Está en la página 1de 2

SECUENCIA DIDÁCTICA: Importancia de los humedales en la supervivencia humana

AUTORA: Patricia Dambielle

DESTINATARIOS: Estudiantes de 1° 1ª de la Escuela Técnica N° 7727 MMO de la localidad de El Hoyo, provincia del Chubut

ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Naturales

FUNDAMENTACIÓN: Los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y
fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir; por lo
tanto son vitales para la supervivencia humana. Brindan innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" a la humanidad; desde
suministro de agua dulce y biodiversidad, provisión de alimentos y materiales de construcción, control de crecidas, recarga de aguas
subterráneas y mitigación del cambio climático. Sin embargo, un estudio tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los
humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los
humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro. El manejo de humedales constituye un reto mundial. Entender
cómo es su funcionamiento y cuáles los límites de la explotación de sus recursos, es una herramienta fundamental en la educación
por el cuidado del ambiente.

En nuestra localidad hay un extenso humedal (la turbera), su superficie es una capa de turba, que está compuesta por material
vegetal que se ha acumulado durante miles de años sin descomponerse del todo porque el ambiente está saturado de agua. La
turbera de El Hoyo está siendo actualmente explotada para obtener el junco Carex sp , cuya utilización es para mejorar suelos y
como absorbente de hidrocarburos en explotaciones petroleras. Dado a que la turba es un material de origen vegetal que se
produce por un proceso de siglos y constituye la primera etapa de transformación de un vegetal a un mineral (carbón), su
explotación está considerada dentro de la minería, por ende la rigen las mismas condiciones legales, que, en nuestro país, suelen
estar reñidas con la conservación del ambiente y la sustentabilidad. Las turberas son los depósitos que contienen más carbono en
menos espacio en las zonas terrestres ya que aunque sólo cubren el 3 % de la superficie terrestre del planeta, almacenan más
carbono que toda la biomasa de los bosques de la Tierra. Al drenar las turberas, la turba se descompone y se libera carbono a la
atmósfera en forma de gas de efecto invernadero. En cambio, las turberas no drenadas, que abarcan más de 300 millones de
hectáreas en todo el mundo, secuestran hasta 100 megatoneladas de carbono cada año. Estas turberas vivas desempeñan una
importante función en la regulación del clima mundial al acumular carbono en su suelo de turba. Es así que es de vital importancia
comprender que deben ser conservadas y no sobreexplotadas.

PROPÓSITOS: Promover situaciones de aprendizaje sobre ecosistemas, ambientes naturales e intervenidos, biodiversidad, extracción
de bienes naturales. Propiciar la reflexión y búsqueda de información que el lugar puede aportar. Promover la puesta en práctica de
valores y actitudes de conservación del ambiente. Familiarizar a les estudiantes con la observación del medio en que viven y se
desarrollan.

CONTENIDOS: Sistemas y subsistemas terrestres, la turbera como un sistema abierto que nos brinda innumerables riquezas, en
donde habitan diferentes especies que se relacionan con el agua, suelo, aire. Concepto de biodiversidad, redes y cadenas tróficas.
Especies nativas, exóticas y en peligro de extinción. Relaciones inter e intraespecíficas. La actividad minera y sus diferentes facetas,
expropiación y explotación de bienes naturales. Importancia de los minerales en los ecosistemas y los métodos de extracción y
comercialización. El suelo, sus características, perfiles de suelo. La importancia del conocimiento del suelo a nivel económico,
productivo, constructivo. La riqueza natural de la comarca, los beneficios que obtenemos de ella, intervenciones humanas que
ponen en riesgo y desequilibran el ambiente natural. La finitud de los mal llamados recursos naturales. Educación en valores
ambientales: respeto, responsabilidad, solidaridad, crítica, equidad, austeridad. Valoración de la naturaleza.

SABERES PREVIOS NECESARIOS: ecosistema patagónico, especies vegetales y animales. Actividades humanas en la Comarca. Cuenca
del Lago Puelo: importancia del mallín donde está ubicada la turbera en el suministro de agua a esta cuenca que abastece a toda la
región. Sustentabilidad. Cambio climático y gases defecto invernadero.
ACTIVIDADES:

 CLASE 1: Charla explicativa sobre humedales, qué son, su utilidad. Desarrollo del concepto de turbera.
 CLASE 2: visita a la Empresa Minas Magri, que realiza la explotación de la turbera en El Hoyo. Mediante preguntas y
observación directa propiciar la reflexión y búsqueda de información que el lugar puede aportar. Registro fotográfico de las
actividades que se desarrollan en el lugar.
 CLASE 3: reflexión en el aula de lo observado en relación con lo hablado anteriormente sobre la importancia de la turbera.
Estarán invitadas a la reflexión y como participantes activas del debate, dos integrantes de la Sociedad ecológica regional
(SER), especialistas en el tema. Proyección de material audiovisual de la SER.
 CLASE 4: visita a la Reserva Laguna de los Buenos Pastos, parte del mismo mallín donde se ubica la turbera y que es
importante como refugio de decenas de especies de aves migratorias. Observación de las aves. Charla con el especialista en
aves Sergio H., quien relatará cómo han disminuido en número y variedad las especies visitantes desde que se comenzó a
explotar la turba. Proyección de un ppt sobre las aves de la región.
 CLASE 5 (CIERRE): Les estudiantes se dividirán en grupos para realizar producciones audiovisuales destinadas a promover en
la comunidad el conocimiento de la turbera, su explotación y las consecuencias que la misma tiene sobre el ambiente.
Deberán dar cuenta de los siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante proteger la biodiversidad de un ambiente?
¿Cuál es el límite de explotación de un recurso natural? Cada grupo, además, realizará una maqueta de alguna de las aves
observadas, y una infografía donde consten sus hábitos alimenticios, migraciones y nidificación, y cómo las actividades
humanas afectan a cada una de estas especies; las mismas serán expuestas en una muestra abierta a la comunidad, que
incluirá la proyección de los audiovisuales realizados, a los efectos de visibilizar la problemática de la turbera. Finalmente se
propondrán actividades alternativas al uso de turba para enriquecer el suelo (ej.: compostaje).

EVALUACIÓN: Se realizará en base a la modalidad de proceso y producción, lo que permitirá visualizar la profundidad de los
conocimientos adquiridos por los/las estudiantes en cada paso del proceso de aprendizaje.

Se hará hincapié en la adquisición por parte de los/las estudiantes, de los conocimientos necesarios para relacionar conocimientos
aplicándolos al análisis de situaciones no trabajadas anteriormente y el logro de la capacidad para poner en cuestión ideas
estereotipadas, lugares comunes y proposiciones dogmáticas referidas a explicaciones y creencias en torno al cuidado y protección
del ambiente. Se valorará la adquisición de nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.miningpress.com/nota/4688/la-produccion-en-la-turbera-de-el-hoyo-chubut

https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales

https://www.ramsar.org/es/themes/las-turberas

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-686X2012000200003

http://elbolsonblog.blogspot.com/2014/09/chubut-avances-ambientales-en-el-hoyo.html

https://www.travelchiloe.com/sites/default/files/content/aves_de_la_patagonia_2001.pdf

http://www.guiaverde.net/noticias/2010/12/08/el-hoyoreserva-natural-municipal-los-buenos-pastos-0235.html

Povedano He y Bisheimer Mv: Un manual para la identificación de las aves terrestres de la Patagonia (2016) Aves
terrestres de la Patagonia. Edición María Victoria Bisheimer y Hernán Emilio Povedano, Neuquén.

Narosky, Tito e Yzurieta, Darío. : Guía de Identificación de Aves de Argentina y Uruguay - Edición Total (2010)

También podría gustarte