Está en la página 1de 6

Santiago Mogollón Cordero Q1

MANIFIESTO COMUNISTA – TALLER


1. De acuerdo a la lectura del manifiesto comunista, explique a qué se refiere la siguiente frase;
“el fantasma recorre Europa”.

De la lectura del manifiesto comunista puede extraerse que la frase hace alocución a la propagación
del comunismo por toda Europa, y de como las fuerzas de las grandes potencias europeas, junto
con el Papa, el zar y otros más debieron unirse para combatir este apogeo del comunismo en el viejo
continente, constata como es que un partido de oposición por primera vez ha logrado llegar a una
posición tan fuerte y ser reconocido como tal en un continente como el europeo.

2. Explique en qué consiste para Marx la lucha de clases y cuál es el origen.

Marx habla de la historia de clases como la constante en toda la historia de nuestra sociedad, en las
diversas transformaciones siempre ha estado inmersa una lucha entre privilegiados y
desfavorecidos, únicamente ha cambiado la denominación que reciben, hombres libres y esclavos,
los patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, burguesía
y proletariado, siempre ha existido una lucha que no es más que la disputa por la repartición del
excedente producido por la clase obrera y la cual, según Marx, no cesará hasta que las fuerzas
productivas no hayan alcanzado un nivel de desarrollo que permita la abolición de la miseria y la
escasez de productos para todos.

3. Cuál es el origen de la sociedad moderna burguesa y explique cómo adquirieron poder


económico.

La moderna sociedad burguesa, en palabras de Marx, es el reducto de lo que anteriormente fue la


sociedad feudal, en la cual no se han abolido las contradicciones de clase, sino que se han cambiado
los modos de opresión, y luchas, sin mencionar además que la sociedad se fue dividiendo solo en
dos grandes grupos, los cuales son la burguesía y el proletariado. El poder económico lo adquiere la
burguesía mediante el control de los medios de producción, la concentración de terrenos y los
procesos de industrialización a gran escala que movieron la economía.

4. Para Marx, qué papel desempeña la familia.

La familia para Marx debe verse desde dos aristas diferentes que se explicaran más adelante, sin
embargo, es preciso señalar que para Marx no existe un sentimiento o unión amorosa en las
familias, sino únicamente una relación en pro del dinero, y para concluir debe decirse que las
relaciones familiares del proletariado son totalmente diferentes a la de la burguesía.

5. Determine el papel de la familia dentro del sistema comunista y capitalista.

Como se mencionó en el punto anterior, la familia se debe ver desde la perspectiva de Marx en dos
aristas, tales como el capitalismo y comunismo. En el capitalismo, la familia para los burgueses no
encuentra ningún lazo afectivo o vinculo sentimental, se lleva la familia a no ser más que una unión
en pro del lucro, es tanto así que, si desaparece el capital, desaparecen igual los vínculos familiares,
inclusivo los hijos en las familias burguesas son vistos como instrumentos para acumular capital.
Por otro lado, la familia para el proletariado es casi inexistente, esta consolidación de la familia
burguesa tiene sus bases además en la supresión casi total de la familia para el proletariado y en la
prostitución pública.

6. Qué semejanzas hay entre la revolución industrial y la comunista, cuáles son los paradigmas
que pueden rescatarse.

Entre las semejanzas que se pueden encontrar entre la revolución obrera y la industrial, podemos
rescatar la concentración del trabajo en cabeza del proletariado, si bien en la industrial las maquinas
tomaron un papel dominante en la producción, no dejaban de ser los obreros quienes debían
operarlas, otra semejanza podría ser que en la revolución industrial la clase burguesa derrocó y
terminó con el poderío que tenían la monarquía y los maestros gremiales y concentro este poder
en los dueños del capital, y en la revolución comunista igualmente una de sus aspiraciones es la de
derrocar el modo de gobierno para implantar el suyo, que en palabas más palabras menos, fue lo
que pasó en la revolución industrial. Adicional a eso, vemos que tanto en la revolución industrial,
como en la comunista se inculca al obrero la conciencia de la fuerza de su trabajo, al menos en
principio, en la revolución comunista porque esta es la base de la producción y en la industrial,
porque el poderío de la burguesía crece con el aumento de capital y esta debe potenciar a la mano
obrera para tomar una fuerza que le permita reducirle los salarios y dominarlos completamente.

La revolución industrial en tanto a su avance en la producción puede ser considerada un paradigma


en transformación de materias primas, sin embargo, la repartición del producido no.

El reconocimiento que se le da al obrero en la revolución comunista es un paradigma en el tema de


reconocimiento de derechos humanos.

7. Según el manifiesto, cuáles son las medidas que se deben adoptar para transformar el modo
de producción. Mínimo 5.

Marx critica el modo de producción del capitalismo porque con él el producto del capital se ve
concentrado en las manos de la burguesía, consideran una injusta distribución de los recursos y
velan por un cambio en el modo de producción que mejore esas condiciones, antes eso, propone
las siguientes medidas tendientes a lograrlo:

i. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del
Estado.
ii. Fuerte impuesto progresivo.
iii. Abolición del derecho de herencia.
iv. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
v. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital
del Estado y régimen de monopolio.
vi. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
vii. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de
producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan
general.
viii. 8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente
para la agricultura.
ix. 9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer
gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.
x. 10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo infantil en las
fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción
material, etc.

8. Explique si dentro del manifiesto comunista, Marx y Engels alaban el capitalismo.

No, por el contrario de alabarlo, el manifiesto comunista es una critica completa al capitalismo, una
premonición de como este se auto destruirá, del daño que le causa a la sociedad, a los obreros, de
como los modelos de producción empleados por el capitalismo son injustos, como vulneran los
derechos de las masas, critica la forma en que se distribuye la riqueza, la explotación del
proletariado por parte de los favorecidos, y además de criticarlo, insta a derrocarlo.

9. Explique los cambios que sufre el proletariado al desarrollarse la revolución obrera dentro
del capitalismo.

Según el manifiesto comunista, si se da el desarrollo de la revolución obrera dentro del capitalismo,


las consecuencias serían la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la
democracia. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a
la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del
Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor
rapidez posible la suma de las fuerzas productivas. Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al
principio más que por una violación despótica del derecho de propiedad y de las relaciones
burguesas de producción, es decir, por la adopción de medidas que desde el punto de vista
económico parecerán insuficientes e insostenibles, pero que en el curso del movimiento se
sobrepasarán a sí mismas y serán indispensables como medio para transformar radicalmente todo
el modo de producción.

Es decir, que el movimiento obrero de las masas debería abolir el derecho de propiedad para
quitarle a la burguesía el eje de su modelo de producción y de esa forma, arrebatarle el poder
totalmente a los burgueses.

10. Cómo se afrontó en el manifiesto la abolición de la propiedad privada y cuáles son las
críticas.

En el manifiesto comunista se habla sobre abolir la propiedad privada, pero no todo tipo de
propiedad privada, delimita muy bien que si y que no quieren abolir, lo que el comunismo busca
abolir es la propiedad privada como modo de producción, es decir, que al estar concentrada en la
burguesía y el proletariado deber trabajarla, esta propiedad privada le produce capital al burgués,
pero nada más que lo mínimo para sobrevivir al proletario, es así entonces que los comunistas
explican que ellos no quieren abolir esta propiedad adquirida del fruto del trabajo, o sea, ese mínimo
que alcanzan los obreros con su trabajo, pero que en ningún caso se puede decir que la propiedad
privada de los burgueses es propia del producto de su trabajo, sino que sale de la explotación del
proletario, es por eso que en palabras de Marx lo que quieren suprimir es el carácter miserable de
esa apropiación, que hace que el obrero no viva sino para acrecentar el capital, y tan sólo en la
medida en que el interés de la clase dominante exige que viva.
Las críticas que realiza Marx a la propiedad privada son las ya mencionadas, que esta para el burgués
no es más que un modo de producción y una manera de oprimir y explotar a los obreros.

11. Cómo aprecian Marx y Engels las oportunidades de comunismo en Inglaterra, Alemania y
Rusia.

Según el manifiesto comunista, las doctrinas comunistas y socialistas francesas fueron introducidas
en Alemania en el momento en que la burguesía acababa de comenzar su lucha contra el
absolutismo feudal. Sin embargo, por las condiciones propias de un país como Alemania, estas
doctrinas y literatura francesa se desnaturalizaban y perdían su aplicabilidad.

Sin embargo, los alemanes comenzaron a hacer críticas a la literatura comunista francesa y a esta
interpolación de su fraseología filosófica en la crítica francesa le dieron el nombre de “filosofía de la
acción”, “socialismo verdadero”, “ciencia alemana del socialismo”, “fundamentación filosófica del
socialismo”, etc.

De esta manera fue completamente castrada la literatura socialista- comunista francesa. Y como en
manos de los alemanes dejó de ser la expresión de la lucha de una clase contra otra, los alemanes
se imaginaron estar muy por encima de la “estrechez francesa” y haber defendido, en lugar de las
verdaderas necesidades, la necesidad de la verdad, en lugar de los intereses del proletariado, los
intereses de la esencia humana, del hombre en general, del hombre que no pertenece a ninguna
clase ni a ninguna realidad y que no existe más que en el cielo brumoso de la fantasía filosófica. Este
socialismo alemán, que tomaba tan solemnemente en serio sus torpes ejercicios de escolar y que
con tanto estrépito charlatanesco los lanzaba a los cuatro vientos, fue perdiendo poco a poco su
inocencia pedantesca.

La lucha de la burguesía alemana, y principalmente de la burguesía prusiana, contra los feudales y


la monarquía absoluta, en una palabra, el movimiento liberal, adquiría un carácter más serio. El
“verdadero” socialismo se convirtió de este modo en un arma en manos de los gobiernos contra la
burguesía alemana, representaba, además, directamente, un interés reaccionario, el interés del
pequeñoburgués alemán. La pequeña burguesía, legada por el siglo XVI y desde entonces renacida
sin cesar bajo diversas formas, constituye para Alemania la verdadera base social del orden
establecido.

Con respecto a Rusia, después de la caída del estalinismo en Rusia, los enemigos del socialismo
intentan demostrar que las ideas del marxismo son imposibles de realizar. Pero se olvidan del
pequeño detalle de que Rusia, antes de 1917, era un país bastante más atrasado que la India hoy.
Lenin y los bolcheviques, que conocían perfectamente los escritos de Marx, sabían de sobra que las
condiciones materiales para el socialismo se encontraban ausentes en Rusia. Pero Lenin y Trotsky
jamás tuvieron la idea de una revolución nacional, del “socialismo en un solo país”, y mucho menos
en un país atrasado como Rusia. Lenin y los bolcheviques tomaron el poder en 1917 con la
perspectiva de una revolución mundial.

Es decir, los autores rescatan la importancia y el efecto que tuvo esta revolución en Rusia, pero
señalan que el error de la misma fue creer que podría lograrse implantar el comunismo en un solo
país y no a nivel mundial como ellos lo proponen, debido a que si el capitalismo es una fuerza a nivel
mundial, el comunismo instaurado en un solo país no haría ninguna diferencia.
12. Qué es la mujer para el burgués.

En palabras de Marx, para el burgués, la mujer no es nada más que un instrumento de producción.
Los burgueses tienen a su disposición a sus mujeres, a las hijas de sus obreros, la prostitución oficial
y además seducen a las mujeres de otros burgueses. Tratándose del matrimonio burgués, este no
es nada más que la comunidad de esposas. La mujer depende del hombre en la burguesía, está en
un segundo plano y su importancia no va más allá de la producción, de dar hijos a su marido y servirle
a este.

13. Cuáles son las bases de la familia burguesa.

Como se mencionó anteriormente, las familias en la burguesía no estaban unidad por lazos afectivos
o sentimentales, sino por una relación económica, la base de la familia burguesa es la acumulación
del capital, esta crece en medida que el capital crezca y se desarrolla únicamente con este fin, los
miembros no son más que instrumentos o fichas para el alcance del poderío económico, el
posicionamiento social y el amase de capital. Se habla de un patriarcado donde es el hombre quien
tiene el poder sobre los miembros de la familia y los demás se ven relegados a un segundo plano.

14. Por qué se dice en el manifiesto que los obreros no tienen patria.

Se dice en el manifiesto comunista, primero como una sátira de alguna manera, ya que los
capitalistas decían que eran los comunistas quienes querían abolir la patria, pero responde Marx
ante esto diciendo que es mentira, que es por causa del capitalismo que los obreros no tienen patria,
que no se puede arrebatar lo que no tienen, el aislamiento nacional y los antagonismos entre los
pueblos desaparecen con el desarrollo de la burguesía, la libertad de comercio y el mercado
mundial, con la uniformidad de la producción industrial y las condiciones de existencia que le
correspondan. Sin embargo, dice Marx que en la medida que le proletariado se constituya como
poder político, logre conquistarlo y elevarse a la condición de clase nacional, se constituirá en
nación, aunque actualmente ya lo es, pero la burguesía no lo permite.

15. Qué es el capital.

Según el manifiesto comunista, el capital es un producto colectivo; no puede ser puesto en


movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y, en última
instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad. Además, dice que el
capital es una fuerza social, debido a que este debe circular para cumplir con su labor y dinamizar la
economía.

16. Cuál es el producto del capital.

El capital es un producto colectivo, es decir, la propiedad que explota al trabajo asalariado y que no
puede acrecentarse sino a condición de producir nuevo trabajo asalariado, para volver a explotarlo.

Se entiende como una fuerza social. En consecuencia, si el capital es transformado en propiedad


colectiva, perteneciente a todos los miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se
transforma en propiedad social.

Sólo cambia el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter de clase.

17. Qué es ser capitalista.


Para Marx ser capitalista significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción,
sino también una posición social. Esto en razón de que en el mundo existen las dos grandes clases
sociales, la burguesía y el proletariado y para el autor, son los burgueses los capitalistas, lo cual
explica porque además de ser una posición en el sistema de producción, también es una posición
social, es decir, el capitalista debe ser burgués.

18. Resuma la teoría de los comunistas en una formula.

Marx define la teoría de los comunistas de una forma sencilla: “abolir la propiedad privada” pero en
la forma que fue explicada anteriormente, con la abolición de la propiedad privada como modo de
producción, la base económica de la burguesía se vería totalmente afectada o destruida, si tenemos
en cuenta que esta propiedad privada es lo que ellos usan para oprimir y explotar, sin ella el sistema
capitalista no tendría fundamento y daría paso a la instauración de un sistema comunista, en donde
el modelo de producción, la igualdad de derechos y la redistribución de riquezas sea totalmente
diferente.

19. Qué es el lumpen proletariado.

De la lectura del manifiesto comunista puede extraerse que el lumpemproletariado, ese producto
pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad, puede a veces ser arrastrado
al movimiento por una revolución proletaria; sin embargo, en virtud de todas sus condiciones de
vida, está más bien dispuesto a venderse a la reacción para servir a sus maniobras.

20. A qué es igual el precio de trabajo.

Según el manifiesto comunista, el precio del trabajo es lo mínimo del salario, es decir, únicamente
la suma de los medios que necesitan para la subsistencia indispensable al obrero para conservar su
vida como tal. Por consiguiente, lo que el obrero asalariado de apropia por sus actividades es
estrictamente lo que necesita para la mera reproducción de su vida.

Este concepto va relacionado con el de la propiedad privada, porque expresaba Marx que el
comunismo buscaba abolirla, la cual se entendía como lo adquirido como fruto del trabajo, sin
embargo, aclaraba Marx, que no estaban hablando de abolir este mínimo precio de trabajo que
recibía el proletariado, sino la propiedad como modelo de producción que generan los burgueses.

21. Para Marx, la dignidad humana en que se ve convertida dentro de la burguesía.

Los cambios que trae la burguesía para Marx son que en los lugares donde ha conquistado el poder,
ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas, ha desgarrado sin piedad las abigarradas
ligaduras feudales que ataban al hombre a sus superiores naturales, no deja subsistir otro vinculo
entre los hombres que no sea el pago al contado, ha tomado la dignidad humana y la ha convertido
en un simple valor de cambio, debido a que en el capitalismo para la burguesía, todo es valor de
cambio, todo tiene interés económico, todo busca solo amasar capital.

También podría gustarte