Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE ING. ECONÓMICA, ESTADISTICA Y


CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ING. ECONÓMICA

JUGUERÍA “Frutizone”

ALUMNOS:
1. MONTES VILLALOBOS, Elena.
2. RICRA MILLA, Aldo Nelson.
3. MARTINEZ ARTEGA, Irvin.
CURSO:
Preparación de proyectos.”K”
PROFESOR:
SICCHAR VALDEZ, Javier.

2016
JUGUERIA:"FrutiZoNe"
I. ASPECTOS GENERALES
I.1) OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.1.1) OBJETIVOS GENERALES

 Contribuir al incremento de una parte del sector alimentario en el país.


 Contribuir al aumento del empleo.

I.1.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear una jugueria de calidad que nos genere rentabilidad.


 Lograr que nuestra jugueria se posicione dentro de las más conocidas de Lima.
 Brindar la mejor atención para crear clientes recurrentes.
 Diseñar campañas publicitarias orientadas a la captación de clientes incluyendo
los beneficios que ofreceremos al sector universitario.

I.1.3) OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 Demostrar la factibilidad macroeconómica.


 Demostrar la existencia de un espacio de participación en el mercado para la
empresa (demanda insatisfecha).
 Demostrar la factibilidad técnica del proyecto.
 Demostrar la existencia de rentabilidad económica superior al nivel registrado
antes del estudio y ejecución del proyecto que permita la auto-sostenibilidad
del negocio.

I.2) JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto busca hacer crecer un negocio ya existente relacionado a la


industria alimentaria. La finalidad de este proyecto es contribuir en el crecimiento de
este sector en el Perú, brindar mayores oportunidades laborales a partir de la
contratación de trabajadores; todo con el objetivo de generar una mayor cantidad de
utilidades para la empresa.

Por otro lado, la empresa, como un agente económico que interactúa en esta parte
de la industria alimentaria, busca, mediante este proyecto, impulsar la dinámica de
las relaciones demandantes y ofertantes.
Dado el conocimiento de este mercado para nuestros clientes queremos utilizar
estrategias de tal forma que formemos una empresa que opere al máximo; de tal
manera que no solo nos enfocaremos en la venta de jugos y aperitivos sino que nos
interesara la relación con los clientes y brindar una información simétrica para que sea
conocidas entre las mejores y expandir el negocio.

Para brindar mayor satisfacción al cliente implementaremos el servicio de delivery para


los estudiantes universitarios (de preferencia de la UNMSN y en algunos casos de la
PUCP), tendremos promociones exclusivas para estudiantes a la cual podrán acceder
mostrando solamente su carné universitario.

El incremento sistemático del consumo en nuestro país causa el aumento de la cantidad


de envases utilizados, lo que supone un peligro para el medio ambiente. El número de
vertederos aumenta y los residuos que los llenan no se desintegran espontáneamente.
Una significativa cantidad de estos residuos son envases de alimentos. Así pues, para
nuestros productos emplearemos envases de vidrio pues aparte de ser de fácil
transporte son 100% reciclables.

Como conclusión la finalidad de nuestro proyecto es que nuestros clientes se lleven una
buena impresión de nuestros productos, creando un vínculo que permita que puedan
regresar nuevamente, hasta puedan recomendar a sus amigos y así crecer como
empresa.

I.3) ANTECEDENTES DEL PROYECTO

 PROYECTO DISFRUTA

David Mayorga 2009

Resumen:

DisFruta comenzó como un proyecto de tesis en el 2005. Azucena tenía que


graduarse y desarrollo un plan de negocios que sería el comienzo de lo que hoy es
una importante cadena de juguerías que tiene 30 locales, de los cuales 23 son
franquicias, 10 se encuentran fuera de Lima y tiene tres locales en el extranjero, dos
en Chile y una en Panamá.

Desde el principio el crecimiento de disfruta ha sido sostenido. Al poco tiempo de


inaugurar su primer local les tocó abrir su primer local fuera de Lima en la ciudad de
Chiclayo. Lo más importante para el desarrollo de Disfruta ha sido su buena
planificación. Agrega que la parte de la planificación consiste también replantear las
cosas que no funcionan para mejorarlas.
JUGUERIA FRUITY

Tatiana Renggifo

Resumen:

Este proyectos nace con el objetivo de buscar la elaboración y calidad de un


producto adaptado a las exigencias del mercado con el fin de satisfacer el paladar
de los deliciosos jugos de sabor natural; garantizando un buen posicionamiento
y una permanente relación con los clientes.

Juguería fruity es una empresa dedicada exclusivamente a la elaboración y venta de


jugos, productos 100% natural ubicada en av. Loreto cdra 8 en el distrito de Piura
dedicada a la venta de jugos naturales y deliciosos postres ,destaca en el
mercado por su tradición familiar y calidad de servicio que brinda a sus clientes; con
la finalidad de satisfacer gustos y preferencias de consumidores exigentes,
dentro de un mercado competitivo y emprendedor como lo es la zona de los
piuranos. El proyecto tiene como una de sus principales ventajas la ubicación
estratégica, cerca de una zona comercial y la avenida principal que brindan mayor
captación de clientes potenciales. Asimismo, esta ventaja permite que tenga más
competidores del mismo rubro ,pero esto exige que los productos que se ofrecen
sean de excelente calidad, el nuevo estilo de atención al cliente y el nuevo
diseño del local marcarán la diferencia, esto se logrará a través de las
estrategias de concentración y diferenciación.

I.4) ALCANCE DEL PROYECTO

El estudio que vamos hacer es pre-factibilidad con restricciones en la ingeniería


del proyecto.

El área de trabajo estará cerca a la UNMSM por ser unos de los centro de estudio
que tienen gran cantidad de estudiantes tanto de mujer como de varónes.
II. ENTORNO MACROECONÓMICO
Las variables macroeconómicas que se estudiara serán el PBI y la INFLACION.

 PRODUCTO BRUTO INTERNO tendrá un impacto importante para nuestro


proyecto ya que al crecer el PBI por el lado del gasto vemos que el consumo
privado tiende a crecer por ello los padres tendrán más para gastar en compañía
de sus hijos, este proyecto buscar captar gente en busca de satisfacer sus
necesidades alimenticia mostrando diversidades de jugos y así brindar energía a
las personas.

 INFLACIÓN son las variaciones de precios, el impacto de la variación de precios


sobre nuestros insumos podría alterar nuestros flujos futuros es por ello que lo
consideramos una variable importante. Nuestros productos en su mayoría serán
de manera nacional, para contribuir en el crecimiento del país,

II.1) ESCENARIO OPTIMISTA

VARIABLE MACROECONOMICO: PRODUCTO BRUTO INTERNO


PROMEDIO
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 (2017-2019)
PBI (mill. S/ de 2007) 612 659 708 757 806 757
PBI real (var. %) 3,30 4,00 4,80 4,30 4,10 4,40
Fuente: FMI,MEF,BCRP, Proyecciones del MEF - publicada el 05 de agosto del 2016

Las proyecciones del MEF para los


PBI REAL (VAR. %) primeros años nos muestran un escenario
creciente esto estimulara el consumo
6.00 4.80 privado de las familas y luego decaera
4.00 4.30 4.10
5.00 pero en promedio se espera que crezca
3.30
4.00
VAR. %

3.00
2.00 PBI… PERSPECTIVA: El MEF nos prevee un
1.00 ambiente muy favorable, con estimulos
0.00 positivos para nuestro proyecto.
2015 2016 2017 2018 2019
AÑO
VARIABLE MACROECONOMICO: INFLACIÓN
PROMEDIO
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 (2017-2019)
INFLACIÓN (Var. % anual) 4,40 3,10 2,80 2,60 2,00 2,5
Fuente: FMI,MEF,BCRP, Proyecciones del MEF - publicada el 05 de agosto del 2016

Las proyecciones de precios por parte del MEF


muestran un escenario decreciente para los
INFLACIÓN (VAR. %) proximos años pero convergente al meta
6.00 4.40 esperado que es 2%
3.10 2.80
VAR. %

4.00 2.60 PERSPECTIVA: El MEF tambien nos prevee un


2.00
2.00 ambiente muy favorable, con estimulos
0.00 positivos ya que las variaciones de precios para
2015 2016 2017 2018 2019 nuestros productos estan cayendo; eso
AÑO estimulara a que los clientes puedan consumir
mas.

II.2) ESCENARIO PESIMISTA


VARIABLE MACROECONOMICO: PRODUCTO BRUTO INTERNO
 BBVA
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019
PBI (mill. S/ de 2007) 612 634 661 686 713
PBI real (var. %) 3,28 3,60 4,30 3,73 3,88
Fuentes: BBVA Research – Analísis Macroeconómico: 15 de mayo del 2016

La Banca de Inversión BBVA prevee un


PBI REAL (VAR. %) escenario creciente y positiva en los primeros
años del PBI, pero inferior al pronostico del
6.00 PBI REAL
MEF
5.00 4.30
3.88
VAR. %

3.60 3.73 PERSPECTIVA: El BBVA nos prevee un ambiente


4.00 3,28
3.00
no muy favorable pero con un ligero estimulo
2.00
del consumo privado pero sigue abriendo
2015 2016 2017 2018 2019 condiciones favorables para incursionar en este
sector.
VARIABLE MACROECONÓMICA: INFLACIÓN
AÑO 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO
INFLACIÓN (Var. % anual) 3,50 3,00 2,90 2,70 2,50
Fuentes: BBVA Research – Analísis Macroeconómico: 15 de mayo del 2016

La banca de Inversión BBVA prevee por


INFLACIÓN(VAR. %) expectativa un escenario decreciente de la tasa de
infación pero superior al rango de la tasa de
5.0 INFLACIÓN inflacion meta de 1% al 3% en promedio.
3,55 3.5
4.0 3.0 PERSPECTIVA: Las variaciones de precios por
2.9
VAR. %

2.7
3.0 encima del rango de inflación podrían tener un
2.0 impacto ligeramente alarmante en nuestros
1.0 insumos, como consecuencia trae un escenario
2015 2016 2017 2018 2019 inestable, pero sigue abriendo condiciones
AÑO favorables para incursionar nuestro proyecto

II.3) ESCENARIO PROBABLE


VARIABLE MACROECONOMICO: PRODUCTO BRUTO INTERNO
PBI (mill. PBI real Para proyectar la tasa de crecimiento del PBI del
AÑO
S/ de 2007) (var. %) 2016 al 2019 hemos utilizado como data anual
2006 294597,8520 7,53 de la series del PBI REAL del BCR apoyándonos
2007 319692,9990 8,48 del software Eviews 7.
2008 348923,0037 9,14
2009 352584,0168 1,05  No consideramos el año 2009 porque
2010 382379,9996 8,45 hay un decrecimiento muy bajo y como
2011 407051,9831 6,45 es un año no afectara mucho a mi
2012 431272,9859 5,95 modelo
2013 456365,5959 5,82
2014 467275,7813 2,39 Utilizamos la metodología de Box – Jenkins,
2015 482603,1494 3,28 donde convertimos primero la serie no
2016 500266,4247 3,66 estacionaria en estacionaria tomando dos
2017 522878,4671 4,42 diferencias y utilizamos el modelo ARIMA (1,2,1)
2018 543845,8936 4,01
2019 565327,8064 3,95 𝐏𝐁𝐈𝐭 = 𝐜 + 𝛃𝟏𝐏𝐁𝐈𝐭−𝟏 + 𝚹1𝛆𝐭−𝟏 + 𝛆𝐭

PERSPECTIVA: Notamos un escenario creciente


no optimista sino un poco pesimista, sin
embargo se vee un ambiente muy favorable
para nuestra Juguería ya que se estimula un
crecimiento en el consumo privado de las
familias.
10.00 8.48
9.14 PBI8.45
REAL - ANUAL
7.53 PBI REAL
VAR. % ANUAL 8.00 6.45 5.95
5.82
6.00 4.42 4.01 3.95
3.28 3.66
4.00 2.39
1.05
2.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PERIODOS

VARIABLE MACROECONOMICO: TASA DE INFLACIÓN


INFLACIÓN Para proyectar la tasa de inflación del 2016 al 2019 hemos
AÑO
(Var. % anual) utilizado como data anual de la series de la variación de la
2006 1,14 tasa de inflación del BCR apoyándonos del software
2007 3,93 Eviews 7.
2008 6,65
Utilizamos la metodología de Box – Jenkins, donde
2009 0,25
convertimos primero la serie no estacionaria en
2010 2,08 estacionaria tomando una diferencia y utilizamos el
2011 4,74 modelo ARIMA (2,1,2)
2012 2,65
2013 2,86 𝐈𝐏𝐂𝐭 = 𝐜 +𝛃𝟏𝐈𝐂𝐏𝐭−1 + 𝛃2𝐈𝐂𝐏𝐭−2 + 𝚹1𝛆𝐭−𝟏 + 𝚹2𝛆𝐭−2 + 𝛆𝐭
2014 3,22
PERSPECTICAS: Esas variaciones de precios
2015 4,40
probablemente se encuentran por encima del rango meta
2016 3,55 del BCR, pero no varian mucho, sin embargo se vee un
2017 3,32 ambiente muy favorable para nuestra Juguería ya que se
2018 3,08 estimula una bajada de precios eso permitira mayor
2019 2,97 consumo por parte de las familias.

7.00
6.65 INFLACIÓN- ANUAL
6.00 4.74 4.40
VAR. % ANUAL

5.00 3.93 3.55 3.32


3.22 3.08 2.97
4.00 2.65 2.86
3.00 2.08
2.00 1.14
0.25 INFLACIÓN
1.00
0.00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PERIODOS
III. ESTUDIO DE MERCADO
III.1) AREA DE INFLUENCIA
El área de influencia directa es el distrito de cercado de lima, nuestro
proyecto es micro-proyecto es por ello que el área de influencia serian
cuadras para delimitar esta área hemos hecho una encuesta de 30
preguntas para ver hasta donde pudiera llegar.

En base a la encuesta tomada


virtualmente, nuestra área de
influencia está determinada dentro
del círculo rojo, que comprende
facultades dentro de la universidad y
cuadras alrededor de la puerta 3.

Las calles comprendidas son: Av.


Amezaga, Av. Universitaria
Urubamba, Av. luna y Av. Moreyra y
Riglos.

La área indirecta vendría hacer determinado por cuadras un poco más lejanas
tomaríamos encuentra la puerta N°01 y N° 08
III.2) CRITERIOS PARA DELIMITAR EL AREA DE INFLUENCIA
Los criterios que usamos para delimitar nuestra área de influencia fueron establecidos
realizando una pequeña encuesta a 40 personas que irradia en UNMSM.

III.2.1) LOS FLUJOS DE PRODUCTIVOS Y COMERCIALES


El principal indicador que se ha tomado en cuenta, para la delimitación del área
de influencia es el de población afluente de los estudiantes universitarios.

ESTUDIANTES DE PREGRADO POR SEXO, SEGÚN EAP. AÑO 2015


CIFRA TOTAL ANUAL - 2015
PROYECCION
FACULTAD EAP H M TOTAL PARA 5 AÑOS
APROX
DERECHO Y DERECHO 1044 1064 2108 10118
CIENCIA POLITICA CIENCIAS POLITICAS 182 144 326 1565
LITERATURA 210 120 330 1584
FILOSOFIA 226 50 276 1325
LINGÜÍSTICA 87 168 255 1224
LETRAS Y
COMUNICACIÓN SOCIAL 261 288 549 2635
CIENCIAS HUMANAS
ARTE 91 175 266 1277
BIBLIOT.Y C.C DE LA INV. 115 179 294 1411
CONSERVACION Y RESTAURACION 20 88 108 518
ADMINISTRACIÓN 693 573 1266 6077
CIENCIAS ADMINISTRACIÓN DE TURISMO 169 471 640 3072
ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
345 392 737 3538
INTERNACIONALES
CIENCIAS CONTABLES 563 622 1185 5688
CIENCIAS GESTION TRIBUTARIA 210 303 513 2462
CONTABLES AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL
203 323 526 2525
SECTOR PUBLICO
ECONOMÍA 868 523 1391 6677
CIENCIAS
ECONOMÍA PÚBLICA 155 162 317 1522
ECONOMICAS
ECONOMÍA INTERNACIONAL 169 149 318 1526
HISTORIA 230 84 314 1507
SOCIOLOGIA 219 203 422 2026
CIENCIAS
ANTROPOLOGIA 182 175 357 1714
SOCIALES
ARQUEOLOGIA 1779 125 1904 9139
TRABAJO SOCIAL 46 418 464 2227
ING. INDUSTRIAL 892 313 1205 5784
NGENIERÍA ING. TEXTIL Y CONFECCIONES 145 232 377 1810
INDUSTRIAL ING. DE SEGURIDAD Y
27 13 40 200
SALUD DE TRABAJO
ING. ELECTRÓNICA 656 47 703 3515
INGENIERÍA
ING. ELECTRICA 502 44 546 2730
ELECTRÓNICA
ING. DE TELECOMUNICACIOENS 273 69 342 1710
18079 87105
Fuente: Sistema Único de Matrícula -UNMSM-2015

PERSONAS QUE VIVEN ALREDEDOR DE LA AREA DE INFLUENCIA EN PROMEDIO


CIFRA TOTDE PERSONAS
PISO EN # DE # DE HABITANTES
CASA
PROMEDIO MIEMBROS EN PROMEDIO
1 15 2 5 150
2 15 2 6 180
CUADRAS 3 14 3 4 168
4 13 1 3 39
5 10 3 4 120
22 657
Fuente: Encuesta hecha por nosotros 2016

TOTAL DE LA POBLACION PARA NUESTROS PROYECTO ES: 87762 personas


III.2.2) ACCESIBILIDAD VIAL

El lugar donde operara nuestro proyecto


se ubicara a unas cuadras de la UNMSM
cerca a la puerta 3 de la UNMSM. En el
cual tiene acceso a carretera por ambos
tramos ya sea por la Av. Venezuela, Av.
Universitaria, Av. Germán Amezaga y más
abajo esta la Av. Colonia. Esto facilitara la
llegada de nuestros clientes y del mercado
proveedor de los las frutas que serán
traídas del Mercado de Frutas distrito de
La Victoria.

RUTAS DE ACCESO VIAL PARA


NUESTROAS JUGUERIA

III.3) DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Las preguntas que se tomaron fueron para saber a quienes estarán destinado el
producto y hasta donde llegaría nuestro producto para delimitar el área de influencia.
(Con una nuestra de 31 encuestado)

 Para la gráfica N°01: Nuestra jugueria estaría destinada entre los


estudiantes universitario y los trabajadores dependiente con 54.8% Y 38.7%
respectivamente es por ello que haremos promociones a favor de los
estudiantes y trabajadores dependiente.

 Para la gráfica N°02: Nuestras jugueria estaría más concentrado entre las
personas de 21 a 35 años por el 54.8% esto sería bueno para nuestro
proyecto ya que esa gente es la que le gusta consumir variedad de cosas y
gastar más para ello haremos campaña publicitario para llamar su atención.

 Para la gráfica N°03: La puerta que tiene mayor incurriría de salida de los
estudiantes son la puerta 2 y 3 es por ello que ahí sería un buen lugar para
localizar nuestro proyecto ya que transita un monto de gente por esta zona.

 Para la gráfica N°04: Como nuestro proyecto solo abarcaría cuadras es por ello
que preguntamos a cuántas cuadras estarían dispuesto a caminar para adquirir
nuestro producto? En los resultados encontramos que la gente estaría
dispuesto a caminar entre 2 a 3 cuadras por mayoría, pero hay gente que llegaría
a 5 cuadras, para ello contaremos con el servicio de deliverry ya que muchas
personas le justarían ese acceder en este servicio 93.3%. (Ver gráfica N°05)
IV.1) ANÁLISIS DE OFERTA
IV.1.1) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Los jugos son muy valorados por las vitaminas que aportan. Es importante tener en
cuenta que estas vitaminas se van perdiendo con el tiempo, por eso lo mejor es beber el
jugo apenas se ha exprimido la fruta.

Por ellos nuestros jugos se prepararan con maquinaria y equipos de buena calidad; las
frutas serán traídas del mercado de frutas del distrito de La Victoria, ya que ofrece frutas
variadas, frescas de calidad y a un cómodo precio.

Estos jugos darán energía a los estudiantes de la UNMSM, a los académicos y a


trabajadores que operen por esta zona para contribuir a que se mantengan activos
durante el día, siendo nuestro principal nicho de mercado los estudiantes de la casa de
estudios mencionada, dispondremos variedades de promociones uno de ellos será
mostrando su carné universitario, también para la gente que reside en los alrededores e
implementaremos un servicio especial de delivery para aquellos que no dispongan de
tiempo para ir al local por exámenes, trabajos, etc. Para la seguridad de todos nuestros
clientes contaremos también con cámaras de seguridad dentro del local.

IV.1.2) COMPONENTES O ELEMENTOS


IV.1.2.1) CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y ATRIBUTOS
FÍSICOS
Ofreceremos variadas combinaciones de jugos de fruta en las que utilizaremos
insumos naturales y frescos de alta calidad.

Nuestros productos contaran con una presentación característica tanto para el


consumo interno como para el consumo externo, en lo particular para el sistema de
deliverry que instalaremos tendremos envases de vidrio que brindan comodidad de
agarre y destape, además permitiendo que nuestro producto se mantenga fresco
por un mayor periodo de tiempo y así se encuentren en un buen estado y deliciosos
cuando se disponga a su consumo.

Emplearemos el vidrio porque este envase es inerte, higiénico, no interfiere en el


sabor de las bebidas garantizando así la calidad original de su contenido.
El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna
interacción química con su contenido y puede almacenar cualquier producto por
toda su vida útil. No permite el traspaso de oxigeno o gas carbónico, por lo tanto,
no altera el color ni el sabor del contenido del envase. Nada atraviesa el vidrio o
escapa del envase. La inercia del vidrio posibilita, también, que los productos
envasados con ese material tengan plazos de validez superiores a otros materiales,
hasta dos veces más.

Los envases también contarán con el diseño de nuestra empresa, así tenemos:

Cada uno de nuestros envases tendrán diseños diferentes que permita buscar una
buena interacción con nuestros clientes y creen así un recuerdo grato al momento de
degustar nuestro jugo en casa o en la oficina.
Para el consumo interno tenemos novedosos envases que permitirán crearnos una
imagen fresca y única como empresa.

Estos envases tienen la facilidad de contar con las imágenes representativas de acuerdo
al sabor que pidan pudiendo así personalizar sus pedidos.

Entre las combinaciones de jugos que ofreceremos el jugo de yogurt natural, frutas y
leche descremada, esto debido a que este tipo de jugo es muy nutritivo, fresco y sobre
todo digestivo, que puede reemplazar a un desayuno completo. Este licuado se puede
preparar con distintas frutas, incluyendo fresa, plátanos, mangos, piña, entre otras.

Tenemos también el jugo de tuna, lo seleccionamos porque la tuna es una fruta rica en
potasio y vitamina C, con propiedades astringentes y antisépticas. Este jugo simple y
rápido mejora el funcionamiento cardíaco.

Como sabemos la maca es muy nutritiva, es una valiosa raíz de reserva, llamada
hipocotíleo, utilizada como alimento y como remedio natural desde los tiempos de los
Incas. Ha sido cultivada en los Andes peruanos durante casi 2.600 años, y es muy famosa
por sus múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. La maca aumenta la
fuerza y la libido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar
general. Viendo todas estas propiedades que posee tenemos el jugo de arándanos y
maca, que mejora la atención, fortalece la memoria, hidrata y sube el estado de ánimo.
A todos los productos ya mencionados se les puede añadir el chía lo que permite que su
valor nutricional aumente mucho más.

También contaremos con tipos de jugos especiales preparados exclusivamente para


clientes que requieran seguir una dieta, que busquen relajarse, entre otras cosas. Como
ejemplo tenemos:
Teniendo variedades como el jugo especial deportistas que contiene pepino, plátano y
zanahoria si te sientes cansado o débil, este jugo completamente natural te ayudara a
recuperar esa energía, es especial para toda persona deportista o con síntomas de
cansancio, o bien, cuando tienes por delante alguna tarea física desgastante, prepárate
este delicioso energético.

Pensando también en la lista de enfermedades que hoy en día aquejan a la sociedad


tenemos el jugo regulador intestinal que con frutas como la piña y la manzana ayudaran
a regular el sistema digestivo de los clientes que así lo requieran.

Sabemos también que nuestros inviernos son muy fríos por ellos nuestros clientes
tendrán a su alcance el jugo bomba vitamina C, este jugo es ideal para despertar
después de una desvelada.

Contiene una gran aportación de vitamina C y antioxidantes que ayudarán a tu cuerpo a


recuperarse así como a que tu piel recupere el brillo perdido el día anterior.
IV.1.2.2) CALIDAD Y SEGURIDAD
Las frutas serán procesadas con maquinaria y equipo de alta calidad para la elaboración
de los diferentes jugos siendo adquiridas de proveedores confiables, se dará una
atención al cliente de manera energética y alegre teniendo a su disposición 3 mozos
aptos para recomendar los jugos del día y responder cualquier duda respecto a nuestros
productos describiendo las propiedades que cada uno posee. El local contara con un
ambiente agradable brindando a nuestros clientes mayor seguridad al contar con
cámaras de seguridad ante suceso de robos.

IV.1.2.3) IMAGEN Y PRESTIGIO


Daremos una imagen de calidad y servicio al consumidor, viendo sus posibles quejas para
mejorar nuestro producto así mismo seremos una juguería con atención A1 y
brindaremos jugos de buena calidad a la vez económicos, permitiéndonos esto darnos a
conocer entre los consumidores y crecer como empresa.

IV.1.2.4) EMPAQUETADO Y ETIQUETADO


El envase es un recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la
función de envasarlo y protegerlo, por ello emplearemos envases de vidrio, para los jugos
que no serán consumidos en el local, que no volverán a ser empleados. Esto se hará para
dar una mayor seguridad sanitaria a los clientes así como una comodidad de agarre y
destape. Para los de consumo interno tendremos los envases de plástico personalizado de
acuerdo al tipo de jugo que deseen siendo también envases de un solo empleo.

Buscando dar a conocer nuestra nuestra jugueria en el mercado nuestros envases


contaran con diferentes y carismáticas frases, tendiendo distintos tamaños de acuerdo al
pedido que realicen los clientes.

IV.1.2.5) SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN Y CRÉDITO


Aparte de ofrecer productos de jugos, se propone una extensión de éste mismo a través
del ambiente adecuado para esto implementaremos el deliverry para todos aquellos
clientes que deseen optimizar su tiempo y no necesiten acercarse a nuestro local.
IV.1.3) TIPOS DE PRODUCTOS
IV.1.3.1) PRINCIPAL
La venta de jugos y batidos con frutas frescas disponibles en varias deliciosas
combinaciones que permitirán a los clientes elegir la combinación adecuada de
acuerdo a lo que deseen en ese momento, entre algunas combinaciones
tenemos:

 Jugo de arándanos y maca.


 Jugo bomba vitamina c.
 Jugo regulador intestinal.
 Jugo de yogurt natural, frutas frescas y leche descremada.
 Jugo especial con cerveza malta.
 Jugo de tuna.
 Entre otras variadas combinaciones,

IV.1.3.2) COMPLEMENTARIOS
Entre ellos tenemos:
 Ensaladas y postres.

POSTRE:

Elaborado en base a yogurt


100% natural, combinaciones
de frutos rojos, cereales
elaborados con quinua, trigo,
entre otros.

Se le puede adicionar miel de


abeja de la mejor calidad y
100% natural.
ENSALADA DE FRUTAS:

Elaboradas con deliciosas


frutas frescas y nutritivas.

Disponible en todas las


combinaciones posibles
como piña, plátano,
mango, arándanos, etc.

Se le puede aumentar
chia, salvado de trigo,
linaza o yogurt natural.

 Ensalada de frutas con divertidas formas (para los más pequeños)


 Aperitivos

Todos nuestros aperitivos son


elaborados con productos A1, naturales
y balanceados.

Ideales para consumirlos con nuestros


jugos o como para llevarlos y
degustarlos con la familia, amigos. etc

 Además ofreceremos complementos como sándwich, ensaladas, postres y bebidas


calientes como emolientes de diversos sabores o infusiones. Considerando que es un
negocio con demanda estacional, ofreceremos el chocolate caliente.
IV.1.3.3) SUSTITUTOS
 Las gaseosas.
 Chicha.
 Jugos y yogurt de otras marcas.
 Bebidas elaboradas con saborizantes.

IV.1.4) UTILIDAD DEL PRODUCTO


IV.1.4.1) PRIMARIA
Saciar las necesidades fisiológicas de sed y apetitivos de todos nuestros
clientes.

IV.1.4.2) INDUCIDAS
Promociones, combinaciones con insumos de primera calidad, atención
A1 y a precios cómodos y con cámara de vigilancia.

IV.1.5) CLASIFICACION DEL PRODUCTO


Según sus características intrínsecas nuestro producto es un bien tangible y no
duradero ya que su consumo es rápido y frecuente. Así al ser de rotación rápida
nuestro precio debe ser atractivo y tener un programa de publicidad agresivo,
para incentivar al individuo y que lo consuma para que sean fieles.

IV.1.6) FUNCIÓN DE CICLO DE VIDA


En el ciclo de vida (LANZAMIENTO) como resien estará ingresando al mercado
brindaremos un servicio de jugos con un valor diferenciado que lo distingue de
nuestra competencia, brindando productos naturales y con calidad traído del
mercado de fruta (La Victoria), ahí invertiremos en publicidad, propaganda para
captar clientes. Las demás etapa del ciclo de vida de analizara de acuerdo al
mercado.
IV.1.7) ESTRUCTURA DEL MERCADO
IV.1.7.1) MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLICA
En el mercado hay poquísima juguerias que ofrezcan el mismo bien (venta de
jugos), ubicándose en un lugar donde transita infinidad de estudiantes abriendo
muchos compradores.

Sabemos que los clientes están dispuestos a pagar los precios del producto de la
competencia, por lo que nuestro producto necesariamente debe estar
diferenciado.

A) En el mercado actual no existen barreras de entrada, por lo que


cualquier competidor puede ingresar al mercado con un monto
mínimo de inversión.

B) Existe un gran número de compradores, entre estudiantes


universitarios hasta adultos. Nuestra jugueria va ha estar dirigido
principalmente a personas desde 21 años hasta los 35 años de edad
(Anexo gráfica 2), que buscan , no sólo un sabroso jugo, sino la
necesidad de refrescarse y endulzarse con nuestros productos y sus
beneficios nutricionales para quien los consume.

C) El producto es diferenciado: nosotros ofrecemos un servicio único


que acompaña a nuestro producto, le damos la opción al cliente de
disfrutar de un jugo en la comodidad de una sala de relajación o
reuniones en grupo, ambientada con muebles y un standarte privado
para las personas que le gusten la privacidad, donde puede realizar
sus trabajos de oficina o académicos con ayuda del servicio de WI-FI y
ofreceremos servicio de Deliverry.

D) Los precios van desde S/. 4 nuevos soles a S/. 7 nuevos soles. Con un
precio promedio a S/. 5.5
IV.1.8) ANÁLISIS DEL MERCADO COMPETIDOR
IV.1.8.1) TIPOS DE COMPETENCIA
IV.1.8.1.1) MERCADO COMPETIDOR DIRECTA
Nuestro proyecto es una Jugueria con estructura moderna implementando un
servicio rápido y de calidad dado que nuestros principales competidores ofrecen
productos similares y que satisfacen la misma necesidad pero que carecen de
algunos servicios, el principal competidor seria:
 “MUNDO LIGHT” ya que es una de las juguerias más exitosas y reconocida por
los estudiantes de San Marcos, los productos
que ofrecen son:

 Jugos de temporada
 Helados
 Bebidas calientes
 Sándwich
 Ensaladas de frutas
 Postres
 Platos a la carta.
NOMBRE COMERCIAL MUNDO LIGHT
DUEÑA DOÑA ESTER
RUBRO COMERCIAL ELAB. DE PROD. ALIMENTICIOS
MUNDO
LIGHT UBICACIÓN LIMA / CERCADO DE LIMA
DIRECCIÓN AV. UNIVERSITARIA. AL FRENTE A LA PUERTA 3 DE SAN MARCOS
OFRECEN AL DIA 100 JUGOS, 40 ENSALADAS DE FRUTAS Y 80 BEDIBAS CON
(PROMEDIO) REFRESCO O CUALQUIER APERITIVO
Fuente: elaboración propia

 “BATIFRUT” es una Jugueria y restaurante, y ofrece gran variedad de jugos de


frutas, batidos estacionales a precios accesibles, además de ensaladas de frutas,
snack integrales y menús satisfaciendo la misma necesidad de mundo light.

NOMBRE COMERCIAL BATIFRUT LA JUGUERIA


DUEÑO GRISPO MALDONADO ROBERTO
RUBRO COMERCIAL ELAB. DE PROD. ALIMENTICIOS
BATIFRUT UBICACIÓN LIMA / CERCADO DE LIMA
DIRECCIÓN AV. UNIVERSITARIA N°. 1289 INT. 01 URB. OSCAR R. BENAVIDES
OFRECEN AL DIA 80 JUGOS, 35 ENSALADAS DE FRUTAS Y 62 BEDIBAS CON
(PROMEDIO) REFRESCO O CUALQUIER APERITIVO
Fuente: elaboración propia
IV.1.8.1.2) MERCADO COMPETIDOR INDIRECTA

Nuestros competidores indirectos que satisfacen la misma necesidad de sed


ofreciendo diferentes productos serian LA TROPICANA, DOÑA LUCHI, LAS TIENDAS Y
KIOSKOS que ofrecen bebidas como gaseosos, frugos y agua mineral

IV.1.8.2) FACTORES DIRECTOS QUE EXPLICAN LA COMPETENCIA


Consideramos a Mundo LIGHT como nuestra competencia porque se asemeja bastante a
nuestro posible jugueria.

1. ESTRATEGIAS DE LA COMPETENCIA
 Mundo light se centra en ofrecer, motivar y dar buena atención a sus clientes
orientando el consumo de bebidas y jugos de buena calidad, libres de persevantes y
colorantes.
 Están en permanente innovación en la elaboración de nuevos productos.

2. FORTALEZAS DE LA COMPETENCIA
 Buena atención al cliente.
 Tiene variedad de precios económicos.
 Experiencia en el mercado.
 Productos naturales y saludables.
 Habilidad en la combinación de frutas.

3. DEBLIDADES DE LA COMPETENCIA
 No cuenta con jugos para deportistas, diabéticos.
 No cuenta con certificado de calidad del producto.
 No cuenta con un ambiente confortable para el cliente.
 Falta de variedad de aperitivos de acuerdo a la estación del año.
 No está en constante cambio en su publicidad.
ESTRETAGIA DE LA COMPETENCIA
JUGUERÍA CARÁCTERÍS-
TICAS FORTALEZAS DEBILIDADES
Productos dirigidos a universitarios, Su mercado no contempla la
MERCADO trabajadores del Diario el Comercio y producción de jugos para deportistas
público en general. Ubicado en un o personas bajo una dieta estricta
META adecuado lugar. pues no cuentan con gran variedad
de frutas.
Su principal producto son los jugos No ofrecen una variedad de
elaborándolos en base a distintas aperitivos enfocándose solo en
frutas y con las combinaciones más galletas y sándwiches. En cuanto a
PRODUCTO tradicionales; productos de calidad y bebidas no consideran ofreceré
nutritivo. También ofrecen yogurt, productos para el invierno como
ensalada de frutas y ciertos chocolate, infusiones o emolientes
bocaditos. frutados.
MUNDO Tiene variedad de precios Los precios de sus nuevos productos
económicos para su público. En suelen variar en forma muy rápida
LIGTH PRECIO
promedio se encuentran entre 4 y 7 haciendo que algunos consumidores
nuevos soles. no estén a gusto.

Actualmente cuenta con tres locales La publicidad en medios de


ubicándose dos de ellos frente a las comunicación masiva es un punto
universidades San marcos y católica. que no ha desarrollado de forma
PROMOCIONES Mientras preparan su pedido, el amplia.
joven puede hacer uso de la
comodidad del lugar (TV).

IV.1.8.3) CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA


IV.1.8.3.1) MÉTODO
Para la cuantificación de la oferta, se ha obtenido información a través de preguntas a la
señora Doña Esther dueña de MUNDO LIGHT y al personal de atención sobre el
volumen de venta diaria y mensual de 3 años anteriores todo en unidades físicas. Con lo
cual se podrá determinar la tasa de crecimiento de volumen de los jugos que se
vendieron durante estos 3 últimos años y así proyectar para los 5 próximos años.
IV.1.8.3.2) CALCULOS DE LA OFERTA PROYECTADA
Se evaluara la proyección 5 años en adelante 2016 al 2020.

OFERTA ACTUAL
1- MUNDO LIGHT
En promedio vende 100 jugos diarios, su horario de atención es de 11:00 am a
23:00 pm de Lunes a Domingo, todo el año.

AÑO 2015 PRODUCCIÓN EN VASOS


LOCAL CANT. DIARIO DE JUGOS CANT. MENSUAL DE CANT. ANUAL DE JUGOS
(X VASOS 450 mL) JUGOS (X VASOS 450 mL) (X VASOS 450 mL)
MUNDO LIGHT 100 2560 30720

- PROYECCIÓN DE LA OFERTA
 Consideramos que la producción anual de jugos de frutas para MUNDO
LIGHT es 30,720 mililitros.

HALLANDO LA TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN


Para obtener la tasa de crecimiento de producción de nuestro competidor
tuvimos que recurrir a la página web de INEI 2015 y ver cuánto ha crecido el
volumen de producción de los principales productos de frutas en el siguiente
cuadro se muestra el volumen de producción de plátano, fresa, Naranja, Etc. del
2012 al 2015 en toneladas, al tener el volumen de producción de cada fruta
empleamos la formula de tasa de crecimiento anual para cada producto

𝒑𝒕+𝒏
𝒏
𝒓= √ 𝒕 −𝟏
𝒑

𝒑𝒕+𝒏 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍.

𝒑𝒕 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍.

𝒓 = 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒇𝒓𝒖𝒕𝒂.


Con eso obtenemos la tasa de crecimiento de cada fruta, luego hallaremos una
tasa promedio mediante cálculos de media geométrica para obtener la tasa de
crecimiento promedio de producción de frutas.

(𝟏 + 𝒓. 𝒑) ∗ (𝟏 + 𝒓. 𝒇) ∗ (𝟏 + 𝒓. 𝒎) ∗ … … ∗ (𝟏 + 𝒓. 𝒑) = (𝟏 + 𝒓. 𝒑𝒓𝒐𝒎)𝟕

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS (miles de toneladas)


PRINCIPALES
TASA DE
PRODUCTOS 2012 2013 2014 2015
CRECIMIENTO ANUAL
(FRUTAS)

Plátano 2 082,1 2 113,8 2 125,8 2 135,0 0,63%


Fresa 221,6 228,5 263,8 268,1 4,87%
Naranja 428,8 441,1 450,4 443,8 0,87%
Manzana 146,8 156,4 159,9 159,4 2,09%
Mango 185,2 458,8 376,0 343,9 16,74%
Piña 436,8 448,9 455,3 453,7 0,95%
Papaya 123,8 152,1 148,3 148,7 4,68%

TASA 4,28%
PROMEDIO
Fuente: compendio 2015 del
INEI

 CONCLUSIÓN: Como resultados la tasa de crecimiento promedio de


producción es 4.28%.

 Estimación de la producción de jugos en litros para 5 años en adelante

TASA DE CRECIMIENTO 4,28%


CANTIDAD OFERTADA
AÑOS
ANUAL EN 450 MILILITROS
2012 27090,570
2013 28250,046
2014 29459,148
2015 30720,000
2016 32034,816
2017 33405,906
2018 34835,679
2019 36326,646
2020 37881,426
Luego de hallar la tasa de crecimiento proyectamos el crecimiento de producción
del 2016 hasta el 2020 para lo cual emplearemos la siguiente fórmula:

𝑽𝑷𝒕 = 𝑽𝑷𝒐 ∗ (𝟏 + 𝒓. 𝒑𝒓𝒐𝒎)𝒕

Donde:

𝑽𝑷𝒕 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍

𝑽𝑷𝒐 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Luego de calcular la proyección hasta el 2020 con dato inicial del 2015 (30 720,00
vasos de 450 ml de jugos) lo graficamos y notamos que hay una tendencia creciente
para la cantidad de oferta cuya ecuación estaría dada por:

𝒀𝒕 = 𝟓𝟗𝟑, 𝟐𝟑 ∗ 𝑿 + 𝟏𝟏 𝟓𝟏𝟐

OFERTA PROYECTADA EN 450 mL


40000.000 37881.426
PRODUCCIÓN EN LITROS

Y = 593,23X + 11512 34835.679


32034.816
35000.000
29459.148 36326.646
30000.000 27090.570
33405.906
30720.000
25000.000
28250.046
Cantidad ofertada
20000.000

15000.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS

Fuente: Elaboración propia


IV.2) LA DEMANDA
IV.2.1) DEFINICIÓN
Cantidad de vasos de jugos de fruta (0,45 litro y 1 litro) que desea y puede consumir nuestros
futuros cliente para satisfacer su necesidad de sed a un precio cómodo y especifico.

IV.2.2) TIPOS DE DEMANDA.


Nuestro proyecto está destinado al mercado de consumo final.

IV.2.2.1) MERCADO CONSUMIDOR FINAL


Son aquellas personas que están dentro del área de influencia, dirigidos a un público que
generalmente está entre 15 y 40 años de edad, con capacidad de comprar nuestros
jugos de fruta.

IV.2.3) ANALISIS DE DEMANDA.


IV.2.3.1) ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR FINAL.
Se utilizara la información obtenida de las encuestas pilotos realizados estos nos serán
útil para tener alguna idea sobre las características de la futuros consumidores, se
encuesto a 40 personas.

IV.2.3.2) NECESIDADES Y MOTIVACIÓN


o NECESIDAD: La principal necesidad que desea satisfacer nuestro
proyecto es la necesidad fisiológica de SED.

o MOTIVACIÓN: El motivo por el cual se consumirían jugos de fruta


natural es el CUIDAR LA SALUD debido a la toma de conciencia de los
clientes por las consecuencias del consumo de refrescos artificiales
que son dañinos para la salud por ejemplo las gaseosas.

Para captar la motivación de mi consumidor final la canasta será:

 MODA: probar nuestras nuevas combinaciones de jugos incluyendo chia,


maca, linaza, algarrobina. (Pregunta 6 de la encuesta piloto)

 INTERES: Habra promociones por la compra de jugos como: el 5° consumo


sera gratis. (Pregunta 9 de la encuesta piloto)

 COMODIDAD: Estar en un ambiente agradable y confort con música, con


acceso a wifi. (Pregunta 12 de la encuesta piloto)

 SEGURIDAD: contaremos con una cámara de seguridad ante robo, u olvido de


algo material a nuestros futuros clientes.
IV.2.3.3) EL CONSUMIDOR O CLIENTE Y SUS CONDICIONES
El consumidor será una persona natural con capacidad de compra, capacidad de pago
PRESENTE y con poder de decisión de compra dependiendo así por influyentes de tal
manera que puede ser influido (por AMISTADES- PUBLICIDAD) o en algunos casos
absoluto (Jefe de la familia).

IV.2.4) SEGMENTACION DE MERCADO


IV.2.4.1) GRUPO OBJETIVO
Nuestros posibles clientes estarán determinados por los estudiantes que transita por la
avenida universitaria exactamente puerta N° 03 de la universidad San Marcos también
por los trabajadores de esa zona y estudiantes pre-universitarios

IV.2.4.2) PERFIL DEL CONSUMIDOR


FRUTIZONE va dirigido a personas desde los 15 años hasta los 35 años de edad, que
buscan, no solo un sabroso jugo, sino la necesidad de refrescarse con nuestros
productos y sus beneficios nutricionales para quien lo consume. (Anexo N° 07-21)

IV.2.4.3) SEGMENTACION DEMOGRAFICO


Nos enfocamos en la edad

CERCADO DE
EDAD PORCENTAJES
LIMA
DE 0 A 4 AÑOS 19.026,98 7,00%
DE 5 A 9 AÑOS 18.483,35 6,80%
DE 10 A 14 AÑOS 20.386,05 7,50%
DE 15 A 19 AÑOS 29.084,10 10,70%
DE 20 A 29 AÑOS 56.809,13 20,90%
DE 30 A 39 AÑOS 44.849,31 16,50%
DE 40 A 64 AÑOS 60.886,34 22,40%
DE 65 A MAS 22.288,75 8,20%

271.814,00 100,00%

Fuente: INEI Censos Nacionales. Lima 2015


Elaborado: Equipo técnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
En el anexo N° 07 la frecuencia que .a gente irradia nuestra futura jugueria varían entre
los 15 y 40 años.
IV.2.4.4) SEGMENTACION SOCIOCULTURAL
Para segmentar consideraremos a la población con NSE B y C.

NSE N° HABITANTES CERCADO DE LIMA


A 8.154,42 3,0%
B 59.255,45 21,8%
C 123.403,56 45,4%
D 67.138,06 24,7%
E 13.862,51 5,1%
271.814,00 100%
Fuente: APEIN (Plan de desarrollo Concertado cercado de Lima 2015)

En el Anexo N°09 el ingreso que perciben nuestros futuros clientes en promedio llega
hasta S/. 850 sueldo mínimo

IV.2.4.5) DEFINICION DE LA DENSIDAD POBLACIONAL


En este caso como es un proyecto pequeño tomaremos las facultades más cerca a la
puerta N°03 y a los cuadras alrededor de esta puerta de la universidad San Maros.

ESTUDIANTES DE PREGRADO POR SEXO, SEGÚN EAP. AÑO 2015


CIFRA TOTAL ANUAL – 2015
TOTAL DE
TOTAL DE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE PARA
FACULTAD H M LOS 2 PRIMEROS
PARA LOS 10
CICLOS
CICLOS
DERECHO Y CIENCIA POLITICA 1226 1208 2434 11683
LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS 1010 1068 2078 9974
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1207 1436 2643 12686
CIENCIAS CONTABLES 976 1248 2224 10675
CIENCIAS ECONOMICAS 1192 834 2026 9725
CIENCIAS SOCIALES 2456 1005 3461 16613
NGENIERÍA INDUSTRIAL 1064 558 1622 7786
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1431 160 1591 7637
TOTAL 18079 86779
Fuente: OCA- oficina central de admisión

Como observamos la cantidad de estudiante de San Marcos es 86 779 personas de todos los ciclos
ahora nosotros hemos contado la cantidad de casa, pisos y miembros por piso de nuestra área de
influencia dándonos un total de 657 personas hasta 5 cuadras

Entonces nuestra población total seria 877 62 personas (86 779 + 657)
PERSONAS QUE VIVEN ALREDEDOR
PISO EN # DE # DE HABITANTES
CASA
PROMEDIO MIEMBROS EN PROMEDIO
1 15 2 5 150
2 15 2 6 180
CUADRAS 3 14 3 4 168
4 13 1 3 39
5 10 3 4 120
22 657
Fuente: Encuesta hecha por nosotros 2016

TOTAL DE LA POBLACION PARA NUESTROS PROYECTO ES: 87762 personas

IV.2.5) CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.


IV.2.5.1) METODO
Emplearemos la encuesta piloto porque es más fácil su realización para nosotros, luego
de definir la densidad poblacional haremos el cálculo del tamaño óptimo para nuestro
proyecto.

Segmentando nuestra densidad poblacional:


DENSIDAD POBLACIONAL 87762,00
SEGMENT. POR NSE 67,20% 87762 * 67.20% * 59.80%
SEGMENT. POR EDAD 59,80%
N= 35267,69 Nuestro tamaño muestral es 35267.69

HALLANDO EL TAMAÑO DE MUESTRA Y CONSIDERAMOS UNA POBLACIÓN


FINITA
RESULTADOS DE LA ENCUESTA RESULTADOS
PILOTO “P Y Q”

Numerador 19.560,5521
P 33 8,25% Denominador 88,72384668
Q 7 1,75% CALCULO DEL TAMAÑO
TOTAL 40 OPTIMO
n= 220,47
N 35267,69
p 82,5%
q 17,5%
e 5,0%
z 1,96

Nuestra encuesta de tamaño óptima nos salió 220 quiere decir que debemos
entrevistar a 220 personas que se encuentren dentro del área de influencia.

IV.2.5.2) CALCULO DE LA DEMANDA PROYECTADA


Para este cálculo tomaremos la población de cercado de Lima proyectada
por el INEI, haciendo cálculos matemático la tasa de población de Cercado
de lima nos salió -1,82% quiere decir que cada año que pasa la población
va disminuyendo 𝒀𝒕 = −𝟓𝟗𝟑, 𝟐𝟑 ∗ 𝑿 + 𝟏𝟏 𝟓𝟏𝟐 , su gente se va a otro
distrito. Como nuestro proyecto es pequeño solo abarca cuadras y los
estudiantes de San Marcos lo que empleamos será la siguiente fórmula:

𝑫𝒕 = 𝑫𝒐 ∗ (𝟏 + 𝒓. 𝒑𝒓𝒐𝒎)𝒕

Donde: 𝑫𝒕 = 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍

𝑫𝒐 = 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

𝒓. 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒂𝒍𝒄𝒊ó𝒏

Con esa fórmula hallamos nuestra demanda proyectada al 2020

TASA DE CREMIENTO -1,82%


POBLACIÓN DE LA DEMANDA
AÑO DISTRITO POBLACION CONSUMIDOR
2014 CERCADO DE LIMA 276.857,00 89390,26
2015 CERCADO DE LIMA 271.814,00 87762,00
2016 CERCADO DE LIMA 266.590,00 86075,30
2017 CERCADO DE LIMA 261.505,00 84433,48
2018 CERCADO DE LIMA 256.420,00 82791,66
2019 CERCADO DE LIMA 251.335,00 81149,84
2020 CERCADO DE LIMA 246.250,00 79508,02
FUENTE: INEI Censos Nacionales 2015 - Elaboración propia.
HALLANDO LA DEMANDA PROYECTADA
Seguiremos los siguientes pasos:

1° Tomaremos nuestras población proyectada del 2016 a 2020 de nuestros demanda (que
incluyen facultades de san marcos y casas a su alrededor).

2° Segmentaremos nuestra población por Ingreso (NSE B-C) y por edad pero para ellos debemos
saber qué porcentaje del total vamos a trabajar ese dato lo sacamos del INEI CENSO NACIONAL
2015 y del APEIM para Ingreso fue 67.20% y por edad fue 48.10%.

3° Multiplicamos cada uno, por ejemplo:

𝑷𝒐𝒃 = 𝑷𝒐𝒃 𝒑𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 ∗ (𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒙 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐)𝟏……………...…..columna N°03

𝑷𝒐𝒃 𝒑𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 = 𝑷𝒐𝒃 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒅𝒂𝒅 ∗ (𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒙 𝒆𝒅𝒂𝒅)𝒕 ..……..columna N°04

4° De nuestra encuesta de tamaño óptimo extraemos los datos de la frecuencia de consumo que
fue 178 personas que “si” consumiría jugos.

5° Multiplicamos 𝑷𝒐𝒃 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒇𝒓𝒆𝒄. 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 =


𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒂….columna N°06

6° Para las unidades físicas hemos encuestas a personas que consume más –vasos de 450 ml y/o
botella de 1L – cuyos resultados se muestra en la columna 7 y 9 respectivamente, haciendo lo
mismo que el paso 5° multiplicamos la frecuencia por el tipo de unidades físicas por la población a
reducida y obtenemos las demandas…… (ANEXO GRAFICA-21)

7° Nosotros trabajaremos con la unidades físicas de vasos de 450 mL porque nuestra cantidad de
oferta esta expresada por vasos de 450 ml.…… (ANEXO GRAFICA-22)

TASA 67,20% TASA 48,10%


POB. X UNIDADES FÍSICAS
POB. X EDAD FREC. DEMANDA
AÑO POB. INGRESO (NSE
(15-40 AÑOS) CONS. PROY.
B-C) VASOS DE 450 ML
2016 86075,30 57843 28722 178 4.952.367,86 166 4.618.500
2017 84433,48 56739 27292 178 4.857.905,24 166 4.530.406
2018 82791,66 55636 26761 178 4.763.442,62 166 4.442.312
2019 81149,84 54533 26230 178 4.668.979,99 166 4.354.217
2020 79508,02 53429 25700 178 4.574.517,37 166 4.266.123

DEMANDA PROYECTADA
5000000
N° DE PERSONAS

4800000 4618500
4600000 4442312
4400000 4266123
4530406
4200000 4354217
4000000
2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
Notamos que la demanda proyectada estará decayendo para los próximos años, de lo
que averiguamos es que una las personas se van a vivir a otros distritos y que una
cafetería (Starbucks) esta abriéndose por san marcos y eso está llamando a más gente
para su consumo quitándonos clientela.

IV.3) BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA


Según los datos extraídos por nuestra competencia y por nuestros posibles clientes, veremos si
hay demanda insatisfecha o satisfecha

VASO DE 450 ml
OFERTA DEMANDA
AÑO BALANCE
PROYECTADA PROYECTADA
2016 32.034,8 4.618.500,4 -4.586.465,5
2017 33.405,9 4.530.406,0 -4.497.000,1
2018 34.835,7 4.442.311,7 -4.407.476,0
2019 36.326,6 4.354.217,3 -4.317.890,7
2020 37.881,4 4.266.122,9 -4.228.241,5

Notamos que en nuestro balance de oferta y demanda proyectada hay demanda insatisfecha en
el mercado de juguería (O < D) como nuestro mercado es monopólico vamos a tener dificultad
en entrar a ese mercado eso se debe por nuestra competencia que nos restringirá el precio,
promociones, el horario de atención etc.

BALANZA DE O - D PROYECTADA
5,030,000.0
4,530,000.0
4,618,500.4 4,442,311.7
4,030,000.0
4,530,406.0 4,266,122.9
3,530,000.0 4,354,217.3
3,030,000.0
DEMANDA OFERTA
2,530,000.0 PROYECTADA PROYECTADA
2,030,000.0
1,530,000.0
1,030,000.0
33,405.9 36,326.6
530,000.0 32,034.8
34,835.7 37,881.4
30,000.0
2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
IV.4) PRECIOS
IV.4.1) ACOTACIÓN DE PRECIOS
Los precios del producto estrella se encuentran limitados por un valor promedio de 6.5 soles
cuya variación va entre los 5 a 8 soles (Anexo N°25), la cual está por encima de este nuestros
clientes potenciales tomarían productos de la competencia, y menor al de 4 soles no se logra
tener un margen de ganancias para nuestra sostenibilidad.

IV.4.2) POLÍTICAS DE PRECIOS


Para nuestra juguería FrutiZoNe establecemos como producto estrella el vaso de 450 ml
hecho de fruta natural cuyo precio está determinado por la competencia S/. 5.00 nuevos
soles, ofreceremos un catálogo de productos cuyos precios irán variando de acuerdo al
producto, así tendremos distintos precios para los postres, ensaladas de fruta, empanadas,
etc.

Recolectando la información de los encuestados las preferencias por parte de los


consumidores principalmente son la algarrobina y la chia (Anexo N° 23) otro importante
resultado de la encuesta es que la mayoría considera que los precios de los jugos son caros lo
que hace que muchas veces no prefieran asistir a juguerias, viendo este último punto hemos
visto conveniente establecer una estrategia de precios que nos permita entrar al mercado
con un precio menor a la competencia.

JUGOS
VASO BOTELLA
TAMAÑO 450 ml 1 lt
Jugo elaborado con una sola fruta 5.00 8.00
Jugo dos sabores (combinación de cualquier tipo de fruta) 5.00 9.00
Jugo de un sabor + leche o yogurt natural 6.00 10.00
Jugo de un sabor + endulzante natural (stevia) 6.00 10.00

Nuestro producto estrella estará disponible en múltiples combinaciones ya sea jugo de un


solo tipo de fruta o una combinación de más de una (como surtido o el especial de malta)
también se puede agregar suplementos alimenticios (maca, linaza, algarrobina, chia, etc) de
acuerdo a los gustos personales que cada uno tenga, planeamos esto buscando diversificar la
cartera de clientes según las preferencias que cada uno tenga.

Cabe resaltar que las promociones y estrategias de venta estarán solamente focalizadas en
nuestro producto estrella “Vaso de 450 mL a base de pura fruta natural”.
V) COMERCIALIZACIÓN

V.1) FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN

V.1.1) CANAL DE COMERCIALIZACIÓN


Ofrecemos el servicio de venta directa al cliente, es decir, si un cliente solicita un pedido,
el mozo lo llevara hacia su sitio y si es delivery tendremos un personal apto para eso.
El canal de comercialización será como el siguiente esquema:

MERCADO DE JUGUERIA CONSUMIDORES


PRODUCTORES
FRUTAS FRUTIZONA FINAL

V.1.2) ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de las frutas será dentro de un congelador cuyas condiciones son las
más aptas para conservar los insumos, así mismo se contará con vitrinas donde estarán
los aperitivos, postres y bocaditos a la vista del público.
Es decir que haremos una inversión para un congelador propio.

V.1.3) TRANSPORTE
Para el transporte de los insumos al local se hará uso de compra del servicio.

V.1.4) PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


En base a las encuestas realizadas hemos visto conveniente que la publicidad sea dada
en base a afiches repartidos fuera del local lo que representaría costos además anuncios
por redes sociales como Facebook.

Como gran parte de nuestros clientes son estudiantes de la UNMSM nuestra propaganda
tendrá un diseño juvenil y atractivo, con dibujos de frutas frescas, vasos, sorbetes y
burbujas.

Las personas que distribuirán los folletos deberá tener buena presencia, en temporadas
de invierno y verano se vestirán con ropas ceñidas las cuales llevarán el logo de
FrutiZoNe.

FrutiZoNe está en las redes sociales como Facebook, twitter, etc.


V.2) ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Nuestro proyecto está dentro de la clasificación de un competidor menor, por lo tanto,
la estrategia a utilizar será la de GUERRA DE GUERRILLAS.

Es decir nuestro proyecto buscara un segmento del mercado pequeño, pero al cual
defenderemos, todo esto visualizando que seremos la primera juguería mas grande
dentro del área de influencia elegida.

Además, tendremos presente que no se realizará acciones como un líder dentro del área
de influencia, ya que seremos cautelosos al momento de operar.

Por ello tendremos una estrategia de diferenciación, pues nos concentraremos en un


sector medio con disponibilidad de pago, en una zona concurrida, con una nueva marca,
nuevo slogan, nuevos servicios de una clásica juguería (como el servicio de wifi),
brindando calidad, buen servicio, buen precio y comodidad para cada estilo del cliente.

V.3) TÁCTICAS DE COMERCIALIZACIÓN


Seguiremos una estrategia de precios esto debido a que nuestra competencia puede ir
variando en el tiempo el precio de sus productos.

V.3.1) TÁCTICAS PROMOCIONES DE PRECIOS

Debido a nuestra localización tendremos inicialmente disponibles dos promociones:

1. Descuentos exclusivos con carné universitario, esta promoción está


pensada para los estudiantes de la UNMSM y de la PUCP, nace pensando
en los ingresos que uno como estudiante puede tener, además buscamos
de esta manera establecer nexos con nuestros clientes. Los estudiantes
podrán acceder a bocaditos, postres, etc a un menor precio.

2. El quinto consumo realizado en Frutizone es gratis, esta promoción nace


pensando en nuestros demás clientes como estudiantes de academia,
trabajadores, gente que vive por la zona pues como sabemos ellos no
disponen del carné universitario. Para todos ellos estarán disponibles unas
pequeñas cartillas que serán selladas por el supervisor después de
realizarse el consumo así al juntar cuatro sellos el quinto consumo será
cubierto por la casa.
V.4) POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS 4PS
MARKETING
MIX
CARACTERISTICAS
SABOR UNICO
Se ofrecerá gran variedad de combinaciones jugos de frutas naturales al gusto, manteniendo calidad y
sabor.

INSUMOS NATURALES
Ofreceremos una gran variedad de frutas naturales, exóticas y tropicales para satisfacer los gustos y
PRODUCTO

preferencias de los clientes.

PREPARACION
Se realizará con las pulpas de frutas y con insumos naturales, así como endulzantes naturales y
beneficiosos a la salud.

DISEÑO DE LA CARTA
La carta de presentación será colorida pero específica para que el cliente busque la combinación o jugo
que prefiera, así como su acompañante.

SERVICIOS EXTRAS (Anexo N° 28)


1. Servicio de acceso libre a wifi por los clientes dentro del local.
2. Zonas diferenciadas para la ocasión y gusto del cliente.
3. Música de acuerdo al ambiente.
4. Iluminación de primera y fuerte.
PLAZA PRECIO

Se fijará un precio competitivo y de acorde al mercado estudiado, no será más ni menos de lo que se
merece el consumir jugos naturales 100% y para los productos secundario fijarse en Anexo N° 27

1. Canal de venta directa.


2. Servicio de calidad en su proceso.
3. Buena atención.
4. Personal con vocación de servicio.

PUBLICIDAD (ANEXO N° 24)


1. Se darán volantes en la universidad de san marcos para dar a conocer nuestro local.
PROMOCION

2. Elaboración de folletos con buen diseño.


3. Página web - facebook.

EQUIPO DE VENTAS
1. Personal con experiencia en preparación de jugos.
2. Azafatas con buena presentación y con buena atención.
3. Personal correctamente uniformado.

PROMOCION DE VENTAS (ANEXO N° 26)


1. Se harán promociones, combo con el carné universitario
2. El quinto consumo será gratis.
3. Habrá un día especial donde el cliente pueda pedir la combinación libre que no esté dentro de
la carta, pudiendo ser este más estudiado para darse todos los días si así lo pide el público.
VI) PRONÓSTICO DE VENTA

Para determinar el pronóstico de ventas de la juguería “FrutiZone”, es necesario conocer


previamente si existe demanda insatisfecha en el mercado de jugos naturales la cual si existe y
ya lo demostramos anteriormente.

Al ser una juguería nueva, tenemos que elegir primeramente a una juguería de nuestra
competencia con similares características a la nuestra, es por ellos elegimos a “Mundo light”
porque posee atributos semejantes a nuestra futura juguería.

El pronóstico de ventas que desarrollamos es anual ya que es recomendable revisarlo y


corregirlo si es necesario cada cierto tiempo para poder adaptarlo a las condiciones que se dan
en el mercado.

Todo ello nos permitirá estimar la producción que pretendamos producir.

JUGUERÍA MUNDO LIGHT


Horario de servicio: 11:00 am -23:00 pm los 365 días del año consideramos eso para el 2016.

PRODUCTO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD ANUAL EN


DIARIA MENSUAL 450 MILILITROS
Jugos 100 2560 30720

Esta la cantidad que debemos producir como mínimo ya que existe un mercado insatisfecho y
que mediante una adecuada calidad en el producto y servicio podamos captarlos.

VII) COBERTURA DEL PROYECTO

En base a nuestro pronóstico de ventas y la determinación de la demanda insatisfecha, la cobertura de


nuestro proyecto queda establecida por:

PV
Co Py  100
DI

30720
Para el 2016: Co Py   100  0.67%
4618500 ,4

Hemos extraído de la tabla de Demanda y oferta proyecta la demanda insatisfecha del 2016 que es 46 185
004 personas. Nuestro proyecto está cubriendo aproximadamente el 0.67% de la demanda insatisfecha
del mercado de jugos de fruta en nuestra área de influencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE ING. ECONÓMICA, ESTADISTICA Y
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ING. ECONÓMICA

JUGUERÍA “Frutizone”
ESTUDIO TÉCNICO
I) LOCALIZACIÓN
I.1) DEFINICIÓN
Determinar la localización óptima de la juguería Frutizone, los requerimientos de infraestructura,
materiales, personal, financiamiento, procesos y estructura legal que permitan producir y comercializar
jugos de frutas en el distrito de cercado de lima cerca a San Marcos.

I.2) FACTORES DE LOCALIZACIÓN


Para nuestro proyecto se consideraran los siguientes factores de localización:

 Cercanía a los flujos productivo donde la mayoría de persona transita (cercanía al mercado
consumidor)
 Disponibilidad y costos de mano de obra calificada
 Factores de urbanización
o Carreteras por ambas vías tanto de ida como de vuelta.
o Disponibilidad de Energía y abastecimiento de agua y alcantarillado.
o Disponibilidad de acceso a internet.
 Disponibilidad y costos de terrenos adecuado y topografía de suelos

I.3) TIPOS DE LOCALIZACIÓN


I.3.1) MACROLOCALIZACIÓN

Nuestra juguería estará localizada en el distrito de cercado de Lima, Perú. Cerca a San Marcos cuya
delimitación estará por las Av. universitaria, Av. Amezaga, Av. Moreyra y riglos. En esta área acotada se
encuentra la universidad, academias como Lambda, Pitágoras y el parque de Urubamba.

DISTRITO DE CERCADO DE LIMA


I.3.2) MICROLOCALIZACIÓN

La ubicación más específica para nuestra juguería será en la Av. Amezaga- Universitaria N° 199 distritos
de Cercado de lima 15081 que se encuentra entre las Av. Amezaga y Urubamba cerca a la puerta 3 de San
Marcos. Hemos considerado este espacio porque están dentro de un ratio razonable (cerca a nuestra
competencia) y además en este sitio trascurren mucha personas, en están en la Universidades,
trabajadores, academias Privados.

I.4) MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN


Se utilizara el método de los factores ponderados para determinar entre las posibilidades, la localización
óptima para nuestra juguería.

Los lugares posibles de localizar el proyecto son:

 En la AV. URUBAMBA 363, Distrito de Lima 15081 a la cual se llamará OPCIÓN A.


 En la AV. AMEZAGA 199, Distrito de Lima 15081 a la cual se llamará OPCIÓN B.

CALIFICACIÓN POR FACTORES ESCALA DE NOTAS


1° Óptimo. 4
2° Adecuado. 2y3
3° Inadecuado. 1
4° Muy inadecuado. 0
I.4.1) PONDERACIÓN DE FACTORES

1. Factores Geográficos : Ponderación 0.20


2. Factores Económicos : Ponderación 0.20
3. Factores por Servicios Públicos : Ponderación 0.20
4. Factores de Comunidad : Ponderación 0.40

FACTORES DE LOCALIZACIÓN LOCALIDADES


FACTORES GEOGRAFICOS Opción A Opción B
1° Disponibilidad de materia prima 3 3
2° Distancia a la carretera 3 2
SUB TOTAL 6 5
PONDERADO 0.2 1.2 1.0
FACTORES ECONOMICO
1° Costo de transporte 3 3
2° Costo de materia prima 3 3
3° Costo de salario 1 3
SUB TOTAL 7 9
PONDERADO 0.2 1.4 1.8
FACTORES DE SERVICIOS PUBLICO
1° Costo de servicio de energía eléctrica 3 3
2° Agua y alcantarillado 3 3
3° Costo de servicio de salud 2 2
SUB TOTAL 8 8
PONDERADO 0.2 1.6 1.6
FACTORES DE COMUNIDAD
1° Actitud de la comunidad 2 4
2° Fortalecimiento de act. Económicos de la comunidad. 3 4
SUB TOTAL 6 8
PONDERADO 0.4 2.4 3.6
TOTAL 6.6 8.0

La localización optima seria la Opción B “Av. Amezaga 199, Distrito de Lima 15081 “porque tiene mayor
puntaje ponderado.

Mundo Light

Batifrut
Restaurante Ma.
Victoria

Chifa Fu Shun

Av. Amezaga 199, Distrito de Lima 15081

 Mundo Light se localiza en la Av.


Juguería
Amezaga 392, distrito de Lima 15081 –
nuestro principal competidor.
Restaurante

Localidad
II. TAMAÑO

II.1) DEFINICIÓN
Para poder determinar el tamaño de nuestra juguería hemos considerado las unidades de producción
de nuestra competencia “Mundo Light” en unidades físicas (vaso de 450 mL). Este tamaño estará en
función del pronóstico de ventas, tecnología disponible y financiamiento de banco y capital propio.
Tamaño = f (ventas, tecnología disponible, financiamiento)
II.2) FACTORES
II.2.1) MERCADO VS TECNOLOGÍA DISPONIBLE

M
> Td
La demanda insatisfecha es de 4.586.465,5 Vaso de 450 mL del 2016 una demanda muy alta que
Mundo Light que no puede satisfacer, lo bueno para nuestro proyecto es que nuestra capacidad
instalada no será ociosa estará trabajando vamos a tener un mercado suficiente – se ejecutará la
obra.

II.2.2) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

- CERCANIA A LOS PRODUCTORES

Z1 Z2
Planta

Z3

Como nuestro principal factor es la cercanía a los flujos productivos sobre todo a la cantidad de
estudiantes y trabajadores que transita por esta Av. Amezaga puerta N°2 y N° 3 de San Marcos lo
recomendable es que pongamos 1 planta en medio de estas dos puertas y esta planta estaría
cerca a la carretera Av. República de Venezuela eso llamaría a nuestro futuros clientes.

II.2.3) PRONOSTICO DE VENTAS

Como nuestro proyecto es pequeño no tendremos restricciones de la tecnología disponible o del


financiamiento que limite el tamaño por lo que el pronóstico de ventas determinara el tamaño
óptimo de producción.

T1= PV
0.67%

𝑇1 = 𝑃𝑉 ∗ (𝑅𝐸𝑆𝑇 𝐷𝐸 𝑇𝐸𝐶𝑁𝑂𝐿𝑂𝐺𝐼𝐴) ∗ (𝑅𝐸𝑆𝑇 𝐷𝐸 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂)


𝑇1 = 𝑃𝑉 ∗ (1) ∗ (1)
Por lo que el tamaño óptimo será una producción de 30720 (vasos 450 mL/ anual)... (Extraído del
pronóstico de venta de nuestra competencia).

III. TECNOLOGÍA O INGENIERÍA DEL PROYECTO


III.1) ESTUDIOS DE INGENIERIA
Se realizaran los siguientes estudios para el proyecto a nivel de pre factibilidad

III.1.1) ESTRUCTURA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.


El sector central contendrá el área administrativa del proyecto, se ubicará en el primer piso. La
estructura será de concreto y en el cuadro siguiente se describen las principales características
físicas del sector central.

SECTOR CENTRAL: ZONA ADMINISTRATIVA, DE PRODUCCIÓN Y DE SERVICIOS


Ambiente Dimensión
PRIMER PISO 210 m2
Características
- Altura de 3m
- Ancho de paredes de 0.40m
- Cimientos de concreto
- Recubrimiento de interiores con decoración para la sala Familiar y lectura
- Pared lisa en exteriores
- Puertas interiores de madera
- Puerta externa de vidrio templado.
- Pisos con parquets
- Baños

III.1.2) ESTUDIO DE CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DEL LOCAL.

 EQUIPAMIENTO

El cuadro siguiente muestra el equipamiento necesario que ha de tener la juguería para


desarrollar sus operaciones.

ÁREA EQUIPOS MUEBLES


Computadora Escritorios
ADMINISTRACIÓN Teléfono Archivadores
(OFICINA) Sillas giratorias
Tachos de madera
Cocina Mesas de madera
Campana de extracción Sillas de madera
SERVICIOS DE COCINA Refrigeradora Armario de platos
(PREPARACIÓN DE JUGOS Licuadora Mesa de acero
Y APERITIVOS) Extractor de jugos Barra de atención
Horno microondas Tachos de acero
Cafetera Vidriaría de jugos
OTROS AMBIENTES
Aspiradoras, recogedor Tachos de acero
SERVICIO DE LIMPIEZA
Trapeador Canastillas
Escoba
Water Papeleras
SERVICIO DE BAÑO Lavamanos Cepillos de baño
Espejo
SERVICIO DE INTERNET Router inalámbrico 3G
Mueble de laptop
SALA DE ESTUDIO –
Tacho de acero
LECTURA.
Silla personal
TV Mesas de acero
Sillones grupales
SALA FAMILIAR
Tachos de acero
Silla personal
Maquina congeladora Dispensas de frutas
ALMACÉN
Mesa de madera
En el área de sala Familiar se colocarán diversos maseteros entre flores y plantas.

III.1.3) ESTUDIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO.

La empresa proveedora de agua será la empresa Sedapal. Para el cálculo del gasto en agua, se utilizará el
programa de cálculo de consumo eléctrico de Sedapal. Además que la infraestructura en el distrito posee
un adecuado sistema de saneamiento y alcantarillado. Según la información brindada por SEDAPAL, el
consumo de agua por día en los establecimientos comerciales de litros/ por m2 se calcula en la tabla
siguiente.

RANGO DE
CLASE CATEGORICA TARIFA S/. / m3
CONSUMO
NO RESIDENCIAL m3 / mes AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
0 a 1000 4.490 1.962
COMERCIAL
1000 a más 4.817 2.104

III.1.4) ESTUDIOS DE ENERGÍA.

La empresa proveedora de energía eléctrica será la empresa que abastece dicha zona. Para el cálculo del
gasto en electricidad, se utilizará el programa de cálculo de consumo eléctrico de Luz del Sur.

SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA (1E) – NO RESIDENCIAL UNIDAD Baja Tensión BTSB


Cargo fijo mensual S/. Usuario 2.84

Cargo fijo por energía Cent S/. /kW.h 45.56

III.1.5) SERVICIOS QUE SE REQUIEREN

Se firmará contrato con las diferentes empresas proveedoras de servicios de luz, agua, teléfono, internet,
televisión por cable, etc. A estas empresas se les pagará mensualmente según el consumo de los servicios,
salvo al proveedor de Internet y al proveedor de televisión por cable donde el pago será fijo mensual. Los
proveedores de servicios se describen en el cuadro siguiente.

Servicio Empresa Tipo Tarifas (inc IGV)


Energía eléctrica EDELNOR Comercial 0.4556 Kw-hora
Agua y desagüe SEDAPAL Comercial S/. 1.9 /m3
Teléfono Telefónica Línea Tarifa Plana Local
Internet Telefónica Internet Movistar 4Mbps S/. 189.00
Cable TV Telefónica TV Estántar
III.2) PROCESO PRODUCTIVO

RECEPCIÓN Y CONTROL DE LOS INSUMOS

ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACIÓN DE
LOS INSUMOS

PREPARACIÓN DE LOS INSUMOS (LAVADO,


CORTES, MEZCLA DE LOS INGREDIENTES) Y
SUPERVISION AL COCINERO.

SERVIR EL PRODUCTO

ENTREGA AL CLIENTE

OPERACIÓN

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO

DEMORA

INSPECCIÓN
PROCESO RECEPCION DEL INSUMO: Nuestro proceso inicia con la selección de las mejores frutas pasando por
un riguroso proceso de limpieza de cada una de ellas ya que es muy importante desinfectar muy bien este tipo de
alimentos, con el fin de disminuir notablemente el riesgo de sus diferentes contaminantes, que pueden estar
presentes por la suciedad, el proceso de almacenaje, el transporte y, como decíamos anteriormente, el uso de
químicos y pesticidas con los que son cultivados, después de esto se debe proceder a refrigerarlas bajo las
temperaturas óptimas . El segundo paso es pelar y cortar las frutas que se necesiten para la preparación de los
jugos o batidos de acuerdo al pedido del cliente; el tercer paso es agregar los ingredientes a la licuadoras para que
puedan procesarse de una forma consistente y se añadirá de acuerdo al pedido del cliente leche, maca,
algarrobina, linaza, huevo, miel o cualquier otro ingrediente de preferencia, el cuarto paso el servir el producto en
el envase determinado este puede ser vaso chico, mediano o grande o botella según sea el caso. El quinto y último
paso es la entrega del jugo a nuestro cliente en nuestra moderna barra de atención. Puede incorporarse hielo y se
aconseja beberlos inmediatamente para aprovechar mejor los nutrientes.

PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Este proceso será como en los centros de comida rápida, es decir
contaremos con 1 mesero solo para el área de lectura, pero para la sala familiar el cliente será llamado una vez
cuando su pedido esté listo y llevará su pedido al área de su Preferencia, ya que nuestro establecimiento cuenta
con dos áreas diferentes para mayor comodidad del cliente.

ENTRADA CATÁLOGO PAGO EN ENTREGA ENTREGA A


DE PRECIOS CAJA DEL PEDIDO ZONAS VIPS

•El cliente entrará al •El listado de •El cliente se


local predispuesto a acercará a la caja a •El cliente será •Para esta
precios estará de llamado una vez
disfrutar un momento pedir y pagar su exclusiva zona
agradable y dsifrutar modo visible en que su pedido
pedido,pudiendo contaremos con
un delicionso jugo. la pared de este listo y
realizar esto en personal que los
nuestro local, así llevará su pedido
efectivo o o con atendera y
como el jugo del al área de su
tarjetas llevara sus
día. preferencia. pedidos para su
comodidad.
III.3) BALANCE DE MAQUINARIAS Y EQUIPO
PRECIO PRECIO TOTAL
ÁREA PRODUCTO CANTIDAD
UNITARIO (S/.) (S/.)
Licuadoras 2 S/. 210,00 S/. 420,00
Vitrina exhibidora 1 S/. 180,00 S/. 180,00
Vasos (450 ml y 1L ) 100 S/. 1,20 S/. 120,00
Cubiertos y cuchillos 50 S/. 0,98 S/. 49,00
MAQUINARIA

Platos 50 S/. 2,00 S/. 100,00


Hornos Microondas 2 S/. 250,00 S/. 500,00
ÁREA DE Cocina 1 S/. 900,00 S/. 900,00
PRODUCCIÓN Cafetera 1 S/. 100,00 S/. 100,00
DE JUGOS Y Extractor de jugo 1 S/. 140,00 S/. 140,00
APERITIVO Refrigeradora 1 S/. 1.400,00 S/. 1.400,00
Ventilador 1 S/. 150,00 S/. 150,00
Jarras 15 S/. 5,00 S/. 75,00
Mesas 3 S/. 70,00 S/. 210,00
EQUIPO

Tacho de Basura 1 S/. 12,00 S/. 12,00


*otros 3 S/. 120,00 S/. 360,00

Televisor 1 S/. 1.518,00 S/. 1.518,00


Router inalámbrico 3G - WIFI 2 S/. 107,50 S/. 215,00
EQUIPAMIENTO

Ventilador 1 S/. 150,00 S/. 150,00


SALA
FAMILIAR Cámaras de vigilancia 1 S/. 228,00 S/. 228,00
Mesas 6 S/. 150,00 S/. 900,00
Muebles para sentar 20 S/. 200,00 S/. 4.000,00
Estante 2 S/. 69,00 S/. 138,00
EQUIPAMIENTO

Ventilador 1 S/. 150,00 S/. 150,00

Mesas 6 S/. 98,00 S/. 588,00


SALA DE
LECTURA muebles para sentar 6 S/. 150,00 S/. 900,00
Estante para libros 2 S/. 80,00 S/. 160,00
Tacho de Basura 1 S/. 8,00 S/. 8,00
EQUIPAMIENTO

Congeladora 1 S/. 1.500,00 S/. 1.500,00


Estante 2 S/. 150,00 S/. 300,00
ALMACEN Mesas 3 S/. 80,00 S/. 240,00

*Otro 1 S/. 100,00 S/. 100,00

Ventilador 1 S/. 150,00 S/. 150,00


EQUIPAMIENTO

Teléfono 1 S/. 25,00 S/. 25,00


Computadora 1 S/. 1.150,00 S/. 1.150,00
OFICINA
Mueble de computadora 1 S/. 500,00 S/. 500,00
Silla 1 S/. 120,00 S/. 120,00
Tacho de Basura 1 S/. 10,00 S/. 10,00
Archivadores 1 S/. 80,00 S/. 80,00

EQUIPO
Equipo de Limpieza 1 S/. 200,00 S/. 200,00
SALA DE
LIMPIEZA *Otro 1 S/. 100,00 S/. 100,00

Water 2 S/. 100,00 S/. 200,00

EQUIPO
BAÑO Lavamanos 2 S/. 40,00 S/. 80,00
*Otros 1 S/. 100,00 S/. 100,00

Total S/. 18.426,60


*Los "otros" están especificados en equipamiento del estudio de construcción

III.3.1) BALANCE DE MATERIALES

MATERIAS PRIMAS
JUGOS
VENTA ANUAL DE VASOS 30240 Vasos de 450 ml.
VENTA ANUAL 13608 Litros
VENTA DIARIA DE VASOS 84 Vasos de 450 ml.
VENTA DIARIA 37,8 Litros

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN UNIDADES - JUGOS


COMO MUESTRA
CANTIDAD 18 Vasos de 450 ml
MATERIAS UNIDAD DE CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD
PRIMAS MEDIDA PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
Mango 650 mg 1000 S/. 1,50 S/. 0,98 S/. 0,05
Papaya 920 mg 1000 S/. 1,66 S/. 1,53 S/. 0,08
Piña 740 mg 1000 S/. 1,06 S/. 0,78 S/. 0,04
Plátano 800 mg 1000 S/. 1,32 S/. 1,06 S/. 0,06
Fresa 840 mg 1000 S/. 3,00 S/. 2,52 S/. 0,14
Lúcuma 740 mg 1000 S/. 3,00 S/. 2,22 S/. 0,12
Naranja 500 mg 1000 S/. 1,00 S/. 0,50 S/. 0,03
Azúcar 1000 mg 1000 S/. 1,60 S/. 1,60 S/. 0,09
Huevo 1250 mg 1000 S/. 4,80 S/. 6,00 S/. 0,33
Guanábana 700 mg 1000 S/. 2,75 S/. 1,93 S/. 0,11
Pera 250 mg 1000 S/. 2,50 S/. 0,63 S/. 0,03
Yogurt 1000 ml 1000 S/. 5,00 S/. 5,00 S/. 0,28
Miel 500 ml 1000 S/. 12,00 S/. 6,00 S/. 0,33
Leche 2500 ml 1000 S/. 2,50 S/. 6,25 S/. 0,35
Algarrobina 500 ml 1000 S/. 7,50 S/. 3,75 S/. 0,21
Linaza 100 mg 1000 S/. 7,00 S/. 0,70 S/. 0,04
Stevia 4 Bolsitas 100 S/. 10,00 S/. 0,40 S/. 0,02
TOTAL S/. 41,83 S/. 2,32
JUGOS DE FRUTAS
CANTIDAD 84 Vasos de 450 ml
MATERIAS UNIDAD DE CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD
PRIMAS MEDIDA PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
Mango 3033 mg 1000 S/. 1,50 S/. 4,55 S/. 0,05
Papaya 4293 mg 1000 S/. 1,66 S/. 7,13 S/. 0,08
Piña 3453 mg 1000 S/. 1,06 S/. 3,66 S/. 0,04
Platano 3733 mg 1000 S/. 1,32 S/. 4,93 S/. 0,06
Fresa 3920 mg 1000 S/. 3,00 S/. 11,76 S/. 0,14
Lucuma 3453 mg 1000 S/. 3,00 S/. 10,36 S/. 0,12
Naranja 2333 mg 1000 S/. 1,00 S/. 2,33 S/. 0,03
Azucar 4667 mg 1000 S/. 1,60 S/. 7,47 S/. 0,09
Huevo 5833 mg 1000 S/. 4,80 S/. 28,00 S/. 0,33
Guanabana 3267 mg 1000 S/. 2,75 S/. 8,98 S/. 0,11
Granolas 1167 mg 1000 S/. 2,50 S/. 2,92 S/. 0,03
yogurt 4667 ml 1000 S/. 5,00 S/. 23,33 S/. 0,28
Miel 2333 ml 1000 S/. 12,00 S/. 28,00 S/. 0,33
Leche 11667 ml 1000 S/. 2,50 S/. 29,17 S/. 0,35
Algarrobina 2333 ml 1000 S/. 7,50 S/. 17,50 S/. 0,21
Linaza 467 mg 1000 S/. 7,00 S/. 3,27 S/. 0,04
Stevia 19 Bolsitas 100 S/. 10,00 S/. 1,87 S/. 0,02
TOTAL S/. 195,22 S/. 2,32

EXPLICACIÓN:

Para calcular los insumos necesarios para cubrir al día los pedidos que estimamos se realizarán de jugos hemos
primero analizado los insumos que se requieren para producir 18 vasos de jugo al día, se analizaron los diversos
ingredientes que se necesitan como cuantos mg se emplean de cada fruta, de azúcar o stevia según sea el
pedido realizado, de algarrobina o linaza; luego consultando los precios por kilo o litro según sea el caso se
realizó una regla de tres para calcula así el costo total y finalmente se divide este costo total entre la cantidad de
vasos de jugo que se prepararan para calcular nuestro costo unitario.

A continuación con estos valores ya calculados procedemos a realizar el mismo proceso para los 84 vasos diarios
que se ofrecerán sacando la cantidad que se empleara de cada fruta por medio de una regla de tres simple, con
este resultado y los costos ya averiguados se calcula el costo total y el costo unitario.
ENSALADA DE FRUTAS: COMO MUESTRA
CANTIDAD 10 Porciones
UNIDAD DE CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD
MEDIDA PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
Mango 1500 mg 1000 S/. 1,50 S/. 2,25 S/. 0,23
Papaya 2300 mg 1000 S/. 1,66 S/. 3,82 S/. 0,38
Piña 2000 mg 1000 S/. 1,06 S/. 2,12 S/. 0,21
Platano 3000 mg 1000 S/. 1,32 S/. 3,96 S/. 0,40
Fresa 1800 mg 1000 S/. 3,00 S/. 5,40 S/. 0,54
Tuna 250 mg 1001 S/. 3,00 S/. 0,75 S/. 0,07
Manzana 2500 mg 1000 S/. 1,90 S/. 4,75 S/. 0,48
Uvas 2500 mg 1000 S/. 2,50 S/. 6,25 S/. 0,63
Mandarina 1500 mg 1000 S/. 3,00 S/. 4,50 S/. 0,45
Kiwi 200 mg 1000 S/. 5,00 S/. 1,00 S/. 0,10
Sandia 1800 mg 1000 S/. 1,50 S/. 2,70 S/. 0,27
Pera 1500 mg 1000 S/. 1,50 S/. 2,25 S/. 0,23
Leche Condensada 375 ml 1000 S/. 3,80 S/. 1,43 S/. 0,14
Yogurt 1250 ml 1000 S/. 5,00 S/. 6,25 S/. 0,63
Algarrobina 250 ml 1000 S/. 7,50 S/. 1,88 S/. 0,19
Cereal 125 mg 1000 S/. 2,50 S/. 0,31 S/. 0,03
TOTAL S/. 49,61 S/. 4,96

ENSALADA DE FRUTAS
CANTIDAD 30 Porciones
MATERIAS UNIDAD DE CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD
PRIMAS MEDIDA PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
Mango 4500 mg 1000 S/. 1,50 S/. 6,75 S/. 0,23
Papaya 6900 mg 1000 S/. 1,66 S/. 11,45 S/. 0,38
Piña 6000 mg 1000 S/. 1,06 S/. 6,36 S/. 0,21
Platano 9000 mg 1000 S/. 1,32 S/. 11,88 S/. 0,40
Fresa 5400 mg 1000 S/. 3,00 S/. 16,20 S/. 0,54
Tuna 750 mg 1001 S/. 3,00 S/. 2,25 S/. 0,07
Manzana 7500 mg 1000 S/. 1,90 S/. 14,25 S/. 0,48
Uvas 7500 mg 1000 S/. 2,50 S/. 18,75 S/. 0,63
Mandarina 4500 mg 1000 S/. 3,00 S/. 13,50 S/. 0,45
Kiwi 600 mg 1000 S/. 5,00 S/. 3,00 S/. 0,10
Sandia 5400 mg 1000 S/. 1,50 S/. 8,10 S/. 0,27
Pera 4500 mg 1000 S/. 1,50 S/. 6,75 S/. 0,23
Leche Condensada 1125 ml 1000 S/. 3,80 S/. 4,28 S/. 0,14
Yogurt 3750 ml 1000 S/. 5,00 S/. 18,75 S/. 0,63
Algarrobina 750 ml 1000 S/. 7,50 S/. 5,63 S/. 0,19
Cereal 375 mg 1000 S/. 2,50 S/. 0,94 S/. 0,03
TOTAL S/. 148,83 S/. 4,96
EXPLICACIÓN:

Al igual que para nuestro principal producto, para calcular los costos de nuestras ensaladas tomamos una
muestra de 10 porciones calculando en ellas la cantidad de ingredientes necesarios como las frutas, cereal,
yogurt y algarrobina, una vez que se tienen los valores que se necesitara de cada insumo se multiplica por los
precios que poseen cada uno de estos ingredientes y se divide entre 1000 en la mayoría de casos pues las
cantidades de presentación son para el caso de las frutas por kilo y para lo demás por litro. A continuación, para
calcular el costo unitario por producto se divide cada costo total entre la cantidad de porciones que se
consideraron inicialmente dando esto los resultados que se pueden ver en la tabla. Para el hallar el costo
unitario total sumamos todos los costos unitarios.

Como se tiene previsto preparar al día 30 porciones de ensalada de frutas con los valores calculados en la
primera tabla y con una regla de tres simple se calcula la cantidad que se requiere de cada ingrediente y después
de esto se realizan el mismo procedimiento ya explicado anteriormente.

SANDWICH DE POLLO: COMO MUESTRA


CANTIDAD 20 Panes
UNIDAD
MATERIAS CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD DE
PRIMAS PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
MEDIDA
PAN 20 unidades 10 S/. 2,00 S/. 4,00 S/. 0,20
PAPA 1000 Mg 1000 S/. 0,90 S/. 0,90 S/. 0,05
LECHUGA 1 unidades 1 S/. 0,90 S/. 0,90 S/. 0,05
POLLO 2000 Mg 1000 S/. 7,00 S/. 14,00 S/. 0,70
TOMATE 1000 Mg 1000 S/. 1,00 S/. 1,00 S/. 0,05
SAL 250 Mg 1000 S/. 1,20 S/. 0,30 S/. 0,02
ACEITE 500 Ml 1000 S/. 5,00 S/. 2,50 S/. 0,13
CREMAS 1500 Ml 1000 S/. 8,00 S/. 12,00 S/. 0,60
TOTAL S/. 35,60 S/. 1,78

SANDWICH DE POLLO
CANTIDAD 50 Panes
UNIDAD
MATERIAS CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD DE
PRIMAS PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
MEDIDA
PAN 50 unidades 10 S/. 2,00 S/. 10,00 S/. 0,20
PAPA 2500 mg 1000 S/. 0,90 S/. 2,25 S/. 0,05
LECHUGA 2,5 unidades 1 S/. 0,90 S/. 2,25 S/. 0,05
POLLO 5000 mg 1000 S/. 7,00 S/. 35,00 S/. 0,70
TOMATE 2500 mg 1000 S/. 1,00 S/. 2,50 S/. 0,05
SAL 625 mg 1000 S/. 1,20 S/. 0,75 S/. 0,02
ACEITE 1250 Ml 1000 S/. 5,00 S/. 6,25 S/. 0,13
CREMAS 3750 Ml 1000 S/. 8,00 S/. 30,00 S/. 0,60
TOTAL S/. 89,00 S/. 1,78
EXPLICACIÓN:

En forma similar a las anteriores tablas, primero tomamos una muestra de 20 panes con pollo de estos
calculamos la cantidad que se requiere por insumo, es decir cuánto de pollo se empleara, de papa, de lechuga,
de tomate y de los demás ingredientes. Con esta información y con el costo de cada uno de ellos previamente
averiguado se procede a realizar una simple multiplicación para hallar el costo total por insumo y finalmente a
calcular el costo unitario (dividendo el costo total entre el total de panes a preparar).

Una vez realizado este procedimiento se realiza una regla de tres simple para calcular cuánto se necesitara de
cada ingrediente para preparar los 50 panes con pollo, nuevamente multiplicamos por el precio de cada bien
para hallar el costo total y dividimos este resultado entre 50 para calcular los costos unitarios, para finalizar se
realiza la suma de todos los costos unitarios para hallar así el costo unitario total del producto.

SNACKS
CANTIDAD 20 Bocaditos
UNIDAD DE CANTIDAD DE COSTO COSTO COSTO
MATERIAS PRIMAS CANTIDAD
MEDIDA PRESENTACIÓN (s/.) TOTAL UNITARIO
Galletas de Avena 8 Unidades 5 4 S/. 5,20 S/. 1,30
Galletas de Cereales 5 Unidades 5 3 S/. 3,90 S/. 1,30
Empanaditas dulces 2 Unidades 100 12 S/. 18,0 S/. 1,50
Alfajores 2 Unidades 100 14 S/. 14,0 S/. 1,00
Torta de chocolate 5 mg 1800 15 S/. 30,0 S/. 2,00
Torta de vainilla 4 mg 1800 12 S/. 24,0 S/. 2,00
Torta tres leches 5 mg 1800 18 S/. 54,00 S/. 3,00
Keke de chocolate 2 mg 1000 6 S/. 10,80 S/. 1,80
Keke de vainilla 2 mg 1000 5 S/. 9,0 S/. 1,80
Keke de higo 4 mg 1000 6 S/. 10,80 S/. 1,80
Enrollado de queso y jamón 6 Unidades 100 15 S/. 37,50 S/. 2,50
TOTAL S/. 217,20 S/. 20,00
*Cada porción de torta o keke es de aproximadamente 120 gr.

EXPLICACIÓN:

En el caso de los snacks y/o aperitivos no es necesario emplear dos tablas para calcular el costo que se realizara
III.3)
en su adquisición. DISTRIBUCIÓN
A continuación se explicara más DE LA PLANTA
a detalle de los cálculos realizados:

 Para las galletas se averiguo su distribución


Nuestra y se observo
planta se distribuye por un en empaques
área de serviciodeal5cliente,
unidades, con esteservicio
una oficina, dato más
de cocina, almacén, un baño para mujeres
el costo que se tiene por paquete se puede calcular el costo unitario. y un baño para varones. Además de dos
 Para los bocaditos dulces áreas específicas
o salados comopara
sonla ambos
comodidad
tipodel
deconsumidor
empanadas, conlos
ambientes
alfajores,tranquilos aptos de
los enrollados
para el trabajo de oficina, ya que contamos con el servicio de WI-Fi
queso y el enrollado de jamón y queso se averiguo que su venta se da por cien unidades a los precios dentro de
nuestras instalaciones; y un ambiente amigable para socializar en grupo de amigos
citados en las tablas, con esto se puede calcular el costo unitario que tienen estos bocaditos.
dando comodidad para cada tipo diferente de cliente.
 Para las tortas y queques se averiguo previamente que estos aperitivos vienen en presentaciones de
1000 mg, también fue necesario averiguar cuánto pesa en forma aproximada una tajada de cada uno de
ellos obteniendo que el peso es de aproximadamente 120 miligramos con estos valores se puede
calcular previamente cuantas tajadas salen por torta o queque y cuanto seria el costo por tajada que
vendrá a ser nuestro precio unitario.

Finalmente se procede a sumar los costos unitarios para así hallar el costo total.
III.3) DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Nuestra planta se distribuye por un área de servicio al cliente, una oficina, servicio
de cocina, almacen, un baño para mujeres y un baño para varones. Además de dos
áreas específicas para la comodidad del consumidor con ambientes tranquilos aptos
para el trabajo de oficina, ya que contamos con el servicio de WI-Fi dentro de
nuestras instalaciones; y un ambiente amigable para socializar en grupo de amigos
dando comodidad para cada tipo diferente de cliente.
IV) ORGANIZACIÓN
IV.1) FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO.

RECEPCIÓN DE INSUMOS

NO CONTROL SI
DE CALIDAD
(1’)

DEVOLUCIÓN Y CAMBIO

ALMACENAMIENTO/REFIGERACIÓN
CONTROL
DE CALIDAD
(2’)

PELAR Y CORTAR LAS FRUTAS

MEZCLA DE INGREDIENTES

SERVIR EL PRODUCTO

ENTREGA AL CLIENTE
INICIO

CLIENTE: Ingresa al
establecimiento y visualiza
los productos

NEGATIVO
DECISIÓN
DE Fin del proceso
COMPRA

POSITIVO

SE REGISTRA EL PEDIDO

ORDEN DE JUGOS ORDEN DE APERITIVOS

COCINERO: Prepara el pedido COCINERO: Prepara el pedido

PERSONAL DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Verifica y


entrega el producto

CLIENTE: Recibe el producto

FIN
IV.2) ORGANIGRAMA FUNCIONAL

La juguería frutizone deberá contar con el siguiente personal: un cajero, dos personas en el área de
entrega del producto y una persona de limpieza, dos personas en la cocina (preparación de jugos y
complementos).

GERENTE GENERAL (1)

ADMINISTRADOR (1) CONTADOR (1)

COCINA (2) MARKETING (1) CAJA (2) PERSONAL DE


APOYO (1)

MESERO LOCAL
LIMPIEZA

MESERO - ZONA VIP


ASESOR
CONTABLE

IV.2.3.1) DEFINICIONES DE FUNCIONES

A continuación se definirán las funciones y responsabilidades de cada departamento.

ÁREA DESCRIPCIÓN
Área encargada de evaluar los indicadores financieros del negocio, así como la satisfacción de los
GERENCIA
clientes. Tiene a su cargo un staff contable, el cual se encarga de manejar la contabilidad del
GENERAL
negocio, así como a la división administrativa, de operaciones y la cocina.
Área encargada de todo lo relacionado con la administración del negocio. Esta División está a cargo
ÁREA
de un Jefe Administrativo, el cual tiene a su cargo las áreas de marketing, compras y seguridad del
ADMINISTRATIVA
local.
Área encargada de todo lo relacionado con el día a día del negocio (atención y servicio). Esta
ÁREA DE
OPERACIONES
División está a cargo del responsable de caja, dos personas de atención al cliente y un personal de
limpieza.
Área encargada de todo lo relacionado con la preparación de los jugos y las novedades, tales como
sándwiches, ensaladas de frutas o triples, te, entre otros.
COCINA Esta división es manejada por el cocinero de la juguería, que es el responsable de la elaboración del
catálogo de jugos y aperitivos, así como del sabor y presentación de los mismos. El cocinero tiene a
su cargo un ayudante de cocina.
Se encargara de llevar todos los ingresos y gastos, así como todos los trámites y requerimiento en
ASESOR CONTABLE SUNAT, Registros Públicos, etc. Además tendrán a su cargo la supervisión de los Estados
Financieros.
IV.2.3.2) PRINCIPALES PERFILES

PERFIL DEL PERSONAL DE


PERFIL DEL COCINERO PERFIL DEL AYUDANTE DE COCINA
ATENCIÓN AL CLIENTE
Dominio, conocimiento y práctica de la Conocimiento de normas de higiene
preparación de jugos de manera natural y y nutrición, costo de material a
nutritiva. utilizar y costo final del producto. Atención de clientes en forma
personalizada.
Manejo de diversas técnicas culinarias. Registro y manejo de herramientas y
utensilios dentro de una cocina. Servicio rápido y preciso.
Manejo de diversas técnicas de servicio.
Cortes y preparaciones de frutas y Técnicas de servicio, organización
Dominio y conocimiento de terminología demás. e higiene.
técnica culinaria.
Técnicas para el manejo de Pedidos, recepción y atención de
ALTERNATIVO: Dominio y conocimiento sándwiches, triples, ensaladas de clientes.
de panadería, pastelería y repostería. fruta.

IV.2.3.2) HABILIDADES PARA EL PUESTO

Dentro de las habilidades que se pueden considerar, teniendo en cuenta la especialización del puesto y el
nivel jerárquico dentro de la organización, están las siguientes:

 Preparación en habilidades técnicas adecuadas para el puesto.


 Capacidad de sostener relaciones humanas adecuadas, habilidades para interactuar con distintas
personas.
 Capacidad para identificar y resolver problemas.
 Honestidad y lealtad.

IV.3) CUADRO DE PAGO DE RECURSOS HUMANOS


IV.3.1) CÁLCULO MENSUAL

REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN
OCUPACIÓN REMUNERACIÓN
PERSONAL TOTAL BONIFICACIÓN
ESPECÍFICA (S/.) ANUAL (S/.)
MENSUAL (S/.)
GERENTE GENERAL 2,000 1 2,000 4,000 28,000
CONTADOR 1100 1 1,100 2,200 15,400
ADMINISTRADOR 1,500 1 1,500 3,000 21,000
CAJERO 1000 2 2,000 4,000 28,000
MESERO 900 2 1,800 3,600 25,200
PERSONAL DE LIMPIEZA 900 1 900 1,800 12,600
COCINERO 1,200 2 2,400 4,800 33,600
AYUDANTE DE COCINA 900 1 900 1,800 12,600
TOTAL 11 S/. 12,600 S/. 176,400

Nota: El contador tiene carácter externo. No se requieren sus servicios mensualmente, además
se considero que se les paga los 12 sueldos adicionando las gratificaciones por fiestas patrias y
navidad en total son 14 sueldos para cada trabajador
IV. ASPECTOS LEGALES

IV.1) DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER LEGAL DE LA EMPRESA


La Ley General de Sociedades (Ley 26887) establece que las empresas, como en este caso
la juguería Frutizone, debe adoptar algún tipo de sociedad prevista por la ley; en este caso,
analizando las posibilidades, se ha optado por establecer la empresa como una SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA (S.A.C) debido a que ofrece como ventaja el hecho que permite
clasificar las acciones en función a los aportes que realicen los socios y además las
diferencia para poder otorgar acciones que cuenten o no con voto y dividendos
preferenciales. Asimismo, este tipo de sociedad se caracteriza por ser una figura más
dinámica y es la más recomendable para una empresa familiar, micro, pequeña o mediana
de acuerdo a estudios de la Sociedad Nacional de industrias (SIN).

Para entender mejor el por qué, veamos algunas características de las Sociedades
Anónimas Cerradas:

 Es la alternativa ideal para empresas familiares.


 Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que
contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las
acciones.
 El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los
aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales; la responsabilidad está limitada a su aporte.
 El número de accionistas puede ser de 2 a más.

Una vez establecido el tipo de sociedad que presentará nuestra empresa, se deben detallar
las operaciones necesarias para que se pueda autorizar el funcionamiento de la jugueria,
así como del centro de ventas de la empresa.

I. Búsqueda de nombre.
II. Reserva del nombre en Registros públicos.
III. Elaborar la Minuta de Constitución (con la ayuda de un abogado).
IV. Elaboración de la Escritura Pública.
V. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.
VI. Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT.
(Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets,
boletas y/o facturas.
VII. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO
Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.
VIII. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde
estará ubicado el negocio (En este caso Cercado de Lima).
IX. Legalizar los libros contables ante notario público (Dependiendo del tipo de
régimen tributario).
X. Carné Sanitario para nuestros trabajadores.
IV.2) FLUJOGRAMA LEGAL

CREACIÓN DE JUGUERÍA
“FRUTIZONE” S.A.C

ELABORACIÓN DE
LA MINUTA

ELABORACIÓN DE
LA ESCRITURA
PÚBLICA

REGISTRO EN LA SUNARP

INSCRIBIRSE EN LA SUNAT

AUTORIZACIÓN DEL USO DE LA PLANILLA

LINCENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

LEGALIZACIÓN DE LIBROS DE ACTAS

CANET SANITARIO PARA LOS TRABAJARES


IV.3) TIEMPO Y COSTO PARA LA FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO

DURACIÓN DEL
TRÁMITE COSTO
TRÁMITE
Búsqueda de nombre 1 DÍA S/. 4.00
Reserva del nombre en Registros 1 SEMANA S/. 18.00
públicos
Elaborar la Minuta de Constitución (con 8 A 15 DÍAS HÁBILES S/. 200.00
la ayuda de un abogado).
Elaboración de la Escritura Pública. ENTRE DOS A TRES S/. 150
DÍAS
Inscripción en el Registro de Personas 1 SEMANA S/. 90.00
Jurídicas.
Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL
CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT.
(Incluye selección de régimen tributario
1 DÍA GRATUITO
y solicitud de emisión de tickets,
boletas y/o facturas.
Obtener la AUTORIZACIÓN DEL LIBRO
DE PLANILLAS ante el MINISTERIO DE 1 SEMANA S/. 450.00
TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.

Tramitar la licencia municipal de


funcionamiento ante el municipio 1 SEMANA S/. 750.00
donde estará ubicado el negocio (En
este caso Cercado de Lima).
Legalizar los libros contables ante
notario público (Dependiendo del tipo 1 DÍA S/. 60.00
de régimen tributario).

Carné Sanitario para nuestros DE 3 A 5 DÍAS ÚTILES S/.16.20


trabajadores. (PREVIA CITA)
TOTAL 40 DÍAS S/. 1738.20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE ING. ECONÓMICA, ESTADISTICA Y
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ING. ECONÓMICA

JUGUERÍA “Frutizone”
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Con la finalidad de determinar la viabilidad económica del proyecto veremos La evaluación
económica y financiera. A continuación veremos el cálculo de la inversión total, el tipo de
financiamiento y los presupuestos de ingresos y egresos. También se realizará la proyección de los
principales estados financieros tales como: balance general, estado de ganancias y pérdidas y el
flujo de caja económica y financiera. Asimismo, se calculará los índices de rentabilidad como el
Valor Actual Neto (VAN), el Valor Actual Neto Financiero (VANF), la Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE), la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) y la relación del beneficio Costo
(B/C). Finalmente se hace un análisis de sensibilidad para las variables más importantes,
ubicándonos en diversos escenarios.

I) INVERSIONES

I.1) DEFINICIÓN

Es el desembolso de dinero y gastos en recursos que implican sacrificio presente para conseguir
beneficios futuros. Para el caso especifico de una nueva empresa, es: “El desembolso de dinero y
gastos en recursos en la etapa pre-operativa hasta poner en marcha el proyecto para alcanzar un
determinado nivel de producción y venta en otras palabras es el gasto que se hace pero que no
entra nada al bolsillo del inversionista”.
TIPOS DE INVERSION
I.2)
Tangible TIPOS DE INVERSIONES Intangible
Edificaciones Gastos por constitución de la Empresa
TIPOS DE INVERSIONES
Equipamiento TANGIBLES Capacitación INTANGIBLES
de Personal pre operativo
Muebles Remodelación Instalación y Decoracion
Gastos por constitución de la empresa
Equipamiento Capacitación del personal pre - operativo
Caja Registradora Alquiler del local
Muebles Instalación
Equipos de Mantenimiento
Caja Registradoray Seguridad Promoción y Difusión
Promoción y difusión
Equipos de Mantenimiento y Seguridad
Mobiliario de Oficina Gastos variables
Gastos pre-operativos
variables Pre-Operativos
Mobiliario de Oficina
nstalaciones Complementarias
Instalaciones Complementarias Estudios y Diseños Definitivos
CapitalCAPITAL
de trabajo
DE TRABAJO
Inventarioprima
nventario en materia en materia prima
Inventario en productos en proceso
nventario en Productos en Proceso
Inventario en productos terminados
nventario en Productos
Gasto pagadoTerminados
por adelantado
Efectivo Efectivo
I.2.1) MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN

La inversión necesaria para la ejecución del proyecto asciende a S/. 61 892.00 y debe
efectuarse antes de iniciar la parte operativa. La inversión realizada se clasifica en tres (fija
tangible, fija intangible y capital de trabajo), las cuales serán detalladas a continuación.

INVERSIÓN DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN INVERSIÓN
Inversión fija tangible S/. 29 666,27
Inversión fija intangible S/. 9 000,00
Capital de trabajo S/. 23 225,73
TOTAL S/. 61 892.00

I.2.1.1) TANGIBLE

La inversión en activos tangibles corresponde a los gastos en la etapa pre-operativa del


proyecto el cual está determinado por las inversiones en edificaciones, equipamiento,
mobiliario, Caja registradora, instalaciones complementarias, otros.

El monto previsto para la inversión en activos fijos tangibles asciende a S/.29666, 27

A continuación se detallan los componentes de esta inversión

TANGIBLE MONTO (S/.)


Remodelación S/. 5 151,27
Equipamiento S/. 8 390,00
Mobiliario S/. 9 705,00
Caja Registradora S/. 3 920,00
Equipos de Mantenimiento y Seguridad S/. 150,00
Mobiliario de Oficina S/. 1 810,00
Instalaciones Complementarias S/. 180,00
Vestuario del personal S/. 360,00
TOTAL S/. 29666,27
I.2.1.1.1) INVERSIÓN EN REMODELACIÓN

Esta inversión corresponde a la modificación y perfeccionamiento de nuestro local


a las exigencias del proyecto dado a que la infraestructura del local ya está
construida. Se construirá algunas paredes al interior del local para realizar las
subdivisiones requeridas que tras ser culminado recibieran los acabados
correspondientes.

Es decir este rubro contempla modificaciones que deben realizarse se requiere el


acondicionamiento y modificación interior del local que funcionará como centro
de ventas.

COSTO X COSTO
ELEMENTOS EN LA REMODELACIÓN CANT. DESCRIPCIÓN
UNIDAD TOTAL
COLUMNAS INTERIORES 5 Albañilería ladrillo y tarrajeado. S/. 128 S/. 640
ESTRUCTURA

PAREDES INTERNAS 4 Perfeccionamiento Pared liso. S/. 80 S/. 320


EXTERNAS
2 Perfeccionamiento Pared liso. S/. 80 S/. 160
TECHOS 1 Pared Liso S/. 80 S/. 80
PISOS 1 Parquet S/. 1 230 S/. 1 230
PUERTAS INTERIORES 4 Madera con diseños y vidrio polarizado S/. 140 S/. 560
ACABADOS

VENTANAS 2 Madera con diseños y vidrio polarizado S/. 225 S/. 450
PUERTAS EXTERIORES 1 Vidrio templado S/. 290 S/. 290
Completos importados con cerámico
BAÑOS 2 S/. 342 S/. 684
decorativo
Recubrimiento de interiores con
PAREDES INTERNAS 2 S/. 100 S/. 200
decoración para la sala Familiar y lectura
ELÉCTRICAS, GRIFERÍA Y Sistema de agua potable, luz, teléfono,
INSTALACIONES 1 S/. 237,27 S/. 537,27
SANITARIAS alarmas y otros.
TOTAL S/. 5 151,27

I.2.1.1.2) INVERSIÓN EN EQUIPOS

La inversión en equipos para el PERÍODO CERO del horizonte de tiempo,


alcanza un total de S/. 8 390,00 incluyendo IGV. En el cuadro siguiente
se describe con mayor detalle el cálculo de la inversión necesaria en cuanto
a máquinas y herramientas descritas en la sección de ingeniería del
proyecto.
PRECIO PRECIO TOTAL
ÁREA PRODUCTO CANT.
UNITARIO (S/.) (S/.)
LICUADORAS 2 210,00 420,00
VITRINA EXHIBIDORA 1 180,00 180,00
VASOS (250 Y 450 ml) 100 1,20 120,00
CUBIERTOS Y CUCHILLOS 50 0,98 49,00
PLATOS 50 2,00 100,00
ÁREA DE HORNOS MICROONDAS 2 250,00 500,00
PRODUCCIÓN COCINA 1 900,00 900,00
DE JUGOS CAFETERA 1 100,00 100,00
EXTRACTOR DE JUGO 1 140,00 140,00
REFRIGERADORA 1 1400,00 1400,00
VENTILADOR 1 150,00 150,00
JARRAS 15 5,00 75,00
OTROS 1 120,00 120,00
TELEVISOR 1 1518,00 1518,00
ROUTER INALÁMBRICO 4G 2 107,50 215,00
SALA FAMILIAR
VENTILADOR 1 150,00 150,00
CÁMARAS DE VIGILANCIA 1 228,00 228,00
SALA LECTURA VENTILADOR 1 150,00 150,00
ALMACÉN CONGELADORA 1 1500,00 1500,00
VENTILADOR 1 150,00 150,00
OFICINA
TELÉFONO 1 25,00 25,00
GENERAL EQUIPO DE LIMPIEZA 1 200,00 200,00
TOTAL S/. 8 390,00

I.2.1.1.3) INVERSIÓN EN MOBILIARIO

PRECIO PRECIO TOTAL


ÁREA PRODUCTO CANT.
UNITARIO (S/.) (S/.)
ÁREA DE MESAS 3 70,00 210,00
PRODUCCIÓN TACHO DE BASURA 1 12,00 12,00
MESAS 7 150,00 1050,00
SALA FAMILIAR MUEBLES PARA SENTAR 14 200,00 2800,00
ESTANTE 1 69,00 69,00
MESAS 12 98,00 1176,00
MUEBLES PARA SENTAR 12 150,00 1800,00
SALA DE ESTANTE PARA LIBROS 1 80,00 80,00
LECTURA TACHO DE BASURA 1 8,00 8,00
MESAS 3 80,00 240,00
ALMACÉN ESTANTE 2 150,00 300,00
GENERAL OTRO 1 100,00 100,00
COMPUTADORA 1 1150,00 1150,00
MUEBLE DE COMPUTADORA 1 500,00 500,00
SILLA 1 120,00 120,00
TACHO DE BASURA 1 10,00 10,00
OFICINA ARCHIVADORES 1 80,00 80,00
TOTAL S/. 9 705,00

La inversión en mobiliario se estima en S/. 9705,00 incluyendo IGV. La


inversión en la compra de estos activos fijos se detalla en el siguiente
cuadro.

I.2.1.1.4) DEPRECIACION ACTIVO POR ACTIVO

CUADRO DE DEPRECIACIÓN ACTIVO POR ACTIVO


COSTO COSTO VIDA UTIL VALOR DE
DEPRECIACIÓN CANT.
UNITARIO TOTAL (ANOS) DESECHO
INMUEBLES 5%
Muebles para sentar 26 S/. 200,00 S/. 5.200,00 5 S/. 1.040,00
Mesa 18 S/. 70,00 S/. 1.260,00 5 S/. 252,00
Sillas 3 S/. 120,00 S/. 360,00 5 S/. 72,00
Tacho de acero 5 S/. 12,00 S/. 60,00 5 S/. 12,00
MAQUINARIA 10%
Cocina 1 S/. 900,00 S/. 900,00 5 S/. 180,00
Refrigeradora 1 S/. 1.400,00 S/. 1.400,00 5 S/. 280,00
Licuadora 2 S/. 210,00 S/. 420,00 5 S/. 84,00
horno microondas 2 S/. 250,00 S/. 500,00 5 S/. 100,00
EQUIPO 25%
Computadora 3 S/. 1.150,00 S/. 3.450,00 5 S/. 690,00
Router inalabrico 2 S/. 107,50 S/. 215,00 5 S/. 43,00
TOTAL S/. 13.765,00 S/. 2.753,00

DEPRECIACIÓN ACUMULADA POR 5 AÑOS S/. 13.765,00


I.2.2) INTANGIBLE

El monto previsto para la inversión en activos fijos intangibles asciende a


S/.9000. Los componentes de esta inversión se detallan a continuación.

INTANGIBLE MONTO(S/.)
Gastos por constitución de la Empresa S/. 1 738.20
Capacitación de Personal pre operativo S/. 100.00
Instalación y Decoración S/. 2 461.80
Gasto inmobiliario S/. 4 500.00
Promoción y Difusión S/. 200.00
TOTAL S/. 9 000.00

I.2.3) INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO


La inversión en capital de trabajo se refiere al capital adicional que se requiere para
que la empresa empiece a funcionar, por lo que debe comprarse materia prima, pagar
la mano de obra directa y contar con una cantidad de efectivo que permita cubrir los
gastos corrientes de la empresa que deben mantenerse constantemente

I.2.3.1) MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO


Utilizaremos el método del ciclo productivo para estimar cuanto es el costo del
capital de trabajo en que incurriría el proyecto en un mes de producción.

INVERSION
CONCEPTO N° De Días COSTO / DÍA
POR RUBRO
Materia prima 10 Días 432 S/. 4.320,00
Snack y noveades 10 Días 20 S/. 200,00
Combustible, gasto de Venta y Adm. 30 Días 23,52 S/. 705,73
Gasto pagado por adelantado 15 Días 1200 S/. 18.000,00
TOTAL 1675,52 S/. 23.225,73
*Corresponde a la preparación de jugos, ensaladas de fruta y sándwich.

DEL ESTUDIO TECNICO

LA CANTIDAD DE JUGOS ES: 84 C/U


CUESTA 2.32; ENSALADA DE
FRUTAS 4.96 C/U CUESTA
SANDWISH 50 C/U CUESTA 1.78 Y
LA SUMA ES 432.68

Y PARA LAS GALLEGASTAS C/U 20


CICLO PRODUCTIVO

EFECTIVO COMPRA DE COSTO PROD. EN COSTO PROD. VENTAS EFECTIVO


MATERIA PRIMA PROCESO TERMINADO

CICLO PRODUCTIVO

15 MESES 10 DÍAS 10 DÍAS 10 DÍAS 1 MES 1 MESES

CRÉDITO DEL CRÉDITO AL


PROVEEDOR CICLO PRODUCTIVO – TIEMPO 2 MESES CLIENTE
II) FINANCIAMIENTO

Para el proyecto el monto total de inversión será de S/. 61 892,00 del cual el
inversionista del proyecto cuenta con un monto de S/. 31 892,00.

Por lo tanto se requerirá de un financiamiento de S/. 30 000,00 y se buscará


entre diferentes entidades financieras para proporcionar dicha cantidad.

II.1) FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para la realización del proyecto se hará un financiamiento comercial, siendo las


opciones en el sistema bancario:

 Banco Continental
 Banco Comercio
 Banco Crédito
 Banco Scotiabank
 Banco Interbank
 Banco Mibanco

Para ello se ha analizado las condiciones, las tasas de interés, seguros y otros
aspectos, por lo cual se eligió que el financiamiento se hará del BANCO
INTERBANK.

II.2) CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO

Requisitos personales:

 Tener entre 25 y 70 años de edad para solicitar el préstamo.


 Presenta tu DNI o carné de extranjería y el de tu cónyuge o conviviente. En
caso de contar con un aval, presenta su documento de identidad y el de su
cónyuge, además, del representante legal y accionistas que participen en
la operación de crédito.
 Tú último recibo de luz y agua.
 El autoevalúo o título de propiedad de tu vivienda.

Requisitos para el negocio:

 Tu negocio necesita tener 12 meses de antigüedad comercial debidamente


acreditada.
 Las copias de boletas y/o facturas de compra y venta.
 Pago SUNAT según régimen tributario.
 Contrato de alquiler vigente.
II.3) CUADRO INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO.

APORTE PROPIO FINANCIAMIENTO


CONCEPTO US$ % US$ %
TOTAL
INVERSION FIJA TANGIBLE S/. 29.666,27 99% S/. 29.666,27
INVERSION FIJA INTANGIBLE S/. 8.666,27 28% S/. 333,73 1% S/. 9.000,00
INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO S/. 23.225,73 72% S/. 23.225,73
TOTAL S/. 31.892,00 S/. *30.000,00 S/. 61.892,00
*El total del préstamo adquirido será de S/ 30 000

II.4) CÁLCULO DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Un cliente mantiene un Préstamo con el banco Interbank bajo las siguientes condiciones:
 Monto Del Crédito (S) : S/. 30,000.00
 Tasa de Interés Efectiva Anual (TEA) : 55%
 Seguro Multiriesgo (Seg) : 0.613%
 Número de cuotas del crédito (n) : 12
 Período de Gracia :0 días
 Fecha de desembolso : 13/11/2016
* TEA referencial. Para mayor información consultar tarifarios vigentes.

MONTO S/. 30.000,00


TEA 55,5%
N 2 AÑOS

SD = Préstamo * FRC in

FRC 0,946770511
SD S/. 28.403,12

SALDO INTERES CAPITAL + SALDO FINAL DEL AMORTIZACION


AÑO SD
INICIAL 55% INTERES PERIODO ANTER. DEL PRINCIPAL
1 S/. 30.000,00 S/. 16.663,50 S/. 46.663,50 S/. 28.403,12 S/. 18.260,38 S/. 11.739,62
2 S/. 18.260,38 S/. 10.142,73 S/. 28.403,12 S/. 28.403,12 S/. - S/. 18.260,38
TOTAL S/. 26.806,23 S/. 56.806,23 S/. 30.000,00
III) INGRESOS Y EGRESOS
III.1) PRESUPUESTO DE INGRESOS

La jugueria recibirá ingresos por la venta de Jugos de los clientes que vayan a consumirlo,
además se obtendrá ingresos por la venta de Snack, sándwich de pollo y ensaladas de
frutas.

Crec. Anual de ventas 4,28%


INGRESO POR VENTA DE JUGOS DE FRUTA DE 450 ml.
Año Precio (S/.) Vasos vendidos al año Total Anual (S/.)
2016 8 30 660,00 S/. 245.280,00
2017 8 31 972,25 S/. 255.777,98
ANEXO 25 2018 8 33 340,66 S/. 266.725,28
2019 8 34 767,64 S/. 278.141,12
2020 8 36 255,70 S/. 290.045,56

La tasa de crecimiento anual de ventas fue extraída de la cantidad ofertada de nuestra


competencia “Mundo Light” 4.28%; el precio de nuestro jugos será de 8 soles, la cantidad
de vasos que se venderán son 84 de 450 ml por día pero anualmente seria 84*365 = 30
660.00 vasos de 450 ml al año y el total de venta para el 2016 S/. 245 280.00.

Para el 2017 las ventas de vaso será multiplicando las ventas del año anterior con la tasa
de crecimiento de venta dándonos 31 972.25 vasos cuya venta anual es S/. 255 777.98 así
sucesivamente.

INGRESO POR VENTA DE PRODUCTOS SNACK Y ENSALADAS DE FRUTA


Año Producto Cantidad por día Precio (S/.) Ventas (S/.) Total
2016 Ensalada de Fruta 30,00 7 76650,00
Sándwich 20,00 5 36500,00 S/. 200.750,00
Snack y otros 60,00 4 87600,00
Ensalada de Fruta 31,28 7 79930,62
2017 Sándwich 20,86 5 38062,20 S/. 209.342,10
Snack y otros 62,57 4 91349,28
Ensalada de Fruta 32,62 7 83351,65
2018 Sándwich 21,75 5 39691,26 S/. 218.301,94
Snack y otros 65,25 4 95259,03
Ensalada de Fruta 34,02 7 86919,10
2019 sándwich 22,68 5 41390,05 S/. 227.645,26
ANEXO 28
Snack y otros 68,04 4 99336,12
Ensalada de Fruta 35,48 7 90639,24
2020 sándwich 23,65 5 43161,54 S/. 237.388,48
Snack y otros 70,95 4 103587,70

LA TASA DE CRECIMIENTO ES: 4.28%


III.2) PRESUPUESTO DE EGRESOS

SUELDO POR REMUNERACION SUELDO ANUAL


CANT. PUESTO BONIFICACIÓN
TRABAJADOR MENSUAL (S/.) (S/.)
MANO DE OBRA DIRECTA
2 Cocinero 1200 S/. 2.400,00 S/. 4.800,00 S/. 33.600,00
1 Ayudante de Cocina 900 S/. 900,00 S/. 1.800,00 S/. 12.600,00
Total MOD 2100 S/. 3.300,00 S/. 46.200,00
MANO DE OBRA INDIRECTA
2 Cajero 1000 S/. 2.000,00 S/. 4.000,00 S/. 28.000,00
2 Personal de atención al cliente 900 S/. 1.800,00 S/. 3.600,00 S/. 25.200,00
1 Personal de Limpieza 900 S/. 900,00 S/. 1.800,00 S/. 12.600,00
Total MOI 2800 S/. 4.700,00 S/. 65.800,00
ADMINISTRACION
1 Gerente General 2000 S/. 2.000,00 S/. 4.000,00 S/. 28.000,00
1 Contador 1100 S/. 1.100,00 S/. 2.200,00 S/. 15.400,00
1 Administrador 1500 S/. 1.500,00 S/. 3.000,00 S/. 21.000,00
Total ADM. 4600 S/. 4.600,00 S/. 64.400,00
TOTAL M.O. S/. 8.000,00 S/. 112.000,00
TOTAL S/. 12.600,00 S/. 176.400,00

II.2.1) PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)


El presupuesto de mano de obra directa corresponde a los pagos
realizados a la plana laboral vinculada a la elaboración de los jugos.

*ASUMIMOS UNA TASA DE CRECIMIENTO DE 5%

RUBRO g 2016 2017 2018 2019 2020


M.O.D. 5% S/. 46.200,00 S/. 48.510,00 S/. 50.935,50 S/. 53.482,28 S/. 56.156,39

II.2.2) PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI)


El presupuesto se realizará de acuerdo a lo establecido en el estudio
técnico y se adjuntará los gastos en MOI.

RUBRO g 2016 2017 2018 2019 2020


M.O.I. 1% S/. 65.800,00 S/. 66.458,00 S/. 67.122,58 S/. 67.793,81 S/. 68.471,74

II.2.3) PRESUPUESTO DE INSUMOS Y SNACK


El presupuesto se realizará de acuerdo a lo establecido en el estudio
técnico y se adjuntará los gastos en materias primas y Snack.

RUBRO G 2016 2017 2018 2019 2020


MATERIA PRIMA 4% S/. 12.980,40 S/. 13.499,64 S/. 14.039,60 S/. 14.601,18 S/ 15.185,23
SNACK Y OTROS 1,5% S/. 7.500,00 S/. 7.612,50 S/. 7.726,69 S/. 7.842,59 S/. 7.960,23

II.2.4) PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


CANTIDAD *12
El presupuesto se realizará de acuerdo a lo establecido en el estudio
técnico y se adjuntará los gastos en materias primas y Snack.

RUBRO G 2016 2017 2018 2019 2020


SUELDO 1% S/. 64.400,00 S/. 65.044,00 S/. 65.694,44 S/. 66.351,38 S/. 67.014,90
MATERIALES DE OFICINA 1% S/. 960,00 S/. 969,60 S/. 979,30 S/. 989,09 S/. 998,98
TOTAL S/. 65.360,00 S/. 66.013,60 S/. 66.673,74 S/. 67.340,47 S/. 68.013,88

II.2.4) PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA


CANTIDAD *12
Son aquellos gastos en los que se incurren para que nuestros
servicios sean conocidos por nuestros futuros clientes, como la
publicidad, búsqueda de nuevos mercados y otros.

RUBRO G 2016 2017 2018 2019 2020


PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN 2,5% S/. 2.499,96 S/. 2.562,46 S/. 2.626,52 S/. 2.692,18 S/. 2759.,49
II.2.5) PRESUPUESTO DE LA DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

El presupuesto se realizará de acuerdo a lo establecido en el estudio


técnico y se calculará a determinar la depreciación total.

CUADRO DE DEPRECIACIÓN ACTIVO POR ACTIVO


COSTO COSTO VIDA UTIL VALOR DE
DEPRECIACIÓN CANT.
UNITARIO TOTAL (ANOS) DESECHO
INMUEBLES 5%
Muebles para sentar 26 S/. 200,00 S/. 5.200,00 5 S/. 1.040,00
Mesa 18 S/. 70,00 S/. 1.260,00 5 S/. 252,00
Sillas 3 S/. 120,00 S/. 360,00 5 S/. 72,00
Tacho de acero 5 S/. 12,00 S/. 60,00 5 S/. 12,00
SUB TOTAL S/. 6.880,00 S/. 1.376,00
MAQUINARIA 10%
Cocina 1 S/. 900,00 S/. 900,00 5 S/. 180,00
Refrigeradora 1 S/. 1.400,00 S/. 1.400,00 5 S/. 280,00
Licuadora 2 S/. 210,00 S/. 420,00 5 S/. 84,00
horno microondas 2 S/. 250,00 S/. 500,00 5 S/. 100,00
SUB TOTAL S/. 3.220,00 S/. 644,00
EQUIPO 25%
Computadora 3 S/. 1.150,00 S/. 3.450,00 5 S/. 690,00
Router inalabrico 2 S/. 107,50 S/. 215,00 5 S/. 43,00
SUB TOTAL S/. 3.665,00 S/. 733,00
TOTAL S/. 13.765,00 S/. 2.753,00

CALCULO DEL VALOR RESIDUAL DE MERCADO DESPUES DE IMPUESTO


VRC = Valor de Adquisición – Depreciación Acumulada
IMMUEBLES
Depreciación Anual : 1,376*5% 68,8
Depreciación Acumulada : 68,8*5 344

VRC 6880 -344 6536

VRMa.i 7000
INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE (-)VRC (6536)
----------------------------------------------------
U.A.IVR = 464 ES LA COTIZACIÓN QUE
Impuesto a la Renta 27 % = (125,28)
HACE UN ESPECIALISTA
---------------------------------------------------
U.D.IVR = S/. 338,72
+ VRC = S/. 344
---------------------------------------------------
VRMd.i = S/. 682,72

CALCULO DEL VALOR RESIDUAL DE MERCADO DESPUES DE IMPUESTO


VRC = Valor de Adquisición – Depreciación Acumulada
MAQUINARIA
Depreciación Anual : 644*10% 64,4
Depreciación Acumulada : 64,4*5 128,8

VRC 3220 – 128.8 3091.2


VRMa.i = S/. 3.500,00
(-)VRC = S/. (3091,20)
-------------------------------------------------------------------------------
U.A.IVR = S/. 408,80
Impuesto a la Renta (27%) = S/. (110,376)
-------------------------------------------------------------------------------
U.D.IVR = S/. 298,424
+ VRC = S/. 128,80
-------------------------------------------------------------------------------
VRMd.i = S/. 427,224
CALCULO DEL VALOR RESIDUAL DE MERCADO DESPUES DE IMPUESTO
VRC = Valor de Adquisición – Depreciación Acumulada
EQUIPO
Depreciación Anual : 733*25% 183,25
Depreciación Acumulada : 183,25*5 916,25

VRC 3665 – 916.25 2748.75

VRMa.i = S/. 3.000,00


(-)VRC = S/. (2748,75)
-------------------------------------------------------------------------------
U.A.IVR = S/. 251,25
Impuesto a la Renta (27%) = S/. (67,8375)
-------------------------------------------------------------------------------
U.D.IVR = S/. 183,4125
+ VRC = S/. 916,25
-------------------------------------------------------------------------------
VRMd.i = S/. 1099,6625

DEPRECIACIÓN ANUAL: 68.8 + 64.4 + 183.25 = S/. 316.45


TOTAL DE VRM. d.i. : S/. 2 209.6065
IV) ESTADOS FINANCIEROS.
En el siguiente cuadro se muestra el estado de ganancias y pérdidas, en la
cual se detallan los ingresos y egresos de la empresa para los siguientes 5
años.

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO


ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO
Concepto
2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Netas S/. 446.030,00 S/. 465.120,08 S/. 485.027,22 S/. 505.786,39 S/. 527.434,05
Costo del servicio S/. 134.496,40 S/. 138.097,12 S/. 141.842,37 S/. 145.738,85 S/. 149.793,59
UTILIDAD BRUTA S/. 311.533,60 S/. 327.022,97 S/. 343.184,86 S/. 360.047,54 S/. 377.640,45
Gastos de administración S/. 65.360,00 S/. 66.013,60 S/. 66.673,74 S/. 67.340,47 S/. 68.013,88
Gasto de ventas S/. 2.499,96 S/. 2.562,46 S/. 2.626,52 S/. 2.692,18 S/. 2.759,49
UTILIDAD OPERATIVA S/. 243.673,64 S/. 258.446,91 S/. 273.884,60 S/. 290.014,88 S/. 306.867,09
Depreciación S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45
Amortización de intangibles S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS S/. 241.557,19 S/. 256.330,46 S/. 273.568,15 S/. 289.698,43 S/. 306.550,64
Impuesto a la renta (27%) S/. 65.220,44 S/. 69.209,22 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
UTILIDAD NETA S/. 176.336,75 S/. 187.121,24 S/. 199.704,75 S/. 211.479,85 S/. 223.781,97
VRM S/. 2.209,61

En la proyección de los estados financieros que son anuales para el año 2018 las ventas representan un
monto de S/. 446,030; para el 2019 aumento cerca del 5% y para fines del 2022 debe haber aumentado
cerca del 18%, ello asciende a S/. 527434.05

El costo del servicio también se incrementa pero en menor medida comparando con las ventas el
porcentaje acumulado que es aproximando un 11% esto se justifica por el aumento de los costos variables
que a medida que se produce más jugos, mayores insumos se necesitará.

Debido a que es una empresa pequeña nuestros gastos administrativos hasta el 2022 sólo aumenta cerca
de 2653.88 porque esperamos consolidarnos en nuestro sector para contratar más trabajadores

Los activos se deprecian de manera constante por ello del 2016 al 2020 se considero S/. 316.45

La utilidad neta se asciende de S/. 176.336,75 hasta S/. 223.781,97 lo cual hace referencia de un 27%
acumulado desde el 2018, el valor residual es 2,209,61
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO SIN FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
Concepto AÑO 0 -2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Netas S/. 446.030,00 S/. 465.120,08 S/. 485.027,22 S/. 505.786,39 S/. 527.434,05
Costo de fabricación S/. 134.496,40 S/. 138.097,12 S/. 141.842,37 S/. 145.738,85 S/. 149.793,59
Gastos Administrativos S/. 65.360,00 S/. 66.013,60 S/. 66.673,74 S/. 67.340,47 S/. 68.013,88
Gastos de Venta S/. 2.499,96 S/. 2.562,46 S/. 2.626,52 S/. 2.692,18 S/. 2.759,49
Impuesto a la Renta 27% S/. 65.220,44 S/. 69.209,22 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
VRM S/. 2.209,61
INVERSION
Inversión de Activo Tangible S/. 29.666,27
Inversión de Activo Intangible S/. 9.000,00
Inversión de Capital de Trabajo S/. 23.225,73 S/. 817,06 S/. 852,03 S/. 888,49 S/. 926,52
Recuperacion de Inv. En cap. De Tra. S/. 26.709,82
FLUJO DE CAJA ECONOMICO S/. 61.892,00 S/. 177.636,14 S/. 188.385,66 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85

En una primera instancia se cálculo el flujo de caja económico que es sin financiamiento, teniendo las ventas y le restamos
todos los costos de servicio en los cuales incluye los costos fijos y variables, también los gastos administrativos, el impuesto a la
renta que lo sacamos del estado de ganancia y perdidas al final del proyecto se agrega el valor residual como adicional.

Luego la inversión se pone el detalle y en el periodo 0, los activos tangible (S/. 29,666.27); Activo Intangible (S/. 9,000), capital
de trabajo (S/. 23,225.73) en total nos da la suma S/. 61,982.00

La inversión de capital trabajo para el año 2018 es de 817,06 y el año 2019 es 852,03 cerca del año 2 recupera el capital.

En el flujo de caja económico los S/. 61,892.00 se recupera cerca del primer cuatrimestre, para los siguientes años el monto es
positivo lo cual hace nos da señal de obtener un balance positivo.

La recuperación de inversión en capital se pone al final del periodo con el monto de S/. 26.709,82, el porcentaje de
recuperación fue tomada del volumen de crecimiento de las ventas que fue 4.28%
FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO


Concepto
2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Netas S/. 446.030,00 S/. 465.120,08 S/. 485.027,22 S/. 505.786,39 S/. 527.434,05
Costo del servicio S/. 134.496,40 S/. 138.097,12 S/. 141.842,37 S/. 145.738,85 S/. 149.793,59
UTILIDAD BRUTA S/. 311.533,60 S/. 327.022,97 S/. 343.184,86 S/. 360.047,54 S/. 377.640,45
Gastos de administración S/. 65.360,00 S/. 66.013,60 S/. 66.673,74 S/. 67.340,47 S/. 68.013,88
Gasto de ventas S/. 2.499,96 S/. 2.562,46 S/. 2.626,52 S/. 2.692,18 S/. 2.759,49
UTILIDAD OPERATIVA S/. 243.673,64 S/. 258.446,91 S/. 273.884,60 S/. 290.014,88 S/. 306.867,09
Depreciación S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45 S/. 316,45
Amortizacion de intang. S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00 S/. 1.800,00
UAII S/. 241.557,19 S/. 256.330,46 S/. 273.568,15 S/. 289.698,43 S/. 306.550,64
Intereses S/. 16.663,50 S/. 10.142,73
UAI S/. 224.893,69 S/. 246.187,73 S/. 273.568,15 S/. 289.698,43 S/. 306.550,64
Impuesto a la renta (27%) S/. 60.721,30 S/. 66.470,69 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
UTILIDAD NETA S/. 164.172,39 S/. 179.717,04 S/. 199.704,75 S/. 211.479,85 S/. 223.781,97
VRM S/. 2.209,61

Se analiza los estado de resultados con financiamiento, esto se percata porque se agrega la cuenta
intereses, por ejemplo en el año 2018 las utilidades antes de intereses e impuestos es S/. 241.557,19
mientras que los intereses es S/. 16.663,50 realizando la diferencias se obtiene Utilidad es antes de
impuesto S/. 224.893,69

El impuesto a la renta de 27% esto descuenta al monto de Utilidades antes de impuesto obteniendo como
utilidad neta S/. 164.172,39

Haciendo una comparación de las utilidades neta desde el 2018 hasta el 2022 se obtiene un diferencial
positivo de S/. 59.609,57 que representa cerca del 36.3% acumulado
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Concepto
AÑO 0 - 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Netas S/. 446.030,00 S/. 465.120,08 S/. 485.027,22 S/. 505.786,39 S/. 527.434,05
Costo de fabricación S/. 134.496,40 S/. 138.097,12 S/. 141.842,37 S/. 145.738,85 S/. 149.793,59
Gastos Administrativos S/. 65.360,00 S/. 66.013,60 S/. 66.673,74 S/. 67.340,47 S/. 68.013,88
Gastos de Venta S/. 2.499,96 S/. 2.562,46 S/. 2.626,52 S/. 2.692,18 S/. 2.759,49
intereses S/. 16.663,50 S/. 10.142,73 S/. - S/. - S/. -
Impuesto a la Renta 27% S/. 60.721,30 S/. 66.470,69 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
VRM S/. 2.209,61
INVERSION
Inversión de Activo Tangible S/. 29.666,27
Inversión de Activo Intangible S/. 9.000,00
Inversión de Capital de Trabajo S/. 23.225,73 S/. 817,06 S/. 852,03 S/. 888,49 S/. 926,52
Recuperacion de Inv. En cap. De Tra. S/. 26.709,82
Préstamo S/. 30.000,00
Amortización S/. 11.739,62 S/. 18.260,38 S/. - S/. - S/. -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/. 31.892,00 S/. 153.732,17 S/. 162.721,09 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85

El flujo de caja financiero tiene la misma estructura que el flujo de caja económico pero se añade el préstamo como año 0 – 2017 que es el
monto de S/. 30,000
Concepto FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Los intereses está constituido para el periodo de dos años, el año 2018 es de S/. 16,663.50 y el año 2019 tiene S/. 10,142.73 en una
disminución de 6520.77, tener en cuenta que como es una empresa pequeña tenemos liquidez y solvencia para afrontar sus deudas, lo cual
no es necesario el periodo de gracia

El flujo de caja financiero en el primer año se recupera la inversión, los flujos desde el 2018 al 2022 son positivos lo cual es una buena señal
para realizar la evaluación del proyecto.

La recuperación de inversión en capital se pone al final del periodo con el monto de S/. 26.709,82 ,el porcentaje de recuperación fue tomada
del volumen de crecimiento de las ventas que fue 4.28%
FLUJO DE CAJA POR EL MÉTODO ABREVIADO
AÑO 0 2018 2019 2020 2021 2022
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO S/. 61.892,00 S/. 177.636,14 S/. 188.385,66 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85
PRÉSTAMOS S/. 30.000,00
SD S/. 28.403,12 S/. 28.403,12
AF 2 S/. 4.499,15 S/. 2.738,54 S/. - S/. - S/. -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/. 31.892,00 S/. 153.732,17 S/. 162.721,08 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85

APALANCAMIENTO FINANCIERO
2018 2019 2020 2021 2022
SIN FINANCIAMIENTO S/. 65.220,44 S/. 69.209,22 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
CON FINANCIAMIENTO S/. 60.721,30 S/. 66.470,69 S/. 73.863,40 S/. 78.218,58 S/. 82.768,67
AHORRO FISCAL 2 S/. 4.499,15 S/. 2.738,54 S/. - S/. - S/. -

En el cuadro comparativo que se muestra, tiene la finalidad determinar si el apalancamiento financiero es favorable para muestro proyecto y
cuanto contribuye.

Primero se tiene los flujos sin apalancamiento, en el año 2018 obtenemos el monto de S/. 65 220,44 y con financiamiento en el mismo año se
tiene S/. 60721.30, lo cual genera un ahorro fiscal cercad de S/. 4499.15

Dado que el financiamiento es de dos años, entonces el ahorro fiscal sólo se obtiene hasta el 2019 obteniendo S/. 2738.54

Desde el 2020 hasta el 2022 dado que no hay financiamiento los flujos son iguales
V) EVALUACIÓN FINANCIERA.
En el estudio de la evaluación económica y financiera se observa que el proyecto es viable ya que dentro de un escenario exigente (COK de 30%),
el Valor Actual Neto Económico (VANE) es igual a S/. 418 836,89 , el Valor Actual Neto Financiero (VANF) es igual a S/. 322 302,90, la Tasa
Interna de Retorno Económico (TIRE) es igual a 293%, la Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) es igual a 490% (ambos tasas son mayores que
el COK de 30%).

COK 30% Años


EVALUACIÓN 0 1 2 3 4 5
ECONÓMICA -S/. 61.892,00 S/. 177.636,14 S/. 188.385,66 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85

Valor Actual de los Flujos Netos de Caja S/. 480.728,89 S/. 136.643,19 S/. 111.470,80 S/. 90.638,46 S/. 73.831,37 S/. 68.145,06
(-) Inversión Total JUGUERIA. -S/. 61.892,00
Valor Actual Neto - VANE S/. 418.836,89

Tasa Interna de Retorno - TIR 293%

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL (COK) QUE TOMAREMOS SERÁ


DEL 30% esto teniendo en cuenta que esta tasa es referencial y nos sirva FCE1 FCE2 FCEn
para poder determinar los beneficios de nuestro proyecto de inversión VAN   I 0    ... 
1  COK (1  COK ) 2
(1  COK ) n
respecto a la mejor alternativa especulativa de igual riesgo. El valor
tomado es considerando lo establecido en nuestro ANTECEDENTE QUE ES
DISFRUTA.

Primero realizamos una evaluación económica con los flujos económicos


para determinar la viabilidad de mi proyecto que es actualizar todos los
flujos de los diferentes periodos restándole la inversión inicial.

Se obtiene el Valor Actual Neto Económico un monto de S/. 418 836,89 y


una Tasa Interna de Retorno de 293% ambos indicadores me dicen que el
proyecto si es viable.
S/.800,000.00

S/.600,000.00

S/.400,000.00

S/.200,000.00

S/.-
150% 200% 250% 293% 300% 350% 400%
-S/.200,000.00

-S/.400,000.00

-S/.600,000.00

COK = 30% PROYECTO ES


VAN = S/ 418 836,89 TIR > COK
RENTABLE
TIR = 293%

Dado el VAN mayor a cero se decide a que se lleve a cabo el proyecto de crear la jugueria “FRUTIZONE”, obteniendo mayores
rentabilidades (beneficios).
COK 42% Años
EVALUACIÓN 0 1 2 3 4 5
FINANCIERA -S/. 31.892,00 S/. 153.732,17 S/. 162.721,08 S/. 199.132,71 S/. 210.869,78 S/. 253.017,85

Valor Actual de los Flujos Netos de Caja S/. 354.194,90 S/. 108.262,09 S/. 80.698,81 S/. 69.546,87 S/. 51.863,40 S/. 43.823,74
(-) Inversión de los Socios -S/. 31.892,00
Valor Actual Neto - VANF S/. 322.302,90

Tasa Interna de Retorno - TIRF 490%

FCF1 FCF2 FCFn


VANF   I 0 '   ... 
1  COK ' (1  COK ' )2 (1  COK ' )n
Se realiza la evaluación financiera la cual contiene el FCF1 FCF2 FCFn
financiamiento, lo cual se actualiza todos los flujos de los 0   I 0 '   ... 
1  TIRF (1  TIRF ) 2 (1  TIRF ) n
diferentes años descontándole la inversión inicial también
como estamos tomando préstamo hay que halla el costo del COK '  COKponderado
capital, para ello se utiliza la metodología del costo promedio
aporte propio préstamo
ponderado de capital, esta tasa sale alrededor de 42% y nos COK '   (COK )   (tasa préstamo)
sirve para halla el Valor Actual Neto Financiero que es S/322
inversión total inversión total
302,90
COK 30%
La tasa de interés de retorno es de 490% lo cual hace mi Valor
APORTE PROPIO S/. 31.892,00
Actual Neto Financiero el valor de cero y es mayor que el
económico. INVERSIÓN TOTAL S/. 61.892,00
PRESTAMO S/. 30.000,00
TASA DE PRESTAMO 56%
COK° 42%
S/.800,000.00

S/.600,000.00

S/.400,000.00

S/.200,000.00

S/.-
350% 400% 450% 490% 500% 550% 600%
-S/.200,000.00

-S/.400,000.00

-S/.600,000.00
COK = 42%
PROYECTO ES
VANF = S/. 322 302,90 TIRF > COK
RENTABLE
TIRF = 490%

Dado el VANF mayor a cero se decide a que se lleve a cabo el proyecto de crear la
juguería “FRUTIZONE”, obteniendo mayores rentabilidades (beneficios).

Además podemos concluir que dado que la TIRF> TIR> COK, se recomiendo realizar la
inversión sin financiamiento.

Comparando los indicadores financieros tanto del VANE y VANF entonces se observa que el
monto del Valor Actual Neto Económico es de S/. 418 836,89 es mayor que el Valor Actual Neto
Financiero lo que podemos decir que realizar el financiamiento es caro para nuestro proyecto
debido a que es pequeño lo cual se decide no adquirir el préstamo a pesar que las Tasa Interés
de Retorno Financiero sea mayor que el Económico
VI) CRITERIO COMPLEMENTARIO

VI.1) PERIODO DE RECUPERO

- FLUJOS DESIGUALES “EVALUACION ECONOMICA”

AÑO INVERSIÓN INCIAL FLUJOS ACTUALIZADOS FLUJOS ACUMULADO


0 S/. 61.892,00
2018 S/. 136.643,19 S/. 136.643,19
2019 S/. 111.470,80 S/. 248.113,99
2020 S/. 90.638,46 S/. 338.752,46
2021 S/. 73.831,37 S/. 412.583,83
2022 S/. 68.145,06 S/. 480.728,89

El periodo de recuperación es menor a 1 año.

S/. 136.643,19 -----------12 meses


X = 5.43 ------------------------- 5 meses y 13 días
S/. 61.892,00------------ X meses

- FLUJOS DESIGUALES “EVALUACION FINANCIERA”


FLUJOS FLUJOS
AÑO INVERSIÓN INCIAL ACTUALIZADOS ACUMULADO
0 S/. 61.892,00
2018 S/. 108.262,09 S/. 108.262,09
2019 S/. 80.698,81 S/. 188.960,90
2020 S/. 69.546,87 S/. 258.507,76
2021 S/. 51.863,40 S/. 310.371,16
2022 S/. 43.823,74 S/. 354.194,90

El periodo de recuperación es menor a 1 año.

S/. 108.262,09 -----------12 meses


X = 3.53 ------------------------- 3 meses y 16 días
S/. 31.892,00------------ X meses

Se recupera en 3 meses y 16 días la inversión inicial.


V) ANALISIS DE SENSIBILIDAD
En esta parte evaluaremos la sensibilidad del proyecto frente a las variaciones de uno o más
parámetros críticos y ver de qué manera afecta la rentabilidad del proyecto.

A continuación, se describe la sensibilidad de la variable precio y de la variable costo de


capital.

A. VARIABLE PRECIO

Uno de los parámetros más importantes es el valor del precio que se cobra a los
consumidores de jugos de fruta con endulzante natural (como la miel) y por esta razón
analizaremos la sensibilidad de este parámetro en un escenario óptimo, donde el costo de
oportunidad es igual a 30%.
A los precios establecidos se les disminuirá porcentualmente y se analizará hasta que
porcentaje será permitido su reducción sin afectar la viabilidad del proyecto. En la
siguiente tabla se muestra el análisis de sensibilidad de precios para el escenario óptimo.

𝑃𝑐𝑟Í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝑎𝑐𝑡 / 𝑄𝑎𝑐𝑡


Donde:
 P crítico: es el precio critico de las entradas
 C act: es la cantidad actualizada
 Q act: es la cantidad actualizada

Para el cálculo de la cantidad actualizada (Q act), debemos tener:

𝑄𝑎𝑐𝑡 = 𝐵𝑎𝑐𝑡 / 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜


Donde:
 Bact: beneficio actualizado
 Precio: es el precio de la entrada

El beneficio actualizado lo obtenemos de la siguiente manera:

𝐵1 𝐵2 𝐵3 𝐵4 𝐵5
𝐵 𝑎𝑐𝑡 = + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 𝐶𝑂𝐾 (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾)5

Se actualiza los Ingresos – costos extraído de la trabaja de R_Bc

188 992.03 154 120.65 125 581.52 102 249.18 83 192.27


𝐵 𝑎𝑐𝑡 = + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 30% (1 + 30%) (1 + 30%) (1 + 30%) (1 + 30%)5

𝐵 𝑎𝑐𝑡 = 351 940,97

Por lo tanto, la Qact será:


𝑄𝑎𝑐𝑡 = B𝑎𝑐𝑡 / 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
351 940,97
𝐵 𝑎𝑐𝑡 = = 43 992,621
8

Ahora los Cact serán:

𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶4 𝐶5
𝐶 𝑎𝑐𝑡 = 𝐼0 + + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 𝐶𝑂𝐾 (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾) (1 + 𝐶𝑂𝐾)5

154 107,97 121 098,33 95 186,45 74 840,70 58 861,05


𝐶 𝑎𝑐𝑡 = 61 892 + + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 30% (1 + 30%) (1 + 30%) (1 + 30%) (1 + 30%)5

𝐶 𝑎𝑐𝑡 = 337 474,85

Por lo tanto, tenemos que:

𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝑎𝑐𝑡 /𝑄𝑎𝑐𝑡

337 474,85
P crítico = = 7.6711
43 992,621
Por lo cual la variación porcentual del precio es:

(P − Pcritico)
Var %P crítico = ∗ 100%
P
(8 − 7.67)
Var %P crítico = ∗ 100%
8
Var %P crítico = 4.125%
Este resultado nos muestra que nuestro proyecto es MUY SENSIBLE a la variación del precio, pues una
variación mayor de 4.125% deje de ser rentable. VAN < 0

Van = 0 ------ 𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 * 𝑄𝑎𝑐𝑡 - 𝐶𝑎𝑐𝑡 = 7.67 * 43 922,621 – 337 474,85 = 0

LA VARIACIÓN DE PRECIOS HISTÓRICOS ES DE 4% A 8% extraído de diferentes trabajos pasados sobre


todo de nuestro antecedente Disfurta. Como nuestro Var% es 4.125% se encuentra dentro es decir que
nuestro proyecto es poco sensible a la variación de precios y decimos QUE NO VA EL PROYECTO DE
JUGEURIA.
BIBLIOGRAFIA
 ESTRUCTURA DEL FULO DE CAJA
AUTOR: Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño

 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


AUTOR: Cursos Universidad de Colombia

 PREPARACION DE PROYECTOS
AUTOR: Nasig Sapag Chain y Reyndlo Sapag Chain

 TRABAJO DE INVESTIGACION “JUGUREIA Fresh Fruit”


AUTOR: Carlos López

 PROYECTO JUGUERIA “Fruity”


AUTORES: -CASTRO MIRANDA MARIBEL.
-CHAMBA VELASQUEZ ADALBERTO
-RODRIQUEZ CELI KIARA
-ZAPATA ZAPATA EMILIANO

También podría gustarte