Está en la página 1de 5

SEGUNDO PERIODO

“Con amor, respeto y tolerancia me preparo para la vida”

Línea de acción: Formemos conciencia ambiental.


GRADO Competencias -DBA-: 1. Comprende diversos tipos de textos, asumiendo una actitud crítica y
argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. 2. Participa en discursos orales en los que evalúa
DÉCIMO aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre
temas sociales, culturales, políticos y científicos.

NOMBRE DEL DOCENTE JORNADA WHATSAPP CORREO INSTITUCIONAL


Fernando Corredor Medina Mañana 3167306197 fernandocorredor@iejoseeustasiorivera.edu.co
Yaqueline Marquín Gaviria Tarde 3214959094 yaquelinemarquin@iejoseeustasiorivera.edu.co
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

¿QUÉ VOY A APRENDER?

En este periodo académico está invitado a realizar el análisis de un texto expositivo y un discurso oral; así como estudiar la
obra de Don Quijote y los neologismos; profundizando en la crisis ambiental que vive nuestra ciudad, especialmente con la
problemática del humedal el Chaparro.

ACTIVIDAD 1. CRÓNICA EL CHAPARRO UNA LAGUNA QUE LUCHA


POR NO MORIR. Observa el video (Click sobre la imagen). Luego,
responda:
A) En un párrafo mencione la problemática que enfrenta este ecosistema.
B) Escriba el nombre y la intervención de una persona entrevistada por
Albatros Moro en el video.
C) Consulta con familiares y vecinos por qué es importante proteger el
humedal, el Chaparro. Pregunta si conocen algunas acciones legales
llevadas a cabo por la comunidad o grupos ambientalistas para defender la
laguna.

¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO?

ACTIVIDAD 2. EL TEXTO EXPOSITIVO. Elabora en el cuaderno el organizador gráfico, lea más información
del tema en las páginas 134 a la 137 del libro, Vamos a aprender Lenguaje 10°.

Realiza la lectura del texto, Humedales y su aporte frente a los efectos del cambio climático del
Instituto Humboldt. Responda:
1. ¿Cuál es el propósito del texto? 2. ¿A qué público está dirigido? 3. Escriba cinco palabras del texto relacionadas
con las ciencias naturales. 4. ¿Según el texto, para qué sirven los humedales? 5. ¿La información subrayada en el
texto está comparando, clasificando o ejemplificando? Explique.

1
Humedales y su aporte frente a los efectos del cambio climático

El cambio climático es una de las realidades más urgentes a las que se


enfrenta la humanidad y el planeta, razón que inspira el tema de la edición
2019 del Día Mundial de los Humedales, destacando su rol principal en la
solución natural para enfrentar este fenómeno. Según la Convención sobre
los Humedales (Ramsar), pese a todos los servicios esenciales que brindan
estos ecosistemas, en el último siglo el mundo perdió el 64% de los
humedales, y continúa su descenso a un ritmo del 1% anual, porcentaje
mayor a la tasa actual de deforestación. En Colombia, cerca del 95 % de la
transformación de los humedales se debe a la actividad ganadera (63,7%), la
deforestación (15,9%) y la agricultura (15,3%).

En cuanto a la mitigación, los humedales sirven como sumideros de carbono al capturar cerca del 40% de los gases de efecto
invernadero generados en el planeta; por lo tanto, su destrucción, afectaría el proceso de captación de dichos contaminantes
que viajarían libres por la atmosfera, reteniendo el calor (con implicaciones en el calentamiento global y en el incremento de
las temperaturas), hasta afectar el sistema climático y las relaciones entre las personas y los ecosistemas.

Otros aportes en el ámbito de la mitigación y la gestión de riesgos están asociados a la estabilización de costas y la regulación
de la cantidad y calidad del agua; son la primera barrera de defensa contra la acción de huracanes y tormentas severas,
disminuyen el impacto por fuertes vientos y suministran recursos para el consumo. En Colombia, de los 30 millones de
hectáreas (ha) que se identificaron en un comienzo, el 24 % de las zonas con características de humedal, o evidencias de
haber sido humedal en el pasado reciente, fueron transformadas.

En tiempos de cambio climático, el privilegio de Colombia como país de agua, debería considerarse un factor fundamental de
adaptación y defensa para el bienestar humano a largo plazo y, por tanto, de interés superior al definir políticas de desarrollo
compatibles con la conservación de los ecosistemas y la resiliencia frente a impactos climáticos. Acerca del tema, la
publicación del Instituto Humboldt Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, en el apartado Persistencia de
territorios anfibios, ofrece un análisis al detalle del estado y tendencias de estos ecosistemas estratégicos, y destaca la
oportunidad que tiene el país en cuanto a los humedales y el cambio climático en su tránsito hacia el equilibrio económico,
ambiental y social.

De 1122 municipios que tiene el país, 1100 tienen humedales; 30 de estos registran más del 70% de su territorio cubierto de
humedal. El Instituto Humboldt sugiere un reconocimiento de la extensa superficie de humedales del país como una ventaja
comparativa instalada para la adaptación al cambio climático, basada en los ecosistemas y en las comunidades, y como
sumideros de carbono que contribuyen, en simultánea, a la mitigación. Asimismo, menciona que deben identificarse aquellas
áreas transformadas que podrían ser restauradas o recuperadas para mejorar la capacidad de control de inundaciones frente
a los eventos extremos del clima y los impactos del cambio climático, conformando así territorios anfibios seguros.

Finalmente, hace un llamado a considerar a todos los humedales del país como estratégicos y, por lo tanto, merecedores de
una gestión sostenible, dada la tendencia a concentrar la atención solo en aquellos catalogados de importancia internacional,
declarados bajo la Convención Ramsar. Desde esta perspectiva, Colombia sigue en mora de generar conocimiento acerca de
los efectos inminentes que trae consigo el cambio climático, a su vez, de potenciar soluciones innovadoras desde la naturaleza,
que los humedales como ecosistemas estratégicos pueden aportar para la adaptación y la mitigación.

En la conmemoración de los humedales del mundo, su contribución al bienestar humano y a contrarrestar los efectos del
cambio climático, el Instituto Humboldt invita al Estado y a la sociedad colombiana a promover una gestión de conocimiento
en los territorios del agua y las formas de vida de los pobladores en los suelos anfibios, y al reconocimiento de su riqueza
cultural y del valor espiritual como base de la gestión y de la gobernanza en un ámbito de conservación.

ACTIVIDAD 3. DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Escucha la canción,


Quijote y Sancho del Mago de Oz
https://www.youtube.com/watch?v=sgsBajISk0o

1. Describa con tres palabras a cada personaje y diga qué simbolizan, ¿Qué
habría hecho Don Quijote para defender la laguna el Chaparro?

2. Consulta en el libro, Vamos a aprender Lenguaje 10° la información


relacionada con Miguel de Cervantes Saavedra y el Quijote desde la página 102
hasta la 107. Escriba cuatro datos relevantes de la vida del escritor, Fecha de
publicación del Quijote, Temas (enumerados), Estructura, Espacio y Tiempo.

2
3. Luego, descarga, lee y elabora una historieta que ilustre lo más destacado del libro digital de Don Quijote de la
Mancha Capítulos I y VIII de la Serie Leer es mi cuento:
https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Leeresmicuento13_quijote.pdf

ACTIVIDAD 4. NEOLOGISMOS. Realiza la lectura del tema y elabora un mapa conceptual con la información más relevante.

¿Qué mecanismo (composición, derivación, parasíntesis, acronimia) se empleó para la formación de estas
palabras? Hispanohablante, Láser, Probiótico, Antiestrés, ADN. Consulta 5 neologismos relacionados con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

NEOLOGISMOS, EXTRANJERISMOS, Y CYBERISMOS

Por Valentín Justel Tejedor


El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término “extranjerismo” como aquella voz, frase o giro
que un idioma toma de otro extranjero.
Así, la era de las nuevas tecnologías, las frecuentes migraciones sociales, motivadas por alcanzar un mayor nivel de bienestar,
o por causas políticas, o de catástrofes humanitarias, junto con un mayor dinamismo en las comunicaciones están
consiguiendo que lenguas que gozan de una tradición más que milenaria, constantemente se transformen, a una velocidad
mucho mayor que antes de la existencia de estos fenómenos, con nuevos matices de expresión procedentes de otros idiomas,
que en ocasiones pueden enriquecer sus léxicos, pero que también pueden degradarlos.
En particular, el idioma que más está interfiriendo en todas las demás lenguas, quizá por su carácter de mayor universalidad
es el inglés, si bien el castellano le sigue una corta distancia, pues en la actualidad es hablado en el mundo por más de
cuatrocientos millones de personas.
En palabras de Lázaro Carreter, el español de América es más permeable que el de España a la incorporación de neologismos
y anglicismos. Pero no hay que olvidar que el préstamo de vocablos entre lenguas es un proceso de intercambio recíproco,
pues el “splanglish” utilizado principalmente en la península de Florida en los Estados Unidos de América, es un claro ejemplo
de ello, con una mezcla casi al cincuenta por ciento de palabras de ambos idiomas. A modo de ejemplo, en algunos
establecimientos allí ubicados se pueden leer frases como esta: “Only aceptamos cash”, “Aquí puede pagar sus bills”.
Ahora bien, es el grado de utilización de los extranjerismos por una comunidad idiomática determinada, lo que provoca su
permanencia o desuso en la propia lengua, al margen del refrendo otorgado por instituciones como en España, la Real
Academia de la Lengua Española cuya función esencial es la de limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua de Cervantes.
Así, en el caso concreto de nuestro idioma existen determinadas palabras que son usadas con habitualidad, como si
originariamente fueran castellanas, teniendo su génesis etimológica en otras lenguas; a modo de ejemplo, entre los galicismos
que podemos emplear de un modo frecuente en la vida cotidiana nos encontramos términos como menú, parquet, dossier;
entre los italianismos encontramos vocablos como melodrama, escudería, cappuccino, entre los anglicismos voces como
footing, aerobic, kleenex, rimmel, destacando que estos dos últimos en su origen eran marcas comerciales que identificaban
un producto, en un caso los pañuelos de papel y en el otro la tintura para pestañas, y que mediante un proceso de vulgarización
lingüística en la actualidad el producto es designado con el nombre de su marca comercial.

3
Incluso podemos encontrar variedades exóticas procedentes del suajili africano como safari, o palabras procedentes del
islandés o del ruso como saga y belluga respectivamente. De este modo, vocablos con una larga tradición etimológica son
abandonados, en su uso por términos fonéticamente más sonoros y que son aceptados de forma unánime por la colectividad.
Este fenómeno es conocido con el nombre de calco lingüístico, es decir, existe un término en el propio idioma que designa
ese significado, sin embargo, se prefiere utilizar el extranjerismo. A modo de ejemplo, podemos citar términos tan comunes
en la vida cotidiana como “self service” con su correspondiente vocablo en castellano “autoservicio”, entendido como aquella
modalidad comercial en la que el cliente se sirve a sí mismo; de igual modo “jacuzzi” en lugar de “hidromasaje”, o incluso
“OK” sustituyendo a la expresión “de acuerdo”.
Por otra parte, también existen extranjerismos que no disponen de su correspondiente vocablo en castellano, como por
ejemplo: “burguer” para designar un establecimiento de comida rápida, “stop” para referirnos a una parada o detención, “disc-
man” aparato musical portátil, incluso palabras menos comunes que se abren paso dentro del idioma como ocurre con la
expresión “loft” que tampoco tiene un significado equivalente en castellano.
Por su parte, la cuestión de si este flujo enriquece o no al idioma es una reflexión que dejamos en manos del lector, lo cierto
es que no todos los neologismos desvirtúan un idioma, sino más bien los llamados barbarismos, que según el sociólogo
Armando de Miguel se producen porque la persona que introduce la palabra no conoce su propia lengua y por lo tanto
castellaniza el extranjerismo ignorando que pueda existir una expresión para designar eso mismo, un ejemplo es la utilización
de la palabra zoomear, (de zoom) en lugar del término aumentar, estas importaciones fraudulentas son poco afortunadas
para cualquier idioma.
Además de estos fenómenos la utilización cada vez más frecuente de acrónimos, está añadiendo un elemento dual sobre el
lenguaje, pues el manejo de estos puede simplificar la comprensión del mensaje al receptor o por el contrario, situar al
destinatario en una posición que calificaríamos de interferencia por desconocimiento, en el primer caso hacemos alusión a
términos ampliamente divulgados y conocidos tales como I.P.C. (Índice de Precios al Consumo), B.O.E. (Boletín Oficial del
Estado), U.C.I. (Unidad de Cuidados Intensivos). En el segundo caso, nos referimos a términos que no se encuentran tan
ampliamente difundidos, y que principalmente son conocidos dentro de registros o jergas profesionales muy concretas, así
podríamos citar acrónimos tales como L.O.L.I.S. (Ley Orgánica de Libertad Sindical), C.G.P.J.(Consejo General del Poder
Judicial), F.E.V. (Federación Española de Vela).
Es curioso como convivimos diariamente con los extranjerismos, y en ocasiones apenas nos damos cuenta de ello, así a modo
de ejemplo decir, que nos levantamos por la mañana para desayunar un cappucino y un croissant camino del trabajo
escuchamos en la radio del taxi que el índice Dow Jones de Wall Street está bajando, ya en el trabajo son numerosos los
términos informáticos que nos aparecen disquette, megabyte, homepage, etc; a la hora del almuerzo podemos degustar un
sugerente menú en un self service, y ya por la tarde podemos jugar unos sets de squash, para una vez en casa escuchar
antes de dormirnos un compat - disc de alguna diva del bel- canto.
Por otra parte, con el espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías está apareciendo un nuevo lenguaje, creado de una
forma bastante espontánea, y para ser utilizado en un ámbito muy concreto, nos referimos por supuesto a internet y a los
mensajes SMS, es curioso observar como cuando nos envían un mensaje de texto a través del teléfono móvil aparecen en él
una serie de palabras muy similares a vocablos castellanos, pero mutilados, es decir, carentes de raíz, o despojados de sufijo,
e incluso se produce la utilización de consonantes que fonéticamente tienen el mismo sonido; hablamos por ejemplo, del uso
en estos ámbitos anteriormente descritos de la letra “K” por la letra “Q” o a la inversa, pues si bien, ambas consonantes
representan un mismo sonido de articulación velar, oclusiva y sorda, su grafía es muy diferente.
Además, la utilización de este lenguaje de signos anteriormente descrito incluye una variante, la incorporación del lenguaje
de símbolos o “emoticones” con los que se puede expresar una amplia gama de estados de ánimo del emisor, o bien
identificar por medio del símbolo un significado sin utilizar el significante gramatical correspondiente.
Es evidente que la practicidad de este lenguaje es innegable, y quizá no podría tacharse de perjudicial para nuestro idioma,
siempre y cuando su uso se halle limitado exclusivamente al ámbito de referencia enunciado. A modo de ejemplo, vamos a
reproducir un pequeño texto para que observemos como realmente hablamos de “un nuevo idioma”.
Mañana keda kmg, pq mis padres no stán, salu2 ×☺☺
Esta combinación de palabras y símbolos es fácilmente comprensible por el receptor, pero existen combinaciones complejas
que nos acercan más al mundo de la criptografía que al de la lingüística.
En suma, nos estamos refiriendo a un tipo de lenguaje utilizado mayoritariamente por los jóvenes, que está fundamentado en
varias razones, por un lado el manejo de un teclado incómodo (en el caso de los teléfonos móviles) con tres o más letras por
función; por otro lado la necesidad de acortar el contenido del mensaje para no pagar una tarifa más elevada, y en último
término, la posibilidad de ofrecer un rasgo de originalidad propio, tan buscado por los adolescentes son factores que llevan a
su utilización.
En último término, hay que señalar que la incorporación de neologismos proporciona fecundidad al idioma, siempre y cuando
no estemos hablando de aquellos considerados como barbarismos, o de extranjerismos que consiguen “anular” los
correspondientes vocablos que existen en la propia lengua para designar la misma idea o significado, ya que este último
fenómeno se puede calificar, como la extranjerización del castellano.
Recuperado de: http://www.mundoculturalhispano.com/Neologismos-Extranjerismos-y.html

1. Según el artículo, ¿qué factores convergen para la aparición de préstamos lingüísticos?


2. Según el autor, ¿en qué casos el uso de una palabra extranjera no es justificable?
3. ¿Qué posición toma el autor con relación al uso de símbolos, abreviaturas, números, íconos y otras formas
tomadas de la tecnología para su uso en la comunicación diaria?
4. Escriba los acrónimos y dibuje los emoticones que usa con frecuencia.

4
ACTIVIDAD 5. EL DISCURSO. Leer las páginas 84 y 85 del libro, Vamos a aprender Lenguaje 10°.

El término discurso tiene, por lo menos, dos acepciones: en la primera, describe una alocución pública motivada
por algún acontecimiento significativo (celebración, conmemoración, inauguración, clausura, homenajes, etc.).
En la segunda, describe la forma en la que trabaja el pensamiento: un discurso es una exposición ordenada de
una idea básica y de los argumentos que la sostienen.
Procedimiento para analizar un discurso: 1. Delimitar el contexto sociocultural, 2. Identificar la motivación que lo
justifica, 3. Describir el estilo y la naturaleza de la narración, 4. Analizar los problemas o ideas centrales, 5.
Evaluar la relevancia en el pensamiento del autor y la historia.

Escucha atentamente el discurso del Papa Francisco ante la ONU, y escriba cinco ideas sobre la crisis ambiental.
https://www.youtube.com/watch?v=IouONIzza38

PRACTICO LO QUE APRENDÍ:

ACTIVIDAD 6. Elabora un discurso de cinco minutos sobre la crisis ambiental, refiérase a la problemática que
vive la ciudad de Neiva.

¿CÓMO ESCRIBIR UN DISCURSO?


1) Planeación: Indaga sobre el tema que haya escogido.
2) Redacción: Escribe un borrador en el que exprese sus ideas.
3) Revisión: Revisa y ajusta el borrador del discurso, léelo en voz alta a un compañero.
4) Publicación: Presenta en clase el discurso o graba y lo comparte al profesor.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

CRITERIOS DE EXPERTO AVANZADO APRENDIZ NOVATO


EVALUACIÓN 4.6 – 5.0 4.0 – 4.5 3.0 – 3.9 2.0 – 2.9
Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo
Aprendizaje Comprendo a cabalidad la Comprendo la problemática Tengo inconvenientes para Presento dificultad en
PRAE problemática del humedal el del humedal el Chaparro. comprender la problemática comprender la problemática
Chaparro. del humedal el Chaparro. del humedal el Chaparro.
Tipos de textos Analizo adecuadamente textos Analizo textos expositivos, los Con duda analizo textos Me falta analizar textos
expositivos, los neologismos y la neologismos y la obra del expositivos, los expositivos, neologismos y
obra del Quijote de la Mancha. Quijote de la Mancha. neologismos y la obra del la obra del Quijote de la
Quijote de la Mancha. Mancha.
Discurso oral Digo con seguridad un discurso Digo un discurso oral sobre la Digo con errores un No presento el discurso oral
oral sobre la crisis ambiental en crisis ambiental en Neiva discurso oral sobre la crisis sobre la crisis ambiental en
Neiva durante la clase. durante la clase. ambiental en Neiva durante Neiva.
la clase.
Asesorías Asisto y participo activamente Asisto y participo activamente Asisto y participo Nunca asisto a las
virtuales en todas las asesorías virtuales, en casi todas las asesorías activamente en algunas asesorías virtuales.
aportando al desarrollo de la virtuales, aportando al asesorías virtuales, Tampoco presento
clase, cuando tengo dificultades desarrollo de la clase, cuando aportando al desarrollo de excusas, ni me comunico
envío excusa justificada. tengo dificultades envío la clase, cuando tengo con el docente para
excusa justificada. dificultades envío excusa informar mis dificultades.
justificada.
Entrega de Presento actividades creativas, Presento actividades Presento actividades No presento ninguna de las
evidencias completas, organizadas con completas, organizadas con incompletas, evidencias de la guía de
letra clara, fotos enfocadas, en letra clara, fotos enfocadas, desorganizadas, fotos en aprendizaje solicitadas en
la misma dirección y en PDF. en la misma dirección y en diferente dirección y en diferentes fechas
Siempre cumplo con la fecha de PDF. Me demoro muy poco imágenes. Me demoro en establecidas por el docente.
entrega. según la fecha de entrega. entregar las evidencias.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albatros, M. (18 de octubre de 2014). Laguna el Chaparro Neiva - Crónica el Chaparro una laguna que lucha por no morir
[Video] https://www.youtube.com/watch?v=8d1ZqacEGbo&feature=emb_logo
Colombia Aprende. (s.f.). Aplicación del valor semántico de unas palabras a un contexto lingüístico
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/menu_L_G10_U02_L02/index.html
Cervantes, M. (abril de 2016). Don Quijote de la Mancha Capítulos I y VIII. Serie Leer es mi cuento.
https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Leeresmicuento13_quijote.pdf
Instituto Humboldt Colombia (s.f). Humedales y su aporte frente a los efectos del cambio climático.
http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1308-humedales-y-su-aporte-frente-a-los-efectos-del-cambio-
climatico
Mago, D. (06 de noviembre de 2014). Quijote y sancho [Canción] https://www.youtube.com/watch?v=sgsBajISk0o
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Vamos a Aprender Lenguaje 10. Ediciones S.M.
Ramírez, F. (2013). Caminos del Saber Lenguaje 10. Editorial Santillana.

También podría gustarte