Está en la página 1de 15

EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX

1. INTRODUCCIÓN: SENTIDOS DEL MARXISMO Y CONTEXTO

El término “marxista” es un concepto que podemos escuchar en distintos ámbitos


para significar cosas diferentes. La mayor parte de las veces el término se utiliza como
una etiqueta para marcar una determinada ideología política, cuando paradójicamente
Marx es el primer desenmascarador de todas las ideologías, por eso se conoce a Marx
como uno de los filósofos de la sospecha. Podemos indicar que Marx constituye uno
de los tres llamados filósofos de la sospecha (Marx, Nietzsche y Freud) porque su
forma de hacer filosofía consiste en realizar una crítica a los pilares o fundamentos de
la cultura y la sociedad occidental. En el caso de Marx la crítica tiene por objeto el
sistema capitalista

Significados del marxismo:

Podemos distinguir tres sentidos clásicos del término “marxismo” que coinciden con
otras tantas facetas de Karl Marx:

1. Económico-sociológico: En este sentido, el marxismo equivale a una teoría de la


realidad social, una crítica a un modelo de sociedad: la sociedad burguesa capitalista.
Marx lleva a cabo un profundo análisis del mecanismo económico que subyace en la
sociedad capitalista con el objetivo de elaborar una teoría científica que nos permita
comprender el sistema capitalista.

2. Político: Es una práctica o acción política revolucionaria orientada a transformar


las estructuras económicas, políticas y sociales, porque considera intolerable el grado
de alienación que vive el ser humano.

3. Filosófico: Es una crítica de la filosofía, o de la función que ha venido


desarrollando hasta ahora. El marxismo hace una crítica de la filosofía, especialmente
al papel que ha desempeñado la filosofía anterior ya que se ha limitado a ser teoría,
pero no ha modificado nada real, no ha hecho praxis o acción transformadora. “Los
filósofos hasta ahora se han limitado a interpretar, de muy diversas formas, el
mundo; pero lo que importa ahora es transformarlo”.
Contexto social y político

La revolución industrial del siglo XIX.

Del siglo XVIII al XIX se van a producir importantes cambios en Europa,


fundamentalmente a lo que atañe a la organización política y al tipo de sistema
económico. Se pasa de un mundo rural y agrario, donde la industria está representada
fundamentalmente por talleres de artesanos, a un mundo de ciudades y a una industria
fabril y mecanizada.

Primeramente se producirá en Inglaterra en el siglo XVIII y posteriormente el resto de


Europa en el XIX. Podemos indicar algunos aspectos y causas fundamentales que
ayudan a explicar la revolución industrial y el nacimiento del sistema económico
capitalista

a-. El aumento de la población en Europa significó mano de obra abundante y barata


para la industria.

b. Revolución en los transportes. La máquina de vapor de Watt va a producir un


importante cambio en los transportes que facilitará el transporte de mercancías y de
personas (más mercancías).

c. La mecanización de los procesos de producción. Esta mecanización se había


comenzado a producir en Inglaterra en el sector textil con la introducción de grandes
máquinas hiladoras. Este sector también va a ser el primer sector en desarrollarse en el
resto de Europa.

Caracterización del sistema capitalista.


El sistema de producción capitalista va a ser muy diferente del anterior sistema agrario
y de talleres merced a los cambios que acabamos de exponer. Podemos también
reunir, de manera esquemática, los principales puntos de la economía capitalista:

a. La producción ya no la realiza un taller con unos pocos artesanos, sino una fábrica a
través de procesos mecánicos controlados por cientos e incluso, a veces, miles de
trabajadores.

b. Los obreros ya no se pueden considerar artesanos, es decir, no son ellos los


responsables de la manufactura, no crean la pieza, sino que se hace a través de una
cadena en que cada uno se ocupa de una parte de la manufactura.

c. De igual modo, el obrero ya no es dueño de lo que fábrica, como sucedía en los


talleres, sino que toda la producción pertenece al empresario. El obrero únicamente
pone su fuerza del trabajo, en la producción.

2. VIDA Y OBRA DE MARX

–Período de formación: 1818-1842.Nace en Tréveris (Renania), región de Prusia,


cercana a Francia. Nieto sobrino de rabinos judíos. Se tiene que bautizar en el
protestantismo para poder ejercer la carrera de abogado. Estudia en Bonn y en Berlín,
donde toma contacto con la izquierda hegeliana. Abandona el Derecho y se dedica a la
filosofía. Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Jena sobre: Diferencias en la
Filosofía de la Naturaleza en Demócrito y Epícuro. Opta a una plaza de profesor en la
universidad pero es rechazado, por lo que empieza a trabajar en el periodismo como
medio para ganarse la vida.

–Período especulativo: 1842-1848 Forma parte de la redacción de la Gaceta Renana,


periódico diario de la oposición

liberal de la zona más industrializada de Alemania. En esta época toma contacto


directo con la miseria y humillación de los trabajadores que se encuentran con: una
jornada laboral de catorce horas o más una mala situación de la mujeres y niños que
trabajan esas horas; se trabaja los domingos y no hay vacaciones; la enfermedad y los
accidentes los dejan sin empleo; no hay jubilación; el despido es totalmente libre. A
causa de la censura, le obligan a abandonar el periódico. Se casa y emigra a París,
donde entra en contacto el que será su inseparable compañero Frederich Engels y con
los socialistas. En 1844 redacta los Manuscritos de Economía y Filosofía Realiza ya
una primera crítica de la filosofía Hegeliana. En esta época escribe también: La
Ideología Alemana (exposición del materialismo histórico), Once tesis sobre
Feuerbach y el Manifiesto del Partido Comunista.

–Período revolucionario: 1848-1883.Al producirse la revolución del 48, Marx es


expulsado de Bruselas. Va a París, Colonia y Viena, donde conoce la "Liga de los
Justos" que pasará después a impulsos de Marx y Engels a ser la Liga de los
Comunistas", Se establece definitivamente en Londres, donde vivirá hasta su muerte
el 14 de marzo de 1883. Su situación familiar estuvo amenazada constantemente por
la enfermedad y por la penuria económica: puede salir adelante gracias a la ayuda de
su amigo Federico Engels. En esta época estudia con detenimiento a los economistas
liberales porque está convencido de que sólo desde la base de un profundo
conocimiento del sistema capitalista es posible la revolución. Entre las obras más
importantes de este periodo cabe destacar la Crítica de la Economía política y El
Capital, su obra principal.

Marx centra sus estudios en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en


el régimen capitalista.

3. PROBLEMA DEL SER HUMANO: LA ANTROPOLOGÍA MARXISTA Y


EL CONCEPTO DE “ALIENACIÓN”

1-La antropología marxista.

Las primeras obras de Marx son las que tienen una impronta más filosófica. En los
Manuscritos de 1844 Marx formula toda una antropología: el hombre es un ser
fundamentalmente social y solamente en sociedad, es decir, en su relación con
otros hombres puede alcanzar su realización y su felicidad. ¿Cómo se establecen
estas relaciones? Fundamentalmente a través del trabajo El trabajo es la
transformación conjunta de la naturaleza. El hombre sólo puede hacerse hombre si
transforma la naturaleza humanizándola, junto a otros hombres, mediante su
trabajo.Según el autor, por medio del trabajo el hombre establece una doble relación,
(ver texto Selectividad)

● con la naturaleza transformándola, lo que se conoce como trabajo. El hombre


produce sus medios de vida, desde un hacha, un molino hasta una fábrica
● al trabajar también establece una relación con otros hombres, relación social y
así, el ser humano se puede definir como un ser social. Generalmente estas
relaciones, según el autor, han sido desiguales.

El hombre no trabaja exclusivamente por su subsistencia biológica, esto es lo que


hacen los animales; el hombre trabaja para introducir en la naturaleza su esencia, para
realizarse a sí mismo mediante la humanización de la naturaleza. Esto es lo que hace
el artesano, por ejemplo, transforma barro bruto (naturaleza) en un objeto de
decoración o en un instrumento que puedan usar otros hombres (naturaleza
humanizada), de esta manera se realiza como hombre. Podríamos decir que el
alfarero, cuando trabaja dando forma al barro y lo transforma en un jarrón (por
ejemplo) lo que hace es introducir su esencia en ese objeto, introduce su esencia en la
naturaleza.Las consecuencias de esta caracterización antropológica de Marx son:

• la esencia del hombre no es nada que resida en su interioridad; no es algo así como
un alma o una conciencia, sino que es justamente su exterioridad: sus relaciones con
los demás hombres y sus relaciones con la naturaleza. La esencia del hombre reside
en el conjunto de relaciones con la naturaleza y con otros.
• el trabajo no es un castigo para el hombre, por tanto, sino que es, en sus dos
dimensiones, la esencia el ser humano. Debería ser, por tanto, algo que le permitiera
realizarse y dignificarse.

• el hombre no puede ser libre sino a través de su trabajo, puesto que es a través de
éste como manifiesta su esencia, la hace presente, expresa su creatividad. La libertad
es, para Marx, la capacidad de darse cada uno a sí mismo su propia existencia
específica. Los animales no son libres por cuanto viven bajo el imperio de la
necesidad, simplemente responden obligados por sus exigencias naturales, pero no son
capaces de darse sus propias condiciones materiales creando así, también, sus propias
exigencias.

• esta libertad no es infinita, sino que está limitada por las propias condiciones
materiales existentes en las que el ser humano tiene que realizar su acción con los
otros hombres en la naturaleza. Podemos decir, que la actividad humana es, al mismo
tiempo, condicionada y condicionante, o lo que es lo mismo: la sociedad produce al
hombre, pero el hombre produce a la sociedad.

El hombre es esencialmente un ser:

-social: el hombre se relaciona con otros hombres.

-dinámico: el ser humano no está inacabado, siempre se encuentra haciéndose.

-histórico: el hombre hace la historia, participa en ella.

-práctico. el ser humano transforma la realidad.

Veremos ahora cómo se manifiesta esto en la sociedad capitalista y explicaremos el


concepto de alienación..

¿Qué es lo que ocurre en la sociedad capitalista? En la sociedad burguesa y capitalista


los medios de producción (las fábricas, los talleres, los campos de cultivo...) son
propiedad privada de unos cuantos hombres (los capitalistas) y el resto se ve obligado
a vender su trabajo a cambio de un salario que le permita subsistir. Y la idea
fundamental es esta: el hombre que vive en la sociedad capitalista no es hombre, es
una cosa, una materia, una mercancía; no vive como hombre, vive exclusivamente
como un animal de carga ¿En qué consiste la alienación del trabajo exactamente?
Consiste en que el trabajo es externo al obrero, no pertenece a su ser y por tanto, éste
no se fortalece en su trabajo, sino que se niega, no se siente feliz y realizado en él. Por
tanto, se siente infeliz y está deseando abandonarlo.No desarrolla su energía física y
espiritual, sino que extenúa su cuerpo y destruye su espíritu. Por eso el obrero sólo se
encuentra a gusto fuera del trabajo y dentro de él está fuera de sí, alienado. Podemos
resumirlo en tres puntos:
• Alienación con respecto a sí mismo: El trabajador trabaja por un sueldo miserable
que únicamente le permite mantenerse biológicamente, satisfacer sus necesidades más
primarias.Esto constituye una alienación, es decir, un alejamiento o extrañamiento de
sí mismo... es un hombre pero vive como un animal. Por esta razón el hombre solo
se siente libre en sus funciones animales (comer, beber, procrear, cortejar…) y se
siente un animal en sus funciones humanas (el trabajo)

• Alienación con respecto al objeto: En la sociedad capitalista, el trabajador es


incapaz de realizarse como hombre mediante la transformación de la naturaleza a
través de su trabajo. El obrero acude cada día a la fábrica para participar en una
cadena de producción y es desposeído del producto de su trabajo puesto que no
disfruta de la transformación de la naturaleza, se mutila su creatividad mediante la
excesiva división del trabajo y acaba por comportarse como una máquina muy alejado
y extrañado de su esencia de hombre (su esencia es el trabajo). El objeto que el obrero
produce a través de su trabajo se convierte en un objeto extraño, ajeno a él ya que es
desposeído de su trabajo y pagado a cambio con lo mínimo. Con respecto a esto
último,Marx emplea el término plusvalía para describir la parte del valor de uso
del trabajo humano de la que se apropia el dueño de los medios de producción (el
capitalista) para obtener un beneficio. El salario de un trabajador tiene que ser
necesariamente inferior al valor de su trabajo porque es de esa diferencia entre
valor del trabajo y coste salarial de donde el capitalista obtiene el beneficio, la
plusvalía.

• Alienación con respecto a otros hombres: En el sistema capitalista el trabajo no


es el medio que utiliza el hombre para realizarse (humanizando la naturaleza) se
convierte en una mercancía más que se compra y se vende. Pues bien, la alienación
del trabajo, la cual es la más importante de todas las alienaciones, es un fenómeno
exclusivo de la sociedad capitalista, que se define precisamente por ser la sociedad en
la que el hombre no puede vivir humanamente. Esto no ocurría en ningún otro modelo
económico; por ejemplo, en el sistema de producción feudal, los trabajadores, los
campesinos, aunque no tenían la propiedad sobre los medios de producción (la tierra),
que pertenecía al estamento de los nobles o el clero, disponían libremente de ellos, y
podían realizarse mediante su trabajo a cambio que cediesen una parte del producto de
su trabajo (pero no todo). Sin embargo, en el sistema económico burgués, el trabajador
se encuentra totalmente despojado del producto de su trabajo. Lo único que él pone en
el proceso de producción (de transformación de la naturaleza) es la fuerza de su
trabajo, la cual es pagada a precio de una mercancía más. De esta forma, el resultado
del proceso de alienación reside en que los hombres se convierten en cosas, se
cosifican y como son cosas que se cambian y se compran, se convierten en
mercancías. El mundo humano se deshumaniza.

“El hombre pone su vida en el objeto pero entonces ya no le pertenece a él, sino al
objeto…”

4. PROBLEMA DELA SOCIEDAD LA SOCIEDAD: EL MATERIALISMO


HISTÓRICO Y LA LUCHA DE CLASES
El Materialismo histórico.

Teoría marxista de la historia que considera posible entender los cambios


sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la
sociedad, en los modos de producción. El materialismo histórico quiere ser una
teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una
teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio
social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su
transformación. La característica definitoria del materialismo histórico consiste en la
afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes
materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La
estructura social y el motor del cambio no son las ideas, ni mucho menos la
voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social del hombre, las
necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos
sociales. Para entender esta teoría podemos analizar alguna de sus categorías:

Fuerza productiva: capacidad de trabajo de los hombres. Ver problema del ser
humano.

Relaciones de producción: Las relaciones de producción expresan las relaciones que


se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores. Por
ejemplo: esclavismo, servidumbre y trabajo asalariado. Estas relaciones vienen
determinadas por el lugar que se ocupa en la división social del trabajo (qué es lo que
a cada cual le toca hacer en la cadena productiva) y en el intercambio, la distribución
y apropiación del beneficio social (qué parte se lleva cada cual del producto global)
obtenido para satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la sociedad.
Cuando los hombres se pusieron a cooperar, a trabajar juntos para garantizar sus
condiciones de vida... hubo ya unos pocos hombres que mediante el uso de la
violencia se impusieron a los otros y los esclavizaron; Así establecieron un régimen
económico: “los esclavos trabajan y los señores se apropian del producto de su
trabajo”. Estas relaciones han sido siempre desiguales: amo-esclavo, señor feudal-
vasallo. capitalista- proletario.

Modo de producción: sistema económico. Designa a la totalidad social, es decir,


tanto la infraestructura económica como la superestructura ideológica. El modo de
producción equivaldría a un sistema económico global. consta de dos partes:

● La infraestructura de un modo de producción se corresponde con la base


económica de una sociedad e incluye las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.
● La superestructura designa las ideas (ideología) que deriva de esa base
económica. Ideas, creencias, Filosofía, Religión...

Esta es la idea general del materialismo histórico: para entender la historia hay
que analizar primero la base económica de la sociedad o infraestructura ya que
esta determina la forma en que los hombre piensan o superestructura.

La historia es la historia de los modos de producción: asiático, esclavista, feudal y


capitalista.

Clases sociales.

Opresores y oprimidos: esta es para Marx la esencia de la historia humana en su


totalidad. En cada momento de la historia han existido siempre dos clases antagónicas,
dos clases luchando (amo-esclavos, vasallos-señores feudales, burgueses –proletarios)

En un principio está claro que la clase opresora tiene todas las de ganar pues controla
todo el poder del estado, no sólo el poder físico, a través de la policía y el ejército,
sino también el poder ideológico a través de la Iglesia, la escuela, la moral etc. Pero el
desarrollo de las fuerzas productivas hace que las antiguas relaciones de producción
queden obsoletas y se abre el camino a una época revolucionaria en la que se cambian
por completo las estructuras económicas de la sociedad y comienza un nuevo periodo.

La lucha de clases.

Marx entiende la historia como un proceso progresivo de maduración de las


estructuras económicas de la sociedad. El esclavismo desembocará en el feudalismo y
éste a su vez en el capitalismo y por último vendría el sistema económico más justo de
todos, el comunismo. Hasta la llegada del comunismo, ningún sistema económico es
justo ya que en todos ellos una gran masa de hombres está oprimida bajo una pequeña
minoría de opresores. Por tanto, toda la historia hasta la llegada del comunismo, puede
comprenderse como una lucha feroz entre clases. El motor de la historia es la lucha
de clases.

Las clases sociales son grupos sociales antagónicos que se definen por el lugar que
ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que
está determinado, fundamentalmente, por la forma específica en que se relaciona con
los medios de producción. Por consiguiente,el concepto de clase no se definía por
la renta, sino por la posición que se ocupaba en relación con los medios de
producción; es decir, la definían las relaciones sociales de producción.

Revolución o proceso revolucionario: forma de acabar con la explotación


económica. Esta revolución es total, no parcial. Ha de ser llevada a cabo por el
proletariado que constituye una clase universal. El acto esencial de la revolución
consistirá en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.

Una revolución no es una simple revuelta social con el fin de conseguir mayor
justicia. No es, tampoco, un “golpe de estado” que pretenda sustituir un gobierno por
otro. Una revolución es un proceso en el cual la mayoría de los individuos de una
sociedad se enfrentan al poder establecido con el fin de sustituir no solamente a la
autoridad o gobierno, sino a un régimen político por otro. La forma específica de
revolución que deberá sustituir al modo de producción capitalista y su superestructura
y culminar con la instauración de un régimen político comunista, tendrá, como toda
revolución, un proceso particular de desarrollo que, en este caso, tiene dos fases: la
fase socialista y la fase comunista.
7. EL PROBLEMA DE LA MORAL: LA REVOLUCIÓN COMUNISTA.

El advenimiento del comunismo: hacia una sociedad mejor.

Igual que en la época anterior, el desarrollo de la clase de los opresores (en este caso
la burguesía capitalista) necesariamente desarrollará la clase de los que acabarán con
ella: el proletariado. De esto no son conscientes los capitalistas: la acumulación cada
vez mayor del capital en unas pocas manos, hace que las fábricas sean más numerosas
y se concentren en zonas industriales. De esta forma, los obreros que trabajan en esas
fábricas, no se encuentran aislados unos de otros, sino que se encuentran todos
concentrados en las zonas industriales y en los barrios obreros de las grandes
ciudades. Cuando los obreros se den cuenta de su capacidad de organización y de su
propia fuerza, formarán ejércitos de proletarios y harán la revolución derribando los
pedestales de los opresores capitalistas.

Los proletarios del mundo se levantarán en armas y acabarán con la propiedad


privada de los medios de producción que, al estar en manos de unos pocos
capitalistas, impide la realización y la felicidad al resto de los hombres.

Marx no describe este paso como uno más dentro del proceso histórico dialéctico,
sino que lo describe como el último paso. Con la revolución proletaria, escribe,
termina la época de la prehistoria humana. Esto es así porque, con el comunismo, se
supera definitivamente toda clase de antagonismo social: con el comunismo
desaparecen las clases sociales y por tanto la fuente del conflicto que mueve la
historia. No hay clases sociales, ni, por tanto, dominación de una clase por parte de
otra, porque el comunismo supone la abolición de la propiedad privada, de la
propiedad de los medios de producción por parte de una clase que, de este modo
puede ejercer el dominio sobre la clase de los desposeídos.

Fases del comunismo.

La instauración del comunismo es un proceso largo y difícil con varias fases.

1- Dictadura del proletariado: el proletariado controla es estado y se apropia de


los medios de producción burgueses. Educar a las masas y desarrollar la industria.

2- Socialismo: se producirá la evolución gradual de las clases sociales. Y se harán


colectivos los medios de producción. supresión de la propiedad privada de los
medios de producción.

3- Comunismo: desaparición de las clases, ausencia de propiedad privada de los


medios de producción.

Supondrá la realización del hombre y el fin de la desigualdad, la felicidad


individual y social. significa, algo así, como el paraíso en la tierra, el hombre
será feliz y se realizará plenamente.
“podrá escribir en su propia bandera: cada uno según su capacidad y cada uno
según sus propias necesidades”.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: LA IDEOLOGIA

Podemos señalar que el concepto de ideología posee un sentido general y un sentido


específico. De forma general entendemos por ideología el conjunto de
representaciones, ideas religiosas, éticas, políticas, filosóficas… que posee una
sociedad en un momento histórico concreto. En esta ideología se muestra la relación
del hombre con el mundo, es decir, las ideas reflejan y derivan de las condiciones
sociales, por eso Marx afirma: “La conciencia es un producto social”. La
infraestructura de una sociedad da lugar a una superestructura o ideología que se
expresa en conjuntos de ideas como la religión, filosofía, moral, derecho…

Según lo anterior , las ideas no son eternas, no se encuentran en un mundo aparte, no


son innatas, sino que aparecen entrelazadas con la vida material de los hombres.
Pensamos como vivimos. Las ideas de cada momento histórico son fruto de la forma
en que los hombres se han organizados económicamente. Esta idea supone una
novedad con respecto a los filósofos anteriores. Para ellos las ideas eran eternas, o
bien inmutables y no se encontraban ligadas a las condiciones materiales de los seres
humanos. Marx es uno de los filósofos que entiende las ideas como productos de la
forma en que los hombres se organizan económica y socialmente. Así pues, las ideas y
creencias cambian según cambia la vida de los hombres. Para estudiar un momento
histórico será necesario comenzar a estudiar la vida material de los seres humanos y
así comprenderemos sus ideas. (Como explica el materialismo histórico)

SUPERESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA.

Para Marx, la ideología posee un matiz peyorativo o negativo. La ideología


constituye un conjunto de ideas falsas o falsificadoras sobre el hombre y la
sociedad. Las ideologías desfiguran, ocultan y encubren la verdadera situación de
los hombres. Disfraza las relaciones de producción que constituyen la base social.
Esta ideología favorece siempre a la clase dominante convirtiéndose en un
instrumento de opresión y dominación, (véase la religión)

Tipos de ideologías

- Religión: ver otro apartado.

- Filosofía: interpretación idealista de lo real que exime el compromiso


revolucionario. No interviene en el mundo.
- Moral burguesa: constituye una justificación para tranquilizar la conciencia
de los burgueses.

- Derecho: tiende a conservar la situación de la clase dominante.

“La conciencia es un producto social. “

“No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la


conciencia”

EL PROBLEMA DE DIOS: LA ALIENACION RELIGIOSA.

Aunque Marx no trata expresamente el tema de Dios, ofrece una teoría sobre la
religión. Cómo hemos visto, la alienación fundamental de la sociedad capitalista
reside en la alienación del trabajo que, a su vez, promueve otras formas de alienación
como la religiosa.

La religión, según Marx, no constituye algo esencial en el ser humano, a diferencia de


lo que afirmaban filósofos anteriores como Feuerbach. La religión no pertenece a la
naturaleza del hombre. El ser humano no es un animal religioso. Entonces, ¿De
dónde procede la religión? Su existencia se encuentra en relación con la
organización económica, política y social. Constituye, pues, una ideología y éstas
tienen su fundamento en la organización de las relaciones sociales, como hemos visto
en el apartado anterior.

Por otra parte, la religión justifica la situación económico-social y la presta


estabilidad. La justifica porque no la crítica y presta estabilidad porque promete la
liberación en otro mundo. De esta forma la religión supone un medio para mantener
oprimida a la clase más desfavorecida. La creencia en un futuro celestial, donde todos
los hombres serían iguales, propicia que los trabajadores se resignen a las
desigualdades e injusticias. La promesa de un más allá reduce las ansias de
transformación social y hace aceptables situaciones intolerables.

La crítica de la religión se realiza desde un punto de vista socio- político. Se critica la


función legitimadora y encubridora de la religión.

“La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin


corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo”

CUESTIONES SOBRE MARX

1- Explica en qué consiste el marxismo y en qué se diferencia de otras corrientes


filosóficas.
2 - ¿Qué quiere decir que Marx sea uno de los filósofos de la sospecha?
3- ¿En qué consiste la nueva forma de interpretar la Historia según Marx? ¿Qué
significa que la Historia debe entenderse siempre en conexión con la historia de la
industria y el intercambio?
4- Haz una lista con todos los términos que aparecen en la teoría marxista de la
Historia.
5- ¿Cuál es la diferencia entre infraestructura y superestructura?
6- ¿Cómo entiende Marx la esencia del hombre? Compáralo con alguno de los
filósofos anteriores.
7- ¿Qué significa que en la sociedad capitalista los hombres se conviertan en
mercancías? Explícalo en el contexto de la alienación.
8- Lee este texto y contesta:
“Cuanto más intensamente trabaja el obrero, más poderoso se hace el mundo de los
objetos que crea frente a él, y más pobre se vuelve su vida interior, menos se
pertenece a sí mismo (…) El obrero pone su vida en el objeto, y su vida no le
pertenece ya a él sino al objeto”.
a- expón la idea principal del texto.
b -¿qué significa que la vida interior del obrero se vuelve más pobre?
9- Explica la frase de Marx “La conciencia es un producto social” relacionándola con
la filosofía anterior. ¿Qué significa que las ideas no tienen sustantividad propia?
10- Lee el texto y contesta a las preguntas:
“en contraste directo con la filosofía alemana, que desciende del cielo a la tierra,
ascendemos aquí de la tierra al cielo. No partimos de lo que los hombres dicen, se
imaginan, se representan (…) para llegar a los hombres de carne y hueso; no es así,
partimos de los hombres en la actividad real…
La moral, la religión, la metafísica juntamente con las formas de conciencia
correspondientes, pierden con este hecho cualquier apariencia de existencia
autónoma (… ) No es nunca la conciencia la que determina la vida, sino que es la
vida la que determina la conciencia”
a-¿qué significa “ascendemos aquí de las tierra al cielo”?
b-¿a qué se refiere Marx con la expresión actividad real?
c-¿de qué otra forma podría expresarse el término vida en el texto?
11-¿Qué reprocha Marx a los filósofos anteriores? ¿Por qué la Filosofía es también
una ideología?

TEXTOS

La obra propuesta para Selectividad es La Ideología Alemana, obra polémica de


Marx y Engels. Constituye un estudio crítico de la filosofía alemana anterior y un
reflejo de la concepción materialista de la historia de sus autores. La historia del
hombre sobre la tierra se entiende como la historia de los procesos de producción y el
motor de esa historia ha sido la lucha de clases.

El texto en concreto corresponde a la Introducción, Apartado A (1). El texto se


muestra como una crítica al pensamiento alemán anterior. Los errores básicos que
Marx y Engels destacan son:

- los pensadores anteriores no han caído en la cuenta de que lo primero


para toda la existencia humana es estar en condiciones de poder vivir. Esta
satisfacción de las necesidades solo puede darse con la producción de la
vida material. A lo largo de la historia se han sucedido diferentes modos de
producción, diferentes maneras de entender la producción y las relaciones
productivas. Así es como debe entenderse la historia.
- La conciencia se ha interpretado erróneamente por los filósofos
anteriores (desvinculada de la vida material). Marx y Engels plantearán que
la conciencia es un producto social.

1 “La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la


ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble
relación-de una parte como una relación natural, y de otra como una
relación social-, social, en el sentido de que por ella se entiende la
cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones,
de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un
determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva
siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una
determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una fuerza
productiva; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre
condiciona el estado social y que, por tanto, la “historia de la humanidad”
debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la
industria y el intercambio”

Marx: La Ideología Alemana.

2 Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un


ideal al que

haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento


real que anula y supera el estado de cosas actual (…) la masa de los simples
obreros- de la masa de trabajo excluida en masa del capital o de cualquier
satisfacción, ,por limitada que ella sea- (…) presupone el mercado mundial.
Por tanto, el proletariado sólo puede existir en un plano histórico-mundial, lo
mismo que el comunismo, su acción, sólo puede llegar a cobrar realidad como
existencia histórico universal.”

Marx: La Ideología Alemana.

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales;
en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras, franca y abierta, en una lucha que conduce en
cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de
ambas clases beligerantes. (...). En la Roma antigua son los patricios, los équites, los
plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y
los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases
todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha
abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas
condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las
antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber
simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez
más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la
burguesía y el proletariado.

Marx, Engels, El Manifiesto Comunista, l, 1848

También podría gustarte