Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Bases biológicas del comportamiento 1

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Elaboró: Killian Vega Ordoñez

GRUPO: 01

Profesor : Saúl Urcid Velarde

TOLUCA, MÉXICO SEPTIEMBRE DEL 2022


SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es fundamental para que nuestro cuerpo pueda funcionar de


manera óptima, para entenderlo primero debemos de definir ¿Qué es el sistema
nervioso?.
Es una red de órganos y estructuras formadas por tejido nervioso, su función
principal es detectar las características del medio ambiente para procesarla y con
esa información dirigir los procesos corporales y la conducta, para conseguir esto
actúan los siguientes procesos.
- Transferencia y procesamiento de información:
Las neuronas (cèlulas nerviosas) cuentan con proyecciones especializadas
llamadas axones, que conducen impulsos eléctricos a largas distancias, las
neuronas cuentan con múltiples conexiones complejas que permiten a la
informaciòn ser decodificada por el cerebro y este pueda usarla de diferentes
formas de manera simultánea.
- Percepciòn:
Los receptores que se hallan en la piel responden a la temperatura, al tacto y al
dolor, los del músculo a la longitud, mientras que los de las articulaciones a la
posición del cuerpo en el espacio, estos a la par de la informaciòn aportada por los
órganos sensoriales, proporcionan informaciòn al cerebro de las caracterìsticas del
entorno inmediato y lejano.
- Eferencias al organismo:
Cuando el cerebro termina de procesar la informaciòn, conduce impulsos por el
sistema nervioso central, en este proceso apoyan los mùsculos, los órganos
internos y la glàndulas como el diafragma y las glàndulas suprarrenales, permitiendo
al cerebro controlar la circulaciòn, la respiraciòn y el movimiento.

Se puede dividir en 2 grandes subsistemas, el sistema nervioso central y el sistema


nervioso perìferico
Sistema nervioso periférico.

De manera muy resumida, el SNP está formado por nervios que conectan el
encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo, los que se originan en el
encéfalo se les nombra como nervios craneales en contraste, a los de la médula
espinal como nervios raquìdeos. (Imagen 1.0)
Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso, los cuales contienen
cuerpos neuronales que se asocian a los nervios.
Podemos definir a los nervios como haces de fibras nerviosas periféricas que
forman vías de información centrípeta y vías centrífugas.

Sistema nervioso central.

Consta de 2 partes, el cerebro y la médula espinal.


El cerebro se aloja dentro del cràneo, ahí se registran las sensaciones para
relacionarlas entre sí con la información almacenada, nos permite tomar decisiones,
es el centro del intelecto, de las emociones, del comportamiento y la memoria.
(imagen 1.1)

Encéfalo
Se fracciona en 4 partes principales: El tronco encefálico, el cerebelo, el diencéfalo y
el cerebro (Imagen 1.2).
● Tronco encefálico: De él salen entre 10 a 12 pares craneales, los cuales se
ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza.
● Cerebelo: Ocupa la parte posterior-inferior de la cavidad craneal, evalúa
cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro,
si no se realizan de manera armónica enviará impulsos para que corrijan ese
error modificando sus movimientos.
● Diencéfalo: Se fragmenta en el tálamo y en el hipotálamo, se encarga de
desempeñar la función de conciencia, la adquisición de conocimientos,
administración de los impulsos sensoriales, regulación del sistema nervioso
autónomo, mantención del equilibrio de las emociones y el comportamiento,
controla la sensaciòn de hambre y saciedad, estimula mecanismos que
favorecen el aumento o disminución de la temperatura corporal dependiendo
del medio ambiente.
● Cerebro: Es la cuna de la inteligencia, nos permite leer, escribir, imaginar,
hacer cálculos matemáticos, planear el futuro, imaginar.

Médula espinal
En cambio la médula espinal, tiene una forma casi cilíndrica. (Imagen 1.3) En los
adultos se extiende a partir del bulbo raquídeo, la parte inferior del encèfalo hasta el
borde superior de la segunda vèrtebra lumbar, su longitud es de aproximadamente
42 a 45 cm, su diàmetro es de casì 2 cm en la regiòn torácica, se ensancha
ligeramente en la regiòn cervical.

En total contamos con 31 pares agrupados en 5 segmentos:


8 pares de nervios espinales cervicales, 12 torácicos, 5 sacros, 5 lumbares y 1
coccìgeo.

Constituida por sustancia gris, situada en la zona central y sustancia blanca situada
en la parte más externa, en cada lado la sustancia gris se subdivide en regiones
nombradas como astas, las cuales a su vez se les apoda según su localización
como anteriores, posteriores y laterales.
Astas anteriores: Contienen cuerpos de neuronas motoras.
Astas posteriores: Constan de núcleos sensoriales somáticos.
Astas laterales: Almacenan los cuerpos celulares de las neuronas.

Rodeada por tres capas de tejido conjuntivo con el nombre de meninges, sus capas
son:
Duramadre: Capa externa y por ende la más dura, formada de tejido conjuntivo
denso, irregular, adherida al hueso.
Hoz del cerebro: Tabique cervical, situado entre los dos hemisferios cerebrales en la
cisura interhemisférica. (Imagen 1.4)
Tentorio: Situada perpendicularmente a la hoz, separando al cerebro del tronco
cerebral y el cerebelo.
Aracnoides: Abajo de la duramadre, formada de tejido conjuntivo rico en colágeno y
elásticas que forman una malla.
Piamadre: La capa más fina, hecha de tejido conectivo transparente, se mantiene
adherida al sistema nervioso central, el líquido céfaloraquídeo la divide de la
aracnoide.

Líquido cefalorraquídeo
Incoloro y transparente; protege al encéfalo y la médula espinal contra lesiones
tanto químicas como físicas, por si fuera poco, transporta oxígeno, glucosa junto con
otras sustancias químicas indispensables a las neuronas (Imágen 1.5).

Neuronas.
Células excitables que pueden conducir impulsos eléctricos para comunicarse con
otras neuronas a través de uniones especializadas que denominamos como
sinapsis.
Al igual que las computadoras actuales, constituyen una señal binaria (impulso
eléctrico o ausencia de este impulso). (Imágen 1.6)

Se organizan de 3 maneras.
1.- Capas en la corteza cerebral y cerebelosa
2.- Columnas neuronas motoras de la médula espinal
3.- Masas en los núcleos

Hay 2 clases de neuronas.


1.- De proyección: Influyen sobre las neuronas situadas por todo el sistema
nervioso, y por tanto necesitan axones largos, que emiten pequeñas ramas
colaterales que ayudan a extender la información.
2.- Interneuronas locales: Son apoyados por axones cortos, permite comunicarse
de manera más sencilla, su labor es procesar la información.

Sinapsis
Son las uniones entre los botones terminales de las neuronas con la célula diana.
Alteran el potencial de la membrana de la célula y pueden ser: (Imagen 1.7)
Quìmicas: Requieren un neurotransmisor.
Eléctricas: Conexión citoplasmática.
Excitadoras: Conducen el potencial de la membrana hacia el nivel umbral.
Inhibidoras: Desplazan el potencial de la membrana más allá del umbral.

Según su localización se les nombra como:


Axodendríticas: Forma estándar.
Axosomáticas: Inhibidoras, cuando se encuentran próximas al cono axónico inhiben
de forma más eficaz la descarga celular.
Axoaxónicas: Afectan la liberación de transmisores de la célula presináptica.

Redes neurales
Los diferentes tipos de procesamiento requieren distintas formas de organización de
las conexiones de un circuito neuronal.
Las neuronas que forman la parte eferente de un circuito particular integran la
información para posteriormente enviarla a todas partes.
La información sensitiva (Oído, tacto, vista, olfato, gusto) llega al encéfalo, para
luego dirigirse a diversas àreas para su procesamiento, en cambio el dolor tiene
componentes de localizaciòn, intensidad y emoción, pero solo tiene pocos
receptores que envièn tal inforamciòn por el sistema nervioso central, por lo tanto
muestran un patròn divergente de conexiones, de modo que una información similar
puede dirigirse a distintas áreas que son responsables de aspectos distintos de la
percepción del dolor.

Hemisferios cerebrales.

El cerebro está constituido por dos mitades, el hemisferio derecho y el izquierdo.


Ambos están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso,
formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones (Imágen 1.8).

Hemisferio derecho.
Relacionada con las expresiones no verbales, se ha demostrado que en él se
ubican la percepción espacial, la conducta emocional, la intuición, el reconocimiento,
el recuerdo de caras, las voces y las canciones, permite el pensamiento y el
almacenamiento de imágenes.

Hemisferio izquierdo.
La mitad más compleja, relacionada con la parte verbal, en el ‘Área de broca’
produce el habla, por consiguiente un daño en esta zona puede producir afasia,
imposibilitando al sujeto el habla y la escritura.
Por otro lado, la función del ‘Área de Wernicke’ es la compresión del lenguaje, ya
que es el área receptiva del habla.
Otras importantes funciones son:
Razonamiento, cálculo matemático exacto, habla, escritura.

Lóbulos:

El cerebro tiene a su disposición 4 (frontal, temporal, parietal y el occipital) (Imagen


1.9).
Lóbulo frontal: Procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la
planificación, coordinación, ejecución y control de la conducta.
Hace posible el establecimiento de metas, previsión y regulación de las emociones.
Lóbulo parietal: Procesa información sensorial; es capaz de relacionar esta
información con el reconocimiento de números. Tampoco hay que olvidar que
permite el movimiento.
Lóbulo occipital: Su papel es crucial en el reconocimiento de objetos cuya luz es
proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la capacidad para crear
imágenes coherentes, manda esta información a los otros lóbulos a través de 2
canales.
Lóbulo temporal: Reciben información de muchas áreas, sus funciones están
relacionadas con la memoria y el reconocimiento de patrones de los datos
provenientes de los sentidos.

Dominancia cerebral.

En el siglo XX, científicos de diversas áreas enfocados en el aprendizaje crearon 2


sistemas, en el que dividen al hombre en distintas categorías con el fin de entender
su forma de interactuar con la sociedad pero sobre todo para idear métodos de
aprendizaje personalizados para cada tipo.

Modelo de Hermann
Cortical izquierdo (El experto):
Comportamiento: frío, distante, evalúa, critica, irónico, competitivo, individualista
Procesos: Razonamiento lógico, rigor, claridad, le encantan los modelos y teorías,
actúa por hipótesis, le gustan las palabras precisas.
Competencias: Finanzas técnicas, matemáticas, abstracción, resolución de
problemas.

Cortical derecho (El estratega):


Comportamiento: Humorístico, le gusta tomar riesgos, espacial, original, simultáneo,
le gustan las discusiones futuristas, salta de un tema a otro, independiente.
Procesos: Conceptualización, síntesis, imaginación, intuición, visualización,
globalización, integra imágenes y metáforas.
Competencias: Innovación, espíritu de empresa, artista, investigación, visión de
futuro, creación.

Límbico izquierdo (El realista):


Comportamiento: Introvertido, emotivo, controlado, maniático, conservador, fiel,
territorial, ligado a la experiencia con amor en el poder.
Procesos: Planifica, formaliza estructuras, verificador, ritualista, metódico, define los
procedimientos.
Competencias: Administración, organización, realización, conductor de hombres,
orador, trabajador consagrado.

Límbico derecho (El idealista):


Comportamiento: Extrovertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, hablador,
espiritual, reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integrado por la experiencia, se mueve en busca del placer, fuertes
vínculos afectivos, trabaja con los sentimientos, escucha, pregunta, necesidad de
compartir, evalúa comportamientos.
Competencias: Relacional, contactos humanos, enseñanzas, trabajo en equipo,
expresión oral y escrita.

Lateralidad cerebral.

Hemisferio lógico (Izquierdo):


Modos de pensamiento: Lógico y analítico, abstracto, lineal, realista, verbal,
temporal, simbólico, cuantitativo, lógico.
Habilidades asociadas: Escritura, símbolos, lenguaje, lectura, ortografía , oratoria,
escucha, localización de hechos y detalles, procesamiento de una sola cosa por
vez.
Características:
- No tiene problema alguno en comprender conceptos abstractos.
- Puede verbalizar sus ideas.
- Absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.
- Le gusta el orden.
- Se mantiene enfocado.
- Necesita de instrucciones bien claras y estructuradas de preferencia por
escrito.
- Se siente incómodo con actividades abiertas.
- Comprueba 2 veces su trabajo.
- Su tiempo de reacción se mantiene alrededor de los 2 segundos.

Hemisferio Holístico (Derecho).


Método de pensamiento: Intuitivo, global (de lo general a lo particular), concreto,
aleatorio, fantástico, no verbal, atemporal, literal, cualitativo, analógico.
Habilidades asociadas: Relaciones espaciales, canto, música, cálculos
matemáticos, sensibilidad al color, creatividad, todo tipo de arte, visualización,
emociones y sentimientos, procesar todo al mismo tiempo.
Características:
- Visualiza objetos reales concretos pero le cuesta los símbolos abstractos
- Piensa en imágenes y sonidos pero le cuesta su verbalización.
- Aprende de lo general a lo particular.
- Sintetiza la información.
- No le importan las partes de las cosas sino cómo hacerlas encajar.
- Le preocupa el proceso y no tanto el resultado final.
- Necesita imágenes.
- Su tiempo de reacción es de aproximadamente 3 segundos.

Sustancia blanca.
Tejido de color blanquecino que forma parte del sistema nervioso central, se
caracteriza principalmente por ser una región cerebral que no contiene núcleos de
neuronas, es tan abundante que constituye más de la mitad del cerebro, su rol es
garantizar una buena circulación de las informaciones entre el sistema nervioso y
conectar diferentes regiones del cerebro; transmite la informaciòn hacia la corteza
cerebral (Imagen 2.0).

Requerimientos metabólicos.
En encéfalo es realmente vulnerable a la falta de irrigación sanguínea, ya que no es
capaz de almacenar oxígeno ni glucosa y tampoco puede realizar un metabolismo
anaerobio.
En condiciones de desnutrición durante periodos prolongados de tiempo, el sistema
nervioso se adapta para consumir las cetonas que son derivados de los lìpidos,
generalmente constituyen el 30% del alimento del cerebro, sin embargo en
condiciones de desnutrición este porcentaje se eleva hasta el 70%
Áreas de Brodmann

Korbinian Brodmann en 1878 realizó un mapeo del córtex cerebral con el fin de
explicar cómo funciona, para conseguirlo lo dividió en 47 áreas diferentes. (Imagen
2.1)

Áreas somatosensitivas primarias (1,2 y 3): Se encarga de recibir todas las


sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.
Localización: Lóbulo parietal y circunvolución parietal ascendente.
Área motora primaria (4): Controla la motricidad voluntaria del lado contralateral
del cuerpo.
Localización: Circunvolución precentral en el lóbulo frontal.
Área sensitiva secundaria (5 y 7): Movimientos voluntarios hacia un destino en
relación con la integración de los estímulos visuales. Esencial para el área
somestésica primaria.
Localización: Detrás del giro postcentral, en el lóbulo parietal superior.
Área Premotora (6): Organizar los movimientos que se originarán o aquellos donde
intervendrán los estímulos visuales, táctiles o auditivos. Esta área incita el
movimiento.
Localización: En el lóbulo frontal delante del área motora primaria.
Área Prefrontal (9, 10, 11 y 12): Se relaciona en general con los procesos mentales
superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.
Localización: Ocupa gran parte de la circunvolución frontal media y superior
extendiéndose hasta el polo frontal.
Área insular (13,14,15 y 16): Coordina los movimientos articulares presentes en el
lenguaje.
Localización: Únicamente la encontramos en monos
Área visual primaria (17): Combina la información que viene de ambos ojos
analizando esa información.
Localización: Surco calcarino en el lóbulo occipital.
Área psicovisual o Área Visual Secundaria (18 y 19): Es capaz de evocar
alucinaciones visuales realistas.
Localización: Lóbulo Occipital.
Corteza del lóbulo temporal (20 y 21): Analiza aspectos complejos de la
información. Permite vincular la experimentación de sensaciones al pensamiento y
al razonamiento.
Localización: Lóbulo temporal
Área límbica (13, 24, 29, 30, 35 y 38): Encargados del área del comportamiento
con la responsabilidad de administrar los instintos y las emociones.
Localización: Circunvolución del cíngulo.
Área subcallosa o subgenual (25): Regula el estado de sueño, apetito y ánimo.
Localización: Porción caudal de la zona subcallosa adyacente a circunvolución
paraterminal.
Área del cíngulo (26): Vinculada con la memoria autobiográfica.
Localización: En el istmo de circunvolución de cíngulo.
Área 27: Permite la estimulación de recuerdos a través de la percepción de olores.
Localización: Circunvolución del hipocampo.
Áreas olfativas (28 y 34): Interviene en los comportamientos de respuesta al
reconocimiento de olores además recupera recuerdos.
Localización: En el lóbulo temporal.
Área dorsal cingular posterior (31): Fomenta la interacción entre la memoria y las
emociones.
Localización: El istmo de circunvolución del cíngulo.
Área 32: Inhibe las respuestas instintivas regulando la toma de decisiones.
Localización: Lóbulo parietal.
Área pregenual (33) : Vinculada a la toma de decisiones, a través del
procesamiento y organización de las emociones, los movimientos musculares que
necesitamos para completar una acción en concreta.
Localización: Circunvolución cingular.
Área 36: Relacionada con el reconocimiento de imágenes y con la memoria, en
específico con el almacenamiento de recuerdos inconscientes.
Localización: Circunvolución del hipocampo.
Área 37: Responsable del reconocimiento de caras.
Localización: Circunvolución temporal inferior y media.
Área de Wernicke (39 y 40): Indispensable para la comprensión de palabras y la
producción de discursos.
Localización: Lóbulo parietal.
Corteza auditiva primaria (41 y 42): Detecta los cambios de frecuencia y de la
localización de los ruidos.
Localización: Giros transversales de la corteza temporal.
Área gustativa (43): Recibe y analiza la información proveniente del gusto,
asimismo tiene relación en el mantenimiento del equilibrio.
Área de broca del lenguaje expresivo (44 y 45): Comprende y articula el lenguaje
hablado y escrito.
Localización: Entre la porción opercular y triangular de la circunvolución frontal
inferior.
Área prefrontal dorsolateral (46): Relacionada con el desarrollo de la capacidad
de atención, vinculada a la memoria de trabajo.
Localización: Lóbulo frontal.
Área prefrontal (47): Vinculada tanto a la organización y estructuración del lenguaje
como a todo aquello relacionado con la música.
Anexos:
1.0. Sistema nervioso periférico.

1.1 Sistema nervioso central.


1.2 Encéfalo

1.3 Médula espinal.

1.4 Hoz del cerebro


1.5 Líquido cefalorraquídeo.

1.6 Neurona.

1.7 Sinapsis.
1.8 Hemisferios cerebrales.

1.9

1.9 Lóbulos.

2.0 Sustancia blanca.


2.1 Áreas de Brodmann

Referencias

Ángel José C., Silvana Cuenca B., Marcelo López B. (2015) ‘Anatomía y Fisiología
del Sistema Nervioso’. Universidad Técnica de Machala.

Pedro M., Enrique M., Luis H. (1985). ‘Anatomía, fisiología é higiene’ (3ra edición)
Editorial Imagen.

Víctor Smith Agreda, Elvira Ferrés Torres, Manuel Montesinos Castro-Girona.


(1992); ‘Manual de embriología y anatomía general, Universitat de València,

Keith L. Moore,T. V. N. Persaud, (2009) ‘Embriología Clínica’ (8va Edición), Elsevier


España.

Schatzberg, Alan F Charles B.Nemeroff. (2005). ‘Tratado de psicofarmacología’.


Elsevier, España

Fox S. (2008). ‘Fisiología Humana’, (10ma edición) McGraw-Hill-Interamericana.


Costanzo LS. (2000). ‘Fisiología’ (1a edición) McGraw-Hill Interamericana.

Guyton A. (2006). ‘Tratado de Fisiología Médica’. (11va edición) Elsevier España.

Moore KL. (1993) ‘Anatomía con orientación clínica’. (3ra edición) Médica
Panamericana.

Pocock G., Richards C. (2005) ‘Fisiología Humana’ (2da edición). Masson.

Eskava Ramírez, W. (2017) ‘Áreas de Brodmann’. Estudio del cerebro. Recuperado


en http://www.scielo.org.co

Tresgierres, J., López Calderón Barreda A., Bernues M. (2009). Anatomía y


fisiología del cuerpo humano (4ta edición). McGraw Hill Madrid, España

Gladys R., Raúl S., Carlos J. (2006), Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento
entre estudiantes universitarios (32da edición). Universidad Austral de Chile.

También podría gustarte