Está en la página 1de 7

FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN

M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Educación

Signific
ado de
la
Filosofí
a de la FILOSOFÍA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN (01)

educaci
ón
DOCENTE: M(o) Oscar R.E. Yanapa Zenteno

Carreras Profesionales:
Educación Inicial y Arte – II
Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje – II
Educación en Ciencias Sociales y Turismo – II

2021 - II

1
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: Explora de manera estructural la esencia, los valores y


fines del proceso educativo; es la disciplina que estudia el comportamiento de las leyes que
regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra y
hasta el momento actual. Se considera como el saber teleológico de la educación ya que
considera la finalidad de la educación, el estudio del sujeto y la acción educativa. Será la
Filosofía la que permita lograr educar al hombre en valores, fines, metas y problemas.

Erich Fromm: “LA EDUCACIÓN CONSISTE EN AYUDAR AL NIÑO A LLEVAR A LA REALIDAD LO


MEJOR DE ÉL”

Para que el hombre logre un desarrollo integral, necesita de un proceso fundamental que es
la educación; esta ha tenido grandes aportes que han trascendido a lo largo de la historia
por grandes filósofos. Primeramente, de Sócrates, filósofo griego, a quien le interesaba
fundamentalmente la formación de los hombres; para él, la educación era una preparación
para la vida. Los jóvenes debían estudiar música, artes, matemáticas, geometría, astronomía,
atletismo, gimnasia.

En conjunto, todas las artes se remiten a la matemática ya que estudiando esta última se
llega a un nivel mayor de abstracción; las corporales sirven para lograr la templanza del
espíritu. Para Sócrates Filosofía y educación estaban relacionadas; empleaba el método de la
mayéutica, el cual consiste en preguntar hasta llegar a formar una definición que vaya
atravesando por mejoramientos, extensiones o reducciones hasta quedar ajustada lo más
posible. Nunca hasta llegar a ser perfecta. Sócrates nos habla de una formación integral del
individuo, en la cual está inmerso lo intelectual y lo espiritual.

Retomando el método de filosofía educativa que plantea Sócrates, debemos lograr en el


alumno la reflexión y el análisis, mediante el planteamiento de preguntas que hagan pensar
al niño. Y que estas, le den la oportunidad de seguir cuestionando y de seguir aprendiendo.
Además de que debemos proporcionar a los niños una formación integral, que responda a
las necesidades de su vida cotidiana, es decir, que todo lo que aprenda lo pueda aplicar. La
Mayéutica es perfeccionada por Platón y lo convierte en lo que llama la Dialéctica; hay que
partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que vallan
haciendo en el diálogo, en el intercambio de afirmaciones y negaciones.

2
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

La dialéctica para Platón tiene dos momentos: la intuición de la idea y el segundo en explicar
esa intuición de la idea. Aunque esa primera intuición es insuficiente, se tiene que designar
el camino a seguir para alcanzar esa idea, es entonces donde la dialéctica en su segundo
momento se acerca cada vez más a la meta hasta llegar a una aproximación plena de la idea,
del concepto, de la esencia.

Platón, para expresar su pensamiento, empleó el mito de la reminiscencia, que es el


recuerdo de aquellas esencias intelectuales que las almas han conocido y que luego, al
encarnar en cuerpos humanos las han olvidado. Pero al dirigir la intuición hacia la esencia
del objeto poco a poco, mejorando cada vez más la intuición en diálogo o contraposición se
llega a depurar la idea lo más posible intelectual y espiritualmente, hasta acercarse a esas
esencias ideales que constituyen la verdad absoluta.

Como docentes, debemos lograr que los alumnos lleguen a esa verdad absoluta. Por medio
de preguntas o cuestionamientos, que tengan como objetivo despertar en el alumno ese
interés por seguir aprendiendo hasta llegar al conocimiento. No olvidando partir de lo que
ellos conocen para poder guiar su aprendizaje por medio del diálogo y del intercambio de
ideas con otros compañeros y con el docente.

Otra aportación de gran importancia que le debemos a Platón es la del Mito de la Caverna,
en el cual explica la situación del Ser humano ante el conocimiento; en él, nos cuenta acerca
de algunos prisioneros que estaban en una caverna y que nunca se les había dejado salir; por
lo que los prisioneros no conocen más allá de lo que pueden percibir, su realidad es lo único
que tienen sin ver más allá. Cuando uno de los prisioneros sale, les explica a los demás todo
lo que ha visto y los quiere liberar; los demás no aceptan, pues tienen miedo a salir.

En este mito, nos habla también de la Idea del bien, de la Libertad moral e intelectual; la cual
ayudará a la liberación de las demás personas. Platón como maestro quiso ir más allá de lo
que sabía para poder comprender mejor las cosas; quiso entender en un sentido más
profundo el porqué de las cosas y principalmente del comportamiento humano.

Quería que las personas entendieran que para tener un amplio conocimiento debían de ver
lo que es real. Su aportación en la educación fue la de no quedarse solamente con lo que ya
se sabe, sino que hay que seguir aprendiendo y conociendo para tener más conocimiento de

3
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

las cosas. La dialéctica de Platón nos ayuda a ver más allá del comportamiento humano en
diferentes circunstancias. Con esta contribución, nos podemos dar cuenta que está en
nuestras manos guiar a los alumnos hacia el conocimiento, “sacar de las tinieblas de la
ignorancia a los discípulos” como decía Platón. Por medio del diálogo, de la reflexión y
tratando de fomentar la toma de conciencia de su realidad para que sean capaces de
transformarla.

Además, que, en esta sociedad tan cambiante y revolucionada, debemos prepararnos cada
vez más para la formación de esos seres humanos, para saber comprenderlos y guiarlos por
el camino del bien y de la verdad. Aristóteles, se fija principalmente en el movimiento de la
razón intuitiva, que pasa por medio de la contraposición de opiniones de una afirmación a la
siguiente y de ésta a la siguiente.

Se esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual pasamos de una afirmación a la


siguiente; es el origen de lo que llamó Lógica. Para Aristóteles la finalidad de educar “es el
bien moral”, virtud de la mente humana. La virtud intelectual se adquiere mediante la
enseñanza, en tanto que la virtud moral se adquiere con la práctica”. Consideraba que el
hombre debía de ser educado en la razón y los hábitos. “Todo hombre por naturaleza tiene
aspiración al conocimiento”

El sistema educativo deberá buscar en el alumno la belleza del alma, y deberá fomentar en él
la búsqueda de la moral a través de la razón. Como podemos observar, la educación desde
su historia, ha buscado en el hombre el perfeccionamiento, el ser ideal. Platón concibió a la
educación como un perfeccionamiento del alma y el cuerpo, Rufino Blanco y García Hoz,
como un perfeccionamiento intencional de las capacidades específicamente humanas.

Hoy en día resulta necesario trabajar con una enseñanza basada en competencias, debido a
ello se han realizado diversos cambios en cuanto a educación. En el año 2009 se establece la
renovación del currículo de Primaria con la Reforma Integral de la Educación Básica, el cual
está basado en favorecer el desarrollo de competencias. Está dirigido a formar alumnos con
competencias para la vida.

Requiriendo entonces que el alumno tenga un perfil con: Saber (conocimientos), saber Hacer
(habilidades) Saber Ser (valores y actitudes) y Saber convivir. Sin embargo, se necesitan

4
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y


sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que
se desarrollen en la escuela.

La educación de hoy en día debe proveer a los niños de una capacidad cognitiva y personal
para hacer frente a este mundo tan complejo y lleno de cambios. Para ello es de gran
importancia renovar la educación fomentando en el niño el deseo por aprender, el ansia y la
alegría por conocer. Por ello debemos comenzar realizando cambios desde nuestra
profesión.

Aunque no es tarea fácil, ya que hay diversos factores que influyen en el desarrollo óptimo
de la tarea educativa, en la sociedad en general. Pues vivimos en una sociedad de conciencia
de crisis de valores; de la sustitución de unos valores por otros al carecer de consenso social;
“El consumismo unido al pragmatismo van produciendo la inmersión de la persona en un
mundo en el que prolifera el dinero, el poder, el prestigio, el estatus, el confort físico y
mental, en el que se ausentan cada vez más los valores, sean religiosos o filosóficos.

La persona a su vez se siente ambivalente, por una parte porque puede decidir sobre su
propio modo de vivir, y por otra porque se siente manipulada por el contexto económico,
social, político, cultural e informativo que le envuelve” En mi caso, el contexto en donde
desarrollo el trabajo docente, tiene una gran crisis de valores, por una parte porque la
mayoría de las familias son disfuncionales y olvidan ocuparse de sus hijos y creen que solo el
dinero puede llenar el vacío en ellos, otra porque existe el machismo en las familias y con
ello mucho maltrato físico y psicológico en las madres de familia, lo cual provoca que haya
niños agresivos, otros que no respeten las cosas de sus compañeritos (desaparecen
continuamente cosas del salón) y finalmente porque piensan que las niñas solo deben
concluir la primaria y luego casarse siendo su único fin.

Los valores deben ser el fundamento ideal de la educación, educación y valor no pueden
separarse, como no pueden separarse en cuerpo de la mente en el ser humano. En
consecuencia, nos corresponde como profesores humanizar a padres de familia y a alumnos;
desplegar al máximo sus potencialidades de manera ordenada y armónica.

5
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

De tal forma que logren descubrir los valores para perfeccionar su ser ideal. La educación
supone entonces, un proceso intencional, condición verbalizada en formas variadas, tales
como “actividad teleológica” “actividad intencional”,” actividad directa”, “Actividad
planeada”, actividad finalista”. La intencionalidad de la educación favorece la perfecta
realización del hombre. Según Rosseau, la libertad ilustrada acepta reglas, la exige y sin ellas
no habrá fenomenología verdadera de la libertad, que se afianza ante lo perceptuado
porque se responsabiliza aceptándola o porque lo rechaza. El ambiente educa, en cuanto
está intencionalmente manejado, por la planificación escolar, que es ya intencionalidad.

Es de gran importancia considerar otros aspectos, como las características de la sociedad en


la que se desenvuelven los niños; considerando que esta educación está dominada por la
tecnología, sistemas sociales complejos que necesitan de personas muy preparadas para el
cambio y la adaptación.

Huacho, 2022

6
FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN
M(o) Oscar R. E. Yanapa Zenteno Ciclo 2021-II

También podría gustarte