Está en la página 1de 12

Tema 11: Anestesia en suidos, animales de laboratorio y otras

especies

ANESTESIA EN CERDOS

Habitualmente en el campo se hacen dos tipos de cirugías:


 Castraciones.
 Hernias inguinales.

Se hace en vivo y con el ganadero sujetando el animal. Se usa anestesia en la


cesárea de cerdas.

Premedicación

- Tranquilizantes:

Existe un fármaco “diseñado” específicamente para cerdos que es la Azaperona


a dosis 0.3-1 mg./Kg. dependiendo del tamaño y estado del animal.

También podemos usar Xialcina a dosis 1-4 mg./Kg. ya que funciona


perfectamente en cerdos.

Una dosis de 0.1-0.3 son dosis muy elevadas. Si queremos castrar un verraco,
por grande que sea el animal, nunca debemos exceder los 30 mg. Totales.

- Analgésicos:

No suelen utilizarse. El más eficaz es la Buprenorfina a dosis 0.01-0.03 mg./Kg.


Puede también usarse Butorfanol a dosis 0.1-0.3 mg./Kg.

100 Cirugía
Inducción

Como el manejo del cerdo es muy engorroso, en lugar de realizar este proceso
por pasos, podemos mezclar en la misma jeringuilla Xilazina + Buprenorfina +
Ketamina, vía intramuscular, consiguiendo el derribo del animal.

Luego se induce la anestesia con una mascarilla, usando Isoflurano y Halotano.


Debemos tener cuidado de no realizar mucho ruido, puesto que el animal es muy
sensible a ello.

Si queremos inducir la anestesia con agentes fijos procederemos igual que en


caso del perro.

- Tiopental.
- Ketamina.
Dosis igual que en el perro.
- Propofol.
- Etomidato.

Lo que es complicado de realizar en el cerdo es la intubación, debido a que su


laringe hace una especie de “S”. Usamos un laringoscopio para visualizarla junto con
las cuerdas vocales, e introducimos el tubo, el problema es que existe un divertículo y
podemos perforar la laringe.

Técnica

 Introducimos el tubo con la curvatura hacia abajo.


 Al hacer tope giramos el tubo y terminamos la intubación con la curvatura
hacia arriba.

101 Cirugía
Mantenimiento

Se hace con Halotano e Isoflurano. Seremos precavidos ya que el cerdo muere


facilmente debido a problemas cardiovasculares (acumula mucha grasa).

Existe una patología denominada “hipertermia maligna” que es una reacción


alérgica a los anestésicos inhalados halogenados. Los cerdos, y sobre todo el Large
White, son muy propensos a padecerla: se produce una liberación masiva de calcio
intracelular que provoca que el animal quede “agarrotado”, lo que aumenta la
temperatura. Si lo conectamos a un capnógrafo, veremos que existe una hipercapnia
muy marcada, debido al elevado consumo de oxígeno por los músculos.

Como tratamientos a esta patología tenemos:

 Desconexión de la anestesia inhalatoria.


 Ventilación mecánica del animal.
 Sumergir al animal en hielo picado.

El pronóstico, sin embargo, es muy negativo.

Para evitar todo este proceso podemos medicar al animal unos días antes de la
cirugía con Dantrolene, que es un bloqueante de los canales de calcio.

Otra cosa que ayuda a prevenir la hipertermia maligna, es premedicar con


Acepromacina.

102 Cirugía
CASOS PRÁCTICOS

Hablaremos de la anestesia que utilizaremos en cada caso:

Cesárea

1. Premedicación: no se premedica porque cualquier fármaco que se


utilice en la madre con este fin va a afectar a los cachorros. Una vez
que hemos sacado todos los cachorros, es cuando inyectamos
intraoperatoriamente un analgésico, pero nunca antes para evitar
cualquier efecto sobre los hijos.
2. Inducción: se utiliza el Propofol en perfusión continua o en embolada,
porque los cachorros lo metabolizan más rápidamente que la madre,
por la vía de la conjugación y glucuronización (igual que la aspirina).
3. Mantenimiento: se realiza con un anestésico inhalatorio, y una vez
que ya hemos sacado los cachorros

Cesárea de una gata

1. Premedicación: NO SE ADMINISTRA.
2. Inducción: Ketamina + benzodiacepinas (Midazolam o Diazepam). Con esto
conseguimos dormirla.
3. Mantenimiento: con anestésico inhalatorio una vez hemos sacado los
gatitos.

Piómetra

Es una infección muy grave. El animal en este estado tiende a la hipotensión, y a


unos niveles altos de creatinina y nitrógeno ureico alto. Normalmente si los perros con
piómetra no la superan mueren por insuficiencia renal
1. Premedicación: los -2 adrenérgicos, como la Xilacina, no son
adecuados porque provocan bradicardia. Tampoco son adecuadas las
Fenotiazinas, porque empeoran la hipotensión, provocando
vasodilatación periférica.

103 Cirugía
Lo más adecuado son las benzodiacepinas combinadas con un
narcótico como la Buprenorfina o el Butorfanol.
2. Inducción: los barbitúricos son una buena opción si la insuficiencia
renal no es muy grave, pero debe ser inyectada la mitad de la dosis, es
decir, de 2 en 2 mg./Kg.
Como hay que reducir la dosis y los barbitúricos poseen una
acción muy corta, es más recomendable el uso de Propofol o
Etomidato.

Debemos administrar fluidos antes, durante y después de la cirugía (esto es lo


que denomina “fluidoterapia perioperatoria”), para mantener la presión arterial media
por encima de los 70 mmHg. como mínimo, o mejor por encima de 100 cuando el
paciente tiene insuficiencia renal, para garantizar una correcta perfusión renal.

Paciente cardiópata (persistencia del conducto arterioso)

Existe una comunicación entre aorta y pulmonar que denominamos ligamento


arterioso, en un cachorro de aproximadamente 3 meses. Tiende a existir edema
pulmonar, sobrecarga de fluidos e hipotensión. La presión arterial sistólica se acerca a la
presión arterial diastólica porque en la diástole va a haber una sobrecarga.

1. Premedicación: no se debe administrar fluidoterapia porque empeora


el encharcamiento incrementando el edema pulmonar. Se administrará
un diurético para reducir el edema.
Lo mejor es premedicar con benzodiacepinas + un narcótico. Si se
da a una dosis baja puede administrarse Acepromacina a dosis
inferiores a 0.02 mg./Kg.
Antes de inducir hay que oxigenar: preoxigenación durante 5-10
minutos con oxígeno con mascarilla.
2. Inducción: si utilizamos un barbitúrico como el Tiopental, como
provoca taquicardias y arritmias, se incrementa la demanda de
oxígeno en el miocardio, cosa que no es adecuada porque la
disponibilidad de oxígeno ya está disminuida a consecuencia del
edema pulmonar, que reduce la capacidad de expansión del pulmón.
El Etomidato es más adecuado que el Propofol porque éste último
es más hipotensor y reduce la frecuencia cardiaca.

104 Cirugía
Mielografía

Se trata de una radiografía con contraste a nivel del líquido cefalorraquídeo en la


médula para evidenciar si existe compresión medular.
Como efecto secundario a la mielografía suelen aparecer convulsiones al
inyectar el contraste directamente en la médula, así como excitación ante la inyección o
después.
1. Premedicación: no se utilizan fenotiacinas porque reducen el umbral
de las convulsiones
En principio valdrían los -2 adrenérgicos o benzodiacepinas,
pero los agonistas 2 no son aconsejables, porque al inyectar contraste
en la médula se aumenta la presión intramedular (del líquido
cefaloraquídeo); esto tiende a provocar un reflejo que da lugar a
bradicardia e hipotensión, por lo que son más adecuadas las
benzodiacepinas. Lo correcto sería dejar salir igual volumen de líquido
cefalorraquídeo que de líquido de contraste que inyectamos.
2. Inducción: la Ketamina está contraindicada porque es un anestésico
disociativo que provoca excitación y rigidez muscular; además tiende
a incrementar la presión intracraneana y a consecuencia de esto se
incrementa la presión ejercida por el líquido cefalorraquídeo.
No utilizamos Etomidato porque provoca excitación y vómitos.
Habría que usarlo con Diazepam.
Debemos de disponer siempre de Atropina para revertir la
bradicardia que tiende a producirse durante el proceso.
Al recuperarse de la anestesia suele existir excitación porque se
trata de un proceso doloroso, por lo que es recomendable administrar
una benzodiacepina.

Traumatismo abdominal (esplenectomía)

Se realizará una laparotomía exploratoria.

1. Premedicación: Lo primero que realizaremos es tratar al animal con


fluidoterapia. Después, lo que menos problemas nos da es la
benzodiacepina, porque apenas provoca depresión respiratoria y el
traumatismo hace que respire mal por el dolor.

105 Cirugía
El tranquilizante a lo mejor no es necesario (porque el
traumatismo “ya lo tranquiliza”), pero siempre se administra un
analgésico, que le ayuda a respirar; es mejor aplicar Buprenorfina que
Butorfanol, porque su acción es más larga.

2. Inducción: es sospechable que tenga traumatismo craneoencefálico o


en la columna vertebral, por lo que a los pacientes en estos no se
deben administrar fármacos que provocan excitación nerviosa, debido
a que el animal ya de por si tiende a tener un problema nervioso,
como ya hemos dicho, a consecuencia del traumatismo.
La Ketamina (efecto simpático-mimético) no es adecuada porque
provoca excitación. El Propofol es muy hipotensor y si se utiliza hay
que administrar fluidoterapia, pero es el mejor.
Si usamos barbitúricos, la poca sangre que tiene va al bazo y si
hago una esplenectomía, la perdida de sangre es importante. Por lo
tanto, no los debemos de utilizar.
No debemos de usar tampoco Etomidato porque provoca
excitación en recuperación e inducción

Hay que diferenciar:


- Excitación que hay que evitar en la inducción cuando exista un descenso de
la respiración (hipoxia), porque la excitación provoca taquicardia y como
consecuencia el volumen de oxígeno entrante no es el adecuado
(cardiópatas).
- Excitación nerviosa: muy común en traumatismos. Debemos tener cuidado
con la recuperación.

Cachorro de 10 días con hernia peritoneo-pericárdica (neonato)

Hay que tener en cuenta que su corazón no funciona bien y que el animal no
ventila bien. Asimismo no debemos inyectar un tranquilizante porque el animal no lo
metaboliza bien.

- Se coge una vía venosa. Suele usarse la yugular, ya que la cefálica es de


difícil acceso al ser tan pequeño el animal.
- Se inyecta un analgésico, como por ejemplo la Buprenorfina.

106 Cirugía
- Se induce con mascarilla, oxigenando primero al animal y después usando
gases inhaltorios. Lo ideal es el Isoflurano porque no necesita metabolismo
hepático, aunque también podemos usar halotano.
- Se puede usar también Propofol para inducir, porque es fácilmente
metabolizable.

ANESTESIA EN AVES

Hemos de tener en cuenta que no son mamíferos pequeños. Ante el


desconocimiento, debemos recurrir a la bibliografía para conocer su anatomía y
fisiología, pues están directamente relacionadas con la anestesia. También influye su
comportamiento.

Cuando trabajemos con ellas, sobre todo con animales de cetrería (rapaces, ...),
debemos tapar su cabeza pues tienen una gran tendencia a estresarse.
El estrés influirá directamente en sus constantes, por lo que en el comienzo de la
cirugía ya tendremos de antemano una taquicardia.
En animales acostumbrados al trato con sus amos debemos procurar que sea su
dueño quien los coja o los saque de la jaula. Está comprobado que el corazón de un
periquito puede llegar a latir 600 veces en un minuto cuando está estresado (es muy
frágil y el animal muere).
Por lo tanto, debemos disminuir el estrés en todo lo que podamos; no haciendo
ruido a su alrededor, sin gritar y manipulándolos con cuidado.

Son animales con poco pero y mucha superficie corporal. En términos de


fisiología, esto quiere decir que tienen mucha tendencia a perder calor, por lo que nunca
hay que dejarlas sobre una superficie lisa y fría como puede ser una camilla. Existe por
tanto en las aves una gran tendencia a la hipotermia (se suma el efecto anestésico a sus
características fisiológicas).
Se usan muchas veces unas “colchonetas de agua tibia circulante”. En aves se
recomienda mantener la temperatura del agua a unos 38-40º C (igual que el animal).
Debemos tener mucho ojo con el plumaje, y usar antisépticos con abundancia
(son líquidos que también contribuirán a disminuir la temperatura).
Sólo despejaremos de plumaje la zona donde se realizará la cirugía, porque si no
podremos provocar hipotermia: además, al cortar las plumas éstas no vuelven a salir
hasta que el animal mude, porque queda el cañón de la pluma y el cuerpo del animal
entiende que ahí todavía existe pluma, por lo tanto, debemos arrancarlas en el sentido en

107 Cirugía
el que nació la pluma, y siempre bajo anestesia, porque están directamente insertadas en
el periostio del hueso.

Las aves también tienen mucha tendencia a deshidratarse, mucho más que un
mamífero, sobre todo si la anestesia es inhalatoria, ya que la mitad del volumen total del
ave es sistema respiratorio.
La forma empírica de saber si está deshidratada, es buscando la quilla del
esternón y tomar un pequeño pliegue cutáneo.
Las aves no son mamíferos y tienen poco panículo adiposo y una piel muy seca,
y por lo tanto el criterio a seguir es distinto que en mamíferos.
Tendremos que reemplazar los fluidos mediante fluidoterapia.
En la quilla, además, podemos valorar una masa corporal (masa pectoral). Casi
todo lo que vemos de aves es pluma, y ésta no pesa, por lo que hay que pesarlos en una
bascula. Es muy importante la masa pectoral, debemos fijarnos por ambos lados, ya que
no sólo nos dará idea de su peso, sino también de su estado nutricional y de su masa
muscular.

El metabolismo basal de las aves es muy alto, en general, cuanto más pequeño es
un animal, mayor es su metabolismo basal. Son animales que van a metabolizar el
anestésico y los fármacos en general a gran velocidad. Por lo tanto las dosis de
mamíferos no son extrapolables a aves.
Tendrán un gasto energético muy elevado para mantener la temperatura elevada
y la frecuencia cardiaca tan alta. Esto se traducirá de cara a la anestesia en el ayuno:
sólo pocas especies podrán dejarse aproximadamente 8 horas en ayuno (por ejemplo un
ave de presa, como un ratonero. Pero no un cernícalo, que es muy pequeño y pesa sobre
150-200 g., si lo dejamos tanto tiempo en ayuno no soportaría la anestesia y lo
mataríamos). El ayuno no aporta la energía necesaria que el animal necesita para la
anestesia.
Recurrimos a una solución intermedia: en lugar de darle su alimentación típica,
damos 2 o 3 horas antes de la cirugía una solución energética en forma de papilla
líquida con mucho valor energético, poseerá proteínas en forma de aminoácidos y todos
los nutrientes de forma que sean directamente asimilables (y así no dejará residuos en
tubo digestivo).
Si no tenemos esto, daremos un suero glucosado tibio al 5% rico en vitaminas.

Si tenemos que realizar la anestesia de un animal con un foco tumoral hemos de


estimar el peso de la masa para no aumentar la dosis de anestésico.

108 Cirugía
Existen dos tipos de anestesia:
- Anestesia fija (inyectable, con los mismos productos).
- Anestesia inhalatoria; es la más recomendable.

Características anatómicas

La anatomía de las aves se centra en su sistema respiratorio.


Si abrimos el pico nos encontramos con la lengua y la laringe, que carece de
epiglotis, por lo que intubarlas será muy sencillo.
Otra característica típica es que empleamos siempre tubos endotraqueales sin
balón, debido a que los cartílagos traqueales son totalmente cerrados, carecen de
diámetro variable. Si inflamos el balón correríamos el riesgo de romperlos.
Las aves tendrán siempre un diámetro de tráquea muy pequeño comparadas con
un mamífero de su mismo tamaño.
Además tienen tendencia a acumular muchas secreciones respiratorias, por lo
que durante la anestesia no es raro escuchar un ruido como de gorgoteo. Debemos
aspirar estas secreciones introduciendo un tubo muy fino por el tubo endotraqueal o
simplemente sacando el tubo endotraqueal y volviéndolo a introducir. Estos tubos
suelen tener además de los orificios de entrada y salida de aire, unas aberturas laterales
para expulsar las secreciones.
Una gran parte del volumen corporal es aire. El pulmón de las aves no es
expansible (tiene el mismo volumen cuando inspira que cuando espira). Lo que
moviliza el aire son los sacos aéreos (son los que se mueven). El pulmón de las aves es
mucho más eficaz que el de mamíferos.
Las aves son muy sensibles a la hipercapnia, tendrán una gran sensibilidad a los
niveles de CO2 y CO. (antiguamente se bajaba a las minas son un pájaro para que este
avisara cuando había una fuga de CO2).
Necesitan flujos importantes de oxígeno durante la anestesia. Cualquier
compresión externa de los sacos aéreos es igual que la compresión de la caja torácica de
un mamífero.
Si la anestesia dura más de 15 minutos, es imprescindible intubar al animal
aunque utilice anestesia fija, y dar siempre oxígeno (todo esto siempre y cuando la
cirugía nos lo permita).

109 Cirugía
El oxígeno y el anestésico que damos a través del tubo endotraqueal es un gas
seco por lo que aumenta la deshidratación y la hipotermia (el gas no sale a temperatura
ambiente).
Antes, durante y después de la cirugía debemos administrar fluidoterapia vía
endovenosa, o bien subcutánea o intravenosa. Los productos serán:
- Suero normal.
- Ringer Lac.
- Soluciones de glucosa al 5%.

En algunos animales, como las aves zambullidoras, no debemos extrañarnos si


durante la anestesia tenemos períodos de apnea más largos de lo normal, ya que son
aves acostumbradas a hacer inmersiones y pasar tiempo en apnea. Por lo tanto será un
comportamiento fisiológico.

Rutas de la anestesia

- Intramusular; quilla (masa muscular).


- Vena (endovenosa); los vasos de las aves además de pequeños son muy
frágiles: hay mucha tendencia al hematoma aunque cojamos bien la vía.
Debemos heparinizar los catéteres. Como referencia tomaremos la vena del
codo o “vena cubital”. Se debe fijar la vía a la piel con bandas de
esparadrapo. Tener en cuenta que la vena yugular derecha siempre tendrá
mayor tamaño que la de la izquierda.
- Intraósea: Como referencia la vena tarso-metatarsiana; cara interna de la
zona del tibio-tarso. Para la intraósea utilizaremos agujas con un fiador
interno para que la luz de la aguja no se llene de restos de hueso. La
aplicamos como si fuese un trocar, hasta llegar a la cavidad medular del
hueso. Al aspirar aparece una solución típica, que será la de la médula del
hueso.

Protocolo de anestesia

Inducimos siempre a las aves sin medicación previa y con isoflurano, adaptando
la forma de la mascarilla al pico del animal. Sabemos que está inducido cuando al
levantar la pata ésta cae a plomo. Entonces podremos intubarla, fijando el tubo con
esparadrapo al pico del animal. Usamos sólo sistemas semiabiertos.

110 Cirugía
El tamaño de la bolsa de reserva tiene que ser adecuado a su tamaño. Lo
monitorizamos igual que siempre y a veces incluso monitorizaremos la temperatura
cloacal con unas sondas especiales. Por el contrario no es frecuente ni en aves ni en
mamíferos monitorizar la presión arterial.

111 Cirugía

También podría gustarte