Está en la página 1de 14

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

Facultad de Farmacia y Bioquímica

CURSO: FARMACOLOGIA I

PRÁCTICA 9
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICO DE REVISTAS INDIXADAS
Y TESIS EN MODELOS EXPERIMENTALES.

DOCENTE:

JULIO CESAR RODRIGUEZ ARIZABAL


SECCION:

FB6N4
ALUMNOS:

AYALA ROMISONCCO, MISHELL

QUISPE SILVESTRE, JOSSIE

PADILLA SANTOS, DIEGO

2020-I
PRÁCTICA 9

SEMINARIO 2
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICO DE REVISTAS INDIXADAS
Y TESIS EN MODELOS EXPERIMENTALES.
9.1. Marco teórico

La hipertensión arterial (HTA) sigue siendo un desafío epidemiológico por su


elevada frecuencia de presentación, la cual aumenta en la población anciana,
que a su vez aumentará en los años venideros. Está ampliamente comprobado
que el control de la presión arterial (PA) disminuye la morbimortalidad
cardiovascular (CV); sin embargo, sigue siendo un desafío pendiente. La
aplicación práctica de las normativas de diagnóstico y tratamiento elaboradas de
acuerdo con la evidencia científica y el conocimiento de expertos es una
herramienta valiosa que ayuda al mejor manejo de esta patología. El 23,7 por
ciento de la población peruana, es decir uno de cada cuatro peruanos, es
hipertenso; sin embargo, sólo el 45 por ciento de ese grupo poblacional sabe
que padece este mal y el 55 por ciento restante desconoce su situación”,
durante las últimas tres décadas se ha realizado un enorme esfuerzo en la
investigación de distintas especies vegetales con propiedades hipotensoras o
antihipertensivas, que llevaron a una clasificación de sustancias válidas para el
tratamiento de la HTA. La utilización de esta alternativa terapéutica ha sido
adoptada principalmente por poblaciones rurales de países más carenciados, en
donde los recursos son menores y el acceso a fármacos es menos común. Sin
embargo, aún deben realizarse estudios para comprobar la eficacia y la seguridad
de la mayoría de las plantas medicinales utilizadas.

9.2. Competencias.
1. Analiza e interpreta artículos científicos de revistas indexadas modelos de
actividad antihipertensiva en animales de experimentación
2. Conoce y fundamenta que sustancia induce hipertensión arterial en estudios
preclínicos
3. Explica que receptores están involucrados en la HTA
4. Identifica que plantas medicinales se usan para el tratamiento de la HTA y que
metabolito es el posible responsable de dicha actividad terapéutica

9.3. Artículos y tesis para su interpretación y análisis sobre:

1. “Efecto antihipertensivo y tóxico del extracto metanólico de Calceolaria


myriophylla kraenz en ratones hipertensos inducidos por L - name”
2. Estudio del efecto antihipertensivo de la Salvia scutellarioides en un
modelo de ratas hipertensas
3. Efecto antihipertensivo del extracto clorofórmico de Justificia spicigera en
ratas hipertensas inducida con L- Name
4. Atenolol y bloqueo adrenérgico β: Un estudio cinético y dinámico en ratas
5. Análisis comparativo del efecto antihipertensivo de los extractos de
diferentes especies vegetales en ratas hipertensas y de los métodos L - Name
y Goldblatt utilizados para generar hipertensión
6. Avaliação anti-hipertensiva e proteção da reatividade vascular do extrato de
hibiscus acetosella welw ex hiern
7. Atividade cardiovascular do extrato etanólico de Hancornia speciosa gomes
(mangaba) em ratos

9.4. Metodología:
1. Los alumnos formaran un grupo de 5 alumnos, coordinaran con el profesor
del curso para desarrollar los temas elegidos para su sustentación y revisión
de artículos científicos de revistas indexadas
2. Las presentaciones serán ppt máximo 20 diapositivas y la diapositiva se
entregará al delegado una semana antes de su sustentación
3. Se evaluará el dominio del tema y su desenvolvimiento en la ponencia
4. Se calificará la participación activa de los estudiantes presente en el seminario
programado
5. Durante el tiempo restante el profesor del curso de farmacología I, explicara
la importancia del tema de la HTA en pacientes y en estudios preclínicos en
busca de sustancias químicas para contrarrestar esta enfermedad de salud
pública.

9.5. Evaluación:
1. Presentación de monografía y diapositivas de la exposición en CD en la fecha
programada.
2. En la exposición se evaluará el dominio del tema, la claridad de su disertación
y la respuesta a las preguntas.
3. Orden y limpieza en su trabajo.
4. Presentación de artículos científicos de revistas indexadas con su control de
lectura en el formato entregado por el profesor
9.6. Cuestionario

1. ¿Cuál es la función más importante del SNA?

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso


que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del
organismo. Es el responsable del mantenimiento del homeostasis corporal y de las
respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e
interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la
frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la
sudoración, la temperatura corporal, etc. Algunas de estas funciones están
controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo
están parcialmente, conjuntamente con hormonas circulantes y/o otros mediadores
químicos locales.

2. De acuerdo a su mecanismo de acción ¿Cómo se clasifican los antagonistas?

Se clasificar en competitivos y no competitivos.

3. Mencione un antagonista específico para el adrenoceptor alfa1A y uno para el


adrenoceptor alfa2.

5- metilurapidil para el alfa1A y para el alfa2 yohimbina.

4. Mencione al menos dos antagonistas no selectivos para los receptores beta


adrenérgicos, indicando su mecanismo de acción.

Propanolol y nandodol.

5. ¿Qué fármaco bloqueador beta adrenérgico debe utilizarse en caso de:


a. Angina de pecho por arterioesclerosis coronaria: Los medicamentos IECA
y ARA II están indicados para el tratamiento específico de la
hipertensión arterial, ya que ayudan a controlar la presión arterial alta.
También son utilizados para otras patologías cardiovasculares
importantes como la insuficiencia cardiaca o enfermedades coronarias.
b. Taquicardias supraventriculares: ejercen una acción antiarrítmica clase II
por bloqueo de los receptores beta adrenérgicos como el propranolol,
timolol, metoprolol, y atenolol y clase III, algunos ejemplos serían el
sotalol o el esmolol.

6. Realice una ficha farmacológica de la adrenalina (p.ej. mapa mental)


7. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 40 años de edad, fumador de 10
cigarrillos diarios desde hace 10 años, es sedentario y obeso, roncador habitual.
Presenta edema en miembros inferiores. No tiene antecedentes familiares de
hipertensión arterial. Tiene una dieta rica en carbohidratos. Tiene una PA
190/100 mmHg, peso 115 Kg, talla 1.70 m. IMC 40. Viene a la consulta por
presentar falta de aliento y dolor torácico.
Exámenes de laboratorio: Glucosa 110 mg/dL, colesterol total 250 mg/dL, LDLc
133 mg/dL, HDLc 49 mg/dL, TG 250 mg/dL. Radioimágenes presenta riñones de
tamaño y estructura normales.
Radiografía de torax simple muestra incremento del área cardiovascular.
Impresión diagnóstica: HTA, IC por HVI, obesidad mórbida.
Resuelva con la metodología de casos clínicos.

a. ¿Qué fármaco antiadrenérgico está indicado? Fundamentar su elección.


Fármaco clorhidrato de prazosina y atenolol.
Una dieta hiposodica, baja en carbohidratos y grasas, con el fin de
disminuir el riesgo coronario.

b. Esquematice el mecanismo molecular, celular, tisular y sistémico.


GPC HTA JNC VIII  Algoritmo de tratamiento
1. Desarrolla según la metodología de resolución de casos clínicos.

ETAPA 1: EVALUAR NECESIDADES E IDENTIFICAR PRM

Datos generales Antecedentes Signos y Síntomas Exámenes de Laboratorio


Mórbidos

Paciente: sedentario y falta de aliento y Glucosa 110 mg/dL,


obeso, roncador dolor torácico. colesterol total 250 mg/dL,
Sexo: Masculino
habitual. LDLc 133 mg/dL, HDLc 49
Edad: 40 años mg/Dl
TG 250 mg/dL.
Radioimágenes
Radiografía de tórax simple.

ETAPA 2: DESARROLLAR UN PLAN DE ASISTENCIA

Clasificación de PRM según Minnesota

Dosificación Resultados
Indicación Medicamento DOSIS FREC VÍA DU N E S
R
HPA Losartán máxima diario oral si si no
Desarrollo de un plan de seguimiento farmacoterapéutico
Clasificación de PRM de Minnesota

Tipo de PRM Descripción (PACIENTE) Prioridad

Seguridad Paciente masculino de 40 años de edad,


1. Reacción adversa al fumador de 10 cigarrillos diarios desde
medicamento hace 10 años, es sedentario y obeso, Media
Efecto indeseado roncador habitual. Presenta edema en
PRM REAL miembros inferiores.
IMC 40. Viene a la consulta por presentar
falta de aliento y dolor torácico.

ETAPA 3: DESARROLLO DEL PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

 Revise fármacos según dosificación (normal y en situaciones especiales).

Fármaco Dosificación
Losartán Vía oral
Hipertensión
La dosis inicial y de mantenimiento habitual es de 50 mg una vez al día para la
mayoría de los pacientes. El efecto antihipertensivo máximo se alcanza a las 3-6
semanas de iniciar el tratamiento. En algunos pacientes puede lograrse un efecto
beneficioso adicional aumentando la dosis a 100 mg una vez al día (por la
mañana).
 
Losartán puede administrarse junto con otros fármacos antihipertensivos,
especialmente con diuréticos (p. ej. Hidroclorotiazida)
 
 
En pacientes de más de 50 kg, la dosis habitual es de 50 mg una vez al día. En
pacientes pediátricos no se han estudiado dosis mayores de 1,4 mg/kg (o
superiores a 100 mg) administradas una vez al día.
 
No se recomienda el uso de losartán en niños menores de 6 años de edad debido
a la escasez de datos disponibles en estos grupos de pacientes.
 
Asimismo, no se recomienda su uso en niños con índice de filtración glomerular
< 30 ml/min/1,73 m2 debido a la ausencia de datos.
Tampoco se recomienda losartán en niños con insuficiencia hepática.
 
 
Uso en pacientes de edad avanzada
Normalmente no es necesario realizar ajuste de la dosis en pacientes de edad
avanzada, aunque en aquellos pacientes mayores de 75 años deberá valorarse
iniciar el tratamiento con la dosis de 25 mg.
 

 Realice la farmacocinética de cada medicamento, análisis con la fisiopatología o la propuesta de


reajuste de dosis para todos los fármacos utilizados si corresponde.

Fármaco A: Bd (%) D: UPP (%) / Vd M: Hep (%) E: Ren (%) t½


Losartán 33 % 99.5% 4%  2 horas
y de 6-9
horas

FISIOPATOLOGÍ
A
En ensayos clínicos controlados, la administración de losartán una vez al día a pacientes con
hipertensión leve a moderada produjo reducciones estadísticamente significativas de la
presión arterial sistólica y diastólica. La determinación de la presión arterial 24 horas después
de la administración, en relación a 5-6 horas después de la administración, demostró un
descenso relativamente estable de la presión arterial en 24 horas; se mantuvo el ritmo diurno
natural. La reducción de la presión arterial al final del intervalo de dosificación fue de
aproximadamente el 70-80% del efecto observado 5-6 horas después de la dosis.
 Realice la búsqueda de efectos adversos (según PRM identificado) de cada medicamento.
FICHA TECNICA AEMPS  CIMA

Fármaco RAM a nivel (OyS)


Losartán  En ensayos clínicos controlados en hipertensión esencial, en pacientes
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca crónica, así
como en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 con enfermedad
renal, la reacción adversa más frecuente fue mareo.
 
Hipertensión
En ensayos clínicos controlados en hipertensión esencial tratados con losartán, se
notificaron las siguientes reacciones adversas.
 
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: mareos, vértigo
Poco frecuentes: somnolencia, cefalea, trastornos del sueño
 
Trastornos cardiacos:
Poco frecuentes: palpitaciones, angina de pecho

Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: hipotensión sintomática (especialmente en pacientes con
depleción de volumen intravascular, p. ej. pacientes con insuficiencia cardiaca
grave o en tratamiento con dosis altas de diuréticos), efectos ortostáticos
relacionados con la dosis, erupción cutánea

Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento crónico
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: astenia, fatiga, edema

Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda


En un ensayo clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia
ventricular izquierda, se comunicaron las siguientes reacciones adversas:

Trastornos del sistema nervioso:


Frecuentes: mareos

Trastornos del oído y del laberinto:


Frecuentes: vértigo

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


Frecuentes: astenia/fatiga

Insuficiencia cardiaca crónica


En un ensayo clínico controlado en pacientes con insuficiencia cardiaca, se
comunicaron las siguientes reacciones adversas:

Trastornos del sistema nervioso:


Poco frecuentes: mareos, cefalea
Raras: parestesia

Trastornos cardiacos:
Raras: síncope, fibrilación atrial, accidente cerebrovascular

Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: hipotensión, incluyendo hipotensión ortostática

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:


Poco frecuentes: disnea
 
Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes: diarrea, náuseas, vómitos
 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: urticaria, prurito, erupción cutánea
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: astenia/fatiga

Hipertensión y diabetes tipo II con enfermedad renal


 
En un ensayo clínico controlado en pacientes con diabetes tipo II con proteinuria
(estudio RENAAL), las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el
fármaco, que fueron notificadas con losartán son las siguientes:
 
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: mareos
 
Trastornos vasculares:
Frecuentes: hipotensión
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Frecuentes: astenia/fatiga

Exploraciones complementarias:
Frecuentes: hipoglucemia, hiperpotasemia

Las siguientes reacciones adversas se produjeron con más frecuencia en pacientes


que recibieron losartán que en los que recibieron placebo:
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Frecuencia no conocida: anemia

Trastornos cardiacos:
Frecuencia no conocida: síncope, palpitaciones

Trastornos vasculares:
Frecuencia no conocida: hipotensión ortostática

Trastornos gastrointestinales:
Frecuencia no conocida: diarrea

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:


Frecuencia no conocida: dolor de espalda
 
Trastornos renales y urinarios:
Frecuencia no conocida: infecciones del tracto urinario

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


Frecuencia no conocida: síntomas de tipo gripal

Comentario crítico: el paciente presenta engina (dolor en el pecho) y edema la cual se


encuentra reportada dentro de las RAM.
Drugs.com  Interaction checker

Fármacos Descripción Interacción Medicamentosa


Losartán Abametapir La concentración sérica de Losartán puede aumentarse cuando se combina

con Abametapir.

Abatacept El metabolismo de Losartán se puede aumentar cuando se combina con

Abatacept.

Abemaciclib El metabolismo de Abemaciclib se puede disminuir cuando se combina con

Losartán.

Abiraterona El metabolismo de Losartán se puede disminuir cuando se combina con

Abiraterone.

Acalabrutinib El metabolismo de Acalabrutinib se puede disminuir cuando se combina con


Losartán.

Acebutolol Losartán puede aumentar las actividades arritmogénicas de Acebutolol.

Aceclofenaco El riesgo o la gravedad de insuficiencia renal, hiperpotasemia e hipertensión

pueden aumentar cuando Losartán se combina con Aceclofenaco.

Acemetacina El riesgo o la severidad de la insuficiencia renal, la hiperpotasemia y la

hipertensión pueden aumentar cuando Losartán se combina con

acemetacina.

Anocoumarol La concentración sérica de Anocoumarol puede aumentarse cuando se

combina con Losartán.

Acetohexamida El metabolismo de Losartán se puede disminuir cuando se combina con

Acetohexamida.

ETAPA 4: EVALUAR Y REVISAR EL PLAN DE ASISTENCIA

Acciones propuestas Resultados Revisión del plan

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

CONECTARSE PARA RESOLVER LA PRACTICA


https://docs.google.com/document/d/10xa0r6WWo54XUsWDqxmlJOomz-9Euw-
Y0x343GcNIUU/edit?usp=sharing
1. Describa y grafique el SNE.
2. Complete la siguiente imagen con los tipos de receptores y las acciones que
provocan en dichos tejidos:
9.7. Fuentes de información
LIBROS
1. Flores J. Farmacología Humana. 6 ed. España:Masson; 2013.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 13 ed. México:Manual Moderno;
2017.
3. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoaín I, Leza J, Moro M, Portolés A. Farmacología
Básica y Clínica. 18 ed. Madrid:Médica Panamericana; 2013.
4. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología. 8 ed.
Barcelona:Elsevier; 2016.

También podría gustarte