Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

"EZEQUIEL ZAMORA"

(UNELLEZ)

Guanare-Portuguesa

Contaduría pública

LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Bachiller:

Christine Nadal V-21.255.174

Ángel Goa V-28.106.563


Introducción

A continuación, la evaluación, se enfrentará a lo alcanzado y su costo, con lo previsto

en la formulación del presupuesto y si los resultados obtenidos aportan en la medida esperada

al camino trazado para el futuro. Deben analizarse las brechas que se determinen y justificar

en un informe semestral que debe ser conocido por las autoridades institucionales. Los

informes de ejecución presupuestaria y la liquidación, se refieren concretamente a datos de la

ejecución del presupuesto, estos no incorporan valoraciones sobre los resultados, sus causas y

efectos, ni propuestas de corrección o reafirmación de acciones tomadas en las diferentes

fases del proceso presupuestario, lo que es propio de la fase de evaluación presupuestaria.


La ejecución del presupuesto

Como se ha visto ya en este curso y se establece en las Normas Técnicas sobre

Presupuesto Público la fase de ejecución del presupuesto consiste en el conjunto de normas y

procedimientos sistemáticos y ordenados de carácter técnico, legal y administrativo que,

partiendo del presupuesto institucional aprobado se aplican para la recaudación o recibo de los

recursos estimados, cuyo el propósito es obtener bienes, servicios y ejecutar cualquier otro

gasto, en cantidad, calidad y oportunidad necesarios para el cumplimiento eficiente, efectivo y

económico de los objetivos y metas establecidos en los planes y programas presupuestarios.

Es a través de esta fase del proceso presupuestario que la Administración atiende la función

pública que le compete y logra avanzar en una mejor prestación de bienes y servicios a sus

usuarios o clientes. Para ello participa activamente en transacciones financieras que le

permiten obtener los recursos económicos necesarios y utilizarlos en la compra de bienes y

servicios para sus procesos productivos o trasladarlos a otros agentes, según sea la misión

institucional.

La ejecución del presupuesto refleja la recaudación de los ingresos (por ejemplo la

venta de servicios de telecomunicaciones y energía en el ICE), así como la realización de los

gastos por salarios, los aportes a la contribución social, la compra servicios y materiales para

su operación y el desarrollo proyectos de inversión física (construcción de obra e instalaciones

de redes), entre otros.

Desde esta perspectiva, es clara la importancia de conocer en forma oportuna el

comportamiento de la ejecución de ingresos y gastos de la institución y en que se ha invertido,


en particular al considerar los principios que rigen la Administración Pública el de: legalidad,

eficacia, eficiencia, simplicidad y celeridad de la organización y la función administrativa y el

de continuidad y regularidad del servicio público igualmente, es preciso conocer en cuanto

dista esa ejecución con respecto a lo previsto en el presupuesto, a efecto de poder

redireccionar la actuación institucional según los parámetros aprobados o en su defecto,

ajustar el presupuesto, para buscar lo más conveniente para el servicio que se presta a la

sociedad.

El seguimiento de la ejecución del presupuesto sirve tanto como instrumento de

control (pues permite retroalimentar y ajustar el mecanismo de estimaciones de ingresos y

gastos según el comportamiento observado), sino también como fuente informativa para la

formulación y ejecución de presupuestos de períodos posteriores.

La CGR ha normado que para efectos de su fiscalización, al menos deben emitirse

reportes cada tres meses y que deben ser remitidos oficialmente por medio del SIPP a más

tardar en los quince días naturales posteriores al vencimiento del trimestre (en el caso de los

fideicomisos y sujetos privados se les ha requerido un informe semestral y otro anual). Esto

no limita a la Administración para que emita reportes con una periodicidad menor a fin de

fortalecer la toma de decisiones.

Con estos reportes periódicos se puede determinar si el plan y el presupuesto se

ejecutaron acorde con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias y con apego

al plan y presupuesto aprobado por los organismos competentes. Asimismo, dichos reportes
permiten conocer si las transacciones y su contabilización se han realizado de manera

ordenada, transparente, periódica y oportuna, cumpliendo los principios generalmente

aceptados y lo que haya establecido la propia entidad como procedimiento y normativa

interna. Finalmente son un elemento sustancial para la búsqueda del mejoramiento de la

gestión debido a la información que brindan sobre el avance institucional y los riesgos que

pueden suscitarse en los diferentes campos en que interviene el ente u órgano.

Un formato de informe de ejecución presupuestaria debe mostrar una comparación -a

nivel de cada renglón de ingreso y cada subpartida de gasto-, de lo ejecutado con respecto a lo

presupuestado, anotando el monto que resulta de la diferencia entre ellos –y que aún no ha

sido ejecutado-, así como una sección de análisis y comentarios generales sobre la situación

que se muestra a la fecha del informe. En el pasado estos informes se elaboraban en físico y

mantenían una estructura similar a la siguiente:

Sección de análisis y comentarios:

Grupo/ Presupuest Presupuest Modificaci Presupuest Ingreso/ Diferencia


reglón/ o inicial (a) o ones (c) o total gasto real (f)=(d)-(e)
partida/ extraordina (definitivo) (e)
subpartida rio (b) (d)=(a+c+b
)

abcdef XX XX XX XXXXXX XXXX XX

abcdef XX X XXX XX X
En la actualidad, para la presentación ante la CGR, en vista de que los documentos se

incorporan en el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP), lo que se

reporta es la ejecución real de cada trimestre y a nivel de sistema se realizan las operaciones y

diseños necesarios para emitir el reporte con la estructura que se desee. Así mismo, los

presupuestos no siempre son documentos fijos a lo largo del tiempo, existen realidades en el

entorno y dentro del mismo estado que pueden generar cambios en ellos. En este sentido la

rectificación presupuestaria consiste en aquellas modificaciones que se deben efectuar a los

diferentes montos asignados a proyecto o programas dentro de un presupuesto.

Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de varios factores, como por ejemplo:

● Sobre o subestimación de los montos.

● Incorporación de nuevos programas o proyectos.

● Reajuste de gastos.

● Alteración de las metas o del volumen de trabajo

● Gastos imprevistos.

No es procedente aplicar una rectificación presupuestaria ya que esta modificación es

aplicable solo en casos de emergencia como lo establece el artículo 53 de la LOAFSP. De tal

manera que hemos llegado a la conclusión de que la modificación presupuestaria más

adecuada a aplicar en este caso es la reprogramación de la ejecución del presupuesto, que son

las variaciones en la programación inicial aprobadas en el presupuesto y es aplicable a este

caso porque debido a que inicialmente se había aprobado unos recursos que no fueron
suficientes y se necesita ejecutar una modificación presupuestaria que le permita incrementar

los recursos asignados.

Esto cumple con el artículo 93 del Reglamente N° 1 de la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público, sobre el sistema presupuestario, ya que existen

variaciones en las metas inicialmente planteadas.

Lo anterior implica que las modificaciones involucran exclusivamente ajustes en las

diferentes partidas y subpartidas de gastos. De manera más concreta corresponden a una

redistribución o reacomodo de los montos asignados a las diferentes subpartidas, sin que a

nivel general impliquen un aumento en el monto total del presupuesto aprobado.

La potestad de aprobación de las modificaciones del Presupuesto Nacional se regula

en el artículo 45 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos (LAFRPP) y en el artículo 61 de su Reglamento. Estas normas permiten la

posibilidad de que el Poder Ejecutivo apruebe una importante cantidad de ajustes por ese

mecanismo y se reserva a la aprobación de la Asamblea Legislativa algunos tipos de

modificaciones en partidas o temas relevantes.

Por su parte en lo que corresponde a las modificaciones de los presupuestos de las

instituciones del sector descentralizado, el artículo 19 de la Ley Orgánica de la CGR

(LOCGR), faculta a esta para regular los requisitos, procedimientos y condiciones para que

dichas variaciones se efectúen.

Con base en lo estipulado en el citado artículo, así como en los 12, 23 y 24 de la

misma Ley, en sus facultades de Rector del Ordenamiento de Control y Fiscalización


Superior, así como los establecido en el artículo 183 de la Constitución Política y lo señalado

en diversos votos de la Sala Constitucional la Contraloría General puede delimitar sus

competencias, siempre bajo criterios de razonabilidad y proporcionalidad y desde la

perspectiva de un mejor ejercicio de la fiscalización de la Hacienda Pública. Dentro de este

marco, mediante resolución R-CO-67-2006 del Despacho de la Contralora General del 5 de

setiembre del 2006, se dispuso que las modificaciones presupuestarias del citado sector no

fueran sometidas a la aprobación del Órgano Contralor, sino que para su eficacia se requiriera

únicamente la aprobación por parte del órgano interno de la institución competente.

En relación con esa decisión, es importante recordar que ya desde el segundo

quinquenio de la década de los años 90, funcionaba un modelo en el que era permitido que

algunos ajustes al presupuesto fueran realizados por medio de modificación, sin necesidad de

fueran sometidas a la aprobación de la CGR. Asimismo, es importante recordar que conforme

con la normativa vigente, las modificaciones requieren para su validez la aprobación de un

órgano competente dentro de la Administración, quién es responsable de velar por el

cumplimiento del bloque de legalidad en el contenido de esos documentos, lo que significa

que no hay ausencia total de aprobación de estos documentos, ni de identificación de

responsables del cumplimiento jurídico en relación con esos documentos. Por último, la

implementación del Sistema de Información sobre Presupuestos Públicos desde el año 2006,

permitió que el contenido de cada modificación presupuestaria, aun cuando fuera aprobada

solo en la institución, estuviera disponible para conocimiento inmediato del Órgano Contralor

para sus funciones de fiscalización. En los saldos que no se hayan ejecutado hasta el momento

de aprobar la modificación presupuestaria., de tal forma que el monto máximo a rebajar de


unas subpartida de gasto en una modificación, es aquel monto que a la fecha de ser aprobarse

ésta por la autoridad competente, no se haya utilizado.

Con lo dicho anteriormente, se ha caracterizado a las modificaciones presupuestarias

como una redistribución de gastos. Por lo cual, su estructura normalmente presenta un

“Rebajar del presupuesto de gastos” y un “Aumentar el presupuesto de gastos” por el mismo

monto en ambas secciones, a continuación se muestra un ejemplo de un documento de este

tipo:

Rebajar presupuesto de gastos

Servicios XXX

Servicios comerciales y financieros XX

Información XX

Servicio de gestión y apoyo XX

Servicio en ciencias económicas y sociales X

Materiales y suministros XXX

Materiales y productos de uso en construcción y mantenimiento XX

Materiales y productos metálicos X

Útiles, materiales y suministros diversos XX

Útiles y materiales de oficina computo X

Bienes duraderos XXX

Construcciones, adiciones y mejoras XX


Edificios X

CUENTAS ESPECIALES XXX

SUMAS SIN ASIGNACION PRESUPUESTARIA XX

Sumas con destino específico sin asignación presupuestaria X

TOTAL REBAJAR PRESUPUESTO DE GASTOS YYYY

Aumentar presupuesto de gastos

REMUNERACIONES XXX

REMUNERACIONES BASICAS XX

Sueldos para cargos fijos X

Jornadas X

REMUNERACIONES EVENTUALES XX

Tiempo extraordinario X

Dietas X

INCENTIVOS SALARIALES XX

Retribuciones por años servidos X

Decimotercer mes X

CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DES. SEG. SOC. XX

Contribución patronal al seguro de salud de la caja X

Costarricense del seguro social X

Contribución patronal al instituto mixto de ayuda social X

BIENES DURADEROS XXX


MAQUINA, EQUIPO Y MOBILIARIO XX

Equipo y mobiliario de oficina X

TRANSFERENCIAS CORRIENTES XXX

TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PUBLICO XX

Transferencias corrientes a órganos desconcentrados X

TRANSFERENCIAS CORRIENTES A PERSONAS XX

Becas a funcionarios X

TOTAL AUMENTAR PRESUPUESTO DE GASTOS YYYY

El Fisco se propuso la ambiciosa meta de recortar entre el 10 y el 15% de su

presupuesto como una medida para afrontar la crisis fiscal. Eso significa que el Gobierno debe

bajar gastos por hasta USD 5 325 millones en este año. Hasta el 30 de mayo próximo, las

funciones del Estado tienen plazo para revisar su asignación presupuestaria para el recorte

dispuesto, principalmente en pago de salarios de la burocracia. La decisión se tomó el pasado

5 de mayo, en el Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe). En la cita participó el

ministro de Finanzas, Richard Martínez, quien además conminó a las funciones Judicial y de

Transparencia a realizar ajustes, pues en este momento la prioridad se enfoca en atender los

sectores de población vulnerable, de salud y productivo. El funcionario explicó que la

situación es “extremadamente compleja” para el país, debido a la caída de ingresos por las

ventas petroleras y a la reducción de la recaudación tributaria. Además, informó que los

procesos de traspaso o venta de activos al sector privado no se podrán cerrar este año. Todo

esto significará una disminución de ingresos fiscales por USD 8 000 millones en el 2020. De
ahí que la cifra de recorte planteada es importante, aunque no suficiente. Por ahora es lo que

legalmente el Ejecutivo puede hacer sin recurrir a una reforma que deba pasar por la

Asamblea Nacional. El artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

faculta al Ejecutivo a rebajar o aumentar el presupuesto en un 15% respecto del valor

aprobado por el Legislativo. Hasta abril, el plan del Fisco se redujo hasta un monto de USD

32 580 millones; es decir, USD 2 800 millones menos frente a lo que inicialmente se preveía

gastar en este año. Los recortes más importantes llegaron en marzo y en el mes pasado, sobre

todo en el rubro de inversión. Uno de los ajustes fue la reducción del presupuesto para

universidades por USD 100 millones, que generó el rechazo de estudiantes y autoridades de

las instituciones de educación superior.Los gobiernos autónomos descentralizados también

sentirán el golpe, es decir municipios, prefecturas y juntas parroquiales. Este sector recibe

asignaciones específicas de los sectores tributario y petrolero, pero la Ley faculta al Ejecutivo

a reducir trimestralmente estas asignaciones en función del flujo real de los ingresos que

perciba. La caída del presupuesto de este sector podría ser del orden de USD 600 millones

hasta ahora. En enero se aprobó una asignación de USD 3 632 millones a estas entidades para

el presente año. Los ajustes continuarán las siguientes semanas. El Gobierno emitió, desde el

fin de semana pasado, nueve decretos para eliminar siete entidades públicas y fusionar ocho.

Los plazos para cumplir con estos procesos van de 30 a 60 días. El Ministerio de Economía y

Finanzas mencionó que se encuentran analizando el impacto económico de esta medida en el

Presupuesto del Estado.

Es importante resaltar, que Venezuela y todo el mundo están pasando por una grave

situación como lo es "La pandemia de COVID-19" la misma, requiere financiamiento público


suficiente para asegurar una respuesta integral. La re priorización del gasto público para

proteger la economía y fortalecer la respuesta del sistema de salud requiere una acción

oportuna por parte de los líderes gubernamentales y un entorno favorable desde las finanzas

públicas. Los países más afectados han adoptado diversos enfoques para la asignación

presupuestaria, dependiendo de sus sistemas de gestión de finanzas públicas (PFM por sus

siglas en ingles) y sus regulaciones. Por el lado de los ingresos de los presupuestos, se

requieren ajustes (por ejemplo, vía préstamos) para afrontar las nuevas restricciones

económicas y fiscales. Por el lado del gasto, se necesita rapidez en la toma de decisiones. As

mismo el Estado debe incrementar los créditos presupuestarios que se acuerdan a los

programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y

subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de

cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia,

debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la situación

explicada.
Conclusión
Podemos concluir que el gerente de la administración de los entes públicos enfrenta

los mismos retos de cualquier organización en cuanto al balance que debe haber entre la

ejecución disciplinada del presupuesto y la suficiente flexibilidad para dar respuestas a las

situaciones imprevistas. En este marco de ideas debemos estudiar los conceptos sin perder de

vista que los mismos son preceptos legales y no sólo meros postulados teóricos.

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los

créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas,

genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto

y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas

modificaciones pueden ser consecuencia de: Subestimaciones o sobreestimaciones de los

créditos asignados originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.

Incorporación de nuevos programas, Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los

programas que desarrolla el organismo o gastos no previstos.


Referencias

Sitios web visitados:

● https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk038vHz1pZy0hIh9-

rNBj_9eZBe8dQ:1605199204634&q=%C2%BFcu

%C3%A1les+son+las+modificaciones+presupuestarias

%3F&sa=X&ved=2ahUKEwjPxoqDuf3sAhXIhOAKHayxAqAQ1QIwCXoECBAQAQ

&biw=377&bih=534

● https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://campus.cgr.go.cr/

capacitacion/CV-FPP/L5T1DocumentosPresupuestarios/

132_modificaciones_presupuestarias.html&ved=2ahUKEwjhtPq8sv3sAhXLct8KHfvkC

EEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1vLuYzWYu2JbnKzdeO5Bx9

● https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://

www.solucionaempresarial.com/interes-general/rectificacion-presupuestaria/

&ved=2ahUKEwiFvLacsv3sAhWKVN8KHdOmDDwQFjAAegQIARAB&usg=AOvVa

w2xZy1V7-RWZzh_Ni3xbYhA

También podría gustarte