Está en la página 1de 9

INVESTIGACION SOCIAL

PRESENTADO POR:

ROSA SILVA

ALEXANDRA GONZALEZ

SAIRA GUERRA

EIRA RAMOS

ANDRÉS ÁVILA

DOCENTE: MARIA CONSUELO AMAYA

TRABAJO SOCIAL - 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELÍAS BECHARA ZAINUM

2021
TITULO : Afectación de niños y niñas en su proceso educativo por la falta de
cuidado de sus padres, durante la pandemia, en el municipio de Lórica -Córdoba.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia ha sido una situación que ha afectado a nivel mundial, no sólo


ocasionando muertes, sino, complicando los diversos campos de la sociedad, entre
ellos la salud, la economía, la educación. Entre otras observando la realidad que se
vive actualmente, los niños y niñas están siendo afectados por no recibir sus clases
presenciales, y como tal, en este tiempo de estar en casa se les dificulta el
cumplimiento de la actividades académicas, por la falta de cuidado de los padres en
su proceso educativo.

Esta situación ha hecho que los niños y niñas tengan momentos llenos de fastidio,
rabia, tristeza, por el hecho de no ir a la escuela, de no poder compartir con sus
compañeros, de no jugar, es decir, a sido un ambiente muy tedioso que influye
negativamente hacia el aprendizaje del estudiante.

En muchas ocasiones estos presentan una desmotivación para realizar las tareas, ya
que la cantidad de guías, estreza, preocupa y no fomenta un excelente aprendizaje,
por eso, para ellos les resulta más divertido ver televisión, salir a jugar con los
amigos, dormir, que dedicarle el tiempo suficiente a las actividades.

De igual forma, muchos padres de familia no tienen el interés por ayudar a sus hijos,
sino que le dedican su tiempo a otras cosas, y todo lo dejan para última hora, otros,
simplemente por el hecho de tener pereza al dedicarse a leer y explicar dichas tareas.

La familia presenta importantes tareas en la sociedad, relacionadas directamente


con la preservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar. Estas son
características (apoyo) en la dinámica familiar que impulsan a los alumnos a
mantener su nivel de rendimiento académico. (López Mero, Barreto Pico, Mendoza
Rodríguez y Del Salto Bello, 2015, p. 3).

Ante esto, se pretende estudiar, los factores que influye en el aprendizaje de los niños
y niñas en su proceso educativo, exactamente con el grado 5°, durante el tiempo de
pandemia, y proponer posibles alternativas que motive tanto al niño como al padre
de familia para que puedan dedicarle mayor tiempo a las actividades desde casa.

Puesto que es muy importante que los niños sigan estudiando, ya que de lo contrario,
podría darse el caso de tener insuficiencia en algunas áreas de aprendizaje.

Ante dicha problemática, surgen muchas preguntas que necesitan de respuestas


positivas que encamine a solucionar esas falencias que se presenta en el proceso
educativo de los niños al momento de estar en casa.

Entre ellas, se presentan las siguientes:

¿Cómo se sienten los niños y niñas ante esta situación?

¿Los niños y niñas reciben ayuda por parte de sus padres, para llenar las guías?
¿Cuánto tiempo le dedican a sus actividades?

¿Ha adquirido conocimiento con las guías educativas?

¿Qué tanto ha avanzado su nivel de aprendizaje?

¿ Les parece difícil realizar las actividades de las guías por si solos ?

PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué tanto ha afectado la pandemia en la educación de los niños y niñas ante la falta
de cuidado parental para realizar las actividades escolares?

JUSTIFICACIÓN

En medio de la pandemia se ha podido evidenciar que niños y niñas carecen del


acompañamiento de sus padres a la hora de realizar sus actividades escolares.
También se tiene en cuenta que la ausencia de los padres se ve reflejada no sólo en
su carencia afectiva sino también en su comportamiento, actitudes, motivación y
compromiso escolar para asumir los retos que se presentan en la vida cotidiana.

El proceso formativo de los niños/a y el tema de aprendizaje toma cierto interés y


un valor muy fundamental porque es una etapa que ayuda a desarrollar el
conocimiento en relación con la vida cotidiana. Por lo tanto, se considera importante
el hecho de abordar temáticas sobre los efectos que suscita la ausencia de esos padres
como figuras representativas para los niños en su proceso educativo.

La investigación aporta conocimientos acerca la realidad que viven muchos niños y


niñas al momento de realizar sus actividades durante la pandemia, de igual forma
busca dar a conocer la situación que afecta a muchas familias en relación con la
educación de sus hijos, para que estos cambien su actitud y comprendan que se
necesita del apoyo familiar.

Dicha investigación toma gran importancia, ya que tiene la alternativa de orientar


a los padres de familias a que sean más responsables y que de manera voluntaria se
comprometan en el cuidado de sus niños y niñas, para que estos sientan una
motivación y una compañía en su proceso educativo el cual es indispensable para su
desarrollo.

Por tal motivo se ha propuesto esta temática ya que aborda unos aspectos
importantes de los cuales tratar, puesto que la familia no se implica en este proceso
de aprendizaje y dejan que solo los docentes se encarguen de la educación de los
niños/as. Es necesario que los padres de familia comprendan la importancia de
participar en el proceso educativo de sus hijos/as y sobretodo en tiempo de crisis.
Según Vallejo (2020) los docentes actualmente trabajan más que su jornada laboral
de antes, ya que ahora tienen que buscar maneras más creativas para dar clases,
especialmente para los más pequeños. Por lo tanto, ahora los profesores han tenido
que buscar medios para que los niños puedan aprender de la mejor forma posible,
pero muchas veces no se cuenta con el apoyo suficiente de los padres de familia.

La situación de confinamiento provocada por el virus ha causado estragos en todos


los sectores, siendo la educación quizás uno de los más golpeados, la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
(2020) menciona que, las autoridades máximas de cada país dictaminaron medidas
como el cierre de escuelas para evitar la propagación y que la educación se dé a
distancia pero, “La continuidad de los estudios en este tiempo de pandemia y los
modos de implementar la práctica educativa es preocupante, ya que por diferentes
causas conlleva a qué los niños se sientan solos, sin respaldo de sus familiares, por
diferentes motivos (Neiman, 2020).

La presente investigación surge de la necesidad de estudiar la falta de atención de


los padres en la pandemia del COVID-19, ya que esto ha provocado el cierre de las
escuelas en casi todos los países del mundo, haciendo que aproximadamente 1.5 mil
millones de niños y jóvenes no asistan a las instituciones.

La falta de atención en las clases virtuales por parte de los padres hacia sus hijos,
especialmente en la educación primaria, crea en ellos una desatención hacia los
estudios, ya que no sienten esa motivación hacia la escuela, y por consiguiente su
rendimiento académico es menor que en los niños y niñas que tienen el apoyo y
atención de sus padres.

La investigación busca darle importancia a la educación en la infancia ya que, es


clave para el desarrollo de los individuos, porque ésta, es una época donde se sientan
las bases para el crecimiento y el futuro de la persona. Además, dé proveer
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo
aquello que nos caracteriza como seres humanos.

Por otra parte, la investigación contribuye que los primeros años de vida, son los
más importantes para el desarrollo psicológico y social de los menores, y que en
dichas escuelas los alumnos están en manos de profesionales que les enseñan y
orientan en el aprendizaje de nuevas habilidades, del mismo modo que trabajan
para estimular el desarrollo del pensamiento.

Esto va a favorecer el desarrollo del lenguaje, ya que amplían considerablemente su


vocabulario. Así mismo, es idónea para conocer las normas básicas de convivencia
y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites que debe cumplir.

Por ende, la comunicación familiar es básica para ayudar a los hijos a desarrollar
una autoestima fuerte, una personalidad saludable y buenas relaciones sociales.

Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación
efectiva; cuando los padres se comunican efectivamente con sus hijos, les
demuestran respeto y empiezan a sentir que sus padres los escuchan y los
comprenden, lo cual aumenta su amor propio.
OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que afecta el proceso educativo de los niños y niñas a causa
de la falta de cuidado de sus padres, durante la pandemia en el municipio de Lorica
- Córdoba.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar las causas por las cuales los padres de familias no les brinda un
acompañamiento a sus hijos al momento de realizar las tareas en lorica
cordoba.
 Proponer Algunas alternativas que motive tanto a los niños y niñas como a
los padres de familia, para que puedan dedicarle mayor tiempo a las
actividades desde casa.
 Explicar los efectos que ha ocasionado la pandemia en el desarrollo educativo
y emocional de los niños y niñas.

PALABRAS CLAVES

Pandemia, Educación, Cuidado Parental, Niños Y Niñas

MARCO TEORICO

A partir, de la situación que ha generado el covid 19 en la educación, muchos autores


se han interesado por abordar esta temática y han centrado sus mayores
conocimientos y atención para conocer el daño que dicha enfermedad ha ocasionado,
de igual forma, se plantea una relación con el acompañamiento de los padres de
familia en el proceso educativo de sus hijos. En este caso, autores como Rodríguez
Valencia, luz Vásquez en su investigación realizada por la universidad de San
buenaventura en el año (2012) titulada acompañamiento familiar en el proceso de
aprendizaje, plantea que la familia son agentes necesarios para la incorporación de
un nuevo ser humano a la sociedad.

Seguidamente la autora Ana Díaz en su investigación: Acompañamiento de los


padres en la tarea de sus hijos y su incidencia del aprendizaje de los niños en el año
2003 en la universidad tecnológica internacional: dice que teniendo en cuenta que la
educación es de suma importancia en la formación integral de los niños para que
alcancen su plenitud como persona los padres deben motivar a los hijos en el
cumplimiento de su responsabilidades, fomentarle la creación de hábitos de estudio
lo fundamental de la educación de los niños es la participación activa de los padres
pues todo lo que aprende el entorno familiar, son los que conforman un estilo de
vida ya que ellos adquieren hábitos y comportamientos diferentes como los valores
y actitudes de cada familia en la que pertenece.
En este orden de ideas, la presente investigación tiene como marco conceptual, las
siguientes nociones: Pandemia, Educación, Niños Y Niñas, Cuidado Parental.

PANDEMIA
Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y el infortunio
social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad, son unas pobres
causas (Ramón Carrillo). Etimológicamente el vocablo “pandemia” procede de la
expresión griega pandêmonnosêma, traducida como “enfermedad del pueblo
entero”. A primera vista parece hacer referencia a elementos claros, unánimes y
continuos en el tiempo que no merecen discusión. Sin embargo, al hacer una
aproximación a los momentos históricos que han suscitado el uso de tal expresión,
es posible percibir que se trata de una construcción social que se transforma en el
tiempo y en la que participan, en permanente tensión, diferentes corrientes de
pensamiento (pag, 5)
En once años la OMS ha construido un concepto de pandemia en el marco de la
teoría microbiana y la epidemiología multicausal. El concepto está atado a la
existencia de un nuevo agente infeccioso, y la distribución de la enfermedad en la
población se explica a partir de sus características biológicas. Se trata de una
relación, prácticamente lineal, entre el agente para el que no se tiene inmunidad y la
aparición de la enfermedad en las personas (pag, 10)
EDUCACION

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su


propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del
hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada
particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y
con el conjunto (Pag, 2)

La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica


y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está
expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y
confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones,
inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios
drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone,
porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y
a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser (Pag, 2)

La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud


y fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada,
desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño
solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con
él (Pag, 2)

La educación define también lo que es único en la condición humana. Aunque no se


trata de enseñar una manera única y homogénea de ser, ni de pensar. La educación
no admite las pretensiones del pensamiento hegemónico que se propone imponerlo
todo coercitivamente, ni tampoco a las ideologías únicas, las religiones únicas. Un
modo único de ser. Porque ello facilita el dominio y el control del comportamiento
humano. Afortunadamente, el pensamiento y las ideologías hegemónicas duran muy
pocas generaciones. No duran toda la vida. Sin embargo, de acuerdo a Freud (1952),
la educación debe preparar a los jóvenes para la agresión a la cual pueden ser
sometidos o de la que pudieran ser objeto… y la cultura pudiera ser agresiva (Pag,
4)

Hubo un tiempo cuando la educación del niño se hizo totalmente contextualizada y


natural, corriendo libremente por el bosque y saltando piedras y ríos, por la orilla
de la playa, por las praderas, valles y montañas. Entonces la relación del hombre
con el entorno fue natural, armónica, feliz, tranquila y sin miseria. Hoy, el hombre
se educauera del contexto en el que empleará lo que aprende, el producto de la
educación. El hombre se educa en la escuela. Antes, todo se compartía y hasta los
que no tenían tierra para sembrar, ni redes para pescar podían comer y había pocas
necesidades materiales. El hombre añora una especie de perfección y paraíso
perdidos, una educación salvadora o alguna doctrina o filosofía que deben retor-nar
al hombre a un estado necesario de justicia, equidad y armonía (Pag, 3)

NIÑOS

La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido
diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto cultural
de la época. Un rápido recorrido sobre el concepto de infancia a través de la historia
nos muestra los cambios que ha tenido esta categoría. De acuerdo con José Puerto
Santos (2002), en los años 354 - 430 hasta el siglo IV "se concibe al niño como
dependiente e indefenso, los niños son un estorbo, los niños son un yugo” (Párr. 3).

Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo “los niños son


malos de nacimiento”. Luego, en el siglo XV el niño se concibe como algo indefenso
y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como
propiedad”. Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero
inacabado “el niño como adulto pequeño”. En los siglos XVI y XVII se le reconoce
con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un
ángel”, el niño como “bondad innata”. Y en el siglo XVIII se le da la categoría de
infante, pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante
“como ser primitivo”. A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los
movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una
nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. La “reinvención” moderna
de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy
especialmente a través de Rousseau, quien advertía las características especiales de
la infancia. Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron
que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir y que por
ello debían existir formas específicas de educación y de instrucción. (Párr. 3)

En ese mismo orden, una de las necesidades de los seres humanos y muy
especialmente de los niños y niñas pequeños es tener las condiciones donde puedan
relacionarse con otros de su misma edad y mayores, donde además se les dé
oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le den sentido a su
vida y de esta manera reencontrar y reconstruir el sentido como experiencia vivida
y percibida, condiciones necesarias en una comunidad. A la concepción de infancia
es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social,
porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como primer agente
socializador y la escuela, como segundo agente que, en estos tiempos, cuando la
mujer ha entrado a participar en el mercado laboral, asume un rol fundamental.
Ambos cumplen un papel central en la consolidación y reproducción de esta
categoría. “La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la
asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño.
Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (Sánchez, 1997).
(Párr. 5)

CUIDADO PARENTAL

Desde hace varias décadas el concepto de estilo parental acuñado por Baumrind
(1966) ha sido ampliamente utilizado en investigaciones acerca de las consecuencias
de la socialización familiar sobre la competencia de niños y adolescentes. Baumrind
(1966) "propone tres tipos de estilos educativos parentales en función del grado de
control que los padres ejercen sobre sus hijos: el estilo autoritario, el permisivo y el
democrático" (Párr. 6)

El cuidado parental es una adaptación evolutiva por la cual un organismo


reproductor no se limita a producir copias de su material genético, sino que además
emplea parte de su presupuesto en aumentar las posibilidades reproductivas de esas
copias, incluso a costa de su propia reproducción futura. En los organismos con
reproducción sexual y existencia de sexos separados, se plantea una situación de
conflicto entre el macho y la hembra respecto a la magnitud de su aportación al
cuidado parental. (Párr. 4)

Desde las primeras publicaciones que trataron el tema del cuidado parental (Darwin
1859, Fisher 1930, Trivers 1972) se han venido utilizando diferentes términos para
referirse a lo que los padres hacen por sus crías. Según la revisión de Clutton-Brock
(1991) podemos convenir en el uso de los términos según las definiciones siguientes.
Llamamos “cuidado parental” a todo lo que los padres hacen para favorecer el éxito
de las crías. Este es, por tanto, el término más amplio y con menos restricciones. Se
habla de “inversión parental” cuando se hace referencia a la reducción que supone
en el éxito reproductivo futuro de los padres la dedicación al cuidado parental
presente. (Párr. 7).

Los conceptos fundamentales que contiene este proyecto, fueron citados de artículos
científicos incluidos en la revista Redalyc.

BIBLIOGRAFÍA

Capano, A;(2013). estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.


Ciencias Psicológicas, vol. VII, núm. 1, mayo, 2013, pp. 83-95 Universidad Católica del
Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Montevideo, Uruguay.
https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf
Jaramillo, L;(2007). Concepciones de infancia. Revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación Universidad del Norte nº 8 diciembre, 2007 ISSN 1657-2416.
https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf
Covarrubias, L;(2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos,
vol. 23, núm. 1, 2021 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99365404012/99365404012.pdf

León, A;(2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007,
pp. 595-604, Universidad de los Andes Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Henao, L;(2009) El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la


pandemia de influenza de 2009*. Revista Gerencia y Políticas de Salud ISSN: 1657-7027
Pontificia Universidad Javeriana Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54519045005

También podría gustarte