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) con 4,22 puntos.
Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones fueron: atiende al estudiante en
su horario de consulta (2,33 puntos), establece el horario de consulta (2,39 puntos) y
analiza los resultados de las evaluaciones con los estudiantes (2, 83 puntos).
236

Tabla 60 Evaluación del desempeño Docente R - Química I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 4,10
2 4,29
Planificación 3 3,90 3,98 3,53 3,83
4 3,81
5 3,81
6 3,76
7 3,80
8 3,60
9 4,33
10 4,10
Ejecución 3,95 3,49 3,63
11 3,86
12 4,24
13 3,71
14 3,76
15 4,29
16 3,90
17 4,00
18 3,71
Motivación 3,85 3,42 3,61
19 3,90
20 3,90
21 3,65
22 3,95
23 3,48
Medios y Recursos 3,60 3,12 3,13
24 3,38
25 3,62
26 3,95
27 3,62
28 4,10
29 3,71
Evaluación 3,88 3,31 3,33
30 4,29
31 3,81
32 3,81
33 3,76
237

Tabla 60 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 3,86
35 3,95
36 4,14
Responsabilidad Docente 4,11 3,52 3,82
37 4,29
38 4,19
39 4,24
40 4,33
41 3,67
42 3,81
Relaciones Interpersonales 4,11 3,57 3,86
43 4,24
44 4,40
45 4,24
Promedio 3,94 3,42 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente R fue evaluado por 22 estudiantes. Es el docente con la mayor


evaluación en Química I a pesar de tener las peores credenciales de la asignatura.
Todos sus valores promedios por factor están por encima de los valores promedios de
la asignatura y de la muestra. El factor donde obtuvo la mayor nota es el de
Relaciones Interpersonales (4,11 puntos) y el factor de Medios y Recursos fue donde
obtuvo la menor nota (3,60 puntos). Los aspectos donde obtuvo la máxima
calificación fueron: crea un ambiente de confianza y respeto (4,40 puntos), demuestra
dominio de la asignatura y trata a los estudiantes respetuosa y cordialmente (4,33
puntos), presenta el programa de la asignatura, incorpora actividades de aprendizaje
(exposiciones, talleres, prácticas, otras), adopta distintas formas de evaluación
(escrita, oral, práctica, de construcción grupal) y ajusta su apariencia personal al
ambiente laboral (4,29 puntos). Los aspectos donde obtuvo las menores calificaciones
fueron: recomienda bibliografía actualizada (3,38 puntos), emplea recursos didácticos
atractivos (3,48 puntos) y relaciona el contenido de la asignatura con otras materias
(3,60 puntos).
238

Tabla 61 Evaluación del desempeño Docente S - Química I


Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
1 2,83
2 2,00
Planificación 3 2,83 2,43 3,53 3,83
4 2,50
5 2,00
6 2,50
7 2,00
8 3,50
9 2,50
10 2,33
Ejecución 2,95 3,49 3,63
11 2,17
12 3,80
13 2,67
14 3,67
15 4,50
16 3,50
17 2,33
18 2,83
Motivación 3,03 3,42 3,61
19 3,17
20 3,50
21 2,83
22 3,67
23 1,83
Medios y Recursos 2,96 3,12 3,13
24 3,00
25 3,40
26 2,83
27 3,00
28 3,33
29 2,67
Evaluación 2,81 3,31 3,33
30 3,67
31 2,33
32 3,00
33 1,67
239

Tabla 61 Continuación
Media Por Factor
Factores Evaluados Ítem Media Ítem Profesor Asignatura Muestra
34 2,83
35 2,17
36 2,67
Responsabilidad Docente 2,69 3,52 3,82
37 2,83
38 3,17
39 2,40
40 3,00
41 2,67
42 3,00
Relaciones Interpersonales 3,03 3,57 3,86
43 2,67
44 3,17
45 3,67
Promedio 2,85 3,42 3,60
Fuente: Cálculos realizados por CREDIUDO, 2011, Cumana.

El Docente S fue evaluado por 6 estudiantes. Es el docente con la menor


evaluación en Química I y de toda la muestra, a pesar de tener las mejores
credenciales en ambas. Todos sus valores promedios por factor están por debajo de
los valores promedios de la asignatura y de la muestra. El factor donde obtuvo la
mayor nota es el de Relaciones Interpersonales (3,03 puntos) y el factor de
Planificación fue donde obtuvo la menor nota (2,43 puntos), calificaciones bastante
bajas a pesar de tener una Maestría en la Enseñanza de la Química. Los aspectos
donde obtuvo la máxima calificación fueron: incorpora actividades de aprendizaje
(exposiciones, talleres, prácticas, otras) con 4,50 puntos, posee conocimientos
actualizados en la asignatura (3,80 puntos), complementa las presentaciones de los
estudiantes, utiliza diversos recursos didácticos (pizarra, video beam, internet), adopta
distintas formas de evaluación (escrita, oral, práctica, de construcción grupal) y
utiliza un lenguaje acorde con su investidura académica (3,67 puntos). Los aspectos
donde obtuvo las menores calificaciones fueron: sugiere acciones en función de las
dificultades identificadas (1,67 puntos), emplea recursos didácticos atractivos (1,83
240

puntos), presenta el programa de la asignatura, establece el horario de consulta y


cumple con el cronograma de actividades propuestas (2,00 puntos).

La Tabla 62 muestra un resumen del la Evaluación del Desempeño de los


docentes. Los profesores con mayor puntaje son el H de Matemática II con 4,38
puntos, le siguen el L de Química General con 4,27 puntos y el A de Matemática I
con 4,03 puntos, es decir tan solo el 12,5% de los docentes evaluados superan los
4,00 puntos.

Los Docentes con menor puntaje son el S de Química I con 2,85 puntos, le
siguen el B de Matemática I con 3,10 puntos y el T de Matemática II con 3,27 puntos,
es decir, el 4,17% de los docentes evaluados tienen nota inferior a los 3,00 puntos y el
restante 83,33% tienen evaluaciones que oscilan entre los 3,01 a 3,99 puntos.

Tabla 62 Resumen evaluación del desempeño docente


Docente Asignatura Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval. R.D. R.I. P.D.
H Matemática II 4,79 4,37 4,46 3,61 3,88 4,75 4,71 4,38
L Química General 4,90 4,28 4,13 3,81 3,97 4,46 4,42 4,27
A Matemática I 4,30 3,83 4,45 3,10 3,26 4,82 4,55 4,03
R Química I 3,98 3,95 3,85 3,60 3,88 4,11 4,11 3,94
M Química General 4,09 3,87 3,81 3,65 3,55 3,89 4,16 3,85
Ñ Física I 3,98 3,99 4,09 3,14 3,34 3,98 4,21 3,84
G Química General 4,26 3,64 3,83 3,29 3,54 4,21 4,10 3,82
K Química General 4,51 3,72 3,80 3,68 3,49 3,98 3,80 3,82
I Matemática II 4,00 3,81 3,85 3,26 3,60 3,94 4,02 3,80
J Química General 3,94 3,73 3,33 3,14 3,54 3,95 3,98 3,68
C Matemática I 3,89 3,43 3,61 3,18 3,54 4,04 4,03 3,67
O Física I 3,85 3,73 3,70 3,03 3,44 3,60 3,99 3,64
N Química I 3,31 3,62 3,59 3,61 3,54 3,52 3,98 3,60
D Matemática I 3,98 3,77 3,30 2,98 3,04 3,73 3,88 3,54
Q Física I 3,91 3,61 3,36 3,32 3,38 3,54 3,38 3,50
B Matemática II 3,36 3,74 3,47 3,45 3,08 3,55 3,40 3,45
P Física I 2,93 3,41 3,59 3,16 3,24 3,33 3,77 3,36
F Matemática I 3,55 3,05 3,21 2,77 2,90 4,11 4,13 3,36
L Química I 4,37 3,45 3,21 2,30 2,99 3,76 3,17 3,34
241

Tabla 62 Continuación
Docente Asignatura Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval. R.D. R.I. P.D.
E Matemática I 3,76 3,22 3,39 3,01 2,89 3,55 3,33 3,29
T Matemática II 2,80 3,64 3,31 2,11 3,42 3,06 3,78 3,27
G Matemática I 3,44 3,10 3,15 2,84 2,86 3,20 3,71 3,17
B Matemática I 3,70 3,21 3,05 2,11 2,69 3,83 2,94 3,10
S Química I 2,43 2,95 3,03 2,96 2,81 2,69 3,03 2,85
Nota: Plan.: Planificación, Ejec.: Ejecución, Mot.: Motivación, MyR.: Medios y Recursos,
Eval.: Evaluación, R.D.: Responsabilidad Docente, R.I.: Relaciones Interpersonales, P.D.:
Promedio Docente.

Los Docentes B, G y L fueron evaluados dos veces cada uno y existen


diferencias notables en los resultados por factor. Los profesores B y G tienen
evaluaciones más bajas en Matemática I, mientras que G y L tienen evaluaciones más
altas en Química General, es decir, el docente B fue el que registro la menor
diferencia en puntaje en cuanto a su desempeño con 0,35 puntos, le sigue el docente
G con 0,65 puntos y por último el docente L con 0,93 puntos.

El nivel de desempeño exhibido por los docentes tiende a ser mediano, como lo
indican los resultados de la escala. El rango real de la escala iba de 1,00 a 5,00. El
rango resultante para esta investigación vario de 2,85 a 4,38. Por lo tanto, es evidente
que los sujetos entrevistados se inclinaron hacia valores medios. Además el promedio
de los participantes es de 3,60 y la mediana es 3,62, lo cual confirma la tendencia de
la muestra hacia valores medianos de la escala.

Para observar la relación que existe entre las variables cuantitativas porcentaje
de alumnos aprobados, planificación, ejecución, motivación, medios y recursos,
evaluación, responsabilidad docente y relaciones interpersonales, se utilizo el
coeficiente de correlación de Pearson.
242

Tabla 63 Coeficiente de correlación de Pearson entre porcentaje de alumnos aprobados,


planificación, ejecución, motivación, medios y recursos, evaluación, responsabilidad
docente y relaciones interpersonales
Correlación
Variable Aprob. Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval.
R.D. R.I.
Aprobados 1,000
Planificación -0,309 1,000
Ejecución -0,050 0,665 1,000
Motivación -0,185 0,634 0,811 1,000
Medios y Recursos 0,193 0,417 0,583 0,620 1,000
Evaluación 0,040 0,524 0,824 0,722 0,680 1,000
R.D. -0,173 0,848 0,634 0,762 0,394 0,521 1,000
R.I. -0,037 0,522 0,697 0,823 0,539 0,720 0,719 1,000
Nota: Aprob.: Porcentaje de Alumnos Aprobados. Plan.: Planificación, Ejec.: Ejecución,
Mot.: Motivación, MyR.: Medios y Recursos, Eval.: Evaluación, R.D.: Responsabilidad
Docente, R.I.: Relaciones Interpersonales, P.D.: Promedio Docente.

De las variables anteriores, las que correlacionan en mayor medida vienen


representadas por la planificación con la responsabilidad docente (r= 0,848,
calculando el coeficiente de determinación r2= 0,7186, se puede afirmar que la
responsabilidad docente predice en el 71,86% de los casos la planificación), la
ejecución con la evaluación (r= 0,824, calculando el coeficiente de determinación r2=
0,6783, se puede afirmar que la ejecución predice en el 67,83% de los casos la
evaluación) y las relaciones interpersonales con la motivación (r= 0,823, calculando
el coeficiente de determinación r2= 0,6776, se puede afirmar que las relaciones
interpersonales predicen en el 67,76% de los casos la motivación).

Junto a esto, se puede observar que el porcentaje de alumnos aprobados


presenta correlaciones bajas con las otras variables (r ≤ 0,30) significa menos del
10% de varianza común, muy poco, menos del 10% de variabilidad o de los cambios
de esta variable estará asociado al cambio de las otras, por lo tanto, no existe relación
alguna entre el desempeño del docente en el aula y el porcentaje de alumnos
aprobados.
243

La tabla 64 presenta un resumen de la Evaluación del Desempeño Docente por


asignatura. La materia con mayor puntaje es Química General con 3,90 puntos, le
siguen Matemática II con 3,69 puntos, Física I con 3,57 puntos y Matemática I con
3,46 puntos y la de menor puntaje es Química I con 3,42 puntos.

Tabla 64 Resumen evaluación del desempeño docente por asignatura


Asignatura Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval. R.D. R.I. P.D.
Química General 4,34 3,85 3,78 3,51 3,62 4,10 4,09 3,90
Matemática II 3,74 3,89 3,77 3,11 3,49 3,82 3,98 3,69
Física I 3,66 3,68 3,68 3,16 3,35 3,62 3,84 3,57
Matemática I 3,80 3,37 3,45 2,86 3,03 3,90 3,80 3,46
Química I 3,53 3,49 3,42 3,12 3,31 3,52 3,57 3,42
Promedio 3,83 3,63 3,61 3,13 3,33 3,82 3,86 3,60
Nota: Plan.: Planificación, Ejec.: Ejecución, Mot.: Motivación, MyR.: Medios y Recursos,
Eval.: Evaluación, R.D.: Responsabilidad Docente, R.I.: Relaciones Interpersonales, P.D.:
Promedio Docente.

En la muestra evaluada, el factor con mayor puntaje es el de Relaciones


Interpersonales con 3,86 puntos, este factor también es el más elevado en Matemática
II (docentes I y T), Física I (docentes Ñ, O y P) y Química I (docentes N, R y S) y es
el más elevado en los docentes F (Matemática I), J y M (Química General), es decir,
el 50% de los docentes se destacan entre los evaluados porque tratan a los estudiantes
respetuosa y cordialmente, son comprensivos ante sus problemas, son receptivos a la
crítica constructiva, consideran las opiniones de los estudiantes, crean un ambiente de
confianza y respeto y utilizan un lenguaje acorde con su investidura académica.

Le sigue el de Planificación con 3,83 puntos (es el factor más elevado de


Química General (docentes G, K y L) y es el más elevado en los Docentes D y E
(Matemática I), H (Matemática II) y Q (Física I), es decir, el 33,33% de los docentes
sobresalen entre los evaluados porque anticipan los objetivos y presentan el programa
de la asignatura, presentan las clases de manera organizada, informan el cronograma
de actividades y establecen el horario de consulta. Es importante recordar que
244

planificar es determinar anticipadamente que es lo que se va a hacer, todo proceso


administrativo se inicia con una planificación, ya que es aquí donde se determinan los
objetivos y la mejor forma de ser alcanzados.

Luego está el de Responsabilidad Docente con 3,82 puntos, es el más elevado


de Matemática I (Docentes A, B y C), es decir, el 12,50% de los docentes se
distinguen entre los evaluados porque motivan al estudiante a cuidar y mantener las
instalaciones universitarias, atienden al estudiante en su horario de consulta, cumplen
las actividades programadas, ajustan su apariencia personal al ambiente laboral,
incentivan la responsabilidad y su conducta es ajustada a la ética profesional.

El factor con menor puntaje es el de Medios y Recursos con 3,13 puntos, este
factor también es el más bajo en las cinco asignaturas estudiadas y es el más bajo en
los Docentes A, B, C, D y F (Matemática I), G (Matemática I y Química General), J
(Química General), L (Química General y Química I), H, I y T (Matemática II), Ñ, O
y Q (Física I) y R (Química I), es decir, el 71,43% de los docentes no utilizan
diversos recursos didácticos (pizarra, video beam, internet), no emplean recursos
didácticos atractivos, no recomiendan bibliografía actualizada y no sugieren diversas
fuentes de consulta (bibliográfica, internet, expertos).

Los Docentes E (Matemática I), K y M (Química General) tienen las


calificaciones más bajas en el factor Evaluación, es decir, el 14,29% de los docentes
se caracterizan entre los evaluados porque no utilizan la práctica de la exposición por
parte de los estudiantes, no asignan actividades para realizar fuera del aula, no
discuten con anticipación los criterios de evaluación, no analizan los resultados de las
evaluaciones con los estudiantes, no adoptan distintas formas de evaluación (escrita,
oral, práctica, de construcción grupal), no adaptan las evaluaciones a los contenidos
desarrollados, no elaboran las evaluaciones de manera comprensible para el
estudiante ni sugieren acciones en función de las dificultades identificadas. La
245

función de controlar (evaluar) requiere el establecimiento de un sistema de


comprobación de las actividades, operaciones, logro de objetivos y procedimientos
claves de manera tal que los errores o desviaciones se vean inmediatamente y se
puedan corregir.

Ahora bien, ¿Qué significa un mediano nivel de desempeño docente? Significa


que las clases impartidas por los docentes son medianamente atractivas,
moderadamente interesantes, discretamente divertidas y categorizadas como una
experiencia regularmente agradable. Asimismo, implica que los docentes, al estar
ejecutándola, derivaron de ella sentimientos de poca satisfacción, goce y realización
personal. Por lo general, un docente que tenga un alto nivel de desempeño disfrutara
las clases, ya que obtendrá recompensas internas, como sentimientos de logro y
satisfacción, mejorando la opinión de sí mismo o se reforzara.

Los profesores son sujetos autónomos, y esto quiere decir que tienen
independencia y libertad para participar en el currículum. La labor del profesor es
programar sus clases, y así en la medida de lo posible deberá adaptar los contenidos y
objetivos de su enseñanza a la realidad de su aula. El currículum es mucho más que
una serie de contenidos que se deben impartir en las clases, también incluye todos
aquellos aspectos de orden metodológico y procedimental para ayudar al docente en
sus tareas cotidianas de programación, docencia y evaluación. El profesor debe
establecer cuáles son los mejores estilos de enseñanza y adecuarlos a sus alumnos. La
consideración de una serie de actividades y planteamientos y su integración en un
acto didáctico constituye el cómo enseñar. El diseño del acto didáctico que se
desarrolla con los alumnos exige una serie de decisiones: cómo establecer el contacto
con los alumnos, hacer interesante el tema, motivar a los alumnos, qué lenguaje se va
a utilizar en clase, cómo va a ordenar las actividades a realizar y qué secuencia va a
seguir en la enseñanza.
246

Los profesores en su práctica diaria están desarrollando sus propias estrategias


y estilos de enseñanza para llevar a cabo sus planes. Es decir, constantemente deben
adaptarse al cambio, a los diferentes alumnos, a su nivel, a sus motivaciones, a sus
problemas y dificultades de aprendizaje y a todos los aspectos que rodean el hecho
educativo. Por lo tanto, es el profesor el que resuelve los problemas en el aula, y sus
estilos de enseñanza deben estar orientados precisamente a este fin, a resolver los
problemas de aprendizaje, expresión y comprensión de alumnos. La enseñanza
supone para el profesor el manejo y mantenimiento de una serie compleja y variada
de múltiples variables que requieren un continuo cambio en su forma de enseñar, es
decir que constantemente a lo largo de su vida académica debe adoptar diferentes
estilos de enseñanza.

En definitiva, los profesores deberán adaptar su estilo de enseñanza a las


características particulares de sus alumnos. Igual que los alumnos son diferentes, los
profesores deberán adaptar sus métodos y estilos a cada alumno y grupo. La actual
concepción de educación requiere de profesores dinámicos y activos, democráticos,
centrados en sus alumnos, que busquen la cercanía con estos, conocerles a ellos y a
sus problemas, que el ritmo de las clases sea activo y participativo, de tal modo que
los alumnos y el profesor se embarquen en la maravillosa aventura de aprender. Así,
se buscarán métodos, estrategias y actividades en las que el profesor sea el guía, el
acompañante.

La tabla 65 presenta una relación entre el porcentaje de alumnos aprobados


versus el perfil del docente y su desempeño.

Tabla 65 Relación entre el porcentaje de alumnos aprobados vs perfil y desempeño


docente
Docente Asignatura Aprobados (%) E.C. (0-10) E.D. (1-5)
H Matemática II 10,17 4,90 4,38
L Química General 11,51 4,06 4,27
247

Tabla 65 Continuación
Docente Asignatura Aprobados (%) E.C. (0-10) E.D. (1-5)
A Matemática I 14,87 4,70 4,03
R Química I 18,36 3,37 3,94
M Química General 34,08 6,07 3,85
G Química General 30,76 3,80 3,82
K Química General 9,70 3,79 3,82
I Matemática II 21,59 4,94 3,80
J Química General 33,49 2,91 3,68
C Matemática I 21,12 3,70 3,67
O Física I 30,68 5,25 3,64
N Química I 53,65 4,55 3,60
D Matemática I 18,84 4,56 3,54
Q Física I 20,50 2,80 3,50
B Matemática II 52,82 4,74 3,45
F Matemática I 10,09 4,41 3,36
P Física I 32,64 3,72 3,36
L Química I 12,38 4,06 3,34
E Matemática I 10,35 3,72 3,29
T Matemática II 21,43 2,34 3,27
G Matemática I 8,39 3,8 3,17
B Matemática I 15,61 4,74 3,10
S Química I 24,73 6,22 2,85
Nota: E.C. (0-10): Evaluación de Credenciales. E.D. (1-5): Evaluación del Desempeño.

Para observar la relación que existe entre las variables cuantitativas


planificación, ejecución, motivación, medios y recursos, evaluación, responsabilidad
docente, relaciones interpersonales, educación universitaria, ejercicio docente en
educación, investigación y publicaciones, ejercicio profesional y distinciones, se
utilizo el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 66 Coeficiente de correlación de Pearson entre planificación, ejecución,


motivación, medios y recursos, evaluación, responsabilidad docente, relaciones
interpersonales, educación universitaria, ejercicio docente en educación, investigación y
publicaciones, ejercicio profesional y distinciones
Variable Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval. R.D. R.I.
E.U. 0,018 0,151 0,156 0,032 -0,225 0,002 0,032
E.D.E. 0,089 0,033 0,163 0,162 -0,160 0,220 0,064
IyP. -0,258 -0,108 0,007 0,178 -0,015 -0,295 -0,022
248

Tabla 66 Continuación
Variable Plan. Ejec. Mot. MyR. Eval. R.D. R.I.
E.P. 0,091 0,068 0,287 0,096 -0,205 0,071 0,093
D. -0,061 -0,182 -0,044 -0,115 -0,380 -0,115 -0,374
Nota: Plan.: Planificación. Ejec.: Ejecución. Mot.: Motivación. MyR.: Medios y Recursos.
Eval.: Evaluación. R.D.: Responsabilidad Docente. R.I.: Relaciones Interpersonales. E.U.:
Educación Universitaria. E.D.E.: Ejercicio Docente en Educación. IyP.: Investigación y
Publicaciones. E.P.: Ejercicio Profesional. D.: Distinciones.

Según estos datos, se puede observar que entre las variables existen
correlaciones bajas (r ≤ 0,30) significa menos del 10% de varianza común, muy poco,
menos del 10% de variabilidad o de los cambios entre estas variables, a excepción de
la variable Distinciones con las variables Evaluación y Relaciones Interpersonales
que ligeramente superan este valor, por lo tanto, no existe relación alguna entre las
credenciales del docente y su desempeño dentro del aula de clases.
CAPÍTULO VII

MATRIZ FODA

Los procesos pedagógicos constituyen el corazón a partir del cual se revisan e


intentan mejoras, porque se entiende que aun centrándose en actividades tales como
la investigación, o la extensión, la universidad tiene como objetivo fundamental la
formación de los recursos humanos calificados que el país requiere y desde esta
perspectiva todo lo que en ella ocurre y se desarrolla contribuye a esta formación, por
lo cual el carácter pedagógico subyace a todas las actividades.

Una de las razones por las cuales se gesta la matriz FODA se vincula a la
necesidad de prever, organizar y gestionar los procesos pedagógicos y el desarrollo de
la producción científica y tecnológica en la ERCSA. Los enormes esfuerzos que
demanda alcanzar mejores índices de rendimiento académico y a la vez superar en
forma permanente la calidad de la tarea y sus resultados es un desafío que requiere sin
duda planificación. Los recursos son desaprovechados si no se organizan y gestionan
adecuadamente.

MATRIZ FODA Fortalezas Debilidades

Estrategias F-O Estrategias D-O


Oportunidades
(Maxi-Maxi) (Mini-Maxi)

Estrategias F-A Estrategias D-A


Amenazas
(Maxi-Mini) (Mini-Mini)

Figura 3. Matriz FODA


Fuente: Elaboración de la autora, 2011, Anaco.
250

7.1. Formulación de estrategias


Oportunidades Fortalezas
O1. Imagen corporativa positivamente valorada en la F1. Ser parte de una universidad con identidad y
comunidad regional. permanencia histórica, social y cultural en
O2. Ubicación geográfica permite fácil acceso a los el contexto nacional.
centros culturales, administrativos, políticos, F2. Disposición permanente a relacionarse e
económicos y sociales. intercambiar experiencias culturales y
O3. Facilidad de ingreso. educativas con otras instituciones afines.
O4. Disposición positiva de entidades externas para F3. Los docentes tienen pleno conocimiento de
colaborar académicamente con la Extensión. los programas de las materias.
O5. Bajo costo de ingreso. F4. Los estudiantes asumen comportamientos
O6. Desarrollo acelerado en el conocimiento científico. positivos que denotan disciplina.
O7. Desarrollo de nuevas TIC. F5. Alto porcentaje de profesores a dedicación
O8. La ERCSA está inserta en una región que recibe exclusiva.
gran inversión del Estado y que aporta al producto F6. Alto porcentaje de académicos con
nacional en el país. Esto configura demandas de formación de cuarto nivel, lo cual configura
investigación y de servicios que la Extensión puede condiciones que favorecen el desarrollo de
suministrar, aun más sabiendo que la región viene la investigación y una oferta académica
experimentando una sostenida tasa de crecimiento docente y cultural diversificada y
económico anual, específicamente en el sector consistente con el desarrollo de la región.
petrolero y gasífero. Adicionalmente, los rasgos F7. La UDO cuenta con 23 institutos de
topográficos y la actividad humana dentro de este investigación en diferentes núcleos.
medio, abren oportunidades importantes para que la F8. Tiene gran prestigio por su docencia y
Extensión participe en el vigoroso desarrollo extensión. Las empresas de la región
económico, científico, tecnológico y cultural que reconocen la calidad de las carreras que allí
seguirá ocurriendo en el futuro inmediato. se imparten. Traduciéndose en una demanda
O9. Reconocimiento del sector industrial sobre el preferente por sus egresados.
esfuerzo que la ERCSA ha hecho en los últimos F9. Mantiene un buen posicionamiento ante los
años por responder a las necesidades de la región, estudiantes de enseñanza media y agota con
expresando buena disposición para recibir alumnos facilidad los cupos que ofrece para el
en pasantías y para asociarse con la Extensión en ingreso de alumnos.
torno a programas y proyectos específicos de F10. Posee programa de reconocimiento y
interés regional. estimulo a los alumnos con alto rendimiento
académico.
Estrategias F-O (Maxi-Maxi)
1. Consolidar oferta educativa en todos sus niveles, e integrar nuevos modelos educativos y metodologías
de enseñanza que impulsen la excelencia y la calidad, a efecto de seguir ocupando un lugar destacado
entre los IES (F1, F2, F3, F6, F8, F9, F10, O1, O3, O5).
2. Crear centros de producción que puedan generar entrada de dinero a la universidad y trabajo a
estudiantes y docentes y así poder aumentar sus ingresos, buscando su bienestar y mejor desempeño
(F2, F4, F6, O1, O2, O4, O8, O9).
3. Fortalecer la planta académica incorporando profesores con la formación y experiencia pertinente e
impulsando entre el profesorado existente la obtención de mayores grados académicos y la
diversificación de actividades. También, mediante el desarrollo y certificación de habilidades para la
docencia y la operación de la tecnología informática; estimulando la innovación y la elaboración de
productos y materiales educativos, apoyados por un centro de innovación educativa y por un programa
propio de la ERCSA de seguimiento del desempeño del profesorado que reconozca y premie
dedicación, productividad y calidad (F5, F6, F7, F8, O6, O7, O9).
Figura 4. Matriz FODA. Estrategias F-O
Fuente: Elaboración de la autora, 2011, Anaco
251

Amenazas Fortalezas
A1. Causas más frecuentes de interrupción de F1. Ser parte de una universidad con identidad y
estudios: a) situación económica, b) dificultad permanencia histórica, social y cultural en el
de transportación y c) lejanía de aquellos contexto nacional.
estudiantes que viven en áreas rurales. F2. Disposición permanente a relacionarse e
A2. Crisis financiera de la Educación Pública, intercambiar experiencias culturales y educativas
debido a los exiguos recursos, ocasionando con otras instituciones afines.
falta de material didáctico, profesionales e F3. Los docentes tienen pleno conocimiento de los
instalaciones adecuadas. programas de las materias.
A3. Fuerte competencia externa en el plano de F4. Los estudiantes asumen comportamientos
ofertas de remuneraciones por bajos salarios positivos que denotan disciplina.
de docentes en el sector público de F5. Alto porcentaje de profesores a dedicación
educación. exclusiva.
A4. Existe una importante ausencia de programas F6. Alto porcentaje de académicos con formación de
de formación de profesores, ya que el perfil cuarto nivel, lo cual favorece el desarrollo de la
predominante es el de corte tradicional, investigación y una oferta académica docente y
centrado en la figura del docente frente al cultural diversificada y consistente con el
grupo. desarrollo de la región.
A5. Bajo nivel académico y cultural de los F7. La UDO cuenta con 23 institutos de investigación
alumnos que ingresan a la ERCSA. en diferentes núcleos.
A6. Falta de una cultura informática, ya que no F8. Tiene gran prestigio por su docencia y extensión.
son aprovechadas adecuadamente las nuevas Las empresas de la región reconocen la calidad de
TIC así como el conocimiento sobre sus las carreras que allí se imparten. Traduciéndose
aplicaciones y la capacitación pertinente para en una demanda preferente por sus egresados.
el estudio y transmisión de los contenidos. F9. Mantiene un buen posicionamiento ante los
A7. Crisis de la familia, problema social, que ha estudiantes de enseñanza media y agota con
repercutido en una carencia de compromiso facilidad los cupos que ofrece para el ingreso de
en la formación integral de los educandos. alumnos.
A8. Jóvenes sin orientación vocacional. F10. Posee programa de reconocimiento y estimulo a
los alumnos con alto rendimiento académico.
Estrategias F-A (Maxi-Mini)
1. Formular programas acordes con las políticas públicas relacionadas con el mejoramiento del
profesorado, a efecto de que la ERCSA cuente con una plantilla mejor preparada, tanto para que realice
estudios de postgrado, como para su actualización (F3, F6, F7, F8, A2, A4).
2. Elaborar un modelo educativo acorde a las características propias de la ERCSA y a las necesidades
reales del país y del mundo globalizado, apoyándose en las nuevas TIC e insertando la cultura
informática, que sea flexible, que tenga una tradición multidisciplinaria y con un enfoque de formación
profesional especializado, que permita enriquecer el conocimiento científico y humanístico, en el que se
incorpore la experimentación, el contacto directo con los problemas, la formación laboral, la práctica
profesional y la investigación, además de que promuevan la educación personalizada que suscite una
comunicación más estrecha entre profesor-alumno y que responda a la dinámica de cambio en materia
académica, de organización y evaluación (F6, F7, F8, A1, A5, A6).
3. Impulsar en los docentes su preparación para la participación en la mejoría de la permanencia,
incremento del desempeño académico y éxito escolar de los alumnos; así como en la orientación a
apoyos académicos, becas, materiales educativos y bolsa de trabajo, con base en asesorías y tutoría a
nivel empresarial (F5, F10, A3, A2).
Figura 5. Matriz FODA. Estrategias F-A
Fuente: Elaboración de la autora, 2011, Anaco
252

Oportunidades Debilidades
O1. Imagen corporativa positivamente valorada D1. Excesivo número de alumnos por sección (40-60) y la consecuente
en la comunidad regional. masividad de la población estudiantil atenta contra una educación
O2. Ubicación geográfica permite acceder con más focalizada en el alumno, lo cual puede afectar la calidad
facilidad a los centros culturales, académica de los egresados.
administrativos, políticos, económicos y D2. Ausencia de espacios de recreación y para desarrollar talleres,
sociales. academias y metodologías innovadoras.
O3. Facilidad de ingreso. D3. Falta de indicadores de desempeño académico institucional.
O4. Disposición positiva de entidades externas D4. Renuncia permanente de profesores por razones económicas.
para colaborar académicamente con la D5. Docentes con tiempo limitado porque trabajan también en otros
Extensión. establecimientos, a causa del bajo nivel de remuneraciones que
O5. Bajo costo de ingreso. perciben.
O6. Desarrollo acelerado en el conocimiento D6. La UDO no posee un modelo para la enseñanza-aprendizaje. En las
científico. evaluaciones del aprendizaje predomina la visión individual del
O7. Desarrollo de nuevas TIC. docente sin garantías de objetividad en los resultados. Los estilos
O8. La ERCSA está inserta en una región que docentes presentan rigidez, se continua con una educación
recibe gran inversión del Estado y que aporta excesivamente teórica en donde tiene mayor peso la enseñanza sobre
al producto nacional en el país. Esto el aprendizaje con métodos tradicionales centrados en la cátedra que
configura demandas de investigación y de privilegia lo memorístico y la reproducción de saberes propiciando la
servicios que la Extensión puede suministrar, pasividad de los estudiantes. No se da seguimiento a los resultados
aun más sabiendo que la región viene del trabajo docente en el desempeño de los estudiantes.
experimentando una sostenida tasa de D7. Infraestructura física deficiente para la Biblioteca. Déficit en
crecimiento económico anual, disponibilidad de recursos bibliográficos en calidad, cantidad y
específicamente en el sector petrolero y actualización para el desarrollo adecuado de las actividades
gasífero. Adicionalmente, los rasgos pedagógicas – docentes.
topográficos y la actividad humana dentro de D8. Inexistencia de un programa de mantención continuo y permanente
este medio, abren oportunidades importantes de infraestructura física en apoyo y mejoramiento de los servicios
para que la Extensión participe en el docentes.
vigoroso desarrollo económico, científico, D9. Alto índice de reprobación.
tecnológico y cultural que seguirá D10. Baja eficiencia en la titulación.
ocurriendo en el futuro inmediato. D11. Escasa investigación científica por falta de capacitación y de
O9. Reconocimiento del sector industrial sobre el recursos, generando poco interés en el docente y más aun en el
esfuerzo que la ERCSA ha hecho en los estudiante, causando por ende baja presencia institucional en
últimos años por responder a las necesidades publicaciones científicas normalizadas.
de la región, expresando buena disposición D12. Discrecionalidad en la aplicación de los reglamentos.
para recibir alumnos en pasantías y para D13. Ausencia de cursos de nivelación en Matemática, Química y Física
asociarse con la Extensión en torno a para alumnos de nuevo ingreso.
programas y proyectos específicos de interés D14. Contracción de personal docente sin el perfil idóneo para impartir
regional. programas de alta calidad, lo que denota que la contratación y
promoción de la planta docente es discrecional.
D15. No existe programa de actualización para los profesores a fin de
atender los requerimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos de
la educación que imparten, y los criterios y estándares de evaluación
son casi nulos, impidiendo contar con información confiable sobre la
calidad del servicio de los docentes.
D16. Ausencia de sistemas educativos a distancia y virtual.
D17. Recursos didácticos insuficientes en cantidad, calidad y actualización
en casi todas áreas, para el desarrollo de la docencia de alto nivel.
D18. Ausencia de un proceso de selección estudiantil.
Estrategias D-O (Mini-Maxi)
1. Fomentar la educación a distancia y virtual, especialmente en el área de las ciencias matemáticas, química y física (D1, D2,
D15, D16, D17, D7, D13, O6, O7).
2. Renovar el material bibliográfico con una gestión innovadora que produzca cambios y mejoras en el servicio de las
bibliotecas (D7, D8, D11, D17, O2, O4, O6, O7).
3. Optimizar la capacidad instalada, implementando programas de mantenimiento y modernización de la infraestructura, así
como la aplicación de la cultura informática en el estudio y transmisión de contenidos en lo referente al proceso de
enseñanza-aprendizaje por medio de publicaciones electrónicas manteniendo así la tendencia positiva en la inscripción de
estudiantes (D2, D17, D7, D8, D11, O2, O3, O4, O5, O6, O7).
Figura 6. Matriz FODA. Estrategias D-O
Fuente: Elaboración de la autora, 2011, Anaco
253

Amenazas Debilidades
A1. Causas más frecuentes de D1. Excesivo número de alumnos por sección (40-60) atenta contra una
interrupción de estudios: a) situación educación más focalizada en el alumno, lo cual puede afectar la calidad
económica, b) dificultad de académica de los egresados.
transportación y c) lejanía de aquellos D2. Ausencia de espacios de recreación y para desarrollar talleres, academias y
estudiantes que viven en áreas metodologías innovadoras.
rurales. D3. Falta de indicadores de desempeño académico institucional.
A2. Crisis financiera de la Educación D4. Renuncia permanente de profesores por razones económicas.
Pública, debido a los exiguos D5. Docentes con tiempo limitado porque trabajan también en otros
recursos, lo que se traduce en la falta establecimientos, a causa del bajo nivel de remuneraciones que perciben.
de material didáctico, profesionales e D6. No existe un modelo para la enseñanza-aprendizaje. En las evaluaciones
instalaciones adecuadas. predomina la visión del docente sin garantías de objetividad en los
A3. Fuerte competencia externa en el resultados. Estilos docentes rígidos, educación excesivamente teórica donde
plano de ofertas de remuneraciones tiene mayor peso la enseñanza sobre el aprendizaje, métodos tradicionales
por bajos salarios de docentes en el centrados en la cátedra que privilegia lo memorístico y la reproducción de
sector público de educación. saberes propiciando la pasividad de los estudiantes. No se da seguimiento a
A4. Existe una importante ausencia de los resultados del trabajo docente en el desempeño de los estudiantes.
programas de formación de D7. Infraestructura física deficiente para la Biblioteca. Déficit en disponibilidad
profesores, ya que el perfil de recursos bibliográficos en calidad, cantidad y actualización para el
predominante es el de corte desarrollo adecuado de las actividades pedagógicas – docentes.
tradicional, centrado en la figura del D8. Inexistencia de un programa de mantención continuo y permanente de
docente frente al grupo. infraestructura física en apoyo y mejoramiento de los servicios docentes.
A5. Bajo nivel académico y cultural de D9. Alto índice de reprobación.
los alumnos que ingresan a la D10. Baja eficiencia en la titulación.
ERCSA. D11. Escasa investigación científica por falta de capacitación y de recursos,
A6. Falta de una cultura informática, ya generando poco interés en docentes y estudiantes, causando baja presencia
que no son aprovechadas institucional en publicaciones científicas normalizadas.
adecuadamente las nuevas TIC así D12. Discrecionalidad en la aplicación de los reglamentos.
como el conocimiento sobre sus D13. Ausencia de cursos de nivelación en Matemática, Química y Física para
aplicaciones y la capacitación alumnos de nuevo ingreso.
pertinente para el estudio y D14. Contratación de personal docente sin el perfil idóneo, lo que denota que la
transmisión de los contenidos. contratación y promoción de la planta docente es discrecional.
A7. Crisis de la familia, problema social, D15. No existe programa de actualización docente a fin de atender requerimientos
que ha repercutido en una carencia de pedagógicos, didácticos y tecnológicos. Los criterios y estándares de
compromiso en la formación integral evaluación son casi nulos, impidiendo contar con información confiable
de los educandos. sobre la calidad del servicio de los docentes.
A8. Jóvenes sin orientación vocacional. D16. Ausencia de sistemas educativos a distancia y virtual.
D17. Recursos didácticos insuficientes en cantidad, calidad y actualización en
casi todas áreas, para el desarrollo de la docencia de alto nivel.
D18. Ausencia de un proceso de selección estudiantil.
Estrategias D-A (Mini-Mini)
1. Analizar criterios de evaluación e indicadores de monitoreo de la función docencia, a fin de cumplir con los estándares que
establezca la UDO y que sean susceptibles de ser comparados con los referentes nacionales e internacionales (D6, D12,
D13, D14, D15, D3, A6).
2. Motivar al alumno a que desarrolle su capacidad analítica y habilidad operativa, para que se convierta en un excelente
profesional de acuerdo a las características del mercado actual. Un proceso riguroso de selección permite contar con
estudiantes con mayor potencial y con profesores de alto nivel para cumplir con los objetivos académicos (D1, D6, D7, D8,
D14, D15, D18, D11, D17, A2, A5, A6, A7, A8).
3. Promover la elaboración de un programa de orientación vocacional y de apoyo económico (becas) con la finalidad de
incrementar la eficiencia terminal, así como también minimizar la deserción escolar, posibilitando a los estudiantes a
concluir sus estudios y alcanzar la acreditación y certificación de los mismos (D9, D10, D11, A8, A1).
4. Diseñar programas de formación y actualización docente, establecer perfiles docentes que permitan impartir educación con
equidad, calidad y a la altura de Instituciones de prestigio mundial, con remuneraciones dignas y acordes con el trabajo
académico que realizan, promover la incorporación de nuevos esquemas de promoción y de estímulos al desempeño y
fortalecer los cuerpos académicos a través de la investigación. (D4, D5, D14, D15, D3, D11, D17, A3, A2, A6, A4).
5. Recaudar información acerca de quiénes son sus estudiantes. Indagar acerca de las percepciones de docentes y de alumnos
referidas a las trayectorias de formación y rendimiento académico. Asociar dichas percepciones con las innovaciones
pedagógicas y las estrategias de enseñanza de las diferentes materias (D2, D9, D10, D11, A5, A7, A8, A1, A6).
6. Incentivar a la planta docente para que se sometan de manera sistemática a evaluaciones que permitan mejorar los
procesos, resultados e indicadores de desempeño de cada uno de los participantes para refrendar su labor (D6, D3, A4).
Figura 7. Matriz FODA. Estrategias D-A
Fuente: Elaboración de la autora, 2011, Anaco
254

7.2. Determinación de objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos para la ERCSA serán entonces:

7.2.1. Establecer procesos de enseñanza-aprendizaje que se caractericen por ser


flexibles, acordes con las exigencias actuales y en permanente evaluación y
mejoramiento.

Utilizar métodos y técnicas pedagógicas que aseguren el aprendizaje y la


adquisición de competencias en los alumnos.
Incorporar el uso de adecuadas tecnologías en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos.
Diseñar, producir o adquirir materiales didácticos para contribuir al
fortalecimiento de la actividad académica.
Diseñar e implementar programas remediales tutoriales, con seguimiento y
evaluación del desempeño estudiantil, que permitan incrementar su éxito
académico y disminuir los porcentajes de repetición y abandono de los
estudiantes.

7.2.2. Disponer de una planta docente que posean las capacidades necesarias
para asegurar la calidad en la formación de profesionales

Asegurar una docencia de buen nivel a través de la exigencia de competencias


mínimas en los procesos de contratación de docentes.
Proporcionar cursos de capacitación y actualización al personal académico,
para mejorar la calidad de su labor.
Asegurar la permanencia y promoción de los mejores docentes de la
institución, a través de un sistema de seguimiento y evaluación.
255

Establecer mecanismos que permitan la evaluación del desempeño del


personal académico.
Establecer la docencia como un factor relevante en la carrera académica, y
condicionar la continuidad de los docentes tiempo convencional, medio
tiempo y tiempo completo, según la evaluación de su desempeño docente.
Promover la habilitación de los profesores con pregrado y ofrecer apoyos
especiales, en postgrados de alta calidad que fortalezcan el programa
educativo.
Procurar que todos los docentes cumplan de manera equilibrada con sus
actividades académicas en los rubros de docencia, tutelaje, generación y
aplicación del conocimiento y gestión académica, que les permita la obtención
del perfil deseable.
Contar con cuerpos académicos consolidados con alta productividad que
formen parte de redes de investigación nacionales e internacionales con
amplio reconocimiento y que presten servicios externos a través de un
programa amplio, innovador y permanente de formación complementaria del
personal académico, acorde al modelo educativo, que facilite la certificación
de las habilidades y competencias pedagógicas.

7.2.3. Formalizar procesos institucionales que reduzcan la deserción, mejoren


la permanencia de sus estudiantes y potencien las condiciones de éxito
profesional de sus egresados.

Orientar el proceso de admisión para captar a los mejores alumnos del medio
y completar las matrículas de las diferentes carreras.
Aplicar medidas remediales a los alumnos que ingresan con déficit de
conocimiento para su superación.
256

Evaluar periódicamente los rendimientos estudiantiles con el objeto de


implementar medidas para evitar la deserción estudiantil, como la sobre
permanencia de los estudiantes en las carreras.
Generar la participación de los estudiantes en las actividades de investigación
para mejorar sus procesos formativos.
Ampliar y mejorar las habilidades del pensamiento lógico, crítico y creativo
que le permitan al estudiante construir nuevos conocimientos, así como las
técnicas de estudio, de lectura de comprensión y de elaboración de informes
de estudio en forma de mapas conceptuales, esquemas o resúmenes.
Fortalecer el programa de tutorías que permita una mejor atención a los
estudiantes, para disminuir los índices de deserción y reprobación, así como
elevar la eficiencia terminal y de titulación.
Mejorar la actitud del estudiante hacia el aprendizaje mediante el desarrollo de
procesos motivacionales que generen un compromiso con su proceso
educativo.
Ofrecer al estudiante apoyo y asesoría en temas difíciles de las diversas
asignaturas, con el fin de mejorar su trayectoria escolar, prevenir la deserción
y elevar los índices de aprovechamiento.

7.2.4. Fortalecer la vida universitaria, afianzando espacios y servicios de


calidad para los estudiantes de la Extensión.

Evaluar periódicamente la satisfacción de los estudiantes en relación a los


espacios y servicios que la Extensión ha dispuesto para ellos.
Mejorar los espacios y servicios de atención al estudiante de acuerdo a los
resultados de la evaluación señalada en el punto anterior.
Consolidar el Programa Institucional de Becas, Ayudantías y Preparadurías
con el propósito de favorecer el acceso y la permanencia de los estudiantes en
257

desventaja socioeconómica, así como incentivar a aquellos estudiantes con


alto rendimiento académico que requieran algún tipo de apoyo económico.
Generar y buscar fuentes de financiamiento para ayudas económicas que
requieran los estudiantes pertenecientes a los quintiles más bajos de
distribución del ingreso y con alto rendimiento.
Fortalecer los mecanismos e incrementar los medios para la movilidad
estudiantil.
Fomentar el desarrollo de actividades deportivas, artístico-culturales y de
extensión, que contribuyan a la formación y desarrollo integral de sus
estudiantes.

7.2.5. Implantar plenamente las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) para la docencia, la investigación y la gestión.

El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la


docencia es un reto para todas las universidades. La ERCSA seguirá siendo una
universidad presencial; pero debe definir un ámbito específico de oferta virtual, y el
uso de lo virtual como herramienta de la docencia presencial.
Disponer de soporte virtual de servicios y materias de la enseñanza presencial,
poniendo los medios necesarios e incentivando la formación y dedicación del
profesorado.
Firmar acuerdos con entidades públicas o privadas para el desarrollo y
comercialización de productos de enseñanza virtual.
Dotar de medios y tecnología de última generación.
Lograr una comunicación accesible, fluida y personalizada.
Potenciar el acceso a bibliotecas virtuales.
CAPÍTULO VIII

MODELO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Una vez conocidos los resultados del rendimiento académico porcentual por
asignatura y por docente, evaluado el perfil de los docentes encargados de dictar esas
asignaturas, conocer los resultados del cuestionario de opinión estudiantil sobre el
desempeño de ese personal docente en el aula de clases y elaborado las estrategias a
partir de la matriz FODA, se propone un modelo de gestión académica basado en la
medición y el análisis de los resultados del desempeño docente y su relación con el
rendimiento académico, con la finalidad de lograr la excelencia en la formación que
imparten a los estudiantes de los distintos niveles de educación superior, para
demostrar la necesidad que tiene la Institución de buscar una gestión de calidad
realizando periódicamente procesos de evaluación como elemento clave del sistema y
primordial en la planificación estratégica, a objeto de brindar estrategias de acción
dirigidos a mejorar la valoración del ejercicio de la práctica docente, y en
consecuencia, incrementar la efectividad, eficacia y eficiencia de la labor del
educador en las instituciones de nivel superior y por ende contribuir al mejoramiento
del rendimiento académico de los estudiantes.

En el siguiente gráfico se puede observar el modelo de gestión académica


propuesto basado en la medición y el análisis de los resultados del desempeño
docente y su relación con el rendimiento académico. Cuenta con cuatro áreas de
desarrollo, las cuales se interrelacionan y los resultados de cada una de ellas alimenta
el desarrollo de las demás.

Asimismo, el modelo está diseñado para ser ejecutado por la institución como
un todo. De allí que algunas de las acciones vitales las asuman diferentes
259

dependencias o instancias institucionales y no exclusivamente por el Director de la


Extensión.

Perfil
Docente

Rendimiento
Académico

Planificación Desempeño
Estratégica Docente

Figura 8. Modelo de Gestión Académica


Fuente: Elaboración propia, 2011, Anaco.

Se observa entonces, que la gestión es un componente estratégico hoy en día en


las instituciones académicas y más de carácter público; donde las fronteras se han
abierto al conocimiento global; estas instituciones se encuentran en un constante
aprendizaje para ser cada vez más competitivas e innovadoras de acuerdo a sus
objetivos misionales, lo que ha generado que el capital humano que las conforman
sean conscientes de las metas institucionales y puedan contribuir al logro de estas de
una manera eficiente.

8.1. Planificación estratégica

Se refiere al conjunto de estrategias (sección 7.1, Capítulo VII) encaminadas a


definir los alcances en cuanto al desarrollo del mejoramiento del rendimiento
260

académico de los estudiantes, del perfil del docente y de su desempeño en el aula de


clase.

Además, corresponde a esta área la coordinación y articulación de esfuerzos


con actores internos y externos a la institución para el logro de los objetivos
estratégicos (sección 7.2, Capítulo VII) de la misma y la acción proactiva con
respecto a las necesidades y demandas del entorno social en que se encuentra.

La planificación estratégica es una herramienta indispensable en el modelo de


gestión académica propuesto porque se requiere de un plan de difusión que involucre
a los estudiantes, docentes, coordinadores de las diferentes áreas de apoyo académico
y al Director, el desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos modelos educativos y
metodologías de enseñanza, así como los planes de mantenimiento, reemplazo de
equipos y la incorporación de la virtualidad en los planes de estudio de las carreras.

La capacitación constante de los profesionales académicos para adaptar las


posibilidades de la tecnología a ambientes de aprendizaje innovadores. Adquirir el
compromiso de producir un cuerpo de profesionales altamente capacitados y de
enriquecer el acervo científico y tecnológico pertinente.

8.2. Perfil docente

En esta área del modelo se ubican los esfuerzos encaminados a formar, en los
académicos de la institución, aquellas competencias requeridas para la efectiva
aplicación de las herramientas tecnológicas, de los nuevos modelos educativos y
metodologías de enseñanza en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ello incluye
procesos de inducción y de desarrollo profesional de todos los académicos que
conforman la organización.
261

Asimismo compete a esta área brindar insumos para la realización de efectivos


procesos de reclutamiento y selección de personal docente idóneo y brindar pautas
que faciliten los procesos de evaluación del desempeño apegados a las necesidades
del modelo de gestión académica propuesto. Es importante acotar que el Director
deberá coordinar con las instancias institucionales dedicadas a la selección de
personal y a la capacitación para alinear criterios y desarrollar planes de acción
conjuntos que permitan suplir las necesidades institucionales presentes y futuras.

8.3. Desempeño docente

Las acciones evaluativas del personal docente permitirán la identificación de


fortalezas y debilidades para la implementación de acciones correctivas orientadas a
alcanzar permanentemente niveles superiores de calidad en todas los factores
involucrados.

En esta área se mide lo que tiene directa relación con la “enseñanza”; la calidad
de los profesores por parte de los alumnos, la opinión de alumnos en temas como los
métodos de enseñanza utilizados, rigor y exigencia del docente, además de la
eficiencia en el uso de los recursos disponibles y de los resultados operativos de la
entrega del servicio al cliente (en este caso, los alumnos), entre otros.

La enseñanza resulta ser una actividad primordial de la Extensión. Cada acción


tendiente a mejorar la calidad de los docentes a través de perfeccionamientos y
especializaciones, repercutirá en los índices del área de medición de la enseñanza.

8.4. Rendimiento académico

Orientada al “aprendizaje” del alumno, conforma los datos históricos del


mismo en calificaciones, tasa de avance, actividades, comportamiento, la medición
262

cognitiva y conductual (capacidad de liderazgo, resolución de problemas,


comunicación interpersonal y formal) y por último, la selectividad que da cuenta de la
calidad de los alumnos entrantes a la carrera. El aprendizaje es el resultado de la
enseñanza.

8.5. Indicadores de gestión académica

Cuando se habla de un modelo, se entiende que es una construcción teórica que


pretende representar la realidad. Se puede observar entonces, como dentro del modelo
de gestión académica propuesto, se busca una mejora continua del personal docente y
sus efectos sobre el rendimiento académico estudiantil. Con la aplicación del modelo
de gestión se busca controlar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades que
involucra al personal docente y a los estudiantes a través del uso de indicadores.

Los indicadores propuestos están ordenados y agrupados por cada área de


medición. Es importante recordar que todas las áreas del modelo están relacionadas
entre sí. Los índices que se proponen a continuación son sólo ejemplos.

8.5.1. Planificación Estratégica

Egresos por conceptos de mantenimiento de los equipos, aulas de clases, etc.

Inversiones efectuadas por conceptos de mejoramiento de los laboratorios,


aumento de la cantidad de proyectores, etc.

Capacidad promedio de las aulas de clase


263

Número de pupitres por cantidad de alumnos

Número de computadores por alumno

Tecnología promedio de los computadores

Número de video beam por aulas de clase

Número de libros adquiridos por año

Número de libros por alumno

Año de edición promedio de los libros

Número de visitas programadas

Número de visitantes de liceos con la intención de conocer las carreras y la


Extensión

Tasa de ingreso de alumnos de otras regiones

Tasa de crecimiento de ingreso de alumnos a cada carrera


264

Promedio de alumnos por sección

Promedio de alumnos por asignatura

Promedio de alumnos por docente

Promedio de profesores por asignatura

Tasa de alumnos que entraron en lista de espera

Tasa de postulaciones

Tasa de postulantes por carrera

Edad promedio de ingreso

Número de matriculados por región de procedencia


265

8.5.2. Perfil Docente

Ingresos en bolívares por cursos y seminarios

Ingresos en bolívares por consultorías y asesorías a empresas públicas y


privadas

Egresos en bolívares por concepto de preparación de cursos, exposiciones y


seminarios abiertos, inclusive viajes, arrendamiento, etc.

Número de horas de cursos efectuados

Número de cursos efectuados

Tasa de docentes participantes en asesorías externas

Número de asesorías efectuadas dentro y fuera de Anaco

Número de seminarios y/o exposiciones efectuadas

Tasa de profesores con especialización, maestría o doctorado


266

Promedio de años de experiencia laboral

Promedio de años de experiencia docente

Tasa de docentes a dedicación exclusiva, tiempo completo, medio tiempo y


tiempo convencional

Tasa de docentes ordinarios y contratados

Tasa de docentes instructores, asistentes, agregados, asociados y titulares


267

Promedio de experiencias en asesorías y consultoría

Promedio de publicaciones y artículos efectuados nacionales y extranjeros

Promedio de ponencias en simposios o eventos de la disciplina

Promedio de tesis asesoradas por docente

Distribución etaria de profesores

8.5.3. Desempeño Docente

Medición del desempeño docente a través del Cuestionario de Opinión


Estudiantil sobre el Desempeño del Personal Docente (semestralmente, a la
mitad de cada período académico)
Rotación de docentes

Tasa de ausentismo docente

Nivel de motivación y satisfacción del docente (aplicación de encuestas)


268

Número de visitas programadas con alumnos a empresas públicas o privadas


para la actividad docente

Rigor y efectividad de las calificaciones (pruebas realizadas por departamento


respectivo)
Método de la enseñanza (aplicación de encuestas)

8.5.4. Rendimiento Académico

Número de alumnos participantes en asesorías externas

Tasa de alumnos ingresados sobre número de egresados y/o titulados (de la


misma generación)

Tasa de deserción

Nivel de satisfacción y motivación de los alumnos (aplicación de encuestas)


Tasa de graduados por carrera

Tasa de traspaso de alumnos entre las carreras de la Extensión

Tasa de traspaso de alumnos entre las carreras dictadas en otros núcleos de la


UDO
269

Cantidad de años promedio de permanencia en la carrera

Número de segundas, terceras, cuartas, quintas y sextas oportunidades


cursadas
Tasa de alumnos suspendidos.

Opinión de los empleadores respecto a liderazgo, resolución de problemas,


comunicación formal e interpersonal de los alumnos que están en pasantías
(aplicación de encuestas)
Número de matriculados y egresados por año (distribución estadística de
tiempo entre ingreso y egreso).
CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

Considerando los resultados de la investigación realizada, se pudieron


establecer las siguientes conclusiones:

Para elaborar la propuesta del modelo de gestión académica basado en la


medición y el análisis de los resultados del desempeño docente y su relación con el
rendimiento académico en los institutos de educación superior, se realizo un estudio
previo del rendimiento académico porcentual por docente de las asignaturas de las
carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas que se dictan en la ERCSA, cuyo
porcentaje de aplazados superara el 70%, resultando Matemática I con 83,71%,
Química General con 76,44%, Matemática II con 76,37%, Física I con 76,04% y
Química I con 72,60%.

Por lo tanto, ninguna de las asignaturas estudiadas cumple con los criterios de
calidad y resultados utilizados por Balza (2008), quien establece un riesgo académico
máximo permisible de 20%, conformado por un 15% para Aplazados y 5% para
Retiros. En cuanto a este último, cuando se realizó el análisis por docente, el 4,77%
de ellos superó el 5% de alumnos retirados.

Adicionalmente se pudo determinar que el 12,50% de los profesores de la


muestra analizada, docentes G, B y L, dictan dos materias distintas. De los tres, el
profesor L es el que muestra un comportamiento similar en ambas asignaturas, en lo
que respecta a los porcentajes de alumnos aprobados, con una diferencia de 0,87
271

puntos, no así sucede con los docentes G y B. El profesor G tiene una diferencia de
22,37 puntos y el docente B tiene una diferencia de 37,21 puntos, lo que pudiera ser
indicativo de que estos profesores se sienten más cómodos y a gusto en una
asignatura más que en la otra.

Igualmente se encontró que el 8,33% de los docentes ostentan un porcentaje de


alumnos aprobados por encima de los aplazados y que no existe una relación entre el
porcentaje de alumnos aprobados y el número de veces que se ha visto la asignatura,
ni tampoco con la cantidad de alumnos inscritos en la sección.

Por último, a través del análisis de la correlación de Pearson se pudo determinar


que la variable retirados con las variables aprobados y aplazados no mantienen
correlación significativa (r ≤ 0,30), por lo tanto, no existe relación alguna entre ellas.
Sin embargo, existe una relación lineal negativa casi perfecta entre las variables
aprobados y aplazados, cuyo coeficiente de determinación (r2= 0,9876) afirma que el
porcentaje de alumnos aprobados predice en el 98,76% de los casos el porcentaje de
alumnos aplazados.

En lo relativo al perfil de los docentes involucrados en el presente estudio, el


rango de notas vario de 2,34 a 6,22 puntos de una escala de 0,00 a 10,00 puntos, notas
bastante bajas considerando la escala de evaluación, es decir, solo el 19,05% de los
profesores superaron los 5,00 puntos y el 14,29% estuvo por debajo de los 3,00
puntos.

A pesar de que todos cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento


Especial para la Contratación de Personal Docente y de Investigación de la UDO y el
95,24% son ingenieros, este mismo porcentaje de profesores están contratados en la
categoría de Instructores a dedicación exclusiva y el 90,48% tiene más de tres años
trabajando bajo esa categoría ubicándolos en el primer renglón de la Tabla de Sueldos
272

del Personal Docente Universitario, devengando el mínimo salario de la escala y


careciendo de los beneficios contractuales que ofrece la universidad, trayendo como
consecuencia que en la actualidad algunos de estos profesores hayan renunciado por
razones económicas y el 85,71% estén incumpliendo las horas semanales de actividad
docente por el hecho de que trabajan también en otros establecimientos a causa del
bajo nivel de remuneraciones que perciben. Esta misma situación económica es la
razón de que el 42,86% de los docentes tengan estudios de cuarto nivel y de que el
14,29% aun no haya realizado cursos de mejoramiento docente a nivel universitario.

Afortunadamente, el 71,43% posee cursos de actualización o


perfeccionamiento en su especialidad y ese mismo porcentaje tiene experiencia
laboral en su especialidad, el 52,38% han presentado trabajos de investigación y/o
han asesorado Trabajos de Grado y han recibido distinciones académicas y/o de las
autoridades locales.

La asignatura cuyos docentes poseen mejores credenciales es Química I con


4,55 puntos, le siguen Matemática I y Matemática II con 4,23 puntos y Física I con
4,21 puntos y la de menor puntaje es Química General con 4,13 puntos.

Por último, a través del análisis de la correlación de Pearson se pudo determinar


que (a) las variables que correlacionan en mayor medida vienen representadas por la
educación universitaria, el ejercicio profesional y el ejercicio docente en educación.
(b) La variable distinciones con las variables investigaciones y publicaciones,
ejercicio docente en educación y educación universitaria no mantienen correlación
significativa (r ≤ 0,30). Igual comportamiento se observa con la variable porcentaje
de alumnos aprobados y las demás variables asociadas a la evaluación de
credenciales, por lo tanto, no existe relación alguna entre las credenciales del docente
y el porcentaje de alumnos aprobados.
273

En lo concerniente al desempeño del personal docente, el rango de notas vario


de 2,85 a 4,48 puntos de una escala de 1,00 a 5,00 puntos, notas bastante bajas
considerando la escala de evaluación, es decir, solo el 12,50% de los docentes
evaluados superan los 4,00 puntos y el 4,17% tienen notas inferiores a los 3,00
puntos.

En cuanto a los docentes que dictan dos materias distintas analizados


anteriormente, el comportamiento es inverso al registrado con el porcentaje de
alumnos aprobados, es decir, el docente B fue el que registro la menor diferencia en
puntaje en cuanto a su desempeño con 0,35 puntos, le sigue el docente G con 0,65
puntos y por último el docente L con 0,93 puntos.

La materia cuyos docentes obtuvieron el mejor desempeño es Química General


con 3,90 puntos, le siguen Matemática II con 3,69 puntos, Física I con 3,57 puntos y
Matemática I con 3,46 puntos y la de menor puntaje es Química I con 3,42 puntos.

El factor con mayor puntaje es el de Relaciones Interpersonales con 3,86


puntos, este factor también es el más elevado en Matemática II, Física I, Química I y
del 50% de los docentes evaluados. Le sigue el de Planificación con 3,83 puntos, es el
factor más elevado de Química General y del 33,33% de los docentes. Luego está el
de Responsabilidad Docente con 3,82 puntos, es el más elevado de Matemática I y
del 12,50% de los docentes.

El factor con menor puntaje es el de Medios y Recursos con 3,13 puntos, este
factor también es el más bajo en las cinco asignaturas estudiadas y es el más bajo en
el 71,43% de los docentes, esto es debido a que en los salones solo se dispone de una
pizarra, la institución no cuenta ni con video beam ni con computadoras portátiles,
mucho menos con internet como apoyo a los docentes al momento de impartir sus
274

clases. El 14,29% de los docentes tienen las calificaciones más bajas en el factor
Evaluación.

Por último, a través del análisis de la correlación de Pearson se pudo determinar


que (a) las variables que correlacionan en mayor medida vienen representadas por la
planificación con la responsabilidad docente (r= 0,848), la ejecución con la
evaluación (r= 0,824) y las relaciones interpersonales con la motivación (r= 0,823).
(b) La variable porcentaje de alumnos aprobados presenta correlaciones bajas con las
otras variables del desempeño docente (r ≤ 0,30), por lo tanto, no existe relación
alguna entre el desempeño del docente en el aula y el porcentaje de alumnos
aprobados. Igual comportamiento se observa con las variables asociadas al
desempeño docente y las variables asociadas a la evaluación de credenciales, por lo
tanto, no existe relación alguna entre las credenciales del docente y su desempeño.

Un docente con excelente perfil no garantiza un óptimo desempeño en el aula y


un docente con excelente desempeño no garantiza un elevado porcentaje de alumnos
aprobados, según el caso estudiado. Todo profesional –y especialmente el de la
educación- debe ser eficiente. Independientemente de las motivaciones, las
expectativas o cualquier otro factor que los condicione, y esto implica en primer lugar
que sean profesionales y comprometidos con su tarea.

En lo relativo a la matriz FODA, se analizaron los factores externos e internos


asociados a la ERCSA, lo que permitió la elaboración de estrategias y la
determinación de objetivos estratégicos que apoyaron la elaboración del modelo de
gestión académica propuesto. Este modelo es una construcción teórica que pretende
representar la realidad, que busca una mejora continua del personal docente y sus
efectos sobre el rendimiento académico estudiantil. Cuenta con cuatro áreas de
desarrollo, las cuales se interrelacionan y los resultados de cada una de ellas alimenta
el desarrollo de las demás: planificación estratégica, perfil docente, desempeño
275

docente y rendimiento académico. Con la aplicación del modelo de gestión se busca


controlar, evaluar y hacer seguimiento a las actividades que involucra al personal
docente y a los estudiantes a través del uso de indicadores.

En definitiva, el profesor eficaz es aquel que demuestra poseer flexibilidad,


adaptación, sensibilidad, con capacidad para dar respuestas a los problemas que se
encuentra en el aula (profesionales y emocionales), empático, objetivo, que sea capaz
de observar lo que está ocurriendo en el contexto instruccional, auténtico y sincero,
no dominante, ni directivo, ni autoritario, que no intente influir directamente en la
vida de su alumnos, capaz de no intervenir cuando no sea necesario ni se lo pidan,
que intervenga para que el alumno participe y aprenda, con una actitud positiva,
abierto al cambio y a la innovación, capaz de comunicarse y transmitir de forma
eficaz y positiva, y por supuesto, tan implicado en su trabajo que posea una fuerte y
profunda motivación intrínseca (placer de enseñar) que le haga acudir cada día a su
trabajo con una sonrisa en los labios. Que transmita, en definitiva, la alegría por
aprender, y que sea capaz de conseguir en sus alumnos una motivación de
aprendizaje, de modo que ellos mismos se sientan seguros y cómodos en sus clases.
Si se logran reunir todas o casi todas estas cualidades, la calidad de la enseñanza será
mayor, y los aprendizajes que realicen nuestros alumnos también serán de mayor
calidad.

9.2. Recomendaciones

Del análisis realizado, surgen las siguientes recomendaciones:

Dar a conocer los resultados de la presente investigación a los docentes de la


ERCSA, especialmente a los que pertenecen a las coordinaciones de Matemática,
Química y Física.
276

A partir de esta investigación ampliar y profundizar la ejecución del trabajo de


investigación desarrollado a ámbitos de mayor amplitud que abarque a docentes y
estudiantes de niveles superiores en la ERCSA, de tal manera que se pueda obtener
un mayor nivel de información, que permita profundizar en los factores externos e
internos que afectan al rendimiento académico de los estudiantes, al perfil y al
desempeño de los docentes, y en virtud de ello, desarrollar y/o perfeccionar el modelo
de gestión académica propuesto.

Asignarle a los docentes asignaturas donde se sientan cómodos y a gusto a fin


de que la sensación de agrado que sienten al impartir la clase se transmita hacia los
estudiantes y sirva como una fuente de motivación y de inspiración hacia el estudio.

Dada la evidente falta de motivación y compromiso observada entre los


docentes debido a razones económicas, se hace necesario que la institución acelere
los Concursos por Oposición y así, estos docentes pasen de contratados a ordinarios,
esto les permitirá dar inicio al desarrollo de carrera que ofrece la universidad, gozar
de los beneficios contractuales establecidos por la misma para sus trabajadores y
adquirir un compromiso organizacional que sirva de apoyo al rendimiento académico
de los estudiantes.

Optimizar el programa de reconocimiento y estimulo a los alumnos con alto


rendimiento académico, no solo desde el punto de vista académico, sino también por
su labor en las actividades sociales, culturales, comunitarias y de servicio. En ese
sentido, se deben ampliar los premios y reconocimientos, así como la frecuencia en el
otorgamiento de los mismos, institucionalizando sistemas de recompensas a los
estudiantes que hayan participado activamente en proyectos de desarrollo social,
educativo, asistencial y cultural en los diferentes sectores de las comunidades que se
relacionan con la ERCSA. Este tipo de reconocimiento se debe agregar a los ya
institucionalizados, relativos a rendimiento académico, de tal manera que se abran las
277

opciones dirigidas a incentivar la labor estudiantil y otras áreas del quehacer


universitario y que también coadyuvan con su desarrollo y formación profesional.

Considerar para futuros estudios las variables que conforman a la institución


educativa. Entre ellas, algunas harán alusión a aspectos puramente materiales, otras
harán referencia a las personas y finalmente las relaciones entre dichas personas: (a)
En lo relativo a las variables que aluden a aspectos materiales, habrá que tener en
cuenta la existencia y suficiencia de espacios, instalaciones y recursos. (b) En lo
referente a los aspectos organizativos, prestar atención a la distribución que se hace
de los recursos disponibles, al tipo de participación que se ofrece a los distintos
sectores implicados y a las actividades organizadas (calidad y suficiencia). (c) En
cuanto a las personas, realizar un diagnostico de la salud mental de los docentes, en el
cual se evalúen las condiciones laborales que pudieran estar influyendo en que
presenten trastornos tales como ansiedad, depresión, apatía, tensión muscular,
irritabilidad, y comportamientos tales como el abuso de fármacos y la auto
medicación, ya que el estado de salud mental de las personas influye
significativamente en su desempeño cotidiano. Investigar sobre el perfil del
estudiante universitario como propósito de establecer las características
socioeducativas de la población estudiantil que ingresa a la universidad, que incluya
condiciones socioeconómicas, estrategias de aprendizaje, formación preuniversitaria,
características demográficas, estratificación social, características de salud física,
nutricional y mental, entre otras. A fin de desarrollar un sistema de información
permanente a partir del cual derivar insumos para la planificación y toma de
decisiones en el contexto universitario. (d) Finalmente, tomar en consideración el
clima general de la institución y el que impera en las tutorías; este clima será medido
utilizando indicadores indirectos, como es el de la percepción que de él tienen sus
miembros.
278

Hacerle seguimiento a la trayectoria académica de los estudiantes, producir la


documentación pertinente sobre los ingresantes, las materias cursadas, la cantidad de
alumnos aprobados y desaprobados, el porcentaje de materias recursadas, los
indicadores de abandono, la vinculación con los docentes, la relación docente-
alumnos, entre otros datos. No obstante para mejorar las propuestas de enseñanza,
ajustar funcionamientos, instalar nuevas estrategias y lograr acuerdos grupales, se
necesita contar también con un diagnóstico que permita interiorizarse de las
motivaciones, intereses y actitudes de los alumnos, de sus condiciones socioculturales
y de sus estrategias de tránsito por la universidad, las subculturas juveniles, así como
el tipo de acceso a los recursos y acontecimientos institucionales con los que
interactúan.

Crear y fortalecer estrategias y programas permanentes de apoyo a la docencia


en pro de una excelencia académica, posible de ser evaluada permanentemente.
Aunar esfuerzos reuniendo distintas iniciativas que se encaminen en el sentido
señalado teniendo como propósito imbuir a los alumnos de una clara conciencia de la
calidad de la formación que reciben, mejorar la valoración de sí mismos, su cultura
general, su formación integral como un claro y constante esfuerzo por elevar la
calidad de la docencia. Proveyendo de los medios necesarios para que las funciones
docentes y de investigación se realicen de manera expedita con un positivo impacto
en los resultados académicos.

Crear servicios de apoyo psicológicos y psicopedagógicos por escuela, con el


propósito de fomentar y proteger el bienestar psicológico de los alumnos y docentes
de la Universidad, así como potenciar sus competencias personales y académicas.

El profesor, agente importante y necesario en los procesos de enseñanza-


aprendizaje, como profesional de la educación debe aceptar su papel, y ello implica la
279

necesidad de asumir su cultura profesional, con la obligación de una dedicación seria,


científica y formal hacia su trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A. (2008). Estadística para


Administración y Economía. Editorial Cengage Learning. Décima edición.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (5a. ed.). Editorial Episteme. Caracas.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004).


Evaluación del Desempeño del Personal Académico. Análisis y Propuesta de
Metodología Básica. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie
Investigaciones. México.

Balza Dugarte, Z. J. (2008). Impacto de los Costos Directos de la Gestión Académica


en la Unidad de Estudios Básicos Núcleo de Anzoátegui, Universidad de Oriente.
Tesis de grado maestría en Ciencias Administrativas.

De los Santos V., J. Eliézer. Los Procesos de Permanencia y Abandono Escolar en


Educación Superior. Universidad de Colima. México. OEI. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Disponible:


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=baremo
(consulta: 09-02-11)

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Reglamento de la Universidad de


Oriente. (1976). Nº 1.887 Extraordinario. Caracas.
281

Gaceta Oficial Nº 36.860 (30-12-1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. http://apudobolivar.net/ConstitucionRBV1999-ES.pdf. (Consulta:
agosto 2009)

Gargallo López, B. Pérez Pérez, C. Serra Carbonell, B. Sánchez I Peris, F. Ros Ros, I.
(2007). Actitudes ante el Aprendizaje y Rendimiento Académico en los
Estudiantes Universitarios. Universidad de Valencia. España. OEI. Revista
Iberoamericana de Educación Nº 42/1-25. Disponible:
http://www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf. (Consulta: septiembre
2009)

García, L. (1988). Rendimiento Académico Y Abandono En La Educación Superior


A Distancia. 2da ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Gastaminza, F. del V. Análisis y lenguajes documentales. Universidad Complutense


de Madrid. Disponible: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/temaad.htm.
(Consulta: agosto 2009).

Gil, M. Tipos de Investigación. Disponible:


http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/i
nvestigacion/tiposinvestigacion.pdf. (Consulta: julio 2009)

Gómez, G. E. La contabilidad de costos: Conceptos, importancia, clasificación y su


relación con la empresa. 04 / 2001. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/contabilidad%
20costos.htm. (Consulta: julio 2009).

González R., M. E., Ledezma de Nava, M., Muro L., X., Pardo de Campos, M. S.
(2002). Criterios e Indicadores de Calidad en la Educación Superior Venezolana.
282

Caso del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL). Fondo Editorial de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004).


Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Chile.

ICMA. Medición del desempeño. Disponible:


http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/medici%C3%B3n%20de%20dese
mpe%C3%B1o.pdf. (Consulta: julio 2009).

Ley de Universidades. (8-9-1970). Disponible:


http://apudobolivar.net/Ley%20de%20Universidades.pdf. (Consulta: Septiembre
2009)

Ley Orgánica de Educación. Disponible: http://apudobolivar.net/LOE.pdf. (Consulta:


Septiembre 2009)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.


(2006). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Martínez, M. (2002). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México:


Trillas.

Méndez, A. (2004). Metodología de la Investigación. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Montenegro Aldana, I. A. (2007). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos,


Modelos e Instrumentos. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial
Magisterio. Segunda Edición. Colombia.
283

Morles, V. (1995). Planeamiento de Investigaciones. Caracas: Eldorado.

Moyano, M. Jure, I. Solari, A. Lujan, S. Targhetta, M. El Rol de la Universidad


Pública: Políticas de Ingreso y Permanencia e Igualdad Social. Ponencia del
Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI.

Münch, L. y Ángeles, E. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación. México:


Trillas.

Oses Bargas, R. M.; Duarte Briceño, E.; Esquivel Alcocer, L. A. (2007). Calidad del
Desempeño Docente en una Universidad Pública. Trabajo de investigación
publicado por la revista Sapiens de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador realizado en la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41080102
(consulta: 10-02-11).

Pérez Lugo, J. E. (2002). Importancia del Liderazgo Directivo en el Desempeño


Docente en la I y II Etapa de Educación Básica. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos13/lider/lider.shtml (consulta: 22-03-11).

Piñuel, J. (2002). Epistemología, Metodología y Técnicas de Análisis de Contenido.


Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociologia IV.

Polimeni, R. S. Fabozzi, F. J. Adelberg, A. H. Contabilidad de Costos. Conceptos y


Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. (1994). Mc Graw Hill.
Tercera Edición.
284

Rego, A. Pereira, H. Fernandes, C. Rivera Heredia, M. E. (2007). Comportamientos


de Ciudadanía Docente, Motivación y Desempeño Académico. Trabajo de
investigación publicado por la Revista Latinoamericana de Psicología de la
Fundación Universitaria Konrad Lorenz de Colombia. Año/volumen 39. Número
002. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80539204
(consulta: 10-02-11)

Retención y Desgranamiento. Niveles Primario y medio. Cohortes Teóricas. Serie


Estudios Especiales Documento Nº 5. Departamento de Planeamiento y
Estadística. Ministerio de Educación. Tucumán 2007. Disponible:
http://www.educaciontuc.gov.ar/sistema/pdfs/Documento%205%20-
%20Retencion%20y%20Desgranamiento.pdf. (Consulta: septiembre 2009)

Robbins, S. P. y DeCenzo, D. A. (2008). Supervisión. Editorial Pearson Prentice Hall.


Quinta Edición. México.

Selltiz, C., Wrisghtsman, L. y Cook, S. (1996). Métodos de Investigación en las


Relaciones Sociales. Rialp. Madrid

Semeco, O. (2008). Gerencia de Aula Asociada con el Rendimiento Estudiantil de las


Matemáticas I y II en el Área de Electromecánica, Instituto Universitario de
Tecnología José Antonio Anzoátegui-Sede Anaco. Trabajo de Grado de Maestría
no publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Venezuela.

Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo.


Madrid.
285

Tipos de Entrevista. Disponible:


http://www2.uca.es/dept/enfermeria/socrates/entrevista/03.htm. (Consulta: agosto
2009)

Universidad de Oriente. Núcleo de Anzoátegui. Normas y Reglamentos. Disponible:


http://members.tripod.com/udo_plc/Normas.htm. (Consulta: agosto 2009).

Universidad de Oriente. Núcleo de Bolívar. APUDO. Leyes y Documentos.


Disponible: http://apudobolivar.net/Ley.html. (Consulta: septiembre 2009).

Vílchez, N. (1991). Diseño Y Evaluación Del Currículo. Esther María Osses.


Maracaibo.

Vizcaíno C., A. Propuesta de Glosario Regional de América Latina sobre la


Educación Superior. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y El
Caribe 2000-2005. UNESCO

Zúñiga Martínez, M. (2007). La Medición del Desempeño Organizacional Mediante


el Balance ScoreCard. Disponible:
http://www.miespacio.org/cont/gi/scorecard.htm. México. (Consulta: julio 2009).
286

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

Modelo de gestión académica basado en el desempeño docente y su


TÍTULO relación con el rendimiento académico en institutos de educación
superior

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL

Medina L., Mercedes D. V. CVLAC: 8.304.282

E MAIL: medinamf2000@gmail.com
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALABRAS O FRASES CLAVES:


Modelo de gestión académica_____________________________________________________
Desempeño docente_____________________________________________________________
Rendimiento académico__________________________________________________________
Institutos de educación superior___________________________________________________
Evaluación____________________________________________________________________
Resultados____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
287

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA
Ciencias administrativas Gerencia general

RESUMEN (ABSTRACT):

La finalidad fue proponer modelo de gestión académica basado en la medición y análisis de


resultados del desempeño docente y su relación con el rendimiento académico en IES. Tipo
descriptiva longitudinal retrospectiva y cuali-cuantitativa, diseño documental y de campo.
Poblaciones: (a) asignaturas de las carreras de la Extensión (muestra intencional: asignaturas
con más del 70% de aplazados), (b) docentes que dictan asignaturas en estudio y (c) alumnos
inscritos en asignaturas seleccionadas (muestra probabilística aleatoria simple estratificada).
Información estadística alumnos aprobados, retirados y aplazados, suministrada por DACE. Se
realizaron entrevistas estructuradas a docentes basadas en Baremo para evaluación de
credenciales de la UDO y así evaluar su perfil. Se aplicó a estudiantes cuestionario de opinión
estudiantil de CREDIUDO para evaluar el desempeño docente. Se obtuvo diagnostico de la
Extensión a través de matriz FODA, permitiendo elaboración de estrategias y determinación de
objetivos estratégicos que apoyaron elaboración del modelo de gestión propuesto. Este es una
construcción teórica que pretende representar la realidad. Con la aplicación se busca controlar,
evaluar y hacer seguimiento a las actividades que involucra al personal docente y a los
estudiantes a través del uso de indicadores.___________________________________________
288

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


Balza D., Zoraida J. ROL CA AS TU X JU

CVLAC: 8.008.746
E_MAIL jacqueline.balza@gmail.com
E_MAIL
Laborit, Josefina ROL CA AS TU JU X
CVLAC: 8.310.239
E_MAIL jolaborit@gmail.com
E_MAIL

Ortiz, Yolanda ROL CA AS TU JU X


CVLAC: 14.911.134
E_MAIL yolandaortizmu@gmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2012 03 22

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
289

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. Modelo de gestión académica.doc Application/msword

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L M

N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2
3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: ____________________________________ (OPCIONAL)

TEMPORAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Magister Scientiarum ______________________________________________

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Postgrado Magister _____________________________________________________________

ÁREA DE ESTUDIO:
Postgrado en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia General_______________________

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui_______________________________________
290

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado___________________________


____________________________________________________________
“Los Trabajos de Grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente, y solo
podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien deberá participarlo previamente al Consejo Universitario, para su
autorización”__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

AUTOR AUTOR AUTOR


Medina L., Mercedes D. V.

TUTOR JURADO JURADO


Balza D., Zoraida J. Laborit, Josefina Ortiz, Yolanda

POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS

También podría gustarte