Está en la página 1de 16

• La histología es el estudio de los tejidos del cuerpo y de cómo estos tejidos están

dispuestos para constituir órganos.


• Los tejidos tienen dos componentes que interactúan: las células y la matriz
extracelular (MEC).

• La MEC está formada por muchos tipos de macromoléculas, la mayoría de las


cuales forman estructuras complejas, como las fibrillas de colágeno.
• La MEC sirve de soporte a las células y contiene el fluido que transporta los
nutrientes a las células y arrastra sus desechos y productos de secreción.
• Las células producen la MEC localmente y, a su vez, están fuertemente
influenciadas por las moléculas de la matriz. Muchos componentes de la matriz
se unen a receptores específicos de la superficie celular que se extienden por las
membranas celulares y se conectan a componentes estructurales del interior de
las células.

• El procedimiento más común utilizado en la investigación histológica es la


preparación de cortes de tejido o "secciones" que pueden examinarse
visualmente con luz transmitida.
• La preparación microscópica ideal se conserva de forma que el tejido en el
portaobjetos tiene las mismas características estructurales que tenía en el
cuerpo. Sin embargo, esto a menudo no es factible porque el proceso de
preparación puede eliminar los lípidos celulares, con ligeras distorsiones de la
estructura celular.

• Para preservar la estructura del tejido y evitar la degradación por las enzimas
liberadas por las células o los microorganismos, los fragmentos de los órganos se
colocan tan pronto como sea posible después de extraerlos del cuerpo en
soluciones de compuestos estabilizadores o reticulantes llamados fijadores.
• Un fijador muy utilizado para la microscopía óptica es la formalina, una solución
isotónica tamponada de formaldehído al 37%.
• El glutaraldehído es un fijador utilizado para la microscopía electrónica. También
retícula las proteínas adyacentes, reforzando las estructuras de la célula y de la
MEC.
• Tanto la formalina como el glutaraldehído reaccionan con los grupos aminos
(NH2) de las proteínas, impidiendo su degradación por las proteasas comunes.
La mayoría de los tejidos estudiados histológicamente se preparan como se muestra, con
esta secuencia de pasos:

(A) 4. Infiltración: Luego se coloca el


tejido en parafina derretida hasta
1. Fijación: se colocan pequeños
que se infiltra completamente
trozos de tejido en soluciones de
con esta sustancia.
productos químicos que
entrecruzan las proteínas e 5. Inclusión: el tejido infiltrado en
parafina se coloca en un pequeño
inactivan las enzimas
molde con parafina derretida y se
degradantes, lo que preserva la
deja endurecer.
estructura de las células y los
tejidos. 6. Recorte: el bloque de parafina
resultante se recorta para
2. Deshidratación: El tejido se
exponer el tejido para
transfiere a través de una serie de
seccionarlo (rebanarlo) en un
soluciones de alcohol cada vez
micrótomo.
más concentradas, hasta llegar al
100%, lo que elimina toda el agua. (B)
3. Limpieza: el alcohol se elimina en
disolventes orgánicos en los que • Se usa un micrótomo para
tanto el alcohol como la parafina seccionar tejidos incluidos en
son miscibles. parafina para microscopía óptica.
• Los materiales de inclusión incluyen parafina, utilizada habitualmente para
microscopía óptica, y resinas plásticas, que se adaptan tanto para microscopía
óptica como electrónica.
• Antes de la infiltración con tales medios, el tejido fijado debe sufrir una
deshidratación mediante la extracción gradual del agua mediante transferencias
a través de una serie de soluciones crecientes de etanol, hasta llegar a etanol al
100%.
• Luego, el etanol se reemplaza por un solvente orgánico miscible tanto con el
alcohol como con el medio de inclusión, un paso denominado limpieza porque la
infiltración con los reactivos utilizados aquí le da al tejido una apariencia
translúcida.
• El tejido completamente aclarado se coloca luego en parafina derretida en un
horno a 52°-60°C, que evapora el solvente de limpieza y promueve la infiltración
del tejido con parafina, y luego se incrusta permitiéndole endurecerse en un
pequeño recipiente de parafina a temperatura ambiente.
• Los tejidos que se incrustarán con resina plástica también se deshidratan en
etanol y luego se infiltran con solventes plásticos que se endurecen cuando se
agregan polimerizadores reticulantes. La inclusión de plástico evita las
temperaturas más altas necesarias con la parafina, lo que ayuda a evitar la
distorsión del tejido.
• El bloque endurecido con tejido y el medio de inclusión que lo rodea se recorta y
se coloca para su corte en un instrumento llamado micrótomo. Las secciones de
parafina normalmente se cortan con un espesor de 3 a 10 ÿm para microscopía
óptica, pero la microscopía electrónica requiere secciones de menos de 1 ÿm de
espesor.

Los colorantes tiñen el material de manera más o menos selectiva, a menudo


comportándose como compuestos ácidos o básicos y formando enlaces
electrostáticos (sal) con radicales ionizables de macromoléculas en los tejidos.

• Los componentes celulares, como los ácidos nucleicos con carga neta negativa
(aniónicos), tienen afinidad por los colorantes básicos y se denominan basófilos;
los componentes catiónicos, como las proteínas con muchos grupos amino
ionizados, se tiñen más fácilmente con colorantes ácidos y se denominan
acidófilos.
• Los ejemplos de colorantes básicos incluyen azul de toluidina, azul alcián y azul
de metileno.
• Los colorantes ácidos (p. ej., eosina, naranja G y fucsina ácida) tiñen los
componentes acidófilos de tejidos como las mitocondrias, los gránulos
secretores y el colágeno.
• De todos los métodos de tinción, la combinación simple de hematoxilina y eosina
(H&E) es la más utilizada.

Hematoxilina
• La hematoxilina se comporta como un colorante básico, tiñendo los
componentes tisulares basófilos. Los principales componentes de los tejidos que
se ionizan y reaccionan con los colorantes básicos lo hacen debido a los ácidos en
su composición (ADN, ARN y glicosaminoglicanos).
• La hematoxilina tiñe el ADN en el núcleo celular, las porciones ricas en ARN del
citoplasma y la matriz del cartílago, produciendo un color azul oscuro o púrpura.

Eosina
• La eosina tiñe otras estructuras citoplasmáticas y el colágeno rosado. Suele
considerarse una contratinción, que suele ser un tinte único que se aplica por
separado para distinguir características adicionales de un tejido.

Los procedimientos más complejos, como las tinciones tricrómicas (p. ej., tricrómica de
Masson), permiten mayores distinciones entre varios componentes de tejido
extracelular.
La reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS) utiliza los anillos de hexosa de
polisacáridos y otras estructuras tisulares ricas en carbohidratos y tiñe tales
macromoléculas claramente de color púrpura o magenta.El ADN de los núcleos de las
células se puede teñir específicamente mediante una modificación del procedimiento
PAS denominada reacción de Feulgen.
El material basófilo o PAS positivo puede identificarse aún más mediante digestión
enzimática, pretratamiento de una sección de tejido con una enzima que digiere
específicamente un sustrato.
Por ejemplo, el pretratamiento con ribonucleasa reducirá en gran medida la
basofilia citoplasmática con poco efecto general sobre el núcleo, lo que indica la
importancia del ARN para la tinción citoplasmática.
La tinción con colorantes solubles en lípidos, como el negro de Sudán, que puede ser útil
en el diagnóstico de enfermedades metabólicas que implican acumulaciones
intracelulares de colesterol, fosfolípidos o glicolípidos.
Los métodos menos comunes de tinción pueden emplear técnicas de impregnación de
metales, normalmente utilizando soluciones de sales de plata para visualizar ciertas
fibras de la MEC y elementos celulares específicos en el tejido nervioso.

Micrografías del epitelio que


recubre el intestino delgado, (a)
teñidas con H&E y (b) teñidas con
la reacción PAS para
glicoproteínas.

La microscopía de campo claro convencional y las aplicaciones más especializadas, como


la microscopía de fluorescencia, de contraste de fase, confocal y de polarización se basan
en la interacción de la luz con los componentes con los componentes de los tejidos y se
utilizan para revelar y estudiar las de los tejidos.

Microscopía de campo claro


Con el microscopio de campo claro, el tejido teñido se examina con luz ordinaria que
pasa a través de la preparación. Los componentes ópticos son el condensador que
enfoca la luz sobre el objeto que se va a estudiar; el lente objetivo que amplía y proyecta
la imagen del objeto hacia el observador; y el ocular (o lente ocular) que amplía aún más
la imagen y la proyecta sobre la retina del observador.

Microscopía de fluorescencia
Cuando ciertas sustancias celulares son irradiadas por luz de una longitud de onda
adecuada, emiten luz con una longitud de onda más larga, un fenómeno llamado
fluorescencia. Para la microscopía de fluorescencia, el instrumento cuenta con una
fuente de luz ultravioleta o de otro tipo y con filtros que seleccionan los rayos de
diferentes longitudes de onda emitidos por las sustancias que se van a visualizar.
Como tinción fluorescente pueden utilizarse compuestos fluorescentes con afinidad por
macromoléculas celulares específicas. El naranja de acridina, que se une tanto al ADN
como al ARN, es un ejemplo.
Otros compuestos, como el DAPI y el Hoechst, se unen específicamente al ADN y se
utilizan para teñir los núcleos celulares, emitiendo una fluorescencia azul característica
bajo la luz ultravioleta.
Otra aplicación importante de la microscopía de fluorescencia se consigue acoplando
compuestos como la fluoresceína a moléculas que se unen específicamente a
determinados componentes celulares y permiten así la identificación de estas
estructuras al microscopio. Los anticuerpos marcados con compuestos fluorescentes
son extremadamente importantes en la tinción inmunohistológica.

(a) La naranja de acridina se une a los ácidos


nucleicos y hace que el ADN en los núcleos
celulares (N) emita una luz amarilla y que el
citoplasma rico en ARN (R) se vea naranja en
estas células de un túbulo renal.

(b) Células cultivadas teñidas con DAPI (4ÿ,6-


diamino-2-fenilindol) que se une al ADN y con
fluoresceína faloidina que se une a la actina los
filamentos muestran núcleos con fluorescencia
azul y los filamentos de actina se tiñen de verde.
La información importante, como la mayor
densidad de microfilamentos en la periferia de la
célula, es fácilmente evidente. (Ambos X500)
Microscopía confocal
La microscopía confocal evita estos problemas y consigue una alta resolución y un
enfoque nítido utilizando:
(1) un pequeño punto de luz de alta intensidad, a menudo procedente de un láser, y
(2) una placa con una apertura estenopeica delante del detector de imágenes. La fuente
de luz puntual, el punto focal del objetivo y la abertura estenopeica del detector están
ópticamente conjugados o alineados entre sí en el plano focal (confocal), y la luz
desenfocada no pasa por el estenopeico.

Microscopía polarizante
La microscopía polarizante permite reconocer estructuras teñidas o no teñidas formadas
por subunidades altamente organizadas. Cuando la luz normal pasa por un filtro
polarizador, sale vibrando en una sola dirección. Si se coloca un segundo filtro en el
microscopio por encima del primero, con su eje principal perpendicular al primer filtro,
no pasa la luz.
Los microscopios electrónicos de transmisión y de barrido se basan en la interacción de
los componentes de los tejidos con haces de electrones.

Microscopía electrónica de transmisión


El microscopio electrónico de transmisión (TEM) es un sistema de obtención de
imágenes que permite una resolución en torno a los 3 nm. Para mejorar el contraste y la
resolución en la TEM, a menudo se añaden compuestos con iones de metales pesados
de metales pesados a las soluciones de fijación o deshidratación utilizadas para la
preparación de los tejidos. Entre ellos se encuentran el tetróxido de osmio, el citrato de
plomo y compuestos de uranilo, que se unen a las macromoléculas celulares,
aumentando su densidad electrónica y su visibilidad. La criofractura y el grabado por
congelación son técnicas que permiten el estudio de las células por TEM sin fijación o
incrustación y han sido especialmente útiles para el estudio de la estructura de las
membranas.

Microscopía electrónica de barrido


La microscopía electrónica de barrido (SEM) proporciona una visión de alta resolución
de las superficies de las células, los tejidos y los órganos. Al igual que el TEM, este
microscopio produce y enfoca un haz de electrones muy estrecho, pero en este
instrumento el haz no atraviesa la muestra. Las imágenes del MEB suelen ser fáciles de
interpretar porque presentan una vista tridimensional que parece estar iluminada de la
misma manera que se ven los objetos grandes, con luces y sombras causadas por la luz.

La autorradiografía microscópica es un método de localización de macromoléculas


recién sintetizadas en células o secciones de tejido. Los metabolitos marcados
radiactivamente (nucleótidos, aminoácidos, azúcares) que se suministran a las células
vivas se incorporan a macromoléculas específicas (ADN, ARN, proteínas, glicoproteínas
y polisacáridos) y emiten una radiación débil que se restringe a las regiones donde se
localizan las moléculas.

En el organismo (in vivo), las células se bañan en un líquido derivado del plasma
sanguíneo y que contiene muchas moléculas diferentes necesarias para la supervivencia
y el crecimiento.
El cultivo celular permite la observación directa del comportamiento celular bajo un
microscopio de contraste de fase, y muchos experimentos técnicamente imposibles de
realizar en el animal intacto pueden in vitro.
Las células y los tejidos se cultivan en soluciones complejas de composición conocida
(sales, aminoácidos, vitaminas) a las que suero o factores de crecimiento específicos. Las
células que se van a cultivar se dispersan mecánica o enzimáticamente a partir de un
tejido u órgano y se colocan con procedimientos estériles en una placa transparente a la
que se a la que se adhieren, normalmente en una sola capa. Estas preparaciones se
denominan cultivos celulares primarios.
Algunas células pueden mantenerse in vitro durante largos periodos porque se
inmortalizan y constituyen una línea celular permanente.Ciertos cambios pueden
promover la inmortalidad celular, un proceso denominado transformación, y son
similares a los cambios iniciales para que una célula normal se convierta en una célula
cancerosa.
APLICACIÓN MÉDICA
El cultivo celular se utiliza ampliamente para estudiar los cambios moleculares que se
producen en el cáncer; para analizar virus infecciosos, micoplasmas y algunos protozoos;
y para muchos análisis genéticos o
análisis genéticos o cromosómicos de rutina. Las células de cáncer de cuello de útero de
una paciente identificada posteriormente como Henrietta Lacks, que murió de la
enfermedad en 1951, se utilizaron para establecer una de las primeras líneas celulares,
llamadas células HeLa, que todavía se utilizan en la investigación sobre la estructura y la
función celular en todo el mundo.

La histoquímica enzimática (o citoquímica) es un método para localizar estructuras


celulares utilizando una actividad enzimática específica presente en dichas estructuras.
Para preservar las enzimas endógenas los procedimientos histoquímicos suelen utilizar
tejido sin fijar o ligeramente fijado, que se secciona en un criostato para evitar efectos
adversos del calor y los disolventes orgánicos en la actividad sobre la actividad
enzimática.
Para la histoquímica enzimática:
(1) las secciones de tejido se en una solución que contiene el sustrato de la enzima
(2) se deja que la enzima actúe sobre su sustrato;
(3) la sección se pone en contacto con un compuesto marcador marcador que reacciona
con un producto de la acción enzimática sobre el sustrato; y
(4) el producto final del marcador que debe ser insoluble y visible por microscopía de luz
o electrónica microscopía electrónica, se precipita sobre el lugar de las enzimas,
identificando su localización.
Entre los ejemplos de enzimas que pueden detectarse histoquímicamente se encuentran
los siguientes:
■ Fosfatasas, que eliminan grupos fosfato de macromoléculas.
■ Deshidrogenasas, que transfieren iones de hidrógeno de un sustrato a otro, como
muchas enzimas del ciclo del ácido cítrico (Krebs), lo que permite la identificación
histoquímica de dichas enzimas en las mitocondrias.
■ Peroxidasa, que promueve la oxidación de sustratos con la transferencia de iones de
hidrógeno a peróxido de hidrógeno peróxido.
APLICACIÓN MÉDICA
En el laboratorio médico se utilizan muchos procedimientos histoquímicos enzimáticos,
como la reacción del azul de Prusia de Perls para el hierro (utilizada para diagnosticar las
enfermedades de almacenamiento de hierro, la hemocromatosis y la hemosiderosis), las
reacciones de la amilasa PAS y el azul alcián de polisacáridos (para detectar la
glucogenosis y la mucopolisacaridosis), y las reacciones para los lípidos y los
esfingolípidos (para detectar la esfingolipidosis)

Una macromolécula específica presente en una sección de tejido también puede


identificarse utilizando compuestos marcados o macromoléculas que se unen
específicamente a la molécula de interés.
Las etiquetas más utilizadas son los compuestos fluorescentes, los átomos radiactivos
que pueden detectarse con autorradiografía, moléculas de peroxidasa u otras enzimas
que pueden detectarse con la histoquímica, y partículas metálicas (normalmente oro)
que pueden verse con microscopía de luz y electrónica. Estos métodos pueden utilizarse
para detectar y localizar azúcares, proteínas y núcleos específicos.
Ejemplos de moléculas que interactúan específicamente con otras moléculas son los
siguientes:
■ La faloidina, un compuesto extraído del hongo Amanita phalloides, interactúa
fuertemente con la proteína actina de los microfilamentos.
■ La proteína A, purificada de la bacteria Staphylococcus aureus, se une a la región Fc de
las moléculas de anticuerpos, y puede utilizarse, por tanto, para localizar anticuerpos
naturales o aplicados a estructuras celulares.
■ Lectinas, glicoproteínas derivadas principalmente de semillas de plantas, se unen a los
hidratos de carbono con gran afinidad y especificidad. Diferentes lectinas se unen a
azúcares específicos o a secuencias de azúcares, lo que permite utilizar lectinas marcadas
con fluorescencia marcarse con fluorescencia para teñir glicoproteínas específicas u
otras macromoléculas con secuencias específicas de residuos de azúcar.

Una interacción altamente específica entre macromoléculas es la que se produce entre


un antígeno y su anticuerpo. Por esta razón, los anticuerpos marcados anticuerpos
marcados se utilizan habitualmente en la inmunohistoquímica para identificar y localizar
muchas proteínas específicas, no sólo proteínas específicas, no sólo las que tienen
actividad enzimática histoquímica.
Las células inmunitarias del organismo interactúan y producen anticuerpos contra otras
macromoléculas -llamadas antígenos- que se reconocen como "extrañas", no como
parte normal del organismo, y potencialmente peligrosas. Los anticuerpos pertenecen a
la familia de las inmunoglobulinas y son secretados por los linfocitos. Estas moléculas
normalmente se unen específicamente a sus antígenos provocadores y ayudan a
eliminarlos.
Ampliamente aplicada tanto para la investigación como para el diagnóstico, toda técnica
inmunohistoquímica requiere un anticuerpo contra la proteína que se quiere detectar.
Esto significa que la proteína debe haber sido purificada previamente mediante métodos
bioquímicos o moleculares para poder producir anticuerpos contra ella. Una ventaja de
utilizar un anticuerpo monoclonal anticuerpos monoclonales, en lugar de policlonales,
es que se pueden seleccionar para que sean altamente específicos y se unan
fuertemente a la proteína x, con menos uniones inespecíficas a otras proteínas que
similares a la de interés. En la inmunohistoquímica, se incuba una sección de tejido que
se cree que contiene la proteína de interés se incuba en una solución que contiene
anticuerpos (monoclonales o policlonales) contra esta proteína. El anticuerpo se une
específicamente a la proteína y, después de un enjuague, la localización de la proteína
en el tejido o en el tejido o en las células puede verse con el microscopio de luz o de
electrones visualizando el anticuerpo. Los anticuerpos suelen estar marcados con
compuestos fluorescentes, con peroxidasa o con fosfatasa fosfatasa alcalina para la
detección histoquímica, o con partículas de oro electrondensas para la TEM.
Existen métodos directos e indirectos de inmunocitoquímica:
• El método directo sólo implica un anticuerpo marcado que se une a la proteína
de interés.
• La inmunohistoquímica indirecta implica la aplicación secuencial de dos
anticuerpos y pasos adicionales de lavado. El anticuerpo (primario) que se une
específicamente a la proteína de interés no está marcado. La etiqueta detectable
se conjuga con un anticuerpo secundario fabricado en una especie animal
diferente ("extraña") de la que ha fabricado el anticuerpo primario.
El método indirecto se utiliza más ampliamente en la investigación y en las pruebas
patológicas porque es más sensible, ya que el nivel adicional de unión del anticuerpo
sirve para amplificar la señal visible. Además, la misma preparación de anticuerpo
secundario marcado puede utilizarse en estudios con diferentes anticuerpos primarios
(específicos para diferentes antígenos) siempre que todos ellos se realicen en la misma
especie. Existen otros métodos indirectos que implican el uso de otras moléculas
intermedias, como la técnica de la biotina-avidina, que también se utilizan para amplificar
las señales de detección.
APLICACIÓN MÉDICA
Debido a que las células de algunas enfermedades, incluyendo muchas células
cancerosas, suelen producir proteínas exclusivas de su condición patológica, los
patólogos pueden utilizar la inmunohistoquímica para diagnosticar muchas
enfermedades, incluidos ciertos tipos de tumores y algunas células infectadas por virus.
La tabla 1-1 muestra algunas aplicaciones de la inmunocitoquímica utilizadas de forma
rutinaria en la práctica clínica.

Infecciones víricas específicas

La hibridación suele implicar la unión específica entre dos cadenas simples de ácido
nucleico, que se produce en condiciones adecuadas si las cadenas son complementarias.
Cuantos mayores sean las similitudes de sus secuencias de nucleótidos, más fácilmente
formarán las cadenas complementarias moléculas de doble cadena "híbridas". La
hibridación en condiciones estrictas permite la identificación específica de secuencias en
genes o ARN. Esto puede ocurrir con el ADN o el ARN celular cuando las secuencias de
ácido nucleico en solución se aplican directamente a células preparadas y secciones de
tejido, un procedimiento denominado hibridación in situ (ISH).
Esta técnica es ideal para:
(1) determinar si una célula tiene una secuencia específica de ADN, como un gen o parte
de un gen.
(2) identificar las células que contienen ARN mensajeros (ARNm) específicos (en los que
se está transcribiendo el gen correspondiente), o
(3) determinar la localización de un gen en un cromosoma específico. El ADN y el ARN de
las células deben desnaturalizarse inicialmente mediante calor u otros agentes para que
se vuelvan completamente monocatenarios, y las secuencias de nucleótidos de interés
se detectan con sondas que consisten en ADN complementario monocatenario (ADNc).
La sonda puede obtenerse por clonación, por amplificación de la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) de la secuencia o por síntesis química si la secuencia deseada es
corta. La sonda se marca con nucleótidos que contienen un isótopo radiactivo
(localizado por autorradiografía) o se modifica con un pequeño compuesto como la
digoxigenina (identificada por inmunocitoquímica). Se coloca una solución que contiene
la sonda sobre en condiciones que permitan la hibridación y después de la sonda no
unida, la localización de la sonda hibridada se revela a través de su etiqueta.
APLICACIÓN MÉDICA
Las verrugas en la piel de los genitales y en otros lugares se deben a infección por el
virus del papiloma humano (VPH), que provoca el crecimiento proliferativo benigno
característico. Estas células infectadas por el virus pueden demostrarse a menudo
mediante ISH. Ciertas células cancerosas con una expresión única o elevada de expresión
de genes específicos también se localizan en los tumores y se estudiadas
microscópicamente mediante ISH.

RESUMEN COMPLETO
Preparación de los tejidos para su estudio
■ Los fijadores químicos, como la formalina, se utilizan para preservar la estructura de
los tejidos estructura de los tejidos mediante la reticulación y desnaturalización de las
enzimas y evitando la autolisis o autodigestión celular.
■ La deshidratación del tejido fijado en alcohol y el aclarado en disolventes orgánicos lo
preparan para su incrustación y seccionamiento.
■La incrustación en cera de parafina o resina epoxídica permite que el tejido se cortar en
secciones muy finas (cortes) con un micrótomo.
■Las secciones se montan en portaobjetos de vidrio para su tinción, que es para revelar
componentes celulares y tisulares específicos con el microscopio.
■ El método de tinción más utilizado es una combinación de las tinciones H&E, que
actúan como colorantes básicos y ácidos, respectivamente.
■ Las sustancias celulares con carga neta negativa (aniónica), como el ADN y ARN,
reaccionan fuertemente con la hematoxilina y las tinciones básicas; dicho material se
dice que es "basófilo".
■ Las sustancias catiónicas, como el colágeno y muchas proteínas citoplasmáticas,
reaccionan con la eosina y otras tinciones ácidas y se dice que son "acidófilas".
Microscopía de luz
■ La microscopía de campo claro, el método más utilizado por tanto por estudiantes
como por patólogos, utiliza luz ordinaria y los colores son impartidos por la tinción de los
tejidos.
■ La microscopía de fluorescencia utiliza luz ultravioleta, bajo la cual sólo son visibles las
moléculas fluorescentes, lo que permite la localización de sondas fluorescentes sondas
fluorescentes que pueden ser mucho más específicas que las tinciones de rutina.
■ La microscopía de contraste de fase utiliza las diferencias de índice de refracción de
refracción de diversos componentes naturales de las células y los tejidos imagen sin
tinción, lo que permite observar las células vivas.
■ La microscopía confocal consiste en escanear la muestra en planos focales sucesivos
con un haz de luz enfocado, a menudo desde un láser, y produce una reconstrucción en
3D a partir de las imágenes.
Autorradiografía
■ Este proceso localiza los componentes celulares sintetizados mediante precursores
radiactivos precursores radiactivos mediante la detección de granos de plata producidos
por la radiación débilmente emitida en una emulsión fotográfica que recubre la sección
de tejido o las células.
■ Con la microscopía óptica o la TEM, la autorradiografía permite estudios únicos de
procesos tales como el crecimiento de los tejidos (utilizando precursores de ADN) o las
vías celulares de síntesis macromolecular.
Cultivo de células y tejidos
■Las células pueden cultivarse in vitro a partir de tejidos recién extraídos (cultivos
primarios) o como líneas celulares establecidas desde hace tiempo, y pueden examinarse
en estado vivo mediante microscopía de luz de contraste de fase.
Histoquímica enzimática
■ Las técnicas histoquímicas (o citoquímicas) utilizan actividades enzimáticas específicas
en secciones de tejido ligeramente fijadas o sin fijar para producir productos visibles en
las localizaciones específicas de las enzimas.
■ La fijación y la incrustación en parafina desnaturalizan la mayoría de las enzimas, por
lo que la histoquímica suele utilizar tejido congelado seccionado con un criostato.
■Las clases de enzimas para las que es útil el estudio histoquímico son fosfatasas,
deshidrogenasas y peroxidasas, con la peroxidasa a menudo conjugada con anticuerpos
utilizados en la inmunohistoquímica.
Visualización de moléculas específicas
■ Algunas sustancias se unen específicamente a determinadas dianas en las células.
■ La inmunohistoquímica se basa en reacciones específicas entre un antígeno y
anticuerpos marcados con marcadores visibles, a menudo compuestos fluorescentes o
peroxidasa para la microscopía óptica y partículas de oro para la TEM.
■ Si el antígeno celular o tisular de interés se detecta mediante la unión directa un
anticuerpo primario marcado específico para ese antígeno, el proceso se considerado
como inmunohistoquímica directa.
■La inmunohistoquímica indirecta utiliza un anticuerpo primario no marcado que se
detecta unido a su antígeno con anticuerpos secundarios marcados.
■ El método inmunohistoquímico indirecto se utiliza con más frecuencia porque el nivel
añadido de unión del anticuerpo amplifica la señal detectada y proporciona una mayor
flexibilidad técnica.
■Las secuencias genéticas específicas o los ARNm de las células pueden detectarse
microscópicamente utilizando sondas de ADNc marcadas en una técnica denominada
hibridación in situ (ISH).
Interpretación de estructuras en secciones de tejido
■Muchos pasos del procesamiento de tejidos, la preparación de portaobjetos y la tinción
pueden introducir artefactos menores como espacios y precipitados que no están
normalmente presentes en el tejido vivo y que deben ser reconocidos.
■ Las secciones de células o tejidos son esencialmente planos 2D a través de estructuras
3D y la comprensión de este hecho es importante para su correcta interpretación y
estudio.
EVALUACONES (TESTS)
1. En la preparación de tejidos para el 4. Los depósitos de almacenamiento
estudio rutinario con microscopio celular de glucógeno, un polisacárido
óptico, ¿qué procedimiento precede libre, podrían detectarse mejor
inmediatamente a la limpieza de la histológicamente utilizando qué
muestra con un disolvente orgánico? procedimiento?
a. Deshidratación a. Autorradiografía
b. Fijación b. Microscopía electrónica
c. Tinción c. Histoquímica enzimática
d. Aclaración d. Tinción H&E
e. Incrustación e. Reacción PAS
2. ¿Cuál de los siguientes 5. La adición de compuestos de metales
procedimientos de tinción se basa en las pesados al fijador y el seccionamiento
propiedades catiónicas catiónicos y ultrafino del tejido incrustado con un
aniónicos del material a teñir? cuchillo de vidrio son técnicas utilizadas
para qué procedimiento histológico?
a. Histoquímica enzimática
a. Microscopía electrónica de barrido
b. Reacción PAS
b. Microscopía fluorescente
c. Tinción H&E
c. Histoquímica enzimática
d. Inmunohistoquímica
d. Microscopía confocal
e. Técnicas de impregnación de metales
e. TEM
3. En un microscopio de luz utilizado
para la histología, la resolución y el 6. La resolución de la microscopía
aumento de las células dependen en electrónica es muy superior a la de la
gran medida de qué componente? microscopía óptica microscopía de luz
debido a cuál de los siguientes factores?
a. Condensador
a. La longitud de onda de los electrones
b. Lente objetivo
en el haz del microscopio es más corta
c. Oculares o lentes oculares que la de un haz de luz.

d. Portaobjetos b. Las lentes de un microscopio


electrónico son de una calidad muy
e. El control de la intensidad de la
mejorada calidad.
iluminación
c. Para la microscopía electrónica, la 9. La hibridación in situ es una técnica
muestra de tejido no requiere tinción. histológica utilizada para visualizar qué
tipo de macromolécula?
d. El microscopio electrónico permite un
aumento mucho mayor de una imagen a. Proteínas
proyectada que la que proporciona un
b. Carbohidratos
microscopio óptico.
c. Ciertas enzimas
e. Un microscopio electrónico puede ser
controlado mucho más finamente que d. Ácidos nucleicos
un microscopio óptico
e. Lípidos
7. La autorradiografía microscópica
10. Los laboratorios de los hospitales
utiliza radiactividad y puede ser
utilizan con frecuencia muestras de
emplearse para estudiar qué
tejido congeladas sin fijar seccionados
características en una sección de tejido?
con un criostato para la tinción rápida,
a. Los tipos de enzimas que se el examen microscópico y el
encuentran en diversas localizaciones diagnóstico de condiciones patológicas.
celulares Además de ahorrar Además de ahorrar
mucho tiempo al evitar la fijación y los
b. Los sitios celulares donde se
procedimientos necesarios para la
sintetizan varias macromoléculas
inclusión en parafina, las secciones
c. Las secuencias de ARNm fabricadas en congeladas conservan y permiten el
las células estudio de ¿qué macromoléculas que
normalmente se pierden en el
d. Las dimensiones de las estructuras
procedimiento de la parafina?
dentro de las células
a. Carbohidratos
e. Las localizaciones de los genes
transcritos para un ARNm específico b. ARNm pequeño
8. Para identificar y localizar una c. Proteínas básicas
proteína específica dentro de las células
d. Proteínas ácidas
o la MEC ¿cuál es el mejor enfoque que
se puede utilizar? e. Lípidos
a. Autorradiografía
b. Histoquímica enzimática
c. Inmunohistoquímica
d. TEM
e. Microscopía polarizante

También podría gustarte