Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORAS:
GRUPO:
4T1-IQ
DOCENTE:
MBA Ing. Augusto Canales
El origen de los RRHH se puede ubicar a mediados del siglo XIX, durante la
Revolución Industrial que aconteció principalmente en Estados Unidos y Europa. La
mecanización y la producción en cadena generó insatisfacción entre los trabajadores de las
empresas y fábricas. Esto hizo necesarias las primeras medidas para tratar de solucionar
problemas asociados a la vivienda, la salud y los horarios del personal. La medida más
importante fue la creación de los denominados «Departamentos de Bienestar» en algunas
organizaciones.
Pero no sería hasta el 1910 y 1920 cuando el término de RRHH se popularizó y las
empresas comenzaron a ver a sus trabajadores como activos del capital dentro del negocio.
Aparecieron las primeras oficinas orientadas a la gestión de empleados. No obstante, estas
únicamente se centraban en acciones disciplinarias y, en ocasiones, en sistemas de
retribución. Con el paso del tiempo y progresivamente, estas oficinas empezaron a hacer
foco en otros ámbitos, como son las contrataciones y despidos, las fórmulas salariales y el
análisis de la productividad y el rendimiento.
Actualmente, las relaciones que mantienen los departamentos de RRHH con el resto
de la empresa son bidireccionales y múltiples. Deben atender peticiones de sus superiores,
como gestionar cuestiones económicas de cualquier empleado. Potenciar su tarea a ojos del
resto de compañeros e incentivar su labor se traducirá en beneficios corporativos. En este
trabajo, se hará un especial énfasis en la relación que tiene el departamento de Recursos
Humanos con el departamento de Producción.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Además, los recursos más especializados centran su elección en una visión más
detallada de lo que necesita la empresa. Cuáles son las particularidades ideales de los
candidatos para desarrollarse adecuadamente dentro de la institución. De manera que se
logrará generar un mejor ambiente laboral, para el excelente desarrollo de los
colaboradores.
Ahora bien, es muy común en las empresas que las áreas de producción y de calidad
sean las expertas en términos de productividad, pues ellas son las responsables de hacer que
los procesos sean eficientes y alcancen la mayor producción posible con los recursos
disponibles. Sin embargo, en el factor humano está la clave para hacer eficiente la cadena
de valor. En la era industrial, el talento organizacional se analizaba por tiempos y
movimientos. En la actualidad debe ser valorado por su capacidad de hacer eficientes los
procesos, superar obstáculos, proponer, alcanzar metas y objetivos y apostar por el
desarrollo y crecimiento de la empresa. En otras palabras, por su capacidad de “agregar
valor”.
Es por eso que las personas responsables de la gestión del talento humano en las
empresas deben preguntarse constantemente de qué forma y en qué proporción los
colaboradores están agregando valor, o si por el contrario están haciendo ineficiente la
cadena de calor de la empresa.
Una de las causas más comunes, y, sin embargo, desconocidas de la baja eficiencia
del personal que utilizan las empresas, es la falta de la adaptación entre las características
de los puestos y las facultades de los empleados. Es frecuente encontrarse casos en que el
empleado es considerado como de bajo rendimiento sin considerar la posibilidad de que en
otro puesto su eficiencia puede aumentar notablemente. En otras palabras, cada persona por
su temperamento peculiar, alcanza su máxima eficiencia cuando encuentra sus condiciones
de rebaja óptima, o sea: la empresa debe “tener para cada puesto al hombre adecuado”.
Así mismo, RRHH debe elaborar programas, que no son más que planes a largo y
corto plazo que brinden soluciones a los problemas más urgentes y de inmediata resolución,
tomando en cuenta las posibilidades económicas de la empresa y su capacidad de expansión
de las actividades del departamento.
1
Cualquier recurso utilizado para crear bienes y servicios.
Conclusiones
Para que una empresa sea efectiva, es necesario que sus miembros mantengan
buenas relaciones interpersonales, que colaboren y cooperen entre ellos; deben ser todos
parte de un equipo. No se trata de destacar individualmente, sino de remar juntos y
colaborar para llegar más rápido y eficazmente a un objetivo común.
Bibliografía
Flores Vargas, L. (21 de enero de 2015). Relación del departamento de producción con
otras áreas. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/sy__pofc7lqa/relacion-del-
departamento-de-produccion-con-otras-areas/#:~:text=Relaci%C3%B3n%20del
%20departamento%20de%20producci%C3%B3n%20con%20otras
%20%C3%A1reas&text=La%20funci%C3%B3n%20primordial%20del
%20departamento,el%20sistema%20de
Nuñez, R. (14 de junio de 2017). ¿Qué relación tienen los RRHH con otros
departamentos? Obtenido de Infoempleo:
https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/rrhh-y-otros-departamentos
Ricaurte, G. (abril de 2022). Relación del sistema de producción con los sistemas de
recursos humanos de mecadotecnia y finanzas. Obtenido de GoConqr:
https://www.goconqr.com/en/mindmap/4556216/relacion-del-sistema-de-
produccion-con-los-sistemas-de-recursos-humanos-de-mercadotecnia-y-de-finanza