Está en la página 1de 75

PRAGMÁTICA

A lo largo de muchos años se ha intentado dar respuesta a una de las


cuestiones más interesantes de la historia, la relación entre:

• LENGUAJE
• PENSAMIENTO
• REALIDAD

Esto es, la relación entre NUESTRO PENSAMIENTO (cómo yo represento el


objeto) y el MUNDO (el objeto que yo nombro)
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Se trata de la relación entre
LOS CONCEPTOS RELATIVOS AL MUNDO QUE POSEEN
QUIENES LAS USAN
TESIS INTERNISTAS(P>L): Prioridad ontológica del pensamiento (el hombre tiene vivencias que
solo él puede entender y aunque nombres 2 vivencias de la misma
manera es imposible que otra persona pueda vivir lo que vivo yo).

TESIS EXTERNISTAS (P=L): el lenguaje abarca por completo el pensamiento por compartir un
“ESPACIO LÓGICO” con él (= la teoría figurativa del lenguaje
defiende que el lenguaje es ICONOGRÁFICO).

Es mayo y está lloviendo


(este enunciado es totalmente representativo de la realidad por la Iconografía LENGUAJE-
MUNDO)
es mayo está lloviendo
V V
V F
F V
F F
AUSTIN (1962): TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA, “más allá de un espacio lógico”

Hablar no es solo emitir palabras, sino que “HACER COSAS” con las palabras

TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA:

FUERZA LOCUTIVA: es el enunciado que emitimos literalmente

FUERZA ILOCUTIVA: es la intención interpretación y fuerza (muchas veces supera la fuerza del
acto locutivo, va mucho más allá de los enunciados)

ACTO PERLOCUTIVO: la interpretación que lleva a cabo el interlocutor (el mensaje que le
llega)

- “abre los ojos” (fuerza locutiva)


- ”¡despierta!” (fuerza ilocutiva)
- tengo que despabilar (fuerza perlocutiva)
HYMES (1972): COMPETENCA COMUNICATIVA y no solamente “competencia lingüística”

COMPETENCA COMUNICATIVA

Un hablante de lenguas extranjeras o segundas posee


competencia comunicativa cuando es capaz de realizar
interacciones sociales correctas y precisas, adecuadas a la
situación en la que se está desenvolviendo
las funciones comunicativas dependen

- del contexto situacional

- de la relación entre los participantes


GRICE

3 NIVELES DE SIGNIFICADO

- SIGNIFICAR (hoy llueve mucho) hoy llueve mucho

- IMPLICAR Paul es inglés


Todos los ingleses no tienen sentido del humos

Paul no tiene sentido del humor

- IMPLICATURAR A: ¿es guapo el nuevo novio de Paula?


B: es muy simpático

el nuevo novio de Paula no es guapo


OBJETO DE ESTUDIO DE LA PRAGMÁTICA

- referencia nominal y temporal


- deixis
- orden de las palabras
- estructura informativa
- marcadores del discurso
COMUNICACIÓN ≠ transmisión de informaciones por medio de un código
= en nuestras interacciones (la mayor parte) no intercambiamos información,
hacemos cosas: PEDIR, PREGUNTAR, AGRADECER INSULTAR

INTENCIÓN ¡Anda, te has cortado el pelo!


la intención del interlocutor no es informarme de algo que desconozco
su intención sirve para el mantenimiento de las relaciones sociales

MENSAJES descodificación INFERENCIA (= inferir informaciones de otras existentes)

INTENCIONALIDAD (veo a una mujer con barriga embarazada e infiero que lo está, pero, no es que ella
me lo quiera comunicar, no es su intención)

la comunicación no es solo INTENCIÓN, también COMPORTAMIENTO y CONDUCTA


El enunciado vs la oración INCORRECTO/INADECUADO

Sabemos que un enunciado es el resultado de un proceso de enunciación, es, por lo tanto,


algo único e irrepetible. Un enunciado es proferido por un hablante determinado, en un
momento y en un lugar, va dirigido a un oyente determinado; se refiere a un mundo posible1
y tiene condiciones concretas de aparición.

Es importante ahora, no confundirlo con la oración. La oración es una entidad creada por (el
estudioso de) la gramática como unidad de análisis y no pertenece al dominio de lo
observable, mientras que el enunciado sí lo es. Se podría afirmar que un enunciado es la
manifestación hic et nunc (aquí y ahora) de la entidad abstracta "oración".

Supongamos que dos personas distintas, en situaciones distintas dicen: Ojalá mejore el
tiempo3. Se trata de dos enunciados diferentes -aunque parezcan iguales - a los que
subyace la misma oración (podríamos clasificarla como de tipo desiderativa), una misma FV
(frase verbal) con unos complementos, relaciones estructurales, etc.
1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES
BLOQUE 1
1. La pragmática y sus componentes
2. Los deícticos: tipos
Actividades

BLOQUE 2
3. Los actos de habla (Austin, 1962, Searle, 1969)
4. La lógica y su conversación (Grice, 1975)
Actividades

BLOQUE 3
5. La cortesía verbal (Brown y Levinson, 1987)
6. La pragmática y su aplicación (por ejemplo en una clase de ELE)
Actividades

BLOQUE 4
7. La modalidad
8. Las peticiones
1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

• Una persona pidiendo un café en un bar en España:

“Me pregunto si usted tendría la bondad de hacerme el favor de


traerme un café con leche, por favor”

¿Incorrecto o pragmáticamente inadecuado?


1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

Componentes materiales:

• Hablante (Emisor): Persona que produce intencionalmente una expresión


lingüística en un momento dado

• Oyente (Receptor): la persona que recibe el mensaje en el acto de


comunicación

• Destinatario: persona o personas a la(s) que el emisor dirige su en enunciado y


con la(s) que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación
de tipo dialogante

• Enunciado: la expresión lingüística que produce el emisor

• Entorno: el contexto o la situación espacio-temporal


1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

Componentes relacionales

• Información pragmática: conjunto de conocimientos, creencias,


supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento
cualquiera de la interacción verbal

• intención: la relación entre el emisor y su información pragmática y entre


el destinatario y el entorno

• Relación social: la relación que existe entre los interlocutores por el mero
hecho de pertenecer a una sociedad
1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

¿QUÉ ES EL CONTEXTO?
• Es un conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los
interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir
e interpretar enunciados

TIPOS DE CONTEXTO
• El contexto lingüístico: se refiere al material lingüístico que precede y sigue a
un enunciado y a veces se llama cotexto. (por ejemplo los colores)

• El contexto situacional: es el conjunto de datos accesibles a los participantes


de una conversación, que se encuentran en el contorno físico inmediato.

• El contexto sociocultural: es la configuración de datos que proceden de


condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su
adecuación a diferentes circunstancias.
1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

• ¿Qué es la pragmalingüística?
Subdisciplina de la pragmática que se encarga de analizar y estudiar la relación entre diversas formas
lingüísticas y el uso de estas por parte de los hablantes de una lengua
* se refiere a las formas lingüísticas, el USO de la lengua (por ejemplo, una petición)

• ¿Qué es la sociopragmática?
Subdisciplina de la pragmática que se ocupa de las diferentes maneras en que la actuación pragmática
está sujeta a condiciones sociales específicas.
* mira a las condiciones sociales: a. costumbres sociales en el contexto
b. la situación social
las normas sociopragmáticas marcan la diferencia (OBSERVACIÓN)

• ¿Qué es el enunciado?
El enunciado es una unidad comunicativa que equivale a la intervención o contribución del hablante en
una conversación y que puede consistir en una oración completa o en un fragmento de oración. Está
inherentemente contextualizado.
Es una unidad comunicativa (no es necesariamente una oración). Además, si una oración se define
CORRECTA/INCORRECTA, el enunciado es pragmáticamente ADECUADO/INADECUADO a la situación
comunicativa
1. LA PRAGMÁTICA Y SUS COMPONENTES

EL TEMA Y EL REMA
• Los enunciados declarativos (asertivos), tanto afirmativos como negativos,
consisten en atribuir una propiedad X a un cierto sujeto, por ejemplo:
Los estudiantes (tema) están interesados

• Los estudiantes son el sujeto o argumento y se afirma o predica de este


sujeto, que están interesados. Hay un tema del que se habla, los
estudiantes; y se agrega que están interesados.

• El tema o el tópico es el objeto del discurso, es aquello de lo que se habla;


• El rema o comentario, es lo que se agrega, es la información que se
procura aportar respecto al tema.
2. LOS DEÍCTICOS

Los deícticos
Esta es la mesa que me gusta
En esta frase el pronombre "esta" no puede ser descodificado correctamente (a qué entidad se
refiere) si no conocemos la posición del enunciador en la situación de enunciación, para
identificar el referente, es decir a qué mesa se refiere.

Te espero aquí dentro de dos horas


Ahora, tengo que saber dónde está el hablante para saber dónde es "aquí" y qué hora es ahora
–el momento en que se produce el mensaje– para saber cuándo es "dentro de dos horas", es
decir, dos horas después del momento en que el hablante emite el mensaje.

Como podemos ver, los deícticos son una clase de palabras cuyo mecanismo de interpretación
exige el conocimiento de lo externo al mensaje mismo.

Son una clase de palabras5 (o partes de palabras) que tienen un funcionamiento semántico-
referencial específico. Para poder interpretar estas unidades es necesario recurrir a la situación
enunciativa.
2. LOS DEÍCTICOS

• ¿Qué son los DEÍCTICOS?


Codifican la relación entre la lengua y el contexto de uso. Son señaladores
de:
- las personas que hablan (yo, tú)
- los objetos del entorno que es necesario identificar (eso, aquel)
- el lugar donde tienen lugar los actos lingüísticos (aquí)
- el tiempo donde tienen lugar los actos lingüísticos (dentro de 2 horas)
(nombres, pronombres, adverbios)

• ¿Qué es el CENTRO DEÍCTICO?


- la persona central, que es el hablante
- el tiempo en el que el hablante expresa la palabra
- el lugar donde se encuentra el hablante al hacer uso de la palabra
El centro deíctico puede cambiar
2. TIPOS DE DEÍCTICOS

1. Deixis de persona: indica los papeles de los participantes en el acto de


habla: hablante y oyente. Ej. yo, usted, etc.

2. Deixis de lugar: se refiere a la localización de los participantes en la


conversación. Ej. aquí, estos, etc.

3. Deixis temporal (espacial): se refiere al momento en el que se produce el


enunciado a partir del cual se interpretan el pasado y el futuro. El presente.
momento en el que el hablante produce el enunciado es el centro deíctico
o referencia. Ej. tiempos verbales y expresiones temporales. Después, antes

(es marcada por los tiempos verbales y marca la situación temporal)
2. TIPOS DE DEÍCTICOS

• Deixis discursiva: dentro del discurso, se hace referencia a una parte anterior o
posterior y se toma como centro deíctico el lugar del discurso en el que se
encuentra el hablante o el escritor. Ej. en la primera parte, después…
(marca el discurso en el que estoy)

• Deixis social: se refiere a los fenómenos deícticos que reflejan o establecen la


relación social entre los participantes de un acto de habla. Ej. formulas de
tratamiento (usted, ustedes), (don, doña, señor) que se refieren a los roles de
los participantes, su estatus social.

• Deixis empática (emocional): se utiliza para indicar cercanía o lejanía con


respecto a lo que se dice. Ej. ¿Quieres un pastelito? (muestra una afección
respecto a algo), "este país es un desastre",
2. LOS DEÍCTICOS: CATÁFORA / ANÁFORA

• Catáfora: referencia entre un elemento del texto y otro aparecido


después.

Ej. A ver si me entiendes esto. No pienso dejarte más dinero.


(Esto remite a algo que aparece después)

• Anáfora: referencia entre un elemento del texto y otro aparecido antes.

Ej. Han llegado Pedro y Juan. Este tenía una pierna escayolada y
aquel lo sostenía.
(Este y aquel hacen referencia a elementos anteriores)
2. LOS DEÍCTICOS

La referencia

La deíxis nos lleva al problema de la referencia. Una unidad léxica siempre


está vinculada al objeto que representa por lo que se denomina "relación
referencial" (llamada también denotativa). Por ejemplo, con la palabra
"isla" designo un objeto perteneciente a un mundo posible: “una porción de
tierra rodeada de agua"; con la palabra "Cupido" también designo un
objeto de un mundo posible: “ser mitológico, pequeño niño alado que nos
tira flechas indiscriminadamente y en el momento menos oportuno".

Pero, existe un tipo de palabras especiales que son los deícticos y cuya
relación referencial es específica ya que incluye en esa referencia los
elementos constitutivos de la situación enunciativa. Esta teoría distingue los
deícticos.
VÍDEO 1 (perdido)
VÍDEO 1

Diálogo 1
a. Lo he perdido. Lo siento. Lo he perdido
b. No, no… pero.

• uso de un deíctico referencial lo,


• además, algo físico que repetido tiene que ser muy importante
• contexto: hospital
• emisor: un médico (emisor) que sale de un quirófano
• receptor: una mujer que espera noticias sobre un ser querido que acaba
de recibir una intervención médica
ACTIVIDADES BLOQUE 1
3. TIPOS DE ENUNCIADO

Austin (1962)
• Enunciado constatativo (asertivo): describe los estados de las cosas y se
evalúa en términos de verdadero o falso.
Ej. Llueve
(frase afirmativa)

• Enunciado realizativo (performativo): es una oración declarativa desde el


punto de vista gramatical, se evalúa en términos de adecuado o
inadecuado y el hablante lleva a cabo diferentes tipos de acciones.
Ej. Te prometo que iré
(prometer indica una acción con la que el hablante se compromete)
AUSTIN (1962): TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA,

Hablar no es solo emitir palabras, sino que “HACER COSAS” con las palabras

TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA:

FUERZA LOCUTIVA: es el enunciado que emitimos literalmente

FUERZA ILOCUTIVA: es la intención interpretación y fuerza (muchas veces supera la fuerza del
acto locutivo, va mucho más allá de los enunciados)

ACTO PERLOCUTIVO: la interpretación que lleva a cabo el interlocutor (el mensaje que le
llega)

- “abre los ojos” (fuerza locutiva)


- ”¡despierta!” (fuerza ilocutiva)
- tengo que despabilar (fuerza perlocutiva)
3. ACTOS DE HABLA Y TIPOS

Austin (1962)
ACTO DE HABLA = Un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a
cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos.
No es una unidad gramatical (puede no tener forma oracional).
- ORACIÓN (sintaxis, gramática) – CORRECTA/INCORRECTA
- ENUNCIADO (concepto más general, conceptualización) ADECUADO/INADECUADO

Tipos de actos de habla (Austin)


1. ACTO LOCUTIVO: se realiza por el mero hecho de “decir algo” (=emisión literal). La emisión
de ciertas palabras en una determinada construcción y con un cierto significado. Este tipo
de acto posee SIGNIFICADO.

2. Acto ILOCUTIVO: se realiza al decir algo. Este tipo de acto posee FUERZA.

3. Acto PERLOCUTIVO: se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos producidos. este
tipo de acto LOGRA EFECTOS.
3. ACTOS DE HABLA Y TIPOS

“Lo bueno es que aquí no hace nada de calor”

¿Cómo tengo que interpretar esta frase?

• Si la produce alguien al entrar, en pleno verano, a un despacho que tiene el aire


acondicionado al máximo, al punto de sentir la necesidad de usar una chaqueta, podrá
entenderse como una opinión negativa sobre la refrigeración;

• en cambio, si un turista comenta lo mismo una oscura tarde de invierno, mientras pasea
por las calles de Estocolmo acompañado por su guía, habrá que interpretar exactamente
al revés la afirmación sobre el clima que hace, es decir, como una fina ironía.

Entonces, ¿tenemos que decir que una frase significa lo contrario de lo que significa?, ¿cómo
le explicamos a un extranjero que a veces significa una cosa y a veces otra? ¿cómo es eso
de "a veces", o "depende" o "según"? Podemos decidir que esta frases "a veces es verdadera"
y "a veces es falsa"? ¿Hasta qué temperatura se puede considerar un verdadero frío para que
resulte una ironía? ¿6º o 38º grados bajo cero? ¿o los 12º del ambiente refrigerado?
3. ACTOS DE HABLA: TIPOS

Exclamación
• A Jorge se le cae uno de los vasos nuevos de Gabriela y se rompe:
Jorge exclama: ¡Qué tonto soy! (= DISCULPA)

• Yolanda quiere que su marido suba la calefacción y dice lo siguiente:


¡Qué frío tengo! (=PETICIÓN)

Mandato/imperativo
• Sírvete otra copa si quieres (=OFERTA)

• Perdóname (= DISCULPA)

• Pásatelo bien (= DESPEDIDA)


SEARLE(1975): TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Tipo de acto de habla Definición Ejemplos


ACTO ASERTIVO El emisor se compromete con la expresión de la afirmar, concluir,
verdad. Explican cómo son las cosas y comprometen anunciar, predecir, etc.
al hablante con la verdad.
ACTO DIRECTIVO El objetivo es que el receptor/oyente haga algo. Son ordenar, sugerir,
actos ilocutivos en los que el hablante intenta recomendar, pedir,
conseguir que el oyente se comporte de una preguntar, prohibir, etc.
determinada manera.
ACTO COMISIVO El objetivo es que el emisor se comprometa a una prometer, jurar, ofrecer,
acción futura. El hablante se compromete a etc.
comportarse de una determinada manera.
ACTO EXPRESIVO El emisor expresa su estado psicológico. Actos agradecer, pedir,
ilocutivos en los que el hablante manifiesta sus disculpar, felicitar, etc.
sentimientos y actitudes
ACTO DECLARATIVO El objetivo es cambiar el estado de la realidad (= bautizar, declarar la
cambio de estado). El hablante produce cambios en guerra, levantar la sesión,
estados de cosas, generalmente dentro de una etc.
institución o por un poder que se le ha otorgado.
¿Preguntar o pedir?

Ahora veamos algunos ejemplos de las peticiones más cotidianas como las de

- ¿Podrías pasarme la sal?


- ¿Tienes hora?

Estas frases pertenecen, según la tipología propuesta por Searle, a los actos directivos.
Tienen, además, la marca lingüística de la interrogación. Si atendemos a las reglas
constitutivas, estamos preguntando sobre la regla preparatoria. Pero, realmente, no
estamos preguntando por eso. De hecho, el hablante no espera una respuesta de tipo
“sí/no”, sino que espera que el oyente le pase la sal o le diga la hora ¿Cómo es que
entendemos este tipo de preguntas no como preguntas sino como peticiones?

Por otra parte, ¿Por qué no pedimos las cosas directamente? ¿Por qué no pedimos lo que
queremos en lugar de preguntar? La respuesta no es sencilla.
Los actos de habla indirectos

El oyente sabe que no puede haber una pregunta por la regla preparatoria -nadie puede
preguntarnos si somos capaces de alcanzar un objeto X cuando es evidente que no hay
nada que lo impide: el objeto está cerca de nosotros, estamos en condiciones físicas
evidentes de hacerlo y además, tenemos nuestras manos libres y no estamos haciendo nada
especial- entonces, realiza un proceso de inferencia que lo lleva a concluir que no se trata
de una simple interrogación sino de un petición.

El problema, pues es que estamos frente a un acto de habla cuya fuerza ilocutiva -la
petición- es distinta a la que sus formas lingüísticas indican -la interrogación-.

Entonces, por sus marcas lingüísticas, un enunciado como ¿Me puedes pasar la sal? tendría
que ser una pregunta, pero, por el contextos en el que suele ocurrir -los propuestos por los
ejemplos y muchos otros más- sabemos que se trata de peticiones e incluso de mandatos.
Un grupo de amigos llega a un parque con la intención de hacer un pic nic, todos buscan un
lugar donde acomodarse y sentarse. Uno de ellos permanece de pie. Uno del grupo le
pregunta con la intención de saber por qué sigue de pie. Es decir, se trata de una verdadera
interrogación en la que el emisor busca información de parte del receptor:

A: ¿Y tú por qué no te sientas?


B: Es que tengo que ponerme los pantalones cortos, no quiero ensuciarme estos.

En otro momento, el mismo grupo de amigos va de visita a casa de uno de ellos, la misma
pregunta puede ser utilizada como una invitación insistente al tímido del grupo:

A: ¿Por qué no te sientas?


B: Sí, ahora me siento.
¿Cómo se explica que la intervención de A pueda interpretarse como una petición ("Dame un cigarro") en
(1); o como un ofrecimiento ("¿Quieres que te traiga cigarros?") en (2) ¿Qué hace que se diferencie una
petición de un ofrecimiento?

Una buena respuesta (correcta) sería en virtud del contexto, el receptor capta la intención (fuerza
ilocutiva) de un enunciado.

La habilidad del oyente para interpretar adecuadamente la intención que el hablante ha transmitido en su
mensaje, constituye uno de los desafíos más interesantes de la Pragmática.
Este significado intencional se separa del significado literal hasta tal punto que puede significar algo que
no tiene conexión aparente, y, a veces llega al extremo de significar exactamente lo contrario del mensaje
literal, como en la ironía.
GRICE (1975)

3 NIVELES DE SIGNIFICADO

- SIGNIFICAR (hoy llueve mucho) hoy llueve mucho

- IMPLICAR Paul es inglés


Todos los ingleses no tienen sentido del humor

Paul no tiene sentido del humor

- IMPLICATURAR A: ¿es guapo el nuevo novio de Paula?


B: es muy simpático

el nuevo novio de Paula no es guapo


4. IMPLICATURA

Grice (1975)
• Significado adicional comunicado por el hablante e inferido por el oyente
en una conversación. No depende del significado convencional de las
palabras emitidas (como, por el contrario, en el caso de implicar), sino de
que los hablantes presuponen los principios de cooperación

• Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado, lo que se


comunica es toda la información que se transmite con el enunciado más
allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido
implícito.

• En una conversación el hablante > dice + implica:


- Lo dicho: lo que está determinado por condiciones de verdad
- Lo implicado: depende de lo dicho y de otros factores
4. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN

Grice (1975)

• Entre los hablantes hay un acuerdo previo, tácito, de colaboración en la tarea de


comunicarse

• La cooperación implica un esfuerzo por colaborar con nuestro interlocutor. Los


hablantes tienen un propósito común, más o menos definido y tratan de alcanzarlo

• Este acuerdo en la conversación está regido por unas máximas (= reglas de


conversación)

• PC: Haz que tu contribución sea tan informativa como se requiere en el momento que
se hace, atendiendo a la finalidad o propósito del intercambio lingüístico entre los
participantes
4. MÁXIMAS CONVERSACIONALES Grice (1975)

1. MÁXIMA DE CANTIDAD
- Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera
- No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiere

2. MÁXIMA DE CALIDAD
- No diga lo que crea que es falso
- No diga nada de lo que no tengas pruebas adecuadas

3. MÁXIMA DE RELACIÓN
- Haga su contribución relevante

4. MÁXIMA DE MANERA
- Sea usted claro
* Evite la oscuridad
* Evite la ambigüedad
* Sea escueto
* Sea ordenado
4. MÁXIMAS CONVERSACIONALES Grice (1975)

Cuando implicaturamos, estamos actuando de acuerdo con el Principio de Cooperación y las Máximas
Máxima de cantidad
Dos hombres se conocen durante un viaje en avión y empiezan a hablar de sus vidas.
Rafa: Tengo dos casas
Adán: Tengo dos casas también (pero en realidad tiene 3)

Máxima de calidad
Una persona le ofrece un consejo a su hermana
Inma: ¿Qué piensas de mi situación?
Fran: Creo que deberías dejar tu trabajo

Máxima de relación
Ana y Ramón son pareja y están en casa
Ana: creo que me voy a acostar ya
Ramón: el vecino de arriba acaba de llegar

Máxima de manera
Un profesor da instrucciones a los alumnos en clase: “la semana que viene tenéis que completar los ejercicios
del capítulo 9, pero no todos los ejercicios. Solo los que están relacionados con los dos primeros conceptos”
Las implicaturas conversaciones son parte de lo que el hablante significa, pero no son parte de
lo que se dice con la proferencia de la expresión(como en el caso de las implicaciones
convencionales). Las implicaturas conversacionales son proposiciones que el hablante
comunica que van “más allá” de lo que dice la expresión que se ha utilizado.

CANTIDAD

Algunos de los regalos que has hecho me han gustado

Algunos de los regalos que me has hecho no me han gustado

Hoy he ido a Sitges en tren. Al lado tenía sentada una mujer que no paraba de hablar

No estaba sentada al lado de una mujer con la que tenía una relación especial
CANTIDAD (cálculo de la implicatura)

Algunos de los regalos que has hecho me han gustado

Algunos de los regalos que me has hecho no me han gustado

1. El hablante ha dicho que algunos de los regalos que le he hecho le han gustado
2. El hablante actúa de acuerdo con el PC (principio de conversación) y las máximas
3. El hablante sabe si le han gustado todos los regalos que le he hecho
4. Si al hablante le hubiesen gustado todos los regalos que le hecho sería pertinente que lo
dijera
5. Así que el hablante actúa de acuerdo con la MÁXIMA DE CANTIDAD y no me ha dicho que
le han gustado todos los regalos, debe ser que no le han gustado todos los regalos
6. El hablante sabe que yo razonaría de esta manera y no ha hecho nada para impedirlo
7. El hablante quiere, por tanto que yo piense que no le han gustado todos los regalos
8. El hablante ha implicaturado conversacionalmente que no le han gustado todos los regalos
RELACIÓN (cálculo de la implicatura)
A: ¿Tiene novia Juan?
B: Últimamente va muy a menudo a Tarragona

Es posible que Juan tenga una novia a Tarragona

Cálculo de la implicatura por parte de A:

1. El hablante ha dicho que Juan últimamente va muy a menudo a Tarragona como respuesta a mi
pegunta si Juan tiene novia.
2. El hablante actúa de acuerdo con el PC y las máximas.
3. Si el hablante, como respuesta a mi pregunta, solo me hubiese querido comunicar que Juan
últimamente va muy a menudo a Tarragona estaría violando la MÁXIMA DE RELACIÓN (“sigue
relevante”).
4. Por tanto, el hablante ha querido comunicarme alguna otra cosa a parte de que Juan últimamente va
muy a menudo a Tarragona.
5. El candidato más claro adicional que el hablante me quería comunicar es que Juan puede que tenga
una novia a Tarragona.
6. El hablante sabe que yo razonaría de esta manera y no ha hecho nada para impedirlo
7. El hablante quiere, por tanto, que piense, a partir de lo que ha dicho que es posible que Juan tenga
una novia a Tarragona.
8. El hablante me quiere comunicar que es posible que Juan tenga una novia a Tarragona.
9. El hablante ha implicaturado conversacionalmente que Juan tiene una novia a Tarragona
RELACIÓN (cálculo de la implicatura)

A: ¿Es maja la mujer de Roberto?


B: Es buena persona e inteligente

La mujer de Roberto no es muy maja

¿Es una implicatura conversacional la siguiente emisión?

María es filósofa pero es rica

Si una persona es filósofa, entonces no es rica


No, se trata de una implicación convencional, como:
Paul es inglés
Todos los ingleses no tienen sentido del humor

Paul no tiene sentido del humor

• Diciendo que María es filósofa, pero no es rica estoy implicando convencionalmente que hay un
contraste entre ser filósofo y ser rico. Ser filósofo hace poco probable que uno sea rico. Es una
implicación convencional porque el significado de la implicación depende del significado
convencional.

• Las implicaturas conversacionales son parte de lo que el hablante significa, pero no son parte de lo que
se dice con la proferencia de la expresión. Van ”más allá” de lo que dice la expresión que se ha
utilizado.
LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA
Speber y Wilson (1986)

• A diferencia del principio de cooperación y las máximas de la conversación de Grice, Speber y Wilson
proponen la existencia de un solo principio, el principio de la relevancia y la explicitación de un
modelo cognitivo de funcionamiento de la mente humana en la comunicación.

• Para comunicarle a un amigo en el cine que la película nos aburre, podemos decirle, directamente:
“Esta película me aburre”, no hay lugar a dudas: usamos el código lingüístico, produciendo un
enunciado literal, declarativo, informativo y sin ambigüedades; y nuestro receptor descodificará sin
problemas nuestro mensaje.
En cambio, si queremos atraer la atención del interlocutor y hacerle inferir lo que se quiere comunicar,
podemos hacerle un gesto de desagrado a la persona que tenemos al lado (resoplar, suspirar, movernos,
cambiar la posición constantemente, poner malas caras, etc.). En este caso, obligamos al interlocutor a
inferir, a interpretar los datos, a hacer hipótesis y a decidir qué puede significar ese gesto. Podría ser que
nos queremos ir porque nos sentimos mal y no porque nos aburre la película; o que estamos molestos por
alguna otra razón; o que tenemos sueño; etc.
LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA
Partimos del presupuesto de que los seres humanos nos comunicamos por dos medios diferentes: uno
convencional y otro no convencional.
Si usamos unas señales (verbales o no verbales) que siempre tienen las mismas correspondencias con el
mensaje que transmiten, estamos frente al medio convencional.
Para que la comunicación sea exitosa, el receptor del mensaje tiene que reconocer que el estímulo que
recibe es intencional; que dicho estímulo va dirigido a él; y que es una modificación del entorno hecha
voluntariamente para atraer su atención.
Hablamos, por lo tanto, de comunicación ostensiva dado que el emisor tiene que mostrar al receptor,
crear pruebas o estímulos que atraigan su atención sobre un conjunto de cosas o eventos para
informarle algo, con una intención y que, además, quede claro que es intencional y no casual.
LA INFERENCIA
Este modelo propone la existencia de un mecanismo inductivo explícito que dará cuenta de los
procesos3 y estrategias que llevan a un hablante a la interpretación pragmática adecuada –es decir,
a captar las intenciones del individuo que envía su mensaje a otro individuo–.

La inferencia
La mente humana hace inferencias a partir de supuestos. La inferencia se define como un proceso
inductivo aunque no necesariamente ajustado a las leyes de la lógica clásica. El hecho de que una
inferencia resulte correcta no se debe tanto a la validez de los procesos lógicos que intervienen, sino,
más bien a la existencia de restricciones específicas sobre la formación y confirmación de supuestos.
Este proceso inductivo "crea" un supuesto a partir de otro -es decir, aceptamos como verdadero un
supuesto sobre la base de la verdad de otro supuesto-. Este mecanismo tiene sus características: los
interlocutores no siempre están absolutamente seguros de los supuestos que maneja el otro, por lo tanto,
la mente está permanentemente probando hipótesis. Si la conclusión no es acertada, no siempre es por
haber deducido mal o incorrectamente sino simplemente haber utilizado supuestos distintos. Para
entenderlo, veamos qué pasa en un malentendido. ¿Y si la comunicación hubiera sido un éxito?
Es evidente que nuestro cerebro es una poderosa máquina de procesamiento de datos, cosa de la que
somos conscientes cuando intentamos desarmar los "pasos" o "mecanismos" que ha tenido que realizar
el cerebro en la descodificación e interpretación correcta de unos enunciados.
INFERENCIA/ MALENTENDIDOS

Sin embargo, para que una


implicatura tenga la posibilidad
razonable de ser interpretada según
la intención del hablante, hablante
y oyente tienen que compartir una
percepción común del contexto
conversacional, al menos de cuatro
facetas:
1. El enunciado del que se deriva la
implicatura,
2. Los papeles y expectativas de los
participantes en la conversación
3. El contexto en el que ocurre el
enunciado
4. El mundo que los rodea en lo que
es pertinente a la interacción
INFERENCIA/ MALENTENDIDOS

No hay lugar a dudas de que la


inferencia es un mecanismo propios de la
mente humana y, por ende, universal,
pero si los supuestos de los que se parte
son culturales, esto puede llevar a un
hablante no-nativo a inferencias que,
aunque no sean incorrectas pueden ser
inadecuadas en otra cultura.
MALENTENDIDOS
VÍDEO 2 (panadería)
VÍDEO 2 (panadería)

Diálogo 2
a. Perdona ¿sabes si hay una panadería cerca de aquí?
b. Eh…. sí

* Petición indirecta de información: la mujer no pregunta si su interlocutor lo


sabe o menos,
• Ella atenua su petición para ser cortes (”perdona, sabes si...”)
• Respuesta pragmáticamente inadecuada
• Atenuación también de ¿Tienes fuego?, no es una pregunta, es una petición
indirecta, pues la mujer no quiere saber si él lo tiene o menos pero atenúa
para ser cortes (¿Tienes fuego? / ¡Dame fuego!).
ACTIVIDADES BLOQUE 2
(Brown y Levinson, 1987)
5. LA CORTESÍA VERBAL

Una imagen pública:


• Todo el mundo quiere conservarla y está ligada con la cortesía

• Puede ser perdida, mantenida o incrementada

• Prestarle atención siempre que interactuamos

En una conversación:
• Cooperar o mantener la imagen (defenderla si se ve amenazada o
amenazar la imagen del otro interlocutor)

• El conocimiento mutuo de la imagen pública de los individuos y la


necesidad social de orientarse hacia uno mismo: principio universales
(Brown y Levinson, 1987)
5. LA CORTESÍA VERBAL

La imagen positiva
• El deseo de ser apreciado por los demás y de que otros compartan los mismos deseos

Estrategias relacionadas con la imagen positiva


(El objetivo de la imagen positiva es reforzar la solidaridad)

• Hacer referencia a la relación de amistad: el uso de palabras como: amigo, colega, tío, el
uso de apodos, etc.
• Dar información personal
• Uso de dialectos o lenguaje coloquial (en contexto informales)
• Utilizar términos inclusivos como: ¡Hagamos eso!
• Mostrar acuerdo, incluso cuando se está en desacuerdo
• Ofrecer alguna cosa, incluso cuando uno es incapaz de ayudar o cumplir con el
ofrecimiento
• Exagerar o intensificar el interés por algo: ej. ¡Que buenísima idea!
• Lanzar cumplidos. Ej. ¡Estás elegantísimo!
(Brown y Levinson, 1987)
5. LA CORTESÍA VERBAL

La imagen negativa:
• deseo de una persona de que sus acciones no se vean impedidas o dificultadas por otros
• deseo de tener libertad de acción y de dominar el propio territorio
• deseo básico de libertad de imposición

Estrategias relacionadas con la imagen negativa


(El objetivo de la imagen negativa es respetar la voluntad)

• El uso de formas interrogativas o pre-secuenciadas para comprobar las condiciones de que


un acto tenga éxito. Ej. Me pregunto si estás libre para echarme una mano
• Minimizar la propia responsabilidad de la imposición mediante el empleo de formas
impersonales. Ej. Se necesita que alguien eche una mano
• Minimizar la imposición: uso de diminutivos, elección de palabras, etc. Ej. ¿Tienes un
segundito? ¿Te importaría echarme una ,mano?
• Disculpar y/o reconocer la imposición. Ej. Perdona que te moleste / Sé que es un favor
enorme, pero …

HAY CULTURAS ORIENTADAS HACIA LA IMAGEN POSITIVA Y OTRAS HACIA LA NEGATIVA


(Brown y Levinson, 1987)
5. LA CORTESÍA VERBAL

Actos que amenazan la imagen negativa: actos directivos

• Actos impositivos: el receptor realiza el acto en beneficio del emisor. Por ejemplo, la
petición, la súplica, el mandado …
• Actos no impositivos: el receptor realiza el acto en su propio beneficio. Por ejemplo, el
consejo, la recomendación, la instrucción

Actos que amenazan la imagen positiva: actos expresivos, en general, y, a veces, pueden
ser compromisivos o declarativos

• Insultos: el emisor tiene el objetivo de atacar al receptos. Suelen tener como efecto la
ruptura de la interacción
• crítica o disensión: la intención del emisor no es romper los vínculos sociales. Por eso, se
suele no expresar abiertamente la opinión, se minimiza el desacuerdo, se expresa
incertidumbre, puntos de vista impersonales, conformidad parcial, etc.
(Brown y Levinson, 1987)
4. LA CORTESÍA VERBAL

Para evaluar el acto de habla (desde la perspectiva de la cortesía)

peso = distancia (hablante/oyente) + poder (oyente/hablante) + relación

1. Distancia social (D) del hablante y del oyente

2. El poder relativo (P) del hablante y del oyente

3. Los valores absolutos (R) de imposiciones de cada cultura


ACTIVIDADES BLOQUE 3
6. LA MODALIDAD (teoría de la enunciación)

Miremos con atención los siguientes enunciados:

a. ¿Podrías traerme un café, por favor?


b. Tráeme un café, anda
c. Si puedes, a la vuelta, me traes un café, ¿vale?
d. Cuando puedas, tráeme un café
e. Que me traigas un café
f. Te dije que me traigas un café

Hay una serie de frases distintas que expresan lo mismo (el enunciador quiere un café) pero de
distintas maneras. Se denomina dictum a ese contendido que permanece inalterable en todas
las frases, y modalidad a la manera en que se expresa.

Podemos reconocer distintos contextos donde cada una de estas frases sería adecuada. Por
otra parte, parece determinante que la relación existente entre los participantes permitiría,
incluso, la forma no verbal de comunicación.
La modalidad de enunciación

• Es la relación que se establece entre el enunciador y su enunciación. Está determinada por


la situación enunciativa y se podría asociar al tipo de mensaje en tanto a la forma y la
organización. Así, la modalidad de enunciación puede ser declarativa o enunciativa,
exhortativa, o bien interrogativa.

• Podrá ser una modalidad de tipo afectiva (se juzga u opina desde lo emotivo) o axiológica
(el enunciador recurre a una escala de valores aceptada y compartida, evalúa más que
opina). Se manifiesta por medio de verbos modales, perífrasis verbales o adverbios que
suelen aparecer al principio de una frase y cuyo alcance es la misma frase. Fijémonos en las
siguientes frases:
a. Es horrible que haya inmigrantes maltratados por las autoridades.
b. Es injusto que haya inmigrantes maltratados por las autoridades.

a. Me gusta que leas ese libro.


b. Tienes que leer ese libro.
• Nos encontramos ya dentro del mensaje mismo y esta modalidad es la
que se basa en el orden de los constituyentes del enunciado. Tenemos
que partir que existe un orden "normal" o canónico en nuestra lengua que
es SVO (sujeto, verbo, objeto). Si ese orden es alterado, es para generar
algún efecto de sentido. Veamos lo que sucede en los siguientes
enunciados:

a. El presidente vetó la ley del fútbol.


b. La ley del fútbol fue vetada por el presidente.
c. La ley del fútbol fue vetada.
d. Vetaron la ley del fútbol.
7. PETICIÓN y ATENUACIÓN

Variación en la formulación de las peticiones en español y en otras lenguas: resultados


Un estudiante pide a su compañero de habitación que limpie todo lo que ha manchado en la cocina el
día anterior.
Las respuestas que dieron los argentinos, divididas en tres grupos, fueron las siguientes:
A
- Limpia la cocina
- Por favor, límpiala
- Limpiemos la cocina así puedo empezare a cocinar
- Limpia la cocina,¿ quieres?
- Trata de limpiar la cocina para que no se lleven una mala impresión de nosotros
- Déjate de joder y limpia todo pronto
- Hazme el favor de limpiar la cocina
B
- ¿Por qué no ordenas la cocina?
- ¿Puedes arreglar la cocina? Anoche la dejaste muy desordenada
- ¿Podrías ayudarme a limpiar la vajilla?
C
- Mira cómo dejaste todo
- ¡La cocina está muy sucia!
• Limpia la cocina. No hay mitigación y el acto de habla es directo.
• Petición indirecta convencional (convencionalmente indirecta). Es el uso de estructuras
(verbo poder, le importaría, sería tan amable, etc.) asociadas siempre a una misma
función. Se interpretan rápidamente por la frecuencia de uso. ¿Puedes ....?, ¿Podría .....?,
¿Sería tan amable?, etc.
• O indirectas no convencionales. Hay que hacer un esfuerzo de interpretación.

En cuanto al uso de las fórmulas convencionales indirectas el inglés y el alemán superan el 70% y el
francés supera el 60%, pero el español no alcanza el 25 %.
Así, sólo un 12% de los informantes australianos utilizaron estrategias directas, en comparación con un
74% de los argentinos. Este resultado es coherente con el patrón general que mostró que los hablantes
de inglés australiano preferían las estrategias menos directas en todas las situaciones, y los argentinos, las
más directas.” (Blum Kulka, 2000: 90)
Mientras el francés y el alemán no presentan diferencias destacables en su estilo de interacción, español
e inglés ilustran tendencias bien dispares, tanto entre sí, como en relación con las otras dos lenguas: la
frecuencia de uso del imperativo en español multiplica por dos las del francés y alemán, y por cuatro la
del inglés. (Escandell, 1996: 103).
Oye, Juan, si vas a la cocina, ¿me traes una cervecita? Me muero de sed

Podemos identificar tres componente básicos:

• el núcleo , la secuencia mínima que puede expresar la petición: en este caso es ¿me traes
una cervecita?
• los apelativos , es decir, los elementos que sirven para llamar la atención del destinatario
(Oye , Juan ); pueden aparecer varios.
• los apoyos , es decir, las secuencias que modifican el impacto de la petición. En este caso,
se trata de elementos que mitigan o hacen más suave la petición (un minimizador de
imposición: Si vas a la cocina...; y una justificación: Me muero de sed ). Los apoyos también
pueden incrementar o agravar la fuerza del acto.
LA ESTRUCTURA INTERNA DE UNA PETICIÓN

• APELATIVOS : (Alerters ) Elemento de apertura que atrae la atención.


Título o función: Profesor
Apellido, Nombre, Apodo: González, Pepe
Término tierno, Término ofensivo: Cariño, idiota
Pronombre: Tú
Elemento para llamar la atención: ¡Oiga!, ¡Perdone!

• NÚCLEO: Unidad mínima que puede realizar el tipo de acto deseado.


1. Perspectiva:
Hacia el oyente: Puedes hacer...
Hacia el hablante: Puedo hacer...
Impersonal: Se puede hacer...
2. Estrategia:
Modalidad imperativa: Quítese
Realizativo explícito: Le estoy pidiendo que se quite
Realizativo modificado: Debo pedirle que se quite
Deseo: Me gustaría que se quitara
Sugerencia: ¿Qué tal si se quitara?
Condición preparatoria. ¿Está libre el sitio de su izquierda?
Indirecta: No veo
3. Modificadores: Modifican internamente al núcleo
Mitigadores
Interrogativo: ¿Me llevas?
Negación: No podrás llevarme...
Aspecto: Me estoy preguntando si podrías llevarme
Tiempo: Quería saber si puedes llevarme
Marcas de cortesía. Por favor, ¿puedes llevarme?
Lítotes: ¿Tienes un sitito para mí?
Mitigadores: A lo mejor puedes acercarme un poco con el coche
Acuerdo: Me llevas y otro día te acerco yo ¿vale?
Intensificadores
Amplificadores: Arregla ese maldito follón (ahora mismo)
Repeticiones: ¡Vete! ¡Esfúmate! ¡Desaparece de mi vista!
Énfasis prosódico: Vete de MI casa
Indicadores de cierre: ¡y punto! / ¡y basta!
• Apoyos: (Supportive moves) Unidades externas que modifican el impacto del acto de habla
Mitigadores
Preparatorios: Me gustaría pedirte una cosa
Búsqueda de compromiso previo: ¿Me puedes hacer un favor?
Justificación: Ayer no pude venir a clase
Desarme: Ya sé que no te gusta prestar los apuntes, pero...
Promesa de recompensa: Si me llevas, yo te pago la gasolina
Minimizador de imposición: ..sólo si vas en la misma dirección
Intensificadores
Insulto: Limpia, cerdo asqueroso
Amenaza: ..si no quieres que ...
4. PETICIÓN y ATENUACIÓN

a - ¿Podrías darme un vaso de agua?


b- ¿Me puedes dar un vaso de agua?
c- Dame un vaso de agua, por favor
d- Si no fuera mucho pedir, me gustaría tomar un vaso de agua
e-Tráeme un vaso de agua, ¿vale?
f- Ya que vienes, ¿por qué no me traes un vasito de agua?
g- Un vaso de agua, por favor
Si para explicar nuestra lengua nos limitamos al conocimiento del código1, ¿cómo explicamos los
diálogos siguientes?

A: - ¿Qué hay, maja? ¿Podría, un extranjero, entender que estas expresiones constituyen un saludo
B: - Tirando... amistoso e informal, conociendo sólo las palabras (o con el uso de un buen
diccionario)?

3...
¿Un hablante de español que no residiera en España, podría entender
A: - ¿Cómo estás?
B: - A dos velas, tía... que “A dos velas” significa "no muy bien o carente de algo"?
ACTIVIDADES

También podría gustarte