Está en la página 1de 27

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
1 de 27

CONTEXTO HIISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

-”Siglo de las revoluciones”

-la caída del antiguo régimen Transformaciones económicas y


causas
-la revolución industrial sociales

-revolución francesa (1789)


-comienza con -conquistas napoleónicas

* S. XIX -1815: Congreso de Viena (las naciones vencedoras de Napoleón redefinen las
fronteras y el orden europeo)

Triunfo de la Restauración (reconstrucción del mapa de Europa)

-el antiguo régimen no se restaura realmente (la


monarquía hará concesiones liberales).
-pero nada vuelve a ser como antes
-las fronteras europeas no vuelven a ser las de
antes de Napoleón.

-1820: fracasa; 1830; 1848; 1871.


-se inician en Francia y se extienden a todo el continente.
* El equilibrio no se establece:
serie de movimientos revolucionarios -el liberalismo
-impulsados por -los movimientos democráticos
-el socialismo
-el anarquismo
-el tradicionalismo
-frente a ellos -la iglesia
-una parte de la burguesía
-Se desarrolla el capitalismo industrial.
-Se modifica el modelo de alianzas políticas en Europa.
-Europa se reparte la explotación de los nuevos territorios coloniales (origen
de conflictos Francia-Inglaterra vs Alemania-Italia).
-Se consolida la preponderancia de Prusia: conducirá a la unificación de
* Segunda mitad de siglo: Alemania.
grandes cambios -A raíz del fracaso de la revolución de 1848:
reacción conservadora
-Se refuerzan los sistemas de control social (policía
y ejército).
-Preponderancia de los ejércitos (política colonial).
Consecuencias: guerra mundial y totalitarismos.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
2 de 27

* Nietzsche nace en una Alemania imbuida por el sentimiento nacionalista


que atraviesa europa.

Se enfrentan los partidarios de


-Alemania unida a Prusia 1871: se constituye el Reich
-Alemania unida a Austria

-frente al cosmopolitismo ilustrado, defiende el


nacionalismo (ideas antiguas tradicionales,
-El siglo XIX comienza con el espíritu del pueblo, etc.)
romanticismo -frente al racionalismo ilustrado, defiende lo
(reacción contra la Ilustración) irracional, el sentimiento, la imaginación.
-frente al mecanicismo de la naturaleza defiende
* En lo cultural una naturaleza viva y orgánica.

-busca plasmar la realidad y las situaciones


-Tras la revolución de 1848, se cotidianas.
abandona el romanticismo por el -el arte, instrumento de denuncia social.
realismo -Courbet (pintura), Dickens, Balzac, Galdós,
Dostoievski, Tolstoi, Wagner, Tchaikovski

-impresionismo (Renoir, Manet...


-más avanzada la 2ª mitad de Debussy, Ravel...)
siglo -modernismo

-Psicología: Freud
-surgen nuevas ciencias
-Sociología: Comte, Marx, Weber
-en ciencia
-avances científicos -Evolucionismo: Darwin, Lamarck
y tecnológicos -Física: Faraday

-pero crisis de las matemáticas (por el surgimiento de las


geometrías no euclídeas)

CONTEXTO FILOSÓFICO

* La filosofía de Nietzsche se desarrolla en la 2ª mitad de siglo

* Se da una reacción contra el positivismo (Comte, Stuart Mill)


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
3 de 27

-el historicismo
desde Historicismo y vitalismo defienden la vida (lo singular, lo
concreto) y su irreductibilidad a la ciencia, a lo positivo
-el vitalismo

La vida, lo singular, no puede ser explicado por la ciencia, por la razón

-biológico [→ Bergson (vitalismo evolucionista)]


La vida: dos sentidos
-biográfico (como existencia vivida) → sentido
defendido por Dilthey y Ortega

Nietzsche entenderá vida en


ambos sentidos.

* El marxismo se abre paso como una potente teoría de interpretación y transformación de


la realidad.

* Freud comienza a elaborar su teoría psicoanalítica

* Marx, Nietzsche y Freud conforman lo que Paul Ricoeur en 1956 vino


en llamar la “filosofía de la sospecha”.

Dudan, sospechan, de la conciencia (porque


puede autoengañarse inconscientemente)
ideológica
Los tres autores tratan de desenmascarar a la conciencia conc. moral
psicopatológica

La influencia de los tres en la reflexión filosófica del siglo


XX es enorme.

-los presocráticos -sobre todo Heráclito: visión de la realidad como devenir-


* Autores que influyen y los autores trágicos griegos.
en Nietzsche -Schopenhauer: señala la primacía de la voluntad (voluntad de existir: fuerza
ciega y caótica, constructora y destructora) frente a la razón.
-Darwin: con su teoría de la evolución de las especies, la lucha por la
supervivencia y la selección natural.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
4 de 27

FILOSOFÍA DE NIETZSCHE: Condena del pasado de Occidente

-moral
Crítica de la cultura occidental -religión (cristianismo)
-racionalismo socrático-platónico
-metafísica -Hegel
-materialismo histórico

Invierte los valores de Occidente

-exalta lo vital y afectivo


Ha sido considerada una forma de -defiende la afirmación de la vida como
vitalismo (filosofía de la vida) realidad radical del ser humano
-niega un excesivo racionalismo

* ¿Qué método utiliza Nietzsche para criticar la tradición occidental?

El análisis genealógico
-el origen en las que se produce la inversión de los
detectar -las condiciones valores (transvaloración)
-las circunstancias

Investigación
psicológica que fomentan la degeneración de la
voluntad de poder

* La crítica a la moral [Moral tradicional (moral judeo-cristiana)]

-reprimen los goces naturales


-Va contra la naturaleza: sus normas (menosprecia lo terrenal)
-remiten a valores que no son de este mundo
(debilita al ser humano)

-aparente (sensible, irreal, malo)


-su base teórica es el platonismo: escinde el mundo en dos -trascendente (inteligible,
verdadero, bueno)
-¿cómo? Investigando los mecanismos psicológicos
que han creado esa forma de valorar.
-Nietzsche se propone desenmascararla
(En la Genealogía de la moral, 1857)
-como los valores cristianos son un producto
histórico se pueden cambiar.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
5 de 27

-moral de los señores


-Distingue
-moral de los esclavos

-significa: lo noble, lo
aristocrático
-designa: cualidades del
-bueno
hombre fuerte (potente, con
-En todas las lenguas salud exuberante, con
posición jerárquica alta) Moral de los
señores
-significa: lo simple, lo bajo, lo
vulgar, lo plebeyo Surge de decir sí
-malo -designa: cualidades del hombre a sí mismo
débil (el ruin, el impotente, el
enfermo)

-inversión (transmutación) de la escala de


valores (fruto de una rebelión de los esclavos) Moral de los
-Con el tiempo esclavos
-bueno: (ahora) es el plebeyo
Surge de decir
-malo: (ahora) es el noble no al otro

-El responsable de esta transmutación es el judeo-cristianismo

-Esta transmutación triunfó gracias al resentimiento del débil: como


no posee las cualidades del fuerte, las condena como malvadas.

-Nietzsche observa en la cultura occidental un aumento de los valores de los débiles

* La crítica al cristianismo

-ha invertido los valores de Grecia y


Roma: valores de vida.
-Cristianismo -desvalorización del mundo terrenal
-extravío de los instintos
-ha inventado un mundo ideal
-fomenta valores mezquinos (enemigo moral
del superhombre)
-introduce el pecado (aniquila los valores de la
vida)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
6 de 27

-[precedentes en la filosofía de la Ilustración (la crítica de Feuerbach)]


-Crítica de Nietzsche -se opone a los valores de la verdadera virtud (nobleza)
-”moral vulgar”
-tiene su origen en Dios -gran obstáculo contra la vida-

* La crítica a Sócrates: la razón contra la vida

-Nietzsche parte de un análisis de la tragedia griega (visión trágica del mundo)

-apolíneo (la razón, la medida, el orden, la armonía, la belleza,


Descubre contraposición lo formal)
-dionisiaco (la irracionalidad, el desenfreno, la locura)

-Se afirma la realidad dionisiaca (visión trágica del mundo)


-Espíritu aristocrático (la virtud es una consecuencia de la
felicidad, de la creatividad, de la autoafirmación)
ENCARTE: Lo apolíneo y lo dionisiaco (Aparece en El nacimiento de la tragedia)
-La cultura griega se levanta guiada por dos fuerzas estéticas, dos principios antagónicos, que se
combaten mutuamente, pero que no pueden existir una sin la otra: lo apolíneo y lo dionisíaco; Apolo y
Dionisos.
-el orden
-la luz, el día, la luminosidad
-la medida, la proporción
Lo apolíneo -el límite
-el principio de individuación
-la razón
-la claridad de la existencia
-la apariencia, fenómeno
-arte de escultor/arte apolíneo (artes figurativas): produce formas acabadas y bellas

-símbolo del flujo profundo de la vida


-la oscuridad
-la desmesura, el arrebato
-rompedora de límites y obstáculos
Lo dionisíaco -unidad primordial impersonal de todo
-voluntad irracional
-fondo oscuro de la existencia
-cosa en sí – embriaguez
-arte no escultórico; de la música/ arte dionisíaco (artes rítmicas, artes temporales):
manifestaciones informes, estimulantes, que se forman al ser interpretadas.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
7 de 27

-La tragedia griega expresa la antítesis (y la unidad) entre lo infinito (lo dio-nisiaco;
música y danza; el coro) y lo finito (lo apolíneo; palabras y figuras).
-en su origen sólo había coro y nada más;
-la tragedia nace del coro trágico
-en su origen la tragedia rememoraba la
existencia y los sufrimientos de Dionisos (hijo
de Zeus y una mujer; devorado por los titanes;
resurgido de sus cenizas).

-La tragedia -La tragedia clásica añade el elemento apolíneo: el coro dionisíaco se descarga una
y otra vez en un mundo apolíneo de imágenes. Pero aún así, lo esencial era el fondo
dionisíaco. Con él, el espectador se olvida de sí, de su individualidad y se une a los
demás hombres descubriendo la unidad suprema de las cosas (la vida, más allá de
las apariencias).
En la tragedia, el héroe único es Dionisos, aunque oculto tras las máscaras
[Prometeo, Edipo... no son sino Dionisos].
-hay, pues, una lucha entre esas dos fuerzas estéticas.
-unidas generan la obra de arte, a la vez apolínea y
dionisíaca: la tragedia clásica.
-En la cultura griega -en Esquilo y Sófocles se mantiene el equilibrio entre
las dos fuerzas.
-en Eurípides se rompe el equilibrio en favor de lo
apolíneo.

Dionisos : Baco, Ditirambos... Dios griego del vino, la embriaguez y la vegetación. Desde Tracia se
introduce en Grecia, en el Ática, extendiéndose rápidamente su culto. Culto dionisiaco: orgías místicas
que permiten la unión con el dios por el furor báquico. En el Ática se organizan fiestas, concursos
poéticos y representaciones teatrales.
Apolo: Dios del Olimpo. Dios del Sol, la luz, la claridad. Su santuario está en Delfos.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
8 de 27

-La tragedia griega expresa la antítesis (y la unidad) entre lo infinito (lo dio-nisíaco;
música y danza; el coro) y lo finito (lo apolíneo; palabras y figuras).
-en su origen sólo había coro y nada más;
-la tragedia nace del coro trágico -en su origen la tragedia rememoraba la
existencia y los sufrimientos de Dionisos (hijo
de Zeus y una mujer; devorado por los titanes;
resurgido de sus cenizas).

-La tragedia clásica añade el elemento apolíneo: el coro dionisíaco se descarga una
-La tragedia y otra vez en un mundo apolíneo de imágenes. Pero aún así, lo esencial era el fondo
dionisíaco. Con él, el espectador se olvida de sí, de su individualidad y se une a los
demás hombres descubriendo la unidad suprema de las cosas (la vida, más allá de
las apariencias).
En la tragedia, el héroe único es Dionisos, aunque oculto tras las máscaras
[Prometeo, Edipo... no son sino Dionisos].
-hay, pues, una lucha entre esas dos fuerzas estéticas.
-unidas generan la obra de arte, a la vez apolínea y
dionisíaca: la tragedia clásica.
-en Esquilo y Sófocles se mantiene el equilibrio entre
-En la cultura griega las dos fuerzas.
-en Eurípides se rompe el equilibrio en favor de lo
apolíneo.

-Fenómeno contrapuesto a la visión trágica: el socratismo

-predominio de la lógica
-predominio de la razón previsora y fría
-lo racional sustituye -predominio sobre lo instintivo
a lo vital -triunfo del “hombre teórico” sobre el
Lo apolíneo domina lo dionisiaco “hombre trágico”

-la felicidad es una consecuencia de la virtud (la vitud se alcanza


a través de la razón)

Comienza la decadencia

Según Nietzsche, el racionalismo socrático, a través de su versión platónica, ha inundado todo el


pensamiento occidental.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
9 de 27

* La crítica a la metafísica
(La crítica al platonismo: el “mundo verdadero” frente al “mundo aparente”)

* Nietzsche critica a Platón:

1) Por negar el tiempo [instaura un mundo eterno] e introducir la moral en la


filosofía → el bien en sí es el ser [bien = ser]
2) Por instaurar la conceptualización
Lo último, los conceptos más generales, se sitúa jerárquicamente
como lo primero.

Minusvaloración de los sentidos y del conocimiento sensible


3) Por minusvalorar este mundo (es decir, la realidad plural en devenir) e
instaurar otro (mundo verdadero o perfecto)
Platón defiende la doctrina de la existencia de dos mundos, eje
central de toda la metafísica tradicional y columna vertebral de la
cultura occidental

Nietzsche rechaza la metafísica occidental (originada a partir de Platón)


porque sus “valores” oprimen, debilitan la vida.
-tanto la metafísica como la moral se apoyan en el mismo
error: el dualismo platónico.
-la metafísica es vista de manera no ontológica, sino
“moral” (interpretación del ser como valor)

* La crítica de Nietzsche a la metafísica tradicional se concentra en cuatro tesis (en


El crepúsculo)

1) Las razones que dan los filósofos para calificar este mundo como aparente (devenir,
nacimiento, muerte, caos, multiplicidad...) constituyen la verdadera y única realidad.

2) El “mundo verdadero” (el ser) es una ilusión construida en contraposición al mundo real.

3) Inventar un mundo trascendente de conceptos es una calumnia contra la vida.

4) La división del mundo (“verdadero” y “aparente”) es un síntoma de decadencia.


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
10 de 27

* Crítica a la ontología

-concepción dualista del -verdadero (mundo inteligible)


mundo (dualismo ontológico) -aparente (mundo sensible)

-Platonismo
Nietzsche critica la metafísica dualista platónica (“error ontológico” que
alimenta el pensamiento occidental) porque invierte la verdad del ser:
el mundo es devenir.

-cuerpo (solo muestra las apariencias; es una carga)


-concepción dualista de
-alma (lugar de la razón, esencia del ser humano, vía
la naturaleza humana
de acceso a la verdad)

Consecuencia: el platonismo -en sus múltiples versiones- propone un ideal


moral: el ascetismo (renuncia a todo lo corporal)

Crítica de Nietzsche: el hombre es voluntad de vivir, voluntad de poder


(voluntad de expansión de sus potencialidades en la existencia.

-desestima el valor de los


-la metafísica platónica supone un juicio de sentidos
valor (negativo) sobre la vida -sobrestima la razón
-En conclusión -origen de este desprecio a la vida: fuerzas reactivas -la impotencia
-el odio al mundo
-el resentimiento
Cuando el ser humano no puede obtener la contra la vida
felicidad en el mundo sensible, entonces busca
refugio:
-invirtiendo los valores: el mundo sensible es ahora un engaño
(es malo); el cuerpo es algo indigno.
-inventando un mundo compuesto por valores morales eternos

Esto es voluntad de poder enferma (la del débil).


Es la propia del pensamiento occidental: toda la vida occidental está
enferma.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
11 de 27

* Crítica a la epistemología

-El platonismo encasilla la realidad en una serie de conceptos generales.


Pero la realidad es devenir
Los conceptos, pues, tienen un carácter metafórico (son aproximaciones a la
realidad, no pueden reflejarla fielmente)

Nietzsche: concepción estética de la verdad: la verdad en sí no existe; la


inventamos para desenvolvernos; es una mentira útil; es un error necesario.

Nietzsche defiende el perspectivismo:


“no hay hechos, sino interpretaciones; no hay cosas en sí, sino
perspectivas”.
(De las cosas no sabemos nada, de ellas solo poseemos metáforas)

La verdad es un conjunto de metáforas;


la verdad no es más que una ilusión.

* La confabulación de la metafísica
-La metafísica se ha construido mediante una falsificación de la realidad (consecuencia del odio a la
vida) que se concreta en los siguientes errores:

1) Negación del devenir [Punto 1 de nuestro comentario “La «razón» en la filosofía”]

Para captar la realidad, la metafísica la convierte en una momia (Crepúsculo).

2) Negación de los sentidos como órganos de conocimiento [Punto 1]

Nos alejan del “mundo verdadero”; por tanto, su testimonio es despreciable: la


diversidad y multiplicidad de las cosas.

3) Creencia en el “yo” y las “cosas” como sustancias

Ambos errores son producto de la trampa del lenguaje: tiene una estructura predicativa (el
predicado es independiente del agente): la metafísica crea un “sujeto” como sustancia.

4) Creencia en la verdad

Filósofos: lo que guía nuestro conocimiento es la “voluntad de verdad”


Nietzsche: la verdad es un ardid [medio hábil que se utiliza para conseguir o eludir una cosa]
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
12 de 27

* La crítica al pensamiento dialéctico

-se aleja del “gusto aristocrático”: la actitud aristocrática de afirmación de la vida no


-Sócrates necesita hacerse valer frente a otras razones.
-adopta la dialéctica como método de conocimiento: intercambio de razones para
alcanzar la verdad.

Solo el discurso moral y metafísico socrático-platónico


necesita de “razones” para imponerse

La dialéctica es el recurso del débil contra la distinción


aristocrática.

-la valoración del devenir


-reconoce -la inclusión y valoración de lo negativo, del mal, del
-De Hegel, error, etc.
-Hegel
Nietzsche
-identificación de lo real y lo racional (la vida se reduce a
-critica conceptos)
-justificación del cristianismo (teología disfrazada de filosofía)

-contrapone al método dialéctico su método genealógico

-Filósofos de la sospecha
La “conciencia” (“razón”) no son origen y fundamento de la
verdad y de la moral, sino que dependen de otros ámbitos
-Semejanzas (praxis)
Nietzsche-Marx -la definición cartesiana de ser humano como
Se cuestiona sujeto pensante.
-la convicción ilustrada (kantiana) de la razón
como origen de la autonomía del sujeto.
-Marx
-Señalan el efecto “paralizante y adormecedor” de la religión →
incapacidad para cambiar el mundo.
-Anuncian el advenimiento de un nuevo mundo.
-Anuncian el fin de la filosofía que es la desaparición del Dios
cristiano.

-Diferencias
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
13 de 27

En el modo de resolución de la crisis de su tiempo:


-Marx: la infraestructura
1) La dimensión de la praxis que económica
determina la historia y la cultura -Nietzsche: la vida como voluntad
-Diferencias de poder

-Marx: “opio del pueblo” (una ideología que justifica


2) Religión una situación de opresión)
-Nietzsche: es una forma de valoración, es expresión de
una voluntad de poder enferma porque al negar es te
mundo es voluntad de nada.

-Marx: son determinadas por leyes


3) Las producciones de nuestra (materialismo histórico)
conciencia (lo ideal) -Nietzsche: son el reflejo de la
voluntad

-Marx: modo de producción


4) El socialismo -Nietzsche (en el Crepúsculo): es una
forma de valoración que es fruto de una
voluntad enferma.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
14 de 27

ENCARTE: Crítica de la tradición socrático-platónica y del cristianismo

-hay lucha entre las fuerzas estéticas apolínea y dionisíaca.


-unidas, generan una obra apolíneo-dionisíaca: la tragedia clásica.
-En la cultura griega
-en Esquilo y Sófocles se mantiene el equilibrio entre esas dos
fuerzas. En Eurípides se rompe en favor de lo apolíneo.
-con Sócrates ese equilibrio se romperá definitivamente a favor de
la racionalidad.

-representa el triunfo de la luz divina de la razón frente a los oscuros instintos.

Crítica a la 1) porque en él la racionalidad suplanta a los instintos


metafísica -Nietzsche lo critica y a la vida.
-Sócrates
2) porque defiende la ecuación
razón=virtud=felicidad, que es contraria a la vida.
3) porque su forma de indica una
voluntad de autodestrucción, voluntad de nada,
nihilismo.

-profundiza la línea abierta por Sócrates.


a) por negar el tiempo y por introducir la moral, el moralismo,
dentro de la filosofía al afirmar que el Bien en sí es el Ser.
b) porque instaura y defiende la conceptualización. “En Platón, lo
último se convierte en lo primero”, dice Nietzsche.
-en efecto, los conceptos más generales se sitúan
-Nietzsche
jerárquicamente como lo primero.
lo critica
-pero, realmente esos conceptos son “sólo el último
-Platón humo de una realidad que se evapora”, son meras
generalizaciones, están vacíos.
-esto supone: -minusvalorar los sentidos.
-despreciar el conocimiento sensible.
Nietzsche, en cambio, defiende los sentidos y el
conocimiento que transmiten:
-los sentidos no mienten al informar del
devenir, nacer, morir, diversidad, lo plural, el
aparecer.
-la razón sí falsea el testimonio de los sentidos
al afirmar la unidad, la sustancia, la coseidad
(lo que es una cosa)...
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
15 de 27

c) por defender la doctrina de los dos mundos:


-esta doctrina es el eje central de toda la metafísica
occidental y la columna vertebral de la cultura
occidental.
-esta doctrina minusvalora este mundo (la realidad
plural en devenir, la apariencia... ) e instaura otro
mundo (el verdadero y perfecto)
-esta doctrina es fruto de un error: creer que las cosas de
valor supremo no tienen su origen en este mundo,
sino en otro:
-por ello se afirman dos mundos: el auténtico y
perfecto y el imperfecto.
-la Ontología estática defiende que el ser es
inmutable, fijo. Pero ese ser no se deja ver aquí, en este
mundo. Luego está en otro.
-el conocimiento de este mundo es el conoci-
miento de lo plural, diverso, cambiante, apariencial
-aspectos que no nos conducen a la verdad, sino al
error. Por ello este mundo es despreciado frente al otro:
este mundo no es valioso, no tiene valor ni en su
estructura ontológica (es un mundo que deviene, no
es), ni en el conocimiento que nos aporta.

-el Cristianismo es la continuación del platonismo (“es un platonismo para el pueblo”).

-lo real se desdobla en dos:


-Dios, que reúne todo lo bueno.
-hombre, que reúne lo malo, que es fuente del mal.
Crítica al
-con el Cristianismo se instaura en Occidente:
Cristianismo
-el odio a la vida, el rencor a la vida, a este mundo, a la tierra.
-la moral de esclavos.

-la oposición ahora será Dioniso-Cristo (antes Apolo-Dionisos; Sócrates-Dionisos).

-Nietzsche estudia diversas formas presentes en esa moral cristiana: el resentimiento, la


mala conciencia, la conciencia de culpa, el ascetismo antivital (ideal ascético).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
16 de 27

EL NIHILISMO Y SUS FORMAS

-”valor de nada” (la vida no tiene valor)


* Nihilismo (del latín 'nihil') significa
-la negación (como cualidad de la voluntad de poder)

Qué es: el movimiento histórico peculiar de la cultura occidental, el destino de los pueblos occidentales.
*

* El nihilismo se debe a que la moral y la metafísica occidental han reducido al mínimo el valor de la vida y
han sobrevalorado al máximo una serie de ideas y valores sin ningún fundamento: son falsos valores
(negación de la vida; “voluntad de nada”)
* El nihilismo es el resultado del descubrimiento de la falsedad del mundo metafísico platónico-cristiano

Al derrumbarse esos valores (Dios, el bien, la verdad...), que son ilusorios y


engañosos, llega el nihilismo: la civilización se queda sin valores.

Esta desvalorización supone una pérdida de sentido que desemboca en


el desprecio por la vida (por ser absurda)
(las valoraciones son las motivaciones más fuertes que
impulsan al ser humano, porque lo dotan de un proyecto con
sentido -hay una meta-)

La vida se convierte en una carga insoportable

El hombre, tras la pérdida de los valores supremos (simbolizado por “la


muerte de Dios”) se encuentra desorientado y huérfano.
(El nihilismo se experimenta como pérdida del sentido de la vida.)
* El nihilismo (que aparece en la Europa moderna) está ya presente en la moral cristiana y la metafísica
occidental.
El nihilismo es la consecuencia lógica del triunfo de la moral de los esclavos (voluntad de
nada; odio contra la vida).

Pero del odio contra la vida acaba autodestruyendo a ese hombre débil que
creó los “valores supremos”.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
17 de 27

* Etapas del nihilismo

-nihilismo pasivo: expresión de la decadencia


-Nietzsche distingue un doble sentido
-nihilismo activo: signo de fuerza

-es expresión de la decadencia


1) como negación de la vida (sentido originario y fundamental del nihilismo).
-Nihilismo -los valores supremos (Dios, el bien, la verdad) expresan la cualidad
pasivo negativa de la voluntad de poder: odio contra la vida.
-formas -1ª metamorfosis del espíritu humano: éste se convierte en camello
(tú debes): carga con los fardos más pesados (humildad, obediencia,
amar a los enemigos...).
-la vida es una carga; vivir es reparar la culpa; no hay un querer
activo (toda acción es una reacción)
2) pérdida de fe en los valores supremos
-su expresión simbólica es la “muerte de Dios”.
-antes se negaba la vida; ahora se niegan los valores supremos,
síntomas de una vida decadente: la vida se instala en ese vacío; la
vida carece de sentido.
3) “el último hombre”
-el efecto inmediato de la muerte de Dios es la abulia [apatía, falta de
voluntad, pereza] del último hombre.
-al ser consciente de que el mundo carece de sentido y que no hay
valores superiores considera que no vale la pena vivir la vida:
carencia de voluntad, muerte del deseo.
-(incapaz de liberarse de la moral contranatural)
-(“el hombre más despreciable, capaz de despreciarse a sí mismo”)

-los viejos valores supremos ya no son una guía para la vida,


-es un signo de fuerza
-pero se carece de fuerza suficiente para crear nuevos valores
-pero fuerza destructora
-representa la 2ª metamorfosis del espíritu: el camello se convierte en león:
-Nihilismo
-incapaz de crear nuevos valores;
activo
-imprescindible para conquistar la libertad e independencia para producir
nuevos valores (transvaloración) asentados sobre un nuevo fundamento: la
afirmación de la vida.
-se identifica con “el hombre que quiere perecer” para que llegue el superhombre. (La
grandeza de este hombre: un puente hacia el superhombre.)

-El nihilismo, pues, es un estado intermedio (desaparición de los viejos valores pero sin haber creado
todavía valores nuevos).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
18 de 27

* Consecuencia de este análisis: necesidad de una transvaloración

Hay que crear nuevos valores:

-lo bueno y lo malo no están dados por naturaleza, sino que son una expresión de la
voluntad de poder.
-lo bueno no es lo que nos viene dado; bueno es lo que favorece la vida (bueno es una
expresión de la voluntad de poder).
-hay que renunciar a todo en favor de una voluntad de poder que dice sí a este mundo.

ENCARTE: El nihilismo y sus formas

-nihil significa “valor de nada”. La vida no tiene valor, tiene valor de nada,
-En nihilismo está depreciada.

-nihil significa la negación como cualidad de la voluntad de poder.

-no es una teoría filosófica


-no es una posición teórica
-Es
-es un movimiento: el movimiento histórico de la cultura occidental
-es el sentido y motor de la cultura occidental

-Comienza con la depreciación de la vida en este mundo y la verdad del mundo


ultraterreno (“Dios”).
Aparece el nihilismo negativo y una voluntad de poder como voluntad de nada.
-Posteriormente se niega la validez de los valores ultramundanos, se niega a Dios (al
Bien, a lo verdadero). El resentimiento (contra la vida) se vuelve ateo: “Dios ha muerto”.
Encontramos el nihilismo -nihilismo reactivo: ya no hay esencia, pero la apariencia sigue
como tal, sin ser valorada: la vida sigue depre-ciada, sin sentido, sin valor.
-La cultura -Por último, se pasa a la forma extrema del nihilismo: el nihilismo pasivo: mejor la nada
occidental como voluntad que la voluntad de nada. Ya no hay ningún valor, no hay pastor, sólo el
rebaño; todos iguales, todos felices, no querer nada, no tener voluntad. Es el tedio de la
vida: mejor dejarse extinguir pasivamente.

Nuestra cultura pasa del nihilismo negativo y Dios, al nihilismo reactivo y al asesino de
Dios, para llegar al nihilismo pasivo y el último hombre: el que quiere dejarse extinguir.

(sigue)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
19 de 27

-El nihilismo, sin embargo, tiene dos caras, dos aspectos:


1) Expresa la esencia de la tradición platónico-cristiana, la voluntad de nada, la
vida descendente (la que dice no a la vida).
2) Permite comprender las circunstancias por las que Occidente ha llegado a
ser nihilista. Y con ello se abre el camino para salir del nihilismo.

Por ello, frente al nihilismo anterior (el descrito) defiende Nietzsche el nihilismo activo:
-este nihilismo implica que la voluntad de poder niega y destruye los valores
ultramundanos y dice no a esos valores.
-la voluntad de poder crea valores nuevos, valores unidos al amor a la vida:
dice sí a la vida. El nihilismo, así, preludia un tiempo nuevo: el de la vida
ascendente.
-La cultura -Dios ha muerto:
occidental
-Tema unido al nihilismo.

1) Que se ha acabado con los valores ultramun-


danos o superiores.
2) Que ha terminado el triunfo de la razón en la
cultura occidental y estamos al final de la meta-
-¿Qué significa? física tradicional.
3) Expresa el sentir de que vivimos el tiempo del
sinsentido radical, el tiempo del último hombre: el
que quiere dejarse extinguir.

-frente a Dios, los dioses.


-frente a la voluntad de poder negativa, la voluntad
-El tiempo de poder afirmativa.
nuevo afirma -frente al hombre, el superhombre.
-frente al ser inmutable, la valoración del tiempo.
-frente a la depreciación de la vida, la valoración
de la misma.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
20 de 27

LA VOLUNTAD DE PODER

[Concepto central de su pensamiento, junto con “superhombre” y “eterno retorno”]


[La transvaloración (nueva moral) se logra mediante la voluntad de poder]

* Aclaraciones sobre el concepto

-Lo que entienden los psicólogos por voluntad.


La voluntad implica una finalidad, una meta, un objeto, expresa una necesidad, un
déficit: quiere aquello de lo que carece.

-La voluntad de un individuo.


Para Nietzsche, un individuo es una ficción que oculta una pluralidad de fuerzas en
oposición que pugnan por dominar.
-Qué no es
-La voluntad según Schopenhauer.
Es la esencia de todas las cosas, que se manifiesta de la misma manera que todo lo
que existe.

-La voluntad de vida.


“Querer vivir” es solo una de las muchas formas en que se manifiesta la voluntad
de poder.

-La “lucha por la vida” (sentido darwinista).


Son fuerzas que actúan como respuesta a los cambios del medio.
-Es la relación de una fuerza con otra. Propias de la moral
de los señores
-activas (primarias)
-por su cualidad
-reactivas (secundarias)
-Fuerzas
-dominantes
-por su cantidad
-dominadas
Propias de la moral
de los esclavos
-Qué es -Es lo que produce la diferencia entre dos o más fuerzas que se relacionan.

-Se manifiesta como afirmativa o negativa (fuerzas activas o dominantes: afirmativa; fuerzas
reactivas o dominadas: negativas).

-Actúa desde dentro de sí misma por un exceso de poder.


-Busca aumentar su poder.

-Se ejerce sobre otra voluntad que se le resiste y no sobre objetos inertes.

-Siempre hay una voluntad que ordena y otra que obedece.


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
21 de 27

* Las manifestaciones de la voluntad de poder

1) La voluntad de poder se puede manifestar de múltiples maneras,


pero de forma muy especial en la vida.
Todos los procesos tienden a acumular más poder

La vida es entendida como un proceso de superación, de


ser más, de crear...

2) Otra forma de manifestación:


La creación de valores
La vida se expresa como voluntad de poder en las valoraciones. Vivir es crear valores, así le
damos un sentido a las cosas (un “bien” y un “mal”); es la voluntad de poder la que nos impulsa a
realizar tal actividad.
Pero los valores morales forman parte del devenir de la vida; no son definitivos.
Para la voluntad de poder, la creación de valores es un juego.

3) Otra:
En la voluntad de verdad
En el conocimiento, como una fuerza que ejerce una violencia sobre la realidad.

A través de los conceptos vaciamos de vida las cosas particulares: le


quitamos su carácter dinámico, de lucha de fuerzas.

* Voluntad de poder y eterno retorno

-La teoría del eterno retorno (visión cíclica del tiempo según la cual todo vuelve una y otra vez en un
tiempo infinito) es una exigencia del pleno desarrollo de la voluntad de poder,
y la voluntad de poder alcanza su plenitud en el superhombre.

Hay que amar la vida de forma que quiera


uno volver a vivirla: este amor eterno a la
vida da al ser humano el medio de ir
superándose continuamente. Proporciona las
bases para la llegada del superhombre.

Solo él puede afirmar:


“¿Era esto la vida? ¡Bien! ¡Otra vez!”

Querer que todo vuelva (la alegría, el placer, el dolor, el sufrimiento, la


muerte, etc.) significa querer por encima de la propia individualidad
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
22 de 27

-La teoría del eterno retorno propone superar el nihilismo, según el cual la vida no tiene sentido ni valor
si la despojamos de una finalidad trascendente.

-eliminación del sentido trascendente de la vida.


Consecuencias que se extraen del
-negación de la idea ilustrada de progreso.
eterno retorno (son obstáculos
-abolición de la concepción judeo-cristiana lineal del tiempo.
difíciles de franquear)
-desaparición de toda finalidad.
-aceptación del devenir como puro juego.

-La idea del eterno retorno viene exigida por la propia naturaleza de la voluntad de poder.

-La voluntad de poder no puede desplegarse en un tiempo lineal (irreversible);


este obstáculo se supera con una concepción cíclica del tiempo: en un mundo en devenir, todo lo que
fue volverá a ser.
-En realidad, la idea del eterno retorno supone la desaparición del tiempo:
en el retorno de lo mismo ni el pasado ni el futuro son puntos de referencia fijos. Lo que adquiere un
valor extraordinario es el instante.
Todo lo que nuestra voluntad de poder quiera ahora, hemos de
quererlo para una eternidad.

ENCARTE: La voluntad de poder

1. Afirma Nietzsche: “Este mundo es la voluntad de poder y únicamente ella”.


-Tesis parecida a otra de Schopenhauer: “El mundo es fruto de la voluntad de vivir o de existencia”.
-El sentido y alcance de estas dos tesis es diferente:

-este mundo, nuestro mundo, es lo que nos aparece, lo que se nos


muestra de la realidad.
-bajo este mundo subyace la voluntad de vivir o de existencia.

-para Schopenhauer -algo auténtico y verdadero


-Por tanto, (la voluntad de vivir o de existencia)
en la realidad encontramos -algo inauténtico, no verdadero
(el mundo, nuestro mundo)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
23 de 27

-no se entiende así la tesis.


-la voluntad de poder no es algo que subyace al mundo, no es lo auténtico y
verdadero de la realidad.
-sólo existe un mundo: este mundo.
-devenir
-este mundo, que es -vida
-en Nietzsche -pluralidad, diversidad, aparecer, apariencia, diferencia
-no está fuera ni bajo este mundo
-la voluntad de poder -está en este mundo como mundo
-ella expresa el carácter inteligible de lo real

1) Nietzsche está en contra de la Ontología estática que se había


instalado en Occidente desde Parménides.
-lo real es el ser
Esta ontología defiende que -el ser no es devenir
-el devenir no es

-lo inmutable
Reduce el ser a -lo fijo
-lo permanente
-Implicaciones -lo que es siempre lo que es

Nietzsche se aleja de esta concepción y se


acerca en cambio a Heráclito
2) La voluntad de poder es una hipótesis: una forma de interpretar
el mundo, pero no es una hipótesis cualquiera: es la hipótesis
fundamental (sirve para interpretar todos los fenómenos de la
realidad).

¿Cómo encontró Nietzsche esta hipótesis?


-Buscaba la forma más básica de la actividad causal para
explicar desde ella todos los fenómenos vitales.
-La forma más primitiva la encontró en la voluntad de
poder, y desde el campo de los fenómenos vitales
extendió esta interpretación a los restantes campos de lo
real: naturaleza y ser humano (conocimiento, metafísica,
moral...)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
24 de 27

2. ¿Qué es la voluntad de poder? ¿Qué no es?

-No es la volundad de la que hablan los psicólogos.


-No es la voluntad pasiva, que se deja guiar desde fuera.
-No es la voluntad de existencia de Schopenhauer.
-No es la voluntad de conocimiento, de saber, propia de los filósofos.
-No se reduce a ninguna de ellas.

-La voluntad de poder la podemos entender como fuerza, fuerza activa, impulso a ser más, a
autosuperarse.
-Para algunos autores es simplemente la vida (vida es lucha constante y antagonismo de lo existente
individual contra todo lo demás).
-El conocimiento actúa como instrumento de dominio:
-el afán, el deseo de saber, es una manifestación más de la voluntad de poder.
-es fruto del impulso de un cierto tipo de seres por dominar y controlar cierto
sector de la realidad.

-Conocer:
-no tiene su meta simplemente en conocer;
-tiene su meta en controlar, en dominar
-(recordemos a Kant) consiste en imponer orden, esquemas, estructuras,
formas, a una multiplicidad de impresiones en flujo (y ello en función de las
necesidades prácticas que tiene el ser humano).
3. Voluntad de -al conocer se pretende que el devenir y la pluralidad de lo real sean
poder y frenados, unificados, encorsetados, convertidos en lo permanente, en lo
conocimiento idéntico.
-por ello, el conocimiento no nos da la realidad, sino que es una perspectiva,
un punto de vista, una ficción, una mentira.

-Los filósofos se habían afanado por buscar la verdad, la verdad absoluta. ¿Por qué?
¿Para qué? Para escapar al miedo, al terror, al caos y al devenir del mundo. Pero, dice
Nietzsche, la verdad no existe.

-La verdad:
- es, dice Nietzsche, esa clase de error que necesitan cierto tipo de seres para
poder vivir. Es el valor para la vida lo que decide en último término qué será la
verdad.
- no hay verdad, hay error, ficción, apariencia (aquí, dice Nietzsche, la
voluntad de poder aparece como voluntad de error, de ficción, de
apariencia).
- Pues bien, algunas de esas ficciones son útiles para ciertos hombres, para
la vida, con lo que pasarán a considerarse verdad. Otras ficciones no son
útiles para la vida, para los hombres, siendo consideradas entonces como
falsas.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
25 de 27

LA TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL IDEAL DE SUPERHOMBRE

* La transvaloración moral
-La moral tradicional es una moral contranatural:
-Ha invertido el modo natural de valorar
-el modo natural de valorar entiende la realidad como vida, es decir, como voluntad de
poder (de crecimiento, de expansión, etc.)
-la inversión consiste en inventar un dualismo y en poner la realidad en un mundo ideal
(permanente, de valores eternos)
-Niega los valores asociados con la vida sensible, con el devenir
-p.e., valora la muerte como una liberación
-no reconoce que la vida es algo que hay que afirmar
-Niega el perspectivismo (diversidad de valoraciones)
-la moral contranatural afirma la existencia de valores absolutos
-Fomenta un ideal de salvación que está más allá del mundo sensible, más allá de la vida.
-Se opone a la vida: procede de un espíritu enfermo y decadente
-Su máxima expresión es la moral judeo-cristiana (“platonismo para el pueblo”):

-una moral del resentimiento


-guiada por fuerzas activas
-moral de -son fuerzas que surgen espontáneamente del
Nietzsche diferencia los señores sujeto y tienden a su crecimiento
-afirma la vida (porque tiende al crecimiento)

-origen en fuerzas reactivas


-surgen como reacción frente a otras fuerzas
-moral de
-su origen está en la debilidad, impotencia,
los esclavos
miedo ante la vida; la envidia respecto al
fuerte, el resentimiento
-el hombre débil necesita huir: inventa otro
mundo (un calmante)
-los valores de ese mundo son los contrarios
de los del fuerte
-una forma de nihilismo: es una moral que niega la vida; es “voluntad de nada”

Moral de los señores (noble) Moral cristiana


Amor a sí mismo Desprecio a sí mismo
(a través del sentimiento de culpa y su
expiación por el sufrimiento)
Valoración de lo sensible, goce de los -Desprecio de lo corporal
sentidos -Ideal de ascetismo
Superación Equilibrio, paz de espíritu, ausencia de
sensaciones
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
26 de 27

-Consecuencia de este análisis: NECESIDAD DE UNA TRANSVALORACIÓN

(ya lo hemos visto)

* Hacia la superación del hombre. Las tres metamorfosis.

-moral judeocristiana (resentimiento, mala conciencia)

-domestica al ser humano, (debilita el deseo, la voluntad, el orgullo)


acostumbrándolo a la moral
de los esclavos

-muerte de Dios y llegada del


nihilismo

-el hombre ya no cree en nada (desidia)

Todo ello abre camino a la (El hombre es algo que debe ser superado: su
aparición del superhombre esencia es el resentimiento y la mala conciencia. El
hombre es tránsito, ocaso)

El superhombre es la posibilidad de superar el resentimiento y la mala


conciencia por medio de un nihilismo activo:
negar la validez universal de la moral, afirmando la capacidad humana para
crear nuevos valores.

El superhombre lleva a cabo la transvaloración: superar la moral


contranatural y fomentar los valores que afirman la vida.

* ¿Qué es el superhombre?

1) La posibilidad para el hombre de superar el nihilismo.


2) Sin valores ultramundanos, ama la vida (amor a la tierra, “la gran madre”; afirma la vida; la
aprecia) y es su propio legislador (porque está más allá del bien y del mal).
3) Ama el juego, es decir, el riesgo;
ama la risa, es decir, la alegría de vivir;
ama la danza, es decir, la jovialidad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

15. LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA:


NIETZSCHE (1844-1900)
ESQUEMAS
27 de 27

* ¿Cómo se produce el paso del hombre al superhombre?

-El hombre solo es paso hacia el superhombre; es, por tanto, tránsito, ocaso.

-Los pasos del espíritu hasta llegar al superhombre:

1) el camello -el que obedece ciegamente a los valores que se


transforma en león

presentan como creencias.


quiere ser más se

(se arrodilla y recibe la carga:


-representa: el dócil, el sumiso, el obediente, el
El camello que

obligaciones sociales, valores


tradicionales) sometido a Dios, a la conciencia moral.

-el que destruye de un zarpazo cualquier valor.


2) el león -es el gran negador; el nihilista que rechaza todos los
(la fuerza destructora)
transforma en niño

valores tradicionales.
El león que quiere
ser más se

-el que crea una nueva tabla de valores.


3) el niño -es la inocencia, es espíritu afirmativo que toma la
(la inocencia, la alegría) vida como un juego, como una aventura, que inventa
las reglas.
-es la alegría hacia la vida.
-el superhombre es un niño.

También podría gustarte