Está en la página 1de 190

Trastornos de la conducta

alimentaria
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Prof. José Antonio Piqueras
Prof. Josep Toro
Profa. Ana Rosa Sepúlveda
ÍNDICE

0. Introducción trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos


1. Trastornos de la conducta alimentaria “menores”
1.1. Criterios diagnósticos para la pica, trastorno de rumiación y trastorno de
evitación/restricción de la ingestión alimentaria
1.2. Evaluación de la pica, rumiación y trastorno evitación/restricción
1.3. Intervención en el trastorno de pica, rumiación y evitación/restricción
1.4. Otros trastornos relacionados con el cuerpo: Comportamientos repetitivos
centrados en el cuerpo.
2. Trastornos de la Conducta Alimentaria “graves”
2.1. Anorexia nerviosa
2.1.1. Criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa
2.2 Bulimia Nerviosa.
2.2.1. Criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa
2.3. Trastorno de atracones (ingesta compulsiva)
2.3.1. Criterios diagnósticos del trastorno de ingesta compulsiva
2.4. Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado y
no especificado
2.4.1. Criterios diagnósticos
2.4.2. Otros problemas modernos
2.4.3. Otros problemas relacionados
2.5. Causas de los TCA (Dr. Josep Toro)
2.6. Problemas de la alimentación y obesidad (Profa. Ana Rosa Sepúlveda)
2.7. Intervención en TCA: Modelo Maudsley (Profa. Ana Rosa Sepúlveda)
2.8. Evaluación e intervención en obesidad (Profa. Ana Rosa Sepúlveda)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y RECURSOS AUDIOVISUALES (Para
saber más)
ANEXOS

2
0. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN
DE ALIMENTOS

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SEGÚN EL DSM-IV-


TR:

TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez:

- Pica
- Trastorno de rumiación
- Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez no especificado

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

- Anorexia Nerviosa
- Bulimia Nerviosa
- Trastorno por sobreingesta compulsiva / atracón (en estudio)
- Trastorno de la conducta alimentaria no especificado

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DSM-5


Los trastornos de ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez considerados
de inicio en la infancia y adolescencia han pasado a clasificarse como trastornos de la alimentación,
junto con anorexia, bulimia, etc.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS

- Pica (en niños; en adultos)


- Trastorno de rumiación
- Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
- Anorexia Nerviosa (especificador: restrictiva, atracones/purgativa)
- Bulimia Nerviosa
- Trastorno de atracones
- Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado
- Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos no especificado

3
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS VARIABLES DETERMINANTES. PROBLEMAS MÁS
COMUNES (SE DESCARTA SIEMPRE QUE NO HAYA PROBLEMAS ORGÁNICOS):
VARIABLES PROBLEMAS
VELOCIDAD • Excesiva rapidez
• Excesiva lentitud
CANTIDAD • Mucha: sobrepeso, bulimia.
• Poca: anorexia.
VARIEDAD • Negación
• Rigidez
• Vómitos
ELABORACIÓN • Negación
• Vómitos
CAMBIOS • Negación
• Vómitos
• Rumiación
Nota. Basado en Gavino, 1995 y Olivares et al., 2002, 2005)

1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA “MENORES”

Los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos menores se refieren a un


conjunto de comportamientos problemáticos y persistentes relacionados con la alimentación y la
ingestión de alimentos (APA, 2000). El DSM-5 no hace esta distinción y agrupa a todos en la misma
categoría junto con los más graves (anorexia, bulimia, etc.).
Tienen en común que son una serie de perturbaciones alimenticias cuya característica esencial
es la incapacidad persistente para comer adecuadamente, con la consiguiente pérdida
significativa de peso o no aumento del mismo.
Algunos autores han calificado estos problemas como problemas alimenticios “menores”.
La cuestión de la gravedad es muy discutible, pero reservamos la categoría de “graves” o severos
para la anorexia y bulimia fundamentalmente. Son muchos los problemas que podríamos analizar:
- ingestión selectiva de alimentos
- comer mucho
- comer poco
- problemas con la masticación y tragar
- hábitos extraños de alimentación
4
- comportamientos inadecuados a la hora de comer.
- negarse a comer
- etc.

Nos centraremos en la evaluación y tratamiento de aquellos que han despertado más interés
tanto en los investigadores como en los clínicos:
o pica
o trastorno de rumiación
o trastorno de la ingestión alimentaria evitativa-restrictiva.

1.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA PICA, TRASTORNO DE RUMIACIÓN


Y TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTIÓN DE
ALIMENTOS

Todos los trastornos relacionados con la alimentación, anteriormente considerados de inicio


en la infancia y adolescencia, han pasado a trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
en el DSM-5. A continuación los criterios diagnósticos con los cambios del DSM-IV-TR al 5.

TRASTORNO DE PICA
DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013
PICA PICA
A. Ingestión persistente de sustancias no A. Ingestión persistente de sustancias no
nutritivas durante un período de por lo nutritivas y no alimentarias durante un período
menos 1 mes. mínimo de 1 mes.
B. La conducta de ingesta no forma parte C. El comportamiento alimentario no forma parte
de prácticas sancionadas de una práctica culturalmente aceptad o
culturalmente. socialmente normativa.
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no
C. La ingestión de sustancias no nutritivas alimentarias es inapropiada al grado de
es inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo (se sugiere para el
desarrollo. diagnóstico edad mínima de 2 años)
D. Si el comportamiento alimentario se produce
D. Si la conducta de ingesta aparece
en el contexto de otro trastorno mental (p. ej.,
exclusivamente en el transcurso de otro
discapacidad intelectual [trastorno del
trastorno mental (p. ej., discapacidad
desarrollo intelectual], trastorno del espectro
intelectual, trastorno generalizado del
del autismo, esquizofrenia) o afección médica
desarrollo, esquizofrenia) es de
(incluido el embarazo), es suficientemente
5
suficiente gravedad como para merecer grave para justificar la atención clínica
atención clínica independiente. adicional.

TRASTORNO DE RUMIACIÓN
DSM –IV-TR, 2000 DSM-5, 2013
RUMIACIÓN TRASTORNO DE RUMIACIÓN
A. El comportamiento no se debe a un B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a
asociado gastrointestinal u otra una afección gastrointestinal asociada u otra
condición médica general (por afección médica (p. ej., reflujo gastroesofágico,
ejemplo, reflujo, esófago). estenosis pilórica).
B. El comportamiento no se produce C. El trastorno alimentario no se produce
exclusivamente en el transcurso de la exclusivamente en el curso de la anorexia
anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de
atracones o el trastorno de
evitación/restricción de la ingestión de
alimentos.
C. Regurgitaciones repetidas, sin A. Regurgitación repetida de alimentos durante un
náuseas o enfermedad período mínimo de un mes. Los alimentos
gastrointestinal asociada por lo regurgitados se pueden volver a masticar,
menos durante un mes, tras un a tragar o se escupen.
período de funcionamiento normal.
D. Si los síntomas aparecen D. Si los síntomas se producen en el contexto
exclusivamente en el supuesto de de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad
discapacidad intelectual o un intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u
trastorno generalizado del desarrollo, otro trastorno del desarrollo neurológico), son
que son lo suficientemente graves suficientemente graves para justificar atención
para merecer una atención clínica clínica adicional.
independiente.

TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ

DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013


TRASTORNO DE LA INGESTIÓN TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE
ALIMENTARIA DE LA INFANCIA LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS
O LA NIÑEZ.
A. Alteración de la alimentación A. Trastorno Alimentario o de la ingestión de alimentos
manifestada por una dificultad (p. ej., falta de interés aparente por comer o
persistente para comer alimentarse; evitación a causa de las
adecuadamente, con características organolépticas de los
6
incapacidad significativa para alimentos; preocupación acerca de las
aumentar de peso o con pérdidas consecuencias repulsivas de la acción de
significativas de peso durante comer) que se pone de manifiesto por el fracaso
por lo menos 1 mes. persistente para cumplir las adecuadas necesidades
nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más)
de los hechos siguientes:
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso
para alcanzar el aumento de peso
esperado o crecimiento escaso en los
niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o
de suplementos nutritivos por vía oral.
4. Interferencia importante en el
funcionamiento psicosocial.
B. La alteración no se debe a una B. El trastorno no se explica mejor por la falta de
enfermedad gastrointestinal ni a alimentos disponibles o por una práctica
otra enfermedad médica asociada culturalmente aceptada.
asociada (p. ej., reflujo
esofágico).
C. El trastorno no se explica mejor C. El trastorno no se produce exclusivamente en
por la presencia de otro trastorno el curso de una anorexia o bulimia nerviosa, y
mental (p. ej., trastorno de no hay pruebas de un trastorno en la forma en
rumiación) o por la no que uno mismo experimenta el propio peso o
disponibilidad de alimentos. constitución.
D. El inicio es anterior a los 6 años D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a
de edad. una afección médica concurrente o no se
explica mejor por otro trastorno mental.
Cuando el trastorno alimentario se produce en
el contexto de otra afección o trastorno, la
gravedad del trastorno alimentario excede a la
que suele asociarse a la afección o trastorno y
justifica la atención clínica adicional.

PICA
- Definición: Consiste en comer productos que no tienen valor alimenticio: plástico,
tierra, pintura, etc. Dicha ingestión tiene que ser persistente de sustancias no nutritivas: yeso,
tierra, grasa, excrementos, etc.
- Se da en cuatro grupos de población: 1) niños normales de hasta dos años de edad
habitualmente poco estimulados y escasamente controlados; 2) adolescentes y jóvenes
7
embarazadas de ciertas culturas; 3) personas con discapacidad intelectual; 4) niños y adultos
sanos en condiciones estresantes y ansiógenas (ingerir uñas, astillas de lápiz, trocitos de
papel, etc.). Puede estar asociado directamente a una situación de estrés importante que ha
desorientado al niño (en niños “sin otros problemas mentales”); cuando desaparece la situación
de estrés, desaparece el trastorno. En niños con discapacidad intelectual o autismo, etc. es
más habitual y no se genera por una situación estresante.
- Prevalencia: Se describe más frecuentemente en niños normales y desnutridos, embarazo,
discapacidad intelectual, autismo y trastornos del desarrollo, enfermos mentales y otros grupos.
Se considera que el 20-30% de personas con discapacidad intelectual en instituciones
pueden tener este trastorno psiquiátrico asociado.

RUMIACIÓN
- Definición: denominado también “mericismo” y “vomitar psicógeno”. Consiste en regurgitar,
volver a masticar y deglutir parcialmente alimentos previamente ingeridos. En ocasiones
consiste en masticar durante mucho tiempo, horas, sin llegar a tragar el alimento. Presentan
rechazo a comer. La supresión parcial de alimentos que suele acompañar la rumiación produce
desnutrición. Hay casos graves que acaban con la muerte del niño, a veces por aspiraciones
alimentarias, especialmente en casos de discapacidad intelectual. A veces se observan
trastornos esofágicos, incluyendo gastroesofágico.
- Tres factores implicados: 1) alteración de la capacidad para regular el estado de
insatisfacción interno, 2) propensión física para la regurgitación y 3) aprendizaje de que la
regurgitación reduce malestar.
- Prevalencia: Más frecuente en niños que en niñas, pero su prevalencia es poco común.
Su inicio se presenta entre los 3-12 meses de edad. Suelen desaparecer con la edad, pero a
veces se convierte en trastornos más graves. Los niños manifiestan protesta y rechazo hacia
la comida.

TRASTORNO DE LA INGESTIÓN ALIMENTARIA DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ


- Definición: conjunto de comportamientos problemáticos y persistentes relacionados con la
alimentación y la propia ingestión de alimentos. Están relacionados tanto con la hora de las
comidas (v.gr., levantarse continuamente, negarse a comer, llorar), como con la
8
propia alimentación (v.gr., negarse a tomar alimentos sólidos, demora o exceso de
tiempo al tragar o masticar, vomitar, etc.) siendo la característica esencial la
incapacidad persistente para comer adecuadamente, con la consiguiente pérdida
significativa de peso o no aumento del mismo.
- Factores asociados: alteraciones del sueño-vigilia, amplios periodos de vigilia, etc. y
conllevan, a su vez, efectos negativos (v.gr., desnutrición, retraso en el desarrollo) y problemas
de conducta (v.gr., rabietas, llanto, peleas, etc.). Tras estos problemas, habitualmente,
encontramos variables extrínsecas asociadas (refuerzos sociales, consecuencias
materiales, atención de los padres, estímulos discriminativos) y variables intrínsecas (olor y
sabor de los alimentos, comodidad e inapetencia del niño).
- Prevalencia: 25/35% de niños, aunque algunos señalan que hasta el 80% en niños con
dificultades ambientales presentan algún tipo de estos problemas, siendo su inicio en el
primer año de vida, aunque también pueden aparecer a los 2/3 años de edad.
- Desde el punto de vista psicopatológico, conviene atender a una serie de consideraciones
psicopatológicas relativas a estos problemas de conducta. Existe una serie de conductas
alimentarias típicas asociadas a diferentes tipos de alimento según la edad, que el psicólogo
debe conocer. Las tablas siguientes resumen estas cuestiones:

RECHAZOS Y PREFERENCIAS SEGÚN EDAD (Gómez, 1998)

EDAD RECHAZOS PREFERENCIAS


1 años Leche del biberón 

Cambiantes, no claramente
18 meses Cambiantes, no claramente definidos
definidos
Según gusto, consistencia o
2 años Alimentos enteros y separados
color
2 ½ años Verdura Carne y fruta; come por partes
3 años Acepta la verdura Carne, fruta, postres y dulces
Por épocas; algunos por su
Alimentos nuevos, carne, patatas, leche,
6 años textura.
verduras crudas, helados y caramelos
Postres y verduras cocidas
Rechazo según olor y forma de Comienza a aceptar alimentos que no le gustan.
7-9 años
estar cocinados Preferencias según olor

9
10-12
Pocos y claramente definidos Según situación
años

CONDUCTAS ALIMENTARIAS TÍPICAS


Edad Condiciones alimentarias Tipo de alimento
5–8 Cambio de leche a sabor salado Líquido
meses
15 meses Inhibe tomar el plato / le interesa participar en la Sólido, triturados
comida; se manchan, etc., comienza la coordinación
para comer solo.
18 meses Alcanza los platos vacíos al adulto Sólido, trozos pequeños
2 años Necesita ayuda para alimentarse / tiende a distraerse Inicio de alimentos
y jugar con la comida sólidos como los de los
adultos
3 años Casi no necesita ayuda para comer / o habla o come Alimentos sólidos
4 años Pone la mesa, combina acciones de hablar y comer, se Alimentos sólidos
puede servir él, raramente se levanta
5 años Come rápido, es social y hablador Alimentos sólidos
6 – 12 años Comida variada y equilibrada Alimentos sólidos

Hay dos puntos de inflexión importantes y que hay que tener en cuenta en un trastorno de
conducta alimentaria menor:
- 8 meses: es la primera vez que se cambia de alimento, su primera experiencia con nuevos
sabores y texturas. Es el momento en el que se puede dar la primera conducta de oposición a
la comida. Este cambio le va a costar, si hay problemas con oposición a nuevos sabores hay
que ir introduciéndolos poco a poco para que vaya familiarizándose con ellos. Dependiendo de
cómo reaccionen los adultos, el niño reaccionará.
- 2 años: el niño comienza a comer los mismos alimentos que los adultos; introducción de
nuevos sabores y texturas. Momento crítico en el que puede darse la conducta de oposición.

Anorexia del bebé (Evitación / Rechazo de Comida)

10
o Importancia de la relación entre madre y bebé durante la alimentación, al recibir y dar
respuesta a las sensaciones que experimenta el bebé. Aparecen las primeras relaciones
placenteras y/o displacenteras.
Podemos hablar de diferentes tipos de anorexia del bebé:
Anorexia precoz (1ª semana)
- Es muy rara.
- Suele presentarse en niños nacidos con bajo peso, niños nerviosos y muy despiertos, con
actitud pasiva hacia la alimentación. Después de unos meses, el niño presenta reacciones de
oposición.
- Hay que tener muy en cuenta si la madre ha sufrido depresión post-parto.

Anorexia del segundo semestre (primer punto de inflexión)


- Es más frecuente. Se da entre los 5 y 8 meses. Si los padres detectan que al niño no le gustan
los nuevos alimentos, dejan de dárselos y vuelven a lo anterior, produciendo así una supresión
progresiva de nuevos alimentos (le reducen otra vez a bebé).
- En el niño se produce labilidad fisiológica del apetito e importantes cambios de desarrollo.

Tipos anorexia del segundo semestre (primer punto de inflexión). Se distingue:


Anorexia de Oposición o Simple:
- Conductas de oposición real, manifestadas por reacciones ante la comida como gritos,
agitación, rechazo a comer o vómitos. Es un período de ajuste, si no se trata bien se convierte
en más grave y se convierte en la siguiente.
Anorexia de Inercia o Compleja:
- El bebé carece de cooperación y en ocasiones se traga la comida, la leche le sale por la boca
o vomita. Se comporta como si la comida no le interesara, como si el mecanismo del hambre
estuviera afectado.
- Se diferencia del niño poco comedor porque hay actitud voluntaria de comer.
- Síntomas asociados: retraso en la regulación del esfínter, trastornos del sueño (cortos,
inquietos, duermen poco, etc…), reacciones espasmódicas. Dificultades actitud: a todo dice
que no.
11
- Tratamiento: los padres tienen que aceptar que al niño no le gusten ciertos alimentos,
dándole lo que le gusta y valorando y reforzando la ingesta de los alimentos, aunque al principio
no sea mucha.

Anorexia de la Segunda Infancia (2 años) (segundo punto de inflexión)


- Curso: En ocasiones se trata de una continuación de la anorexia del segundo semestre; en
otros, directamente no quieren comer trozos porque están acostumbrados a los líquidos o
purés. Pone en evidencia algunos comportamientos fóbicos.
- Muchas veces va acompañada de rituales de alimentación (cuentos, dibujos, juegos…) con
los que los padres intentan distraer a los niños para que coman; se malinterpreta la razón por
la que los niños no comen.
- Se organiza como una forma de oposición a la rigidez de los padres; éstos deben saber
escuchar a sus hijos.
- Se manifiesta como un modo caprichoso por la elección de los alimentos que quieren
comer.
- Tratamiento: Los niños aceptan las negociaciones, con lo que se puede negociar con ellos
para que coman un poco de lo nuevo y un poco de lo que les gusta. Así, poco a poco irán
probando y aceptando nuevos alimentos. Los padres deben aceptar que haya alimentos que
no les gusten. Hay que negociar, no hacer chantaje emocional.
- No es grave, pero crea el comportamiento alimentario posterior. La forma de alimentarse
tiene una gran proyección hacia las pautas comportamentales y sociales posteriores; los niños
que de pequeños que superan esta etapa y aceptan y comen de todo, suelen poseer más
adelante una riqueza de aceptación hacia nuevas situaciones. Los que no, suelen presentar
restricciones en su comportamiento.

1.2. EVALUACIÓN EN LA PICA, RUMIACIÓN Y TRASTORNO DE LA INGESTIÓN


ALIMENTICIA

En general, la evaluación de los trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria en la


infancia podría llevarse a cabo desde diversos enfoques:
o modelos teóricos-clínicos de abordar el trabajo clínico (conductual, psicoanalítico,
psicométrico, médico, etc.)
12
o desde las áreas de evaluación para las que se solicita la intervención (área cognitiva,
psicomotriz, social, alimentación)
o desde la clasificación de los propios instrumentos diagnósticos (técnicas objetivas,
psicométricas, observacionales, médicas, etc.)

La edad del sujeto condiciona no sólo el tipo de instrumento de evaluación, sino sobre todo,
las mediaciones de otros adultos, las posibilidades de respuesta del niño, la mayor o menor
intervención del examinador, la duración de las sesiones, etc. El enfoque multimodal es el más
recomendable.

ANÁLISIS FUNCIONAL

CONDUCTA
CONSECUENTES
ANTECEDENTES
❑ A corto plazo
❑ Históricos ❑ A largo plazo
❑ Contextuales ❑ Externos
❑ Inmediatos ❑ Internos
❑ Positivos
• Externos Sistema: Motor
❑ Negativos
• Internos Psicofisiológico
❑ Para el propio
Cognitivo
sujeto
Parámetros: Frecuencia ❑ Para otras
Intensidad personas
Duración...
Problemas por:
Exceso
Defecto
Significado

❑ Determinantes biológicos
anteriores
❑ Determinantes biológicos
actuales 13
❑ Repertorio conductual.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS

PICA RUMIACIÓN INGESTION


ALIMENTARIA
- Impedir la ingestión de - Impedir la regurgitación de - Fomentar hábitos de
sustancias no nutritivas. alimentos. autonomía.
- Facilitar el aprendizaje del - Analizar variables que - Eliminar el rechazo,
consumo de sustancias predisponen al problema selección, vómitos, conductas
nutritivas (falta de estimulación, perturbadoras, etc., durante
abandono, situaciones vitales la comida.
- Analizar las variables que
estresantes, problemas de
predisponen al problema - Conocer el período evolutivo
interacción en el hogar, etc.).
(déficit nutricional, falta de y del niño y las necesidades
estimulación, falta de - Examinar las variables nutritivas.
atención por parte de las causantes y mantenedoras
- Analizar las variables
figuras relevantes para el del problema (deficiencias
influyentes en el desarrollo y
niño). neuromotoras, anormalidades
mantenimiento del problema
genéticas, falta de
- Examinar las variables (deficiencias de
estimulación del niño,
incluyentes ene el desarrollo neurorregulación,
refuerzos, etc.).
y mantenimiento del anormalidades médicas o
problema (modelos, - Valorar los problemas genéticas, variables
refuerzos, estímulos parentales o familiares. extrínsecas –refuerzo social,
discriminativos, etc.). estímulos discriminativos- e
Normalizar el medio
intrínsecas –olor, color, etc.-
- Valorar la actitud de los ambiental.
de los alimentos)
padres ante el problema y la
motivación para facilitar el - Normalizar el medio familiar.
cambio.
- Normalizar el ambiente

EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS DISTISTOS TRASTORNOS Y FINALIDAD DE


CADA PRUEBA

Pica* Rumiación Ingestión alimentaria

Examen - Detectar posible - Examinar posible - Descartar alteración


médico déficit de minerales disfunción orgánica gastrointestinal, endocrina o
(hierro o cinc) o si el que sea la base del neurológica que pueda estar
funcionamiento trastorno (reflujo causando el trastorno o
metabólico es esofágico, p.ej.) influyendo directa o
adecuado indirectamente en el
mantenimiento

14
Evaluación Detectar posible Analizar si presenta No suele ser necesaria esta
del retraso cognitivo discapacidad evaluación
desarrollo intelectual o TEA,
cognitivo observando si la
gravedad del
problema requiere
atención específica

Entrevista - Las características del sujeto (edad, sexo, historia de aprendizaje previa,
(información variables que controlan y mantienen el problema)
relativa a)
- Los aspectos relevantes del problema: descripción de su estado actual y
curso histórico del trastorno
- Tipo de sustancia que consumo (caso de la pica)
- Estímulos que están actuando como reforzadores de éste
- refuerzos materiales, sociales y de actividad que más le gustan al niño
- Otros problemas presentes del niño que puedan influir en el problema
(respuestas agresivas, indisciplina).
- Actitud de los padres ante el niño
- Ambiente familiar (psicopatología de los padres, divorcio, separación, estrés
familiar, etc.
- Presencia de miembros que hayan padecido la misma perturbación
- Comportamiento de los padres en relación con el niño (sobreprotección,
abandono, etc.)
- Conocimientos de los padres del desarrollo evolutivo del niño, habilidades
de crianza (déficit en repertorio conductuales base del problema).
- Creencias de los padres sobre alimentación, autonomía del niño y problema
que padece
- Adecuación entre motivo de consulta y variables psicológicas que necesitan
tratamiento

15
Observación - Horario y hábitos de - Horario y hábitos - Horario y hábitos de
y registro alimentación de la de alimentación de alimentación de la familia y
(análisis familia y del niño la familia y del niño del niño
topográfico)
- Alimentos - Frecuencia, - Registro de las distintas
consumidos en cada intensidad, comidas, controlando
hora de comida o duración de los variables más relevantes
regularidad en el episodios (duración de la comida,
cumplimiento de posición del niño durante
- Antecedentes y
horarios relativos al ésta, características de la
consecuentes de la
desayuno, comida y comida (triturada, líquida,
conducta
cena salda, dulce), cuánto come,
- Cantidad y cómo come, dónde come, qué
- Tipo de sustancias
variedad de come
no nutritivas ingeridas
alimentos
- Antecedentes y
- Frecuencia, consumidos en
consecuentes de la conducta
intensidad, duración y cada comida
lugar donde se lleva a - Refuerzos presentes en el
- Duración del
cabo la conducta ambiente en que se produce
comida y posición
el problema
- Antecedentes y del niño durante
consecuentes de la ésta: sentado, de
conducta pie
- Refuerzos presentes - Refuerzos
en el ambiente en que presentes en el
se produce el ambiente en que se
problema produce el
problema
* Por otro lado, están los que piensan que el síndrome de pica es una acción aprendida
ancestralmente para que los seres vivos, entre ellos el hombre, obtengan los micronutrientes que
no consiguen por otro medio. Esta respuesta se origina o empeora por falta de un oligoelemento
que normalmente suele ser el hierro o el zinc. En estos casos el tratamiento consiste en abastecer
las cantidades necesarias de la sustancia que falte y observar la evolución de éste.

16
1.2.1. ASPECTOS BÁSICOS A EVALUAR DEL TRASTORNO DE PICA

Respuestas motoras:

1) consumo de sustancias no nutritivas, frecuencia (nº veces al día), duración (tiempo que
tarda en ingerir, intervalo entre ingestión e ingestión), cantidad y tipo de sustancias
ingeridas, lugar donde las consume, personas presentes, contingencias y refuerzos que
mantienen el problema.
2) cantidad y variedad de alimentos consumidos en cada comida.
3) regularidad en el cumplimiento de horarios relativos a comidas.
4) conductas problema que puedan estar influyendo en la conducta de pica (balanceo,
respuestas agresivas, problemas de disciplina, etc.).
5) conductas perturbadoras durante la comida (quejas, protestas, demandas, etc.).
6) conductas estereotipadas.
7) conductas de autonomía personal.

Respuestas cognitivas:

1) autoverbalizaciones del niño implicadas en mantenimiento.


2) pensamientos de los padres sobre el problema de su hijo.
3) creencias de los padres acerca de la alimentación, autonomía y desarrollo evolutivo del
niño.

Respuestas psicofisiológicas:

1) Malestar estomacal.
2) Tensión muscular en el estómago u otro lugar del cuerpo.
3) Tasa cardíaca antes y después de ingestión.

Aspectos ambientales que influyan (vida social, relación con los padres, con los
iguales, acontecimientos cotidianos y vitales estresantes, estatus, aspectos
académicos, laborales):

17
1) Conducta adaptativa y social del niño.
2) Frecuencia y duración de la relación con sus iguales.
3) Conducta de autocuidado del niño.
4) Existencia de divorcio o separación de los padres.
5) Situaciones de estrés familiar.
6) Comportamiento de los padres en relación con el niño (sobreprotección, abandono, etc.).
7) Habilidades de crianza.
8) Existencia de otros miembros familiares que hayan padecido este problema u otros
9) Adecuación entre motivo de consulta y variables psicológica que necesitan de tratamiento

Aspectos médicos y fisiológicos, implicados en el trastorno como causa o efecto:

1) Examen médico para confirma si existe algún déficit de minerales (hiero o cinc) o
funcionamiento metabólico normal
2) Estudio de nivel de desarrollo mental del niño
3) Examen de problemas psicológicos que pudiera presentar el niño (autismo, esquizofrenia,
etc.)

Complicaciones físicas de la conducta problema

1) Intoxicaciones o envenenamiento
2) Anemia
3) Retraso del crecimiento
4) Encefalitis
5) Obstrucciones intestinales producidas por masas de cabello, piedras o plásticos y heridas
internas
6) Infecciones parasitarias
7) Disminución de niveles de hierro en suero en aquellos que ingieren grandes cantidades de
hielo, etc.

1.2.2. ASPECTOS BÁSICOS A EVALUAR DEL TRASTORNO DE RUMIACIÓN

Respuestas motoras:

18
1) Regurgitación y nueva masticación de alimentos: frecuencia, duración, lugar, personas
presentes, contingencias y refuerzos que mantienen el problema (refuerzos y
autorrefuerzos –olor, sabor alimentos, placer-)
2) Postura del niño al realizar la respuesta
3) Presencia o no de arcadas o náuseas
4) Cantidad y variedad de alimentos consumidos en cada hora de la comida
5) Regularidad en el cumplimiento de horarios
6) Duración de la comida y posición del niño durante esta
7) Respuesta problema que pueda estar influyendo en la rumiación (agresivas, indisciplina)
8) Conductas perturbadoras y agresivas durante la comida (quejas, protestas, demandas,
etc.)
9) Conductas de llanto e irritabilidad
10) Conductas de autonomía

Respuestas cognitivas

1) Autoverbalizaciones del niño para seguir manteniendo el problema, al reducir la ansiedad


2) Pensamientos de los padres sobre el problema
3) Creencias de los padres acerca de la alimentación, autonomía y desarrollo evolutivo del
niño

Respuestas psicofisiológicas

1) Tensión muscular en el estómago u otro lugar del cuerpo


2) Tasa cardíaca antes y después de ingestión
3) Sudoración
4) Enrojecimiento
5) Malestar estomacal

Aspectos ambientales que influyan (vida social, relaciones padres, con los iguales,
acontecimientos cotidianos y vitales estresantes, estatus, aspectos académicos,
laborales)

1) Falta de estimulación del niño


2) Abandono o negligencia
3) Situaciones de estrés familiar
4) Privación de alimentos
5) Abuso físico o psíquico
6) Conducta adaptativa del niño
7) Relación con sus iguales
8) Conductas de autocuidado del niño
9) Existencia de otros miembros familiares que hayan padecido este problema u otros
10) Adecuación entre motivo de consulta y variables psicológicas que necesitan de tratamiento

19
Aspectos médicos y fisiológicos, implicados en el trastorno como causa o efecto

1) Existencia de disfunción orgánica: reflujo esofágico, anomalías congénitas, etc.


2) Presencia de anorexia o bulimia
3) Nivel de desarrollo mental
4) Peso del niño
5) Otros trastornos de conducta o personalidad
6) Problemas neurológicos
7) Medidas de secreción gástrica

Complicaciones físicas de la conducta problema

1) Pérdida de peso o ausencia de los aumentos esperados por edad


2) Malnutrición
3) Retraso en el desarrollo
4) Problemas dentarios
5) Muerte

1.2.3. ASPECTOS BÁSICOS A EVALUAR DEL TRASTORNO DE INGESIÓN


ALIMENTARIA

Respuestas motoras:

1) Respuestas problema más relevantes relacionadas con la hora de las comidas (levantarse
continuamente, negarse a comer, llorar) y con la propia alimentación (negarse a tomar
alimentos sólidos, demora o exceso de tiempo al tragar o masticar, vomitar, etc.):
frecuencia, intensidad, duración , intervalo entre comidas, características de la comida
(triturada, líquida, salada, dulce), lugar donde se realiza esta conducta, personas
presentes, contingencias y refuerzos que mantienen o facilitan la conducta, estímulos
distractores (televisión, otras personas, otras comidas, etc.) y estímulos discriminativos
(cubiertos, mesa de comedor, etc.).
2) Cantidad y variedad de alimentos consumidos en cada hora de las comidas
3) Regularidad en el cumplimiento de horarios
4) Duración de la comida y posición del niño durante esta
5) Respuesta problema que pueda estar influyendo en la conducta problema (quejas,
protestas, demandas, conductas físicas negativas)
6) Conductas de autonomía
7) Aislamiento y retraimiento social

Respuestas cognitivas

20
1) Autoverbalizaciones del niño para seguir manteniendo el problema, al reducir la ansiedad
2) Pensamientos de los padres sobre el problema
3) creencias de los padres acerca de la alimentación, autonomía y desarrollo evolutivo del
niño

Respuestas psicofisiológicas

1) Tensión muscular en el estómago u otro lugar del cuerpo


2) Tasa cardíaca antes y después de ingestión
3) Sudoración
4) Enrojecimiento
5) Dolor de cabeza

Aspectos ambientales que influyan (vida social, relaciones padres, con los iguales,
acontecimientos cotidianos y vitales estresantes, estatus, aspectos académicos,
laborales)

1) Conducta adaptativa del niño


2) Relación con sus iguales
3) Conductas de autocuidado del niño
4) Repertorios conductuales de los padres implicados en el problema (presentar
inadecuadamente el alimento, responder al rechazo del alimento como si fuera una
agresión).
5) Comportamiento de los padres (sobreprotección, etc.).
6) Situaciones de estrés familiar
7) Psicopatología de los padres
8) Adecuación entre motivo de consulta y conductas problema que necesitan de tratamiento

Aspectos médicos y fisiológicos, implicados en el trastorno como causa o efecto

1) Existencia de disfunción orgánica: reflujo esofágico, anomalías congénitas, etc.


2) Verificar presencia de trastornos de conducta o personalidad
3) Analizar ciclo vigilia-sueño
4) Desarrollo mental del niño
5) Peso del niño
6) Examen médico para comprobar existencia de anemia, niveles de proteínas

Complicaciones físicas de la conducta problema

1) Desnutrición
2) Retrasos en el desarrollo y el crecimiento
3) Los problemas graves de salud que pueden llegar a amenazar la vida del niño
4) Problemas de conducta como rabietas, el llanto o las peleas

21
1.2.4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
ENTREVISTAS
Aparte de las entrevistas diagnósticas estructuradas y semiestructuradas con niños y
adolescentes más utilizadas y ya conocidas, una entrevista específica recomendable es la
siguiente:

PAUTAS DE UNA ENTREVISTA CONDUCTUAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES


(OLIVARES Y ROSA, 2002ª).

- Recoge los elementos claves del análisis funcional (véase CD-ROM; Caballo, 2005 y anexo).

PAUTAS DE UNA ENTREVISTA CLÍNICA CONDUCTUAL PARA NIÑOS Y


ADOLESCENTES
(Olivares y Rosa, 2000ª; Modificado de Kanfer y Saslow (1969).

Datos sociodemográficos

Nombre y apellidos del paciente:


Sexo: V M
Edad: años meses
Curso escolar: ¿Ha repetido curso?: Sí No Edad
del padre: Edad de la madre:
Trabajo del padre:
Trabajo de la madre:

Análisis de la situación problema

1. Definición operativa de la conducta problema en términos


— de respuestas específicas: motor, cognitivo, psicofisiológico.
— topográficos (frecuencia, intensidad, duración y latencia).

2. Determinación de las conductas problemas en función de:

— Déficit: la conducta no se presenta con suficiente intensidad, frecuencia o duración,


22
o bien lo hace de forma inapropiada o en condiciones sociales inadecuadas
— Excesos: la conducta se presenta con excesiva frecuencia, intensidad o dura- ción
— Control de estímulos inadecuado. La conducta es problema por aparecer en
situaciones estimulares inapropiadas.
3. Determinación de las conductas positivas del repertorio del sujeto que pueden ser
utilizadas para implantar nuevas conductas.

Clarificación de la situación problema

1. Determinar de forma operativa los antecedentes y consecuentes internos (varia- bles


cognitivas o fisiológicas) o externos (situación estimular) en los que aparece la conducta
problema.
2. Definir personas y situaciones que mantienen la conducta problema.
3. Clarificar consecuencias (inmediatas o demoradas) que tienen las conductas pro- blema
para el paciente y sujetos que le rodean.
4. Clarificar las consecuencias que se desprenderían de los cambios producidos en la
conducta problema mediante la aplicación de una intervención.

Análisis motivacional

1. Establecer una jerarquía de los eventos reforzadores positivos o negativos (personas,


acontecimientos u objetos) efectivos para iniciar, mantener o evitar la conducta
problema (se incluyen los acontecimientos reforzantes que facilitan conductas tanto de
aproximación como de evitación).
2. Frecuencia y regularidad de los refuerzos efectivos.
3. Condiciones bajo las cuales los refuerzos activan la conducta.
4. Satisfacciones asociadas a la conducta problema.
5. Actividades reforzantes para el sujeto que pueden servir para ayudarle a crear nue- vas
habilidades
6. Estímulos aversivos referidos a la conducta problema del sujeto y que pueden
desempeñar un papel importante para el tratamiento.
7. Análisis motivacional de los padres para implicarse en el tratamiento.
8. Adecuación entre los objetivos del tratamiento y las expectativas de los padres.

Análisis del desarrollo

1. Cambios biológicos.
— Limitaciones biológicas que pueden afectar a la conducta actual del sujeto.

23
— Cuándo y cómo se desarrollan esas limitaciones biológicas.
— Modo en que esas limitaciones inician o mantienen esas conductas no deseables.
— Tipo y grado en que las condiciones biológicas restringen o influyen en la res- puesta al
tratamiento.
2. Cambios sociales
— Rasgos más característicos del medio sociocultural del paciente (nivel socioeco- nómico,
educativo, etc.).
— Grado de congruencia del medio con las actitudes del paciente (medido con las actitudes
y conductas del paciente).
— Tipos de cambios que se hayan producido en el medio social del paciente y que se
correspondan con la conducta actual.
— Actitudes del paciente respecto a estos cambios.
— Grado de congruencia de las distintas funciones que desempeña el paciente.
— Relación entre la congruencia de funciones y la conducta problema.
3. Cambios conductuales
— Desviación de las pautas conductuales del paciente en relación con el comporta- miento
del grupo al que pertenece.
— Condiciones y situaciones sociales en las que se han dado variaciones de los com-
portamientos problemáticos actuales o en los que éstos no aparecen.
— Relación entre modos conductuales problemáticos del sujeto y conductas de grupo o
personas significativas (p. ej., copia de comportamientos inadecuados de determinados
modelos pertenecientes al ambiente social del sujeto).

Análisis del autocontrol

1. Situaciones en las que el sujeto puede controlar su conducta problema.


2. Modo de lograr el autocontrol.
3. Correspondencia entre el grado de autocontrol verbalizado por el sujeto y otras
observaciones y registros.
4. Personas, acontecimientos y situaciones que refuerzan eficazmente las conductas de
autocontrol
5. Medida en que la conducta de autocontrol puede ser utilizada en un programa de
tratamiento
Análisis de las relaciones familiares

1. Existencia de situaciones estresantes familiares (divorcio, separación, muerte, pro-


blemas económicos, etc.).
2. Tipo de interacción madre-padre, madre-hijo, padre-hijo.
3. Existencia de psicopatologías en los padres.

24
Análisis de las habilidades de crianza de los padres

1. Creencias acerca de la crianza de los hijos (habilidades de autonomía, creencias sobre


pautas educativas, etc.).
2. Estilo educativo de los padres.

Análisis de las relaciones sociales

1. Personas o grupos que ejercen alguna influencia sobre las conductas problemáticas.
2. Tipos de refuerzos utilizados por tales personas y grado de eficacia de cada uno de
ellos
3. Personas que facilitan conductas constructivas o deseables.
4. Posibilidad y modo de participación de esas personas en un programa de tratamiento.

Análisis del ambiente sociocultural y físico

1. Normas existentes en el medio sociocultural que rigen las conductas problemá- ticas
2. Congruencia de las normas en los distintos ambientes en los que el sujeto interac- ciona
3. Sector del ambiente en que el comportamiento del sujeto es más problemático.
4. Sector del ambiente en el que el comportamiento del sujeto es más adaptativo.

Modelo funcional

1. Hipótesis de mantenimiento de la conducta problema. Aprendizaje cognitivo, vi- cario,


condicionamiento clásico u operante.
2. Resumen de las variables cognitivas principales: creencias, expectativas, atribuciones.

25
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA PARA LOS TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN Y DE LA
CONDUCTA ALIMENTICIA SEGÚN EL DSM-IV-TR (OLIVARES Y ROSA, 2002C) (en CD
ROM)

- Entrevista diagnóstica según los criterios del DSM-IV-TR

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DE LOS TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN Y


CONDUCTA ALIMENTARIA SEGÚN CRITERIOS DSM-IV-TR
(Olivares, Rosa y Piqueras, 2002c; Modificado de Gavino (1995)

Algunos niños presentan dificultades relacionadas con la alimentación y la propia ingestión


de alimentos que influyen negativamente en su desarrollo. Esta entrevista ayu- dará a determinar
si padece alguno de los problemas aquí evaluados.

Recogida de Sí No Observaciones
datos
TRASTORNO DE PICA
1. ¿Rechaza los alimentos?
2. ¿Ingiere sustancias no nutritivas de forma per-
sistente?
3. ¿La conducta mencionada anteriormente ocurre
desde hace más de un mes?
Si contesta «no» a la pregunta 1 y «sí» a las
preguntas 2 y 3, marque con una señal el CRITERIO 1
rectángulo y continúe. Si contesta «no» a alguna
de ellas, fina- lice la entrevista
4. ¿La edad cronológica del niño le hace pensar que
esta conducta no pertenece a su momento
evo- lutivo?
Si contesta «sí» a la pregunta 4, marque con
una señal el rectángulo y continúe. Si contesta CRITERIO 2
«no», fi- nalice la entrevista
5. ¿La ingestión de estas sustancias forma
parte de prácticas sancionadas
culturalmente?
Si contesta «sí» a la pregunta 5, marque con
una señal el rectángulo y continúe. Si contesta CRITERIO 3
«no», fi- nalice la entrevista

26
6. En el caso de padecer otro trastorno mental (por
ejemplo, retraso mental, trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia) ¿es
de suficiente gravedad como para merecer
atención clínica independiente?
Si contesta «sí» a la pregunta 6, marque con
CRITERIO 4
una señal el rectángulo
Si se cumplen todos los criterios señalados,
TRASTORNO DE PICA
considerar que se trata de trastorno de pica

27
Trastorno de rumiación Sí No Observaciones
1. Tras la toma de los alimentos, ¿aparecen regur-
gitaciones o nuevas masticaciones de éstos?
2. ¿Manifiesta náuseas, arcadas o disgusto tras las
regurgitaciones?
3. ¿Cree que su conducta de rumiación es volunta-
ria?
4. ¿La conducta mencionada anteriormente ocurre
desde hace más de un mes?
Si contesta «sí» a las preguntas 1, 3 y 4, y
«no» a la pregunta 2, marque con una señal el CRITERIO 1
rectángulo y continúe. Si contesta «no» a alguna
de ellas, fina- lice la entrevista
5. ¿Presenta alguna enfermedad gastrointestinal o
médica que explique las regurgitaciones?
Si contesta «no» a la pregunta 5, marque con
CRITERIO 2
una señal el rectángulo
6. ¿La conducta de regurgitación aparece en el
transcurso de una anorexia o bulimia nerviosa?
7. En el caso de padecer otro trastorno mental (por
ejemplo, retraso mental, trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia), ¿es
de suficiente gravedad como para merecer
atención clínica independiente?
Si contesta «no» a la pregunta 6 y «sí» a la
CRITERIO 3
pre- gunta 7, marque con una señal el rectángulo

Si se cumplen todos los criterios señalados,


TRASTORNO DE RUMIACIÓN
considerar que se trata de trastorno de rumiación

Trastorno de la ingestión alimentaria Sí No Observaciones


1. ¿Presenta dificultades persistentes para comer
adecuadamente?
2. ¿Presenta pérdida de peso o falta de aumentos
ponderales significativos?
3. Durante las comidas, ¿es difícil de consolar o
fácilmente se irrita?
4. ¿Esta alteración alimentaria ocurre desde hace
más de un mes?
Si contesta «sí» a todas las preguntas,
marque con una señal el rectángulo y continúe. CRITERIO 1
Si contesta

28
«no» a alguna de ellas, finalice la entrevista

5. ¿Presenta alguna enfermedad gastrointestinal o


médica que explique este problema?
Si contesta «no» a la pregunta 5, marque con
CRITERIO 2
una señal el rectángulo
6. En el caso de padecer otro trastorno mental (por
ejemplo, rumiación, retraso mental, trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia), ¿es
de suficiente gravedad como para merecer
aten- ción clínica independiente?
7. ¿El trastorno se debe a la no
disponibilidad de alimentos?
Si contesta «sí» a la pregunta 6 y «no» a la
CRITERIO 3
pre- gunta 7, marque con una señal el rectángulo
8. ¿El inicio es anterior a los seis años de edad?
Si contesta «sí» a la pregunta 8, marque con
CRITERIO 4
una señal el rectángulo
Si se cumplen todos los criterios señalados,
TRASTORNO DE LA INGESTIÓN
considerar que se trata de trastorno de la ingestión
ALIMENTARIA
alimentaria

29
MEDIDAS DE AUTOINFORME (CUESTIONARIO, ESCALAS, INVENTARIOS)

INVENTARIO SOBRE RESPUESTAS EMOCIONALES DEL NIÑO CON PROBLEMAS DE PICA


(OLIVARES Y ROSA, 2002B).

- A partir de los 5 años (véase CD-ROM; Caballo, 2005 y anexo)

INVENTARIO SOBRE RESPUESTAS EMOCIONALES DEL NIÑO CON


PROBLEMAS DE PICA
(Olivares y Rosa, 2000b; Modificado de Kanfer y Saslow, 1969)

1. Dibuja tres sustancias que te guste comer y tres que no te guste comer.

2. ¿Cuál de las sustancias anteriores es la que te gusta más?

3. ¿Cómo lo pasas cuando comes esas sustancias? ¿Por qué?

4. ¿Dónde sueles comer esas sustancias (mencionarlas) que te gustan?


— En el cole
— En casa
— En el patio.
— En otros lugares. ¿Cuáles son?
5. Cuando comes esas sustancias (mencionar cuáles son), ¿quién está contigo?
— Mi madre
— Mi padre.
— Mi hermano/a
— Mi profesora.
— Solo
— Otras personas.
6. ¿Cómo te sientes cuando comes esas sustancias (mencionar cuáles son) delan- te
de
— Tu madre?
— Tu padre?
— Tu hermano/a?
— Tu profesora?
— Solo?
— Otras personas?

30
7. ¿Qué hacen los mayores que te ven cuando estás comiendo esas sustancias?
— Tu madre
— Tu padre.
— Tu hermano/a
— Tu profesora.
— Otras personas.
8. ¿Cómo te sientes cuando ellos (los adultos) te dicen o te hacen algo tras comer esas
sustancias?

9. Y ahora, vamos a ver qué comidas son las que más te gustan y quiénes están con- tigo
cuando las tomas:
— En el desayuno: ¿Quién está contigo?
— Al mediodía: ¿Quién está contigo?
— En la merienda: ¿Quién está contigo?
— En la cena: ¿Quién está contigo?

10. ¿Te dicen algo cuando estás comiendo alguna de las comidas anteriores? ¿Qué hacen
mientras tú comes?

11. ¿Cómo te sientes tú con los que están contigo cuando estás comiendo?

INFORMES DE LOS AGENTES QUE SE ENCUENTRAN EN EL MEDIO NATRUAL DEL


SUJETO Y DEL EXPERTO

DESARROLLO MENTAL COGNITIVO

TEST DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS: ESCALA DE KAUFMAN


(KAUFMAN ASSESSMENT BATTERY FOR CHILDREN, K-ABC; 1983).

- Su utilidad clínica está dirigida fundamentalmente a niños con problemas auditivos, de


articulación, desórdenes del lenguaje y sujetos sin dominio de la lengua.

31
ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA (THE
WESCHLER PRESCHOOL AND PRIMARY SCALE OF INTELLIGENCI-REVISED; WPSSI-
R; WISC-R; 1993; WESCHLER,).

- Proporciona una medida de la inteligencia verbal, manipulativa y una medida de inteligencia


general.
- Cada escala está compuesta por subtests que exploran diferentes aptitudes mentales.

ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA (COLUMBIA MENTAL MATURITY


SCALES; CMMS; BURGEMEISTER, BLUM Y LORGE; 1983 )

- Evalúa la aptitud general de razonamiento.


- Edad de aplicación 3.6 a 9.11. Una de las más utilizadas en niños preescolares.

INVENTARIO DE BATELLE (THE BATELLE DEVELOPMENTAL INVENTORY, BDI;


NEWBORG Y COLS., 1984, 1989)

- Evalúa el desarrollo de la conducta cognitiva, motora, adaptativa, comunicativa y personal


social.
- Es útil como test de screening a nivel clínico y educativo.

CONDUCTA ADAPTATIVA

ESCALA DE COMPORTAMIENTO ADAPTADO (ADAPATATIVE BEHAVIOR SCALE, ABS


DE NIHIRA, 1974).

La escala ABS-RC es una escala muy completa y de gran utilidad para el clínico en evaluación
de la deficiencia mental. Consta de las siguientes áreas de valoración:
- Funcionamiento autónomo: comida, hábitos de limpieza (lavarse las manos y la cara, uso
del baño o ducha, higiene personal, cepillarse los dientes,) uso del W.C. (entrenamiento en
el uso y uso)
- Desarrollo físico
- Capacidad para el manejo de recursos económicos propios
- Desarrollo del lenguaje
- Cálculo
- Actividades domésticas
32
- Actividades prevocacionales y vocacionales
- Capacidad de autorregular la propia conducta
- Responsabilidad
- Socialización
- Conducta social
- Adaptación al grupo
- Conducta delictiva
- Conducta estereotipada e hiperactiva
- Conducta sexual
- Conducta autolesiva
- Manejo de relaciones sociales
- Alteraciones de la conducta interpersonal
Algunos de los ítems de la escala respecto del funcionamiento autónomo son:
(Rodee con un círculo una sola afirmación):

COMIDA
Uso de cubiertos en la mesa
- Debe ser alimentado 0
- Come él solo con los dedos 1
- Come él solo con cuchara derramando bastante 2
- Come él solo con cuchara adecuadamente 3
- Come el solo con cuchara y tenedor derramando bastante 4
- Come el solo con cuchara y tenedor adecuadamente 5
- Usa el cuchillo para cortar o untar 6
Comer en lugares públicos
- No pide nada cuando come en lugares públicos 0
- Pide bebidas no alcohólicas en bares 1
- Pide comidas sencillas como hamburguesas o bocadillos 2
- Pide comidas completas en los restaurantes 3
Beber
- Necesita ayuda para beber en taza o vaso 0
- Bebe en taza o vaso derramando bastante 1
- Bebe en taza o vaso sin ayuda adecuadamente 2
- Bebe sin derramar nada, sosteniendo el vaso con una mano 3

Modales de la mesa (Marca las afirmaciones apropiadas) Si No


Tira la comida 0 1
33
Traga la comida sin masticar 0 1
Mastica la comida con la boca abierta 0 1
Se le cae la comida en la mesa o en el suelo 0 1
Usa incorrectamente la servilleta o no la usa en absoluto 0 1
Habla con la boca llena 0 1
Coge comida de los platos de otros 0 1
Come demasiado deprisa o demasiado despacio 0 1
Toca la comida con los dedos 0 1

ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa

- 0-89 años.
- Evaluación de las habilidades funcionales cotidianas necesarias para desenvolverse de manera
autónoma en la vida diaria.
Tiempo: 20 min.

TEST AUTOEVALAUTIVO MUITIFACTORIAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL (TAMAI) DE


HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ (1983)

- 8-18 años.
- Evalúa la inadaptación personal, social, escolar y familiar y también las actitudes educadoras
de los padres. Investiga las fuentes de inadaptación.

EVALUACIÓN DE OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRASTORNO

INVENTARIO DE CONDUCTAS EN NIÑOS (OLIVARES Y ROSA, 2001).

- Elaborada a partir del Inventario de Eyberg, el CBCL y el CBCL-TRF.


- Incluye aquellas conductas problemas de los niños más frecuentemente presentadas en el
hogar.
- Indica frecuencia de ocurrencia y percepción del problema por parte de los padres (véase CD-
ROM; Caballo, 2005 y anexo).

34
INVENTARIO DE CONDUCTAS EN NIÑOS
(Olivares y Rosa, 2001; Modificado de Achenbach y Edelbrock, 1981 y Eyberg y Ross, 1978)

¿Es para usted


1 2 3 4 5 una conducta
(Nunca) (Rara (A veces) (A (Siempre) problemática?
vez) menudo)
Sí No
Actúa como si fuese más pequeño de
su edad
Discute mucho

No finaliza las tareas que comienza

Se comporta como el sexo opuesto

Desafía, contesta mal

No puede concentrarse ni prestar


atención
Llora mucho

Es inquieto, nervioso

Sueña despierto

Reclama mucha atención

Destruye sus cosas

Destruye las cosas de los demás

Es desobediente

Es solitario

Tras comportarse mal, no parece


mostrarse culpable
Es celoso

Tiene miedos

Se queja de que nadie le quiere

Expresa que le tienen manía

Participa mucho en peleas

Es propenso a los accidentes

Se junta con niños que tienen


problemas
Es muy impulsivo

Miente

Tiene tics

Es excesivamente conformista con las


normas

Tiene dificultades en el aprendizaje

35
¿Es para usted
1 2 3 4 5 una conducta
(Nunca) (Rara (A veces) (A (Siempre) problemática?
vez) menudo)
Se siente inseguro

Se siente excesivamente culpable

Tiene problemas físicos sin causa


médica. Especificar:

Se autoagrede

Prefiere estar con niños mayores de su


edad
Prefiere estar con niños menores de
su edad
Rehúsa hablar

Presenta compulsiones

Se siente fácilmente avergonzado o


molesto
Se comporta irresponsablemente

Es tímido

Es colérico

Presenta rápidos cambios de humor


Está falto de energía

Está triste, infeliz

Se preocupa en exceso por agradar


Le da miedo cometer errores

No le gusta asearse

Pierde tiempo en vestirse

Pierde tiempo en la comida

Rehúsa hacer lo que se le pide

Crea problemas al acostarse

No obedece las normas de casa

Contesta a los adultos

Pega a sus padres

Pega a sus hermanos

Moja la cama

Consume alcohol o drogas

Rehúsa ir a la escuela

Habla de matarse

Tiene ideas extrañas

36
Come demasiado

Dice groserías

Otras

OBSERVACIÓN Y REGISTRO

REGISTRO DE VARIABLES PRESENTES ANTES DEL MOMENTO DE COMER


(OLIVARES, ROSA Y PIQUERAS, 2002ª).

- Mide un conjunto de variables relevantes para indicar las causas del problema: hora de
comer, tiempo que se tarda, etc. (véase CD-ROM; Caballo, 2005 y anexo).

REGISTRO DE ALGUNAS VARIABLES A LA HORA DE COMER


(Olivares, Rosa y Piqueras, 2002a)

Desayuno Comida Merienda Cena Otra Otra


Hora a la que come

Tiempo que tarda


(minutos)

Cantidad

Cantidad subjetiva:
— Come todo
— Come 3/4 partes
— Come la mitad
— Come menos de
la mitad
— Deja algo
— Lo deja todo
Posición

Cómo come (con


ayuda, solo, etc.)

Sentado

37
De pie, pero quieto
Alterna sentado y de
pie

Deambulando de un
lado para otro

Comportamientos
durante la comida

Desayuno Comida Merienda Cena Otra Otra

Juega
Habla
Cierra la boca para que
no se le dé

Echa la comida fue- ra


de la boca

No mastica
Se eterniza la masti-
cación

No traga la comida
Tira la comida del plato

Otros
Alimentos

Lácteos
Cereales
Frutas
Verduras
Carnes
Pescados
Huevos
Legumbres
Dulces y golosinas
Otras

38
REGISTRO DE ESTÍMULOS EXTERNOS EN EL MOMENTO DE COMER (OLIVARES,
ROSA Y PIQUERAS, 2002B).

- Analiza los antecedentes y consecuentes de la conducta problema. (Véase CD-ROM, Caballo,


2005 y anexo).

REGISTRO DE ESTÍMULOS EXTERNOS EN EL MOMENTO DE COMER


(Olivares, Rosa y Piqueras, 2002b; Modificado de Gavino, 1995).

Desayuno Comida Merienda Cena Otra Otra


Estímulos distractores

Juguetes

Televisión

Personas

Alimentos

Otros

Estímulos señalizadores
Asiento

Mesa

Cubiertos

Comida

Palabras

Acciones

Momento del día

Otros

39
Desayuno Comida Merienda Cena Otra Otra
Conductas perturbadoras del niño ante los estímulos anteriores
Ausencia completa de
colaboración

Quejas, protestas
verbales

Conductas físicas
(rompe objetos, tira
la comida, pin- cha en
la mesa, etcétera)

Vomita o escupe

Juega con la comida

Otras

Huevos

Legumbres

Dulces y golosinas

Otras

Conductas de los padres


Pegan

Dan instrucciones
inadecuadas

Hacen comentarios
aversivos

Quitan la comida

Elogian

Mantienen contacto
positivo

Dan instrucciones
específicas

Prestan atención

Otras

Respuestas del niño tras la observación de las respuestas de los


padres

40
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA DE PICA Y RUMIACIÓN (OLIVARES,
ROSA Y PIQUERAS, 2002C, 2002D).

- Analiza posibles antecedentes y consecuencia de ambas conductas problemas, registrando


frecuencia, intensidad y duración, antecedentes y consecuentes. (véase CD-ROM, Caballo, 2005 y
anexo)

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA DE PICA


(Olivares, Rosa y Piqueras, 2002; Modificado de Gavino, 1995).

Estímulos Sustanci Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Estímulos


Día/hor Luga antecedentes a Tiempo s de los s del niño existentes
s del niño s del niño
a r (personas, ingerida que adultos ante la (sociales,
tras la antes de la
lugares, tarda en
ingestión ingestión (verbales conducta materiales
acontecimiento ingerir o y no de los )
(motoras, (motoras,
s) cantidad
cognitivas cognitivas verbales) adultos
de
y y
sustanci
fisiológicas fisiológicas
a
) )
ingerida

41
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA DE RUMIACIÓN
(Olivares, Rosa y Piqueras, 2002; Modificado de Gavino, 1995)

Respues Respues
Estímulos Alimentos Postura Duraci Respues Respue Estímul
tas del tas del
Dí antecedente ingeridos que ón de tas de sta del os
niño niño
a/ Luga s (personas, inmediatam adopta la los niño existent
tras la antes
ho r lugares, ente antes el niño rumiaci adultos ante la es
rumiació de la
ra acontecimie de la durante ón (verbale conduc (sociale
n rumiaci
ntos) rumiación la s y no ta de s,
(motora ón
conduct verbales los materia
s, (motora
a ) adultos les)
cognitiv s,
problem
as y cognitiv
a
fisiológi as y
cas) fisiológi
cas)

PRUEBAS MÉDICAS

- Evaluación del peso y la altura del niño


- Pruebas de laboratorio, etc.

42
1.3. INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO DE PICA, RUMIACÓN E INGESTIÓN
ALIMENTARIA DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ

El único tratamiento bien establecido científicamente es la terapia de conducta.

1.3.1. RUMIACIÓN

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
- Impedir regurgitación de alimentos
- Normalizar el medio ambiental

TÉCNICAS QUE SE HAN MOSTRADO EFICACES

Terapia aversiva:

- Sustancias con sabores desagradables (p.ej., limón)


- Descarga eléctrica débil contingente con el inicio de las conductas que llevan a rumiación
(3-5 días)
- Última opción.

Castigos (reprimendas verbales, artilugios que impiden abrir la boca, etc.).

Práctica masiva o saciación:

- Grandes dosis de alimentos, 3-6 veces la cantidad normal.

Refuerzo de conductas incompatibles

Refuerzo social

- Combinado con estimulación y atención no contingente con los bebés que rumian.

Técnicas de reeducación de la ansiedad y el estrés

Solución de problemas

Entrenamiento en habilidades sociales

Terapia familiar

Entrenamiento a padres en las técnicas de modificación de conducta (entrenamiento


den discriminación y refuerzo de conductas incompatibles, modelado, refuerzo social).

43
1.3.2. PICA

Objetivos terapéuticos

- Impedir ingestión de sustancias no nutritivas


- Facilitar el aprendizaje del consumo de sustancias nutritivas.
- Normalizar el medio ambiental

Técnicas que se han mostrado eficaces

Entrenamiento e instrucción de los padres y cuidadores en los principios


básicos del aprendizaje, castigo y control de los estímulos, con el propósito de
actuar como coterapeutas y además evitar los reforzamientos incidentales de la
conducta.

Refuerzo de conductas incompatibles y de conductas alternativas.

Fomentar la comunicación y las habilidades sociales mediante diversas


técnicas psicológicas.

La elaboración de programa y tratamiento ha de ser efectuada por un psicólogo o


terapeuta conocedor del problema

Recomendaciones
- El análisis funcional de la conducta, en niños y discapacidad intelectual, sobre
todo, permite deducir la función de la misma y puede ser clave para el tratamiento
psicológico.
- Las familias deben ser conscientes del trastorno y sus consecuencias.
- La observación de la conducta, la prevención y vigilancia son el primer paso, a veces
el único en discapacitados intelectuales, para un buen tratamiento.
- Conviene reconocer y deshacerse de los tóxicos si es posible. Si se demuestra carencia
de micronutrientes hay que tratarla, así como la causa que la produce. No existen preparados
comerciales de cinc que conozcamos para esta indicación por lo que recurriremos a la
formulación magistral realizada por el farmacéutico. Las recomendaciones diarias de cinc
- Las recomendaciones diarias de zinc cambian según la edad. La eficiencia de la absorción
varía entre 15-40% pudiendo disminuir por diarrea, infecciones y otros factores

44
1.3.3. TRASTORNO DE LA INGESTIÓN ALIMENTARIA

Recordatorio:
A. Conjunto de comportamientos problemáticos y persistentes relacionados con la alimentación y la
propia ingestión de alimentos. Están relacionados tanto con:
1. La hora de las comidas (e.g., levantarse continuamente, negarse a
comer, llorar)

2. Con la propia alimentación (e.g., negarse a tomar alimentos


sólidos, demora o exceso de tiempo al tragar o masticar, vomitar,
etc.)

B. La característica esencial es la incapacidad persistente para comer adecuadamente, con la


consiguiente pérdida significativa de peso o no aumento del mismo ¿?.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
- Reeducación del hábito alimentario
- Eliminar el rechazo, selección, vómitos, conductas perturbadoras, etc., durante la comida.
- Entrenamiento de los padres
- Normalizar la conducta de comer y el medio familiar

Técnicas que se han mostrado eficaces

Aproximaciones sucesivas.

Exposición.

Programa de contingencias.

Control de estímulos.

Modelado y moldeamiento.

Intervenciones orientadas a los cuidadores (entrenamiento a padres).

45
INTERVENCIÓN PASO A PASO:

(1) ANALIZAR EN QUÉ CONSISTE EL PROBLEMA Y POR QUÉ SE PRODUCE.


Es decir, tenemos que analizar las características de ese problema y las variables que influyen.
Tenemos que analizar qué conductas queremos que desaparezcan y cuáles aparezcan y se
generalicen. La pregunta esencial será: Mi hijo no come bien, ¿por qué y de qué variables depende?.
Por ejemplo, hay conductas que el adulto ha enseñado (el niño quita la cabeza, al principio es
gracioso, después es una conducta indeseable)

¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?


Tenemos que hacer una observación minuciosa del problema que se nos puede escapar al estar tan
pendiente de que el niño coma (me suelo quedar más con la preocupación del niño que con otros
problemas). Observaremos pues:
✓ Si la alimentación es suficiente y adecuada (número de veces que come, intervalo entre comidas,
cantidad de alimentos, tipo de alimentos). Esa tabla se rellenaría todos los días. (trasparencia
registro)
✓ Evaluaremos la duración y la forma de comer (sentado, de pie, solo, con ayuda, ambos, etc.)
✓ Alimentos que toma (algunos son más agradables que otros). Comer de lo necesario pero sin
mortificarlo.
✓ Utilización de cubiertos (cuchara, tenedor, cuchillo, vaso, servilleta). Ojo al biberón todavía a los
5 años.
✓ Cantidad de comida. A veces nos podemos guiar por la comida que el niño se deja en el plato,
en vez de por la comida que se pone en el plato y la que ingiere. Cuando se piensa que el niño
come poco, se suelen adoptar dos posturas: ponerle poco para que no sobre y ponerle poco para
que no le falte por si come bien. También se le puede poner una y otra vez porque come y
siempre sobra comida.
✓ El comportamiento del niño mientras come. Así, si hacen ruidos con la boca, escupen, tiran la
cuchara, no tragan, tiran la comida, juegan, no mastican.
✓ El ambiente que rodea la comida. Es decir, las cosas que hacen las personas que rodean al niño
y los estímulos distractores (juguetes, TV, otras personas, otras comidas –postres) que dificultan
el comer correctamente. También hay que analizar los estímulos señalizadores (asiento, mesa,
biberón, cubiertos, adultos, momentos del día) que están relacionados con el acto de comer. Y
las consecuencias: frases de la madre, acciones de otras personas, etc.

46
REGISTRO DE VARIABLES A LA HORA DE COMER
Desayuno Comida Merienda Cena Otra Otra
Hora a la que come
Tiempo tarda (minutos)

Cantidad
Cantidad subjetiva:
• Come todo
• Come ¾ partes
• Come ¼
• Come ½
• Deja algo
• Deja todo
Posición
Cómo come (ayuda, solo, etc.)

Comportamientos durante la comida


Juega

Habla
Cierra la boca
Echa la comida fuera

No mastica
Se eterniza

No traga
Tira la comida del plato
Otros

Alimentos
- lácteos

- cereales
- frutas
- verduras

- carnes
- pescados

- huevos
- legumbres

- dulces y golosinas

47
- otras

(2) ANALIZAR POR QUÉ SE PRODUCE

Existen tres factores que influyen de forma decisiva en que se aprendan determinados
comportamientos alimenticios tanto adecuados como inadecuados:
(a) La ATENCIÓN cuando se produce la conducta inadecuada. El niño relaciona atención
con negarse a comer, con distracción y diversión (juegos).
(b) El MODELO. Hay que analizar cómo se come delante del niño (ver si tiene hermanos).
(c) AMBIENTE Y SUS DISTRACCIONES (TV, juguetes) puede favorecer conductas
inadecuadas (ej. No comer si no ve la TV, si no tiene tal juguete, etc.).

(3) SI SE ESTÁ ANTE UN PROBLEMA, ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

El secreto para alcanzar el objetivo es ver qué factores influyen y qué comportamientos hay
que corregir. P.ej. escupir la comida, puede seguirse de la risa del hermano, la atención sirve de
refuerzo de la conducta. Debemos conocer qué personas han podido servir de modelos, o analizar el
ambiente (estímulos distractores, discriminativos, etc.).

Las principales técnicas o herramientas de trabajo son: refuerzo, extinción, modelado y control
estimular.
✓ REFUERZO. Cualquier cosa que cuando se da, hace que el niño tienda a aumentar la
frecuencia de su comportamiento (sociales, materiales y de actividad). Ej. Niño tira la
comida (atención). Los reforzadores no los debe conseguir el niño de otro modo. Puedes
ser sociales, materiales o de actividad.

48
✓ EXTINCIÓN. Actuar ante una conducta con el fin de romper la contingencia que existía
entre dicha conducta y el refuerzo que la mantenía. No es castigar la conducta
inadecuada, sino ignorarla. Tener en cuenta que al principio, la extinción, aumenta la
conducta.
✓ MODELADO. Al principio se imita a papá o mamá, después son los modelos de ficción,
amigos, hermanos mayores. Ver a quién imita para poder cogerlo y ver por qué lo imita
(valiente, consigue lo que quiere, lucha, poder). Tener en cuenta que la comida es
también un modo de poder en los niños (quién puede más)
✓ CONTROL ESTIMULAR. Detectar qué estímulos dificultan la conducta que queremos
potenciar y qué estímulos favorecen o cuáles son distractores.
✓ CASTIGO. No son convenientes porque incluso producen estados inadecuados o
incompatibles con comer (llantos, berrinches, pataletas). Coste de respuesta (perdida de
reforzadores ganados), castigo verbal junto con tiempo fuera y coste de respuesta, etc.

IMPORTANTE, RESPECTO A LAS PRINCIPALES TÉCNICAS O HERRAMIENTAS DE


TRABAJO:
✓ Por su frecuencia (tantos como comidas) los padres lo viven como insufrible y sin solución
y actúan con inseguridad.
✓ No aplicar todo a la vez. Coger unas técnicas y luego otras.
✓ No ser sistemáticos en las técnicas.
✓ Tener éxito requiere paciencia y tiempo. Es mejor actuar sobre una sola comida pero de
forma sistemática.
✓ Se debe acudir al experto cuando se siente incapaz de llevar a cabo las pautas por sí
solo.

(4) CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS ALIMENTICIOS SEGÚN LAS VARIABLES


DETERMINANTES. PROBLEMAS MÁS COMUNES (SE DESCARTA SIEMPRE QUE NO
HAYA PROBLEMAS ORGÁNICOS):

VARIABLES PROBLEMAS
VELOCIDAD • Excesiva rapidez
• Excesiva lentitud
CANTIDAD • Mucha: sobrepeso, bulimia.
• Poca: anorexia.
VARIEDAD • Negación
• Rigidez
• Vómitos
ELABORACIÓN • Negación

49
• Vómitos
CAMBIOS • Negación
• Vómitos
• Rumiación
Nota. Basado en Gavino, 1995 y Olivares et al., 2002, 2005)

PROBLEMAS MÁS COMUNES Y SOLUCIONES AL PROBLEMA

(a) NO TOMA LA COMIDA ENTERA


- Buscar aquella comida del día en que se puede dedicar tiempo al niño.
- Escoger alimentos que le gustan.
- No dé alimentos entre comidas.
- Refuerce cualquier intento de comer alimentos sólidos y extinga todo intento
de negativa a comer.
- Tras un tiempo sin que haya comido, se retira el plato (previa consulta al
pediatra) y no le vuelve a dar hasta la siguiente comida.
- Generalizar a otros alimentos y momentos del día, dejando para el final los
que menos le gustan.
(b) SOLO COME ALGUNOS ALIMENTOS (problemas de sabor, color, olor)
- Buscar aquella comida del día en que se puede dedicar tiempo al niño.
- Escoger alimentos que le gustan y combinarlo con uno que no le guste,
enmascarando su sabor u olor. También se puede dar el alimento que rechaza
y después el que le gusta mucho.
- Refuerce cualquier intento de comer esos alimentos y extinga todo intento de
negativa a comer de los mismos.
- Tras un tiempo sin que haya comido, se retira el plato (previa consulta al
pediatra) y no le vuelve a dar hasta la siguiente comida.
- Generalizar a otros alimentos y momentos del día.

(c) COME POCO


Podemos querer que coma más cantidad de comida en general o más cantidad de
alimento en particular. El pediatra dirá si el peso del niño es o no adecuado. Algunos
errores que cometen es que come más si trituro la comida y la mezclo, si le doy
muchas veces (nunca siente hambre).
- Buscar aquella comida del día en que se puede dedicar tiempo al niño.

50
- Aumente aquella comida que más le gusta de forma escalonada. Acompañe
cada ingesta con elogios.
- Refuerce la cantidad de comida de más con aquello que más le gusta al niño.
- Generalice el aumento de comida a los restantes momentos del día, dejando
para el final la que dispone poco tiempo.
- No añada comidas aunque considere que ha comido poco.
- El pediatra debe marcar los aumentos de comida, de forma progresiva.

(d) NO QUIERE COMER SOLO (exigencias infantiles. Sólo come si le dan de comer.
A veces la madre lo hace por rapidez. No se mancha tanto)
- Buscar aquella comida del día en que se puede dedicar tiempo al niño.
- Prepare el lugar donde come el niño de forma que si derrama comida las
consecuencias sean mínimas (no manche la alfombra)
- Procure que la ropa del niño esté protegida.
- Elimine del lugar donde come el niño cualquier estímulo que antes le distraía
y ayudaba a mantener la conducta de rechazo.
- Ayúdele a coger la cuchara, tenedor, etc. y llevárselo a la boca.
- Refuerce cualquier intento de comer solo. Una vez que el niño ha aprendido
un paso, refuerce ese y no los anteriores.
- No haga ningún comentario si se niega a coger el cubierto. Tras un tiempo
prudencial, se retira el plato y no le vuelve a dar hasta la siguiente comida.
Nunca dé usted la comida.
- Generalizar a otros alimentos y momentos del día.

(e) COME MUY DESPACIO (30/40 minutos es lo normal) El mejor estilo es comer
despacio, cortando pequeños trozos, masticando bien. Puede ocurrir que la comida vaya
de un lado a otro de la boca (estimula al niño) también puede ser que la cantidad de
comida sea inadecuada o esté dedicado a otras actividades o el alimento sea difícil de
masticar. Por el contrario, puede comer rápido (vómitos, problemas gastrointestinales,
ausencias de sensación de saciedad, la mayoría es pro premura para hacer otras
actividades)
- Elija la comida del día en la que dispone de más tiempo.
- No dé a su hijo ningún alimento entre comidas.
- Prevea posibles peticiones o comportamientos que puedan interrumpir las
comidas (lavarse las manos, ir al WC, pedir agua, etc.) y procure que los lleve
a cabo antes de sentarse a comer.

51
- No responda ante comentarios de demanda de atención y/o comportamientos
inadecuados (parar de comer, jugar con los cubiertos) que pueden tener lugar
durante la comida.
- Además:
• Disponga de un reloj de alarma delante del niño en las horas de
las comidas.
• Empiece con un tiempo límite inferior al período que normalmente
requiere para comer. Informe sobre el tiempo que se le va a
conceder para comer. Si finalizado el tiempo, ha terminado de
comer, se le premiará. Si no termina, se le retirará el plato y no se
le dará premio.
• Se le irá indicando cómo lo va haciendo, sin ningún otro tipo de
comentario.

(f) MI HIJO COME MUY RÁPIDO


- Buscar aquella comida del día en que se puede dedicar tiempo al niño.
- Prepare la comida que más le gusta.
- Utilice medidas de control estimular que hagan más agradable el momento de
comer (ponerle un vídeo, contarle un cuento)
- Procure que todos los miembros que se sienten a comer a la mesa, lo hagan
despacio.
- Marque con un reloj el tiempo mínimo que ha de tardar en comer.
- Refuerce cualquier intento mínimo de comer despacio.
- Tras comer, permítale realizar alguna actividad favorita si alcanza el tiempo
mínimo establecido. En caso contrario, no permitirle hacer ninguna actividad
preferida.

(g) MI HIJO VOMITA (Puede ser por asco, problemas gastrointestinales, saciación,
atención, conseguir algo: no ir al cole). Hay que descartar primero problemas físicos,
asegurarse de que no es un hecho aislado. Hay dos tipos de vómito:
- Consecuencias del vómito son o no reforzantes.
- Todos tienen algo o no en común.
- Las personas de su alrededor reaccionan o no de forma similar.

52
Es importante, tener en cuenta que la mayor parte de los problemas de la conducta alimentaria
pueden ser solucionados siendo sistemáticos en la aplicación de las estrategias seleccionadas, lo
que conlleva tener paciencia y tiempo.

Diríamos que el terapeuta infantil hará lo siguiente:

(a) Explicar importancia de sus instrucciones

(b) La diferencia entre lo que hicieron padres y los que les pedirá hacer el psicólogo será:
sistematicidad de la conducta, frecuencia en la intervención, duración de la atención a
la situación y comportamiento diario con el niño.

(c) En ocasiones se trabajarán también las creencias de los padres acerca de la


alimentación del niño.

(5) OTROS PROBLEMAS COMUNES

(a) MI HIJO SE COMPORTA MAL EN LA MESA


- Llamada de atención.
- Mantener la calma
- No explicar ni amenazar, sino dar mensajes claros y concisos y ser contingente
con el refuerzo/castigo.
- Implicar a todos en la comida.

53
DECÁLOGO DE BUENAS MANERAS EN LA MESA

Consejos prácticos para ayudarle a comportarse bien. Diez reglas para sentarse a la
mesa

Explícale cuáles van a ser las reglas a partir de ahora. Dile que ya es mayor y que tiene que
comportarse como un mayor. Tú no le vas a reñir porque él debe responsabilizarse de su
comportamiento en la comida. Pintad juntos las reglas que le has explicado en un papel usando
símbolos que él pueda comprender y colocadlas donde habitualmente se desarrollen las comidas.
Dadles un sitio preferente donde él pueda verlas.

Dependerá mucho de vuestras costumbres, pero estas reglas pueden ser:

1. Lavarse las manos siempre antes de comer.

2. Colocar las manos debajo de la mesa hasta que todos tengan la comida servida en su
plato y podáis empezar a la vez.

3. No hay que levantarse de la mesa. Durante la comida tiene que estar bien sentado y al
acabar debe pedir permiso para levantarse.

4. Comer con los cubiertos y utilizar la servilleta (a esta edad ya pueden dejar de usar babero.
Son mayores y deben procurar no mancharse).

5. Pedir más si quieren repetir, pero nunca coger la comida ellos mismos.

6. Fijar una hora límite para terminar la comida (Entre 20 y 30 minutos es lo ideal). Lo que
no acaben en ese tiempo no lo comerán.

7. Debe comer solo. Si con algún plato tiene dificultad (por ejemplo, la sopa o la lechuga) tu
puedes ayudarle, pero solo cuando le quede poquito.

8. Durante la comida no debe haber juguetes en la mesa, ni cuentos o cualquier otro tipo de
distracción. Ahora es tiempo para comer y hay que comer. Cuando sea tiempo de jugar,
jugaréis.

9. Hay que probarlo. Sobre todo, las comidas nuevas. Aunque solo sean unas cucharaditas.
Así se irá acostumbrando a comer de todo.

10. Al acabar, debe recoger su plato (es bueno que sean de plástico para evitar accidentes) o
tirar la servilleta de papel a la basura. Cualquier cosa que le haga compartir contigo la
responsabilidad de recoger la mesa y así demostrarte que es mayor.

Consejos para los adultos

54
• La comida debe ser un momento relajado. Procura no estar tenso/a y no reñirle por
cosas que no tengan importancia.

• Pero si habéis fijado unas reglas se siempre estricto/a con ellas. Cúmplelas y hazlas
cumplir (no sirvas la comida hasta que todos tengan las manos debajo de la mesa, pon
siempre una servilleta a su alcance, respeta la hora límite, no le des la comida aunque
tengas prisa, etc.). Al principio os costará a todos respetar las normas, pero en pocos días
habréis conseguido establecer una rutina y todo será más fácil.

• No te preocupes si al principio no le da tiempo a comerlo todo en el horario establecido.


Ten en cuenta que esa no es la única comida del día y que él no está dispuesto a morirse
de hambre. Ya comerá en la siguiente comida. Procura no darle nada entre horas para
que no pierda el apetito a la hora de comer. Si aun así sigue teniendo problemas con el
horario empieza poniéndole menos cantidad para que le de tiempo a terminar. Así podrás
animarle y decirle que lo está consiguiendo como un mayor. Poco a poco podrás ir
aumentando las cantidades.

• También puedes jugar con sus gustos. Ponle más cantidad de las comidas que sabes
que le gustan y menos de las que habitualmente no quiere comer.

• Cuando no logre terminar en el tiempo indicado no le castigue, pero no le dejes seguir


comiendo. Es muy probable que se sienta mal e incluso llore. Dile que tiene que aprender
a comer como un mayor, más deprisa y sin distraerse, y que estás segura de que la
próxima vez lo hará mejor.

(b) MI HIJO COME LO QUE QUIERE


- Mantener la calma y control de la situación
- Revisar creencias
- Cambiar creencias.
- Acuerdo entre los padres
- Comer juntos, normalizar el acto de comer.
- DECIR NO

(c) ADOLESCENCIA Y COMIDA


- Aspecto físico
- Creencias falsas
- Cambiar comunicación familiar
- La comida momento agradable

55
- Si es preocupante buscar ayuda.

1.4. OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CUERPO:

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO


• La nueva categoría “Trastornos obsesivo-compulsivo y relacionados” (Obsessive-Compulsive and
Related Disorders; OCRD en adelante) del DSM-5, también denominados “Trastornos del
Espectro Obsesivo-Compulsivo”, incluye una serie de condiciones que están relacionados
etiológicamente con el trastorno obsesivo-compulsivo (Obsessive-Compulsive Disorder, OCD en
inglés) (APA, 2013). Se trata del trastorno dismórfico corporal (Body Dysmorfic Disorder, BDD),
el trastorno de acumulación (Hoarding Disorder, HD), el trastorno por excoriación/rascarse la piel
(Excoriation/Skin-Picking Disorder, SPD) y la tricotilomanía/trastorno de arrancarse el pelo
(Trichotillomania/Hair-Pulling Disorder, TTM). Estos trastornos comparten características y
síntomas centrales, donde la compulsión es la característica principal, compartiendo factores
etiológicos clave.
• Algunos de estos trastornos tienen aspectos comunes con los trastornos de la alimentación, al
menos en la relación con la preocupación por el cuerpo, o conductas centradas en el cuerpo.
Podemos considerar los trastornos relacionados con el TOC (OCRD), aquellos considerados OCRD
cognitivos (trastorno dismórfico corporal -BDD-, junto con el trastorno de acumulación y el TOc)
y los OCRD de tipo "comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo: tricotilomanía -TTM- y
trastorno de excoriación -SPD-. También existen algunas categorías relacionadas con el TOC que
pueden relacionarse con los TCA, tales como el KORO o síndrome de retracción genital masculina;
el Jikoshu-kyofu: miedo a tener mal olor corporal o el Shubo-kyofu: miedo a tener una deformidad
corporal.
• Todos estos OCRD son frecuentes, infradiagnósticados, de curso crónico y discapacitantes,
aunque sean relativamente comunes y se hayan descrito desde hace siglos; esto se debe en
parte a que las personas que lo padecen suelen ocultar sus síntomas por vergüenza o incluso por
un bajo nivel de consciencia del problema.
• Los datos epidemiológicos indican que en torno al 2% de la población presenta un BDD; entre
un 0.6 y un 3.4% presenta TTM en población adulta, siendo las mujeres las más afectadas
(proporción de 10:1); y la prevalencia crónica del SPD se estima en torno al 1.4% o algo mayor
en los adultos, siendo tres cuartas partes o más de las personas con este trastorno mujeres. Un
estudio reciente realizado por nuestro grupo y pendiente de publicación ha indicado que, en una
muestra no clínica de adolescentes entre 12 y 18 años, en torno al 30% presentaba
sintomatología propia de BDD, el 3% de TTM y el 3.5% de SPD.

56
• Todos estos trastornos suelen conllevar una alta comorbilidad con otros trastornos mentales
como depresión, suicidio y autolesiones y otros trastornos de ansiedad. De hecho, suele ser la
presencia de otros trastornos asociados el principal motivo de consulta.
• No contamos con INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN PARA LOS TRASTORNOS DEL
ESPECTRO TOC, si bien se han desarrollado cuatro escalas dimensionales específicas para cada
trastorno relacionado con el TOC, que han sido traducidas y validadas con población española
por nuestro equipo, mostrando excelentes propiedades psicométricas. Se trata de la Escala
dimensional de BDD, la Escala dimensional de TTM, y la Escala dimensional de SPD.
• Respecto al tratamiento, hay considerablemente mucho menos investigación en niños y
adolescentes sobre estos problemas que con adultos. Podríamos señalar que el trastorno más
investigado es el BDD, por lo que se le da aquí un espacio mayor.

1.4.1. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL O DISMORFOFOBIA (OCRD COGNITIVO).

INTRODUCCIÓN
• Insatisfacción con el cuerpo
• Preocupación excesiva por su apariencia física hasta el punto de que esta preocupación causa
en ellos una auténtica incapacidad y estrés
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Preocupación por un defecto imaginado en la apariencia y si existe una ligera anomalía, la
preocupación de la persona excesiva.
• El tiempo consumido es excesivo, la preocupación es excesiva y excesiva la discapacidad que le
produce en las situaciones sociales.
• Ansiedad ante cualquier aspecto de su apariencia física: juicios globales, quejas vagas o
preocupación en aspectos concretos, tales como la nariz grande, la boda torcida, etc.
• Preocupación por el peso o la figura, si el defecto es imaginado o exagerado.
• En caso de que esta preocupación aparezca en el curso de una AN o BN no se diagnostica
Trastorno Dismórfico Corporal.
• Preocupaciones más comunes: muslos, piernas, abdomen, pecho, piel, trasero, características
faciales, peso en general, marcas y cicatrices.
COGNITIVAS
• Preocupaciones y angustia, más intensa en situaciones sociales
• Creencias de trastorno: “parezco defectuoso, las otras personas lo notarán y se fijarán en mi
defecto, ellos me verán como un persona poco atractiva, fea, deforme, mi apariencia muestra
algo negativo de mi carácter y mi valía respecto a las otras personas”.
CONDUCTUALES

57
• Evitación de situaciones sociales que pueden hacer fijar la atención hacia su apariencia (Evitar
totalmente la exposición de su apariencia).
• Comprobación y comportamientos compulsivos
• Autoestima basada en la manera como se ven les lleva a realizar cantidad de tratamiento para
arreglar su aspecto físico.
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
• Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico en una persona aparentemente
normal. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.
• La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
• La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.
PREVALENCIA
• Pocos datos, pero en consulta es muy común que aparezca junto con hipocondría, fobia social,
trastorno de la alimentación, etc.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• TOC: similitudes (E+PR)
• Fobia social
• Trastorno somatoforme como hipocondría
• Psicosis: delirios tipo somático (trastorno delirante somatomorfo corporal??).
• Other Specified Obsessive-Compulsive and Related Disorder:
(a) KORO o síndrome de retracción genital masculina
(b) Jikoshu-kyofu: miedo a tener mal olor corporal
(c) Shubo-kyofu: miedo a tener una deformidad corporal
CURSO
• Características físicas destacadas y feedback de los demás influyen en el desarrollo de la
imagen corporal.
• Baja autoestima o timidez importante.
• Burlas respecto a la apariencia, abuso sexual o físico, etc.
• Las creencias disfuncionales acerca de la apariencia refuerzan y hacen focalizar la atención
hacia la información que es consistente con su defecto y se evalúa negativamente cada vez
más. Se repiten estos pensamientos y finalmente adopta medidas de evitación, escape y
conductas de seguridad para no llamar la atención hacia el defecto percibido.

58
EVALUACIÓN DEL TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LOS TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
Comunes a algunos de los empleados en Anorexia y Bulimia (Libro Anorexia y Bulimia: trastornos
alimentarios de Rosa Mª Raich (1994) y en el CD-ROM, Caballo, 2006):
Estimación partes corporales
• Métodos analógicos
• Trazado de imagen
• Procedimientos de estimación global

Registros de pensamientos sobre la imagen corporal


Cuestionarios
• EDI (Eating disorders Inventory)
• MBSRQ (Multidimensional Body Self Relations Questionnaire)
• BSQ (Body Shape Questionnaire)
• BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire)
• TAS (Teasing Assessment Scale).
• Cuestionario de Influencias del Modelo Estético-Corporal (CIMEC).

TRATAMIENTO

Tratamiento de la imagen corporal. 9 sesiones, dos horas por sesión.

PRIMERA FASE:
Relación terapéutica, información sobre conceptos relacionados con el trastorno de la imagen
corporal, influencia del ideal de belleza y la presión social y mediática sobre su problema. Ajuste
perceptivo de la propia imagen. Contrato terapéutico
Técnicas: técnicas audiovisuales que permitirán el debate y técnicas de ajuste perceptivo
diseñadas para trabajar la corrección perceptiva de la imagen corporal.

SEGUNDA FASE:
Reestructuración cognitiva, DS e inoculación de estrés.

TERCERA FASE:
Técnicas de exposición en imaginación y en vivo con prevención de respuesta, se detectan aquellas
conductas de evitación y rituales relacionadas con la imagen corporal, se desarrolla la habilidad de
la aceptación de cumplidos y se facilitan técnicas de prevención de recaídas. Recomendable
jerarquía desde situaciones más privadas en el hogar a situaciones más públicas.
También técnicas de autocontrol, habilidades sociales y autoestima.

59
2. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA “GRAVES”
2.1. ANOREXIA NERVIOSA

2.1.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013


ANOREXIA NERVIOSA ANOREXIA NERVIOSA
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o A. Restricción de la ingesta energética
por encima del valor mínimo normal en relación con las necesidades, que
considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida conducen a un peso corporal
de peso que da lugar a un peso inferior al 85 significativamente bajo con relación a la
% del esperable, o fracaso en conseguir el edad, el sexo, el curso del desarrollo y la
aumento de peso normal durante el período salud física. Peso significativamente bajo
de crecimiento, dando como resultado un se define como un peso que es inferior al
peso corporal inferior al 85 % del peso mínimo normal o, en niños y
esperable). adolescentes, inferior al mínimo
requerido.
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar,
obeso, incluso estando por debajo del peso o comportamiento persistente que
normal. interfiere en el aumento de peso,
incluso con un peso significativamente
bajo.
C. Alteración de la percepción del peso o la C. Alteración en la forma que uno mismo
silueta corporales, exageración de su percibe su propio peso o constitución,
importancia en la autoevaluación o negación influencia impropia del peso o la
del peligro que comporta el bajo peso constitución corporal en la
corporal. autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del
peso corporal bajo actual.
D. En las mujeres postpuberales, presencia de
amenorrea; por ejemplo, ausencia de al
menos tres ciclos menstruales consecutivos.
(Se considera que una mujer presenta
amenorrea cuando sus menstruaciones
aparecen únicamente con tratamientos
hormonales, p. ej., con la administración de
estrógenos.).
Especificar el tipo: Especificar si:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia Tipo restrictivo: Durante los últimos tres
nerviosa, el individuo no recurre regularmente a meses, el individuo no ha tenido episodios
atracones o a purgas (p. ej., provocación del recurrentes de atracones atracones o purgas
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o (es decir, vómito autoprovocado o utilización
enemas). incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
Este subtipo describe presentaciones en la
Tipo compulsivo/purgativo: durante el que la pérdida de peso es debida sobre todo
episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
regularmente a atracones o purgas (p. ej., Tipo con atracones/purgas: Durante los
últimos tres meses, el individuo ha tenido

60
provocación del vómito o uso excesivo de episodios recurrentes de atracones o purgas
laxantes, diuréticos o enemas). (es decir, vómito autoprovocado o utilización
incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).

Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa, en los


adultos, en el índice de masa corporal
(IMC) actual (véase a continuación) o,
en niños y adolescentes, en el percentil
del IMC. Los límites siguientes derivan de las
categorías de la Organización Mundial de la
Salud para la delgadez en adultos; para niños
y adolescentes, se utilizarán los percentiles de
IMC correspondientes. La gravedad puede
aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el
grado de discapacidad funcional y la
necesidad de supervisión.

Leve: IMC ≥ 17 kg/m2


Moderado: IMC 16–16,99 kg/m2
Grave: IMC 15–15,99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2
2.2. Bulimia nerviosa

2.2.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE BULIMIA NERVIOSA

DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013


BULIMIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA
A. Presencia de atracones recurrentes. Un A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio
atracón se caracteriza por: de atracón se caracteriza por los dos hechos
1. ingesta de alimento en un corto espacio siguientes:
de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) 1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej.,
en cantidad superior a la que la mayoría de dentro de un período cualquiera de dos horas), de
las personas ingerirían en un período de una cantidad de alimentos que es claramente
tiempo similar y en las mismas superior a la que la mayoría de las personas
circunstancias ingerirían en un período similar en circunstancias
2. sensación de pérdida de control sobre la parecidas.
ingesta del alimento (p. ej., sensación de no 2. Sensación de falta de control sobre lo que se
poder parar de comer o no poder controlar ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que
el tipo o la cantidad de comida que se está no se puede dejar de comer o controlar lo que se
ingiriendo) ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Conductas compensatorias B. Comportamientos compensatorios inapropiados
inapropiadas, de manera repetida, con recurrentes para evitar el aumento de peso,
el fin de no ganar peso, como son como el vómito autoprovocado, el uso
provocación del vómito; uso excesivo incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
de laxantes, diuréticos, enemas u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo
C. Los atracones y las conductas C. Los atracones y los comportamientos
compensatorias inapropiadas tienen compensatorios inapropiados se producen, de
lugar, como promedio, al menos dos

61
veces a la semana durante un período promedio, al menos una vez a la semana
de 3 meses. durante tres meses.
D. La autoevaluación está D. La autoevaluación se ve indebidamente influida
exageradamente influida por el peso y por la constitución y el peso corporal
la silueta corporales. E. La alteración no
aparece exclusivamente en el
transcurso de la anorexia nerviosa.
E. La alteración no se produce
exclusivamente durante los episodios de
anorexia nerviosa.
Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa en la frecuencia


de comportamientos compensatorios
inapropiados (véase a continuación). La
gravedad puede aumentar para reflejar otros
síntomas y el grado de discapacidad
funcional.
Leve: Un promedio de 1–3 episodios de
comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.
Moderado: Un promedio de 4–7 episodios de
comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.
Grave: Un promedio de 8–13 episodios de
comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.
Extremo: Un promedio de 14 episodios de
comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.

2.3. Trastornos de atracones (ingesta compulsiva)

2.3.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TRASTORNO DE ATRACONES

DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013


TRASTORNO POR ATRACÓN TRASTORNO DE ATRACONES
(TCA no especificados)
A. Presencia de atracones recurrentes. Un A. Episodios recurrentes de atracones. Un
atracón se caracteriza por los dos episodio de atracón se caracteriza por los dos
elementos siguientes: hechos siguientes:
1. ingesta de alimento en un corto espacio de 1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej.,
tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en dentro de un período cualquiera de dos horas), de
cantidad superior a la que la mayoría de las una cantidad de alimentos que es claramente
personas ingerirían en un período de tiempo superior a la que la mayoría de las personas
similar y en las mismas circunstancias ingerirían en un período similar en circunstancias
2. sensación de pérdida de control sobre la parecidas.
ingesta de alimentos. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se
ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de
que no se puede dejar de comer o no se puede

62
controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que
se ingiere).

B. Los episodios de atracón se asocian a tres B. Los episodios de atracones se asocian a tres
(o más) de los siguientes síntomas: (o más) de los hechos siguientes:
1. Ingesta mucho más rápida de lo normal. 1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente 2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
lleno. 3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando
3. Ingesta de grandes cantidades de comida no se siente hambre físicamente.
a pesar de no tener hambre. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente
4. Comer a solas para esconder su voracidad. por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse a disgusto con uno mismo, 5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo,
depresión, o gran culpabilidad después del deprimido o muy avergonzado.
atracón.
C. Profundo malestar al recordar los C. Malestar intenso respecto a los atracones.
atracones.
D. Los atracones tienen lugar, como media, D. Los atracones se producen, de promedio, al
al menos 2 días a la semana durante 6 menos una vez a la semana durante tres
meses. meses.
E. El atracón no se asocia a estrategias E. El atracón no se asocia a la presencia
compensatorias inadecuadas (p. ej., recurrente de un comportamiento
purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y compensatorio inapropiado como en la bulimia
no aparecen exclusivamente en el nerviosa y no se produce exclusivamente en el
transcurso de una anorexia nerviosa o curso de la bulimia nerviosa o la anorexia
una bulimia nerviosa. nerviosa.
Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa en la frecuencia


de episodios de atracones (véase a
continuación). La gravedad puede aumentar
para reflejar otros síntomas y el grado de
discapacidad funcional.
Leve: 1–3 atracones a la semana.
Moderado: 4-7 atracones a la semana
Grave: 8-13 atracones a la semana.
Extremo: 14 o más atracones a la semana.

2.4. Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado y no


especificado

2.4.1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE “OTRO TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA


INGESTIÓN DE ALIMENTOS ESPECIFICADO” y “TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA
INGESTIÓN DE ALIMENTOS NO ESPECIFICADO

DSM-IV-TR, 2000 DSM-5, 2013

63
TCA NO ESPECIFICADOS OTRO TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA
INGESTIÓN DE ALIMENTOS ESPECIFICADO
Trastornos de la conducta alimentaria que Esta categoría se aplica a presentaciones en las que
no cumplen los criterios para ningún predominan los síntomas característicos de un
trastorno de la conducta alimentaria trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos
específica. Algunos ejemplos son: que causan malestar clínicamente significativo o
1. En mujeres se cumplen todos los deterioro en lo social, laboral u otras áreas
criterios diagnósticos para la anorexia importantes del funcionamiento, pero que no cumplen
nerviosa, pero las menstruaciones son todos los criterios de ninguno de los trastornos de la
regulares. categoría diagnóstica de los trastornos alimentarios y
2. Se cumplen todos los criterios de la ingestión de alimentos. La categoría de otro
diagnósticos para la anorexia nerviosa trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos
excepto que, a pesar de existir una especificado se utiliza en situaciones en las que el
pérdida de peso significativa, el peso clínico opta por comunicar el motivo específico por el
del individuo se encuentra dentro de que la presentación no cumple los criterios para un
los límites de la normalidad. trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos
3. Se cumplen todos los criterios específico. Esto se hace registrando “otro trastorno
diagnósticos para la bulimia nerviosa, alimentario y de la ingestión de alimentos
con la excepción de que los atracones especificado” seguido del motivo específico (p. ej.,
y las conductas compensatorias “bulimia nerviosa de frecuencia baja”).
inapropiadas aparecen menos de 2 Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden
veces por semana o durante menos especificar utilizando la designación “otro
de 3 meses. especificado” son los siguientes:
4. Empleo regular de conductas 1. Anorexia nerviosa atípica: Se cumplen todos los
compensatorias inapropiadas después criterios para la anorexia nerviosa, excepto que el
de ingerir pequeñas cantidades de peso del individuo, a pesar de la pérdida de peso
comida por parte de un individuo de significativa, está dentro o por encima del intervalo
peso normal (p. ej., provocación del normal.
vómito después de haber comido dos 2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja y/o
galletas). duración limitada): Se cumplen todos los criterios
5. Masticar y expulsar, pero no tragar, para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones y
cantidades importantes de comida. los comportamientos compensatorios inapropiados se
6. Trastorno por atracón: se caracteriza producen, de promedio, menos de una vez a la
por atracones recurrentes en ausencia semana y/o durante menos de tres meses.
de la conducta compensatoria 3. Trastorno por atracón (de frecuencia baja
inapropiada típica de la bulimia y/o duración limitada): Se cumplen todos los
nerviosa (v. pág. 745 para los criterios criterios para el trastorno por atracones, excepto que
que se sugieren). los atracones y los comportamientos compensatorios
inapropiados se producen, de promedio, menos de
una vez a la semana y/o durante menos de tres
meses.
4. Trastorno por purgas: Comportamiento de
purgas recurrentes para influir en el peso o la
constitución (p. ej., vómito autoprovocado; uso
incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos) en ausencia de atracones.
5. Síndrome de ingestión nocturna de
alimentos: Episodios recurrentes de ingestión de
alimentos por la noche, que se manifiesta por la
ingestión de alimentos al despertarse del sueño o por
un consumo excesivo de alimentos después de cenar.
Existe consciencia y recuerdo de la ingestión. La
ingestión nocturna de alimentos no se explica mejor

64
por influencias externas, como cambios en el ciclo de
sueño-vigilia del individuo o por normas sociales
locales. La ingestión nocturna de alimentos causa
malestar significativo y/o problemas del
funcionamiento. El patrón de ingestión alterado no se
explica mejor por el trastorno por atracón u otro
trastorno mental, incluido el consumo de sustancias,
y no se puede atribuir a otro trastorno médico o a un
efecto de la medicación.

DSM-5, 2013
TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA
INGESTIÓN DE ALIMENTOS NO ESPECIFICADO
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que
predominan los síntomas característicos de un
trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos
que causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento, pero que no cumplen
todos los criterios de ninguno de los trastornos en la
categoría diagnóstica de los trastornos alimentarios y
de la ingestión de alimentos. La categoría del
trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos
no especificado se utiliza en situaciones en las que el
clínico opta por no especificar el motivo de
incumplimiento de los criterios de un trastorno
alimentario y de la ingestión de alimentos específico,
e incluye presentaciones en las que no existe
suficiente información para hacer un diagnóstico más
específico (p. ej., en servicios de urgencias).

2.4.2. OTROS PROBLEMAS MODERNOS…


Se recomienda el visionado de la Conferencia “Ortorexia, dietas y TCA” por D. A. Villarino (Presidente
de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y Catedrático de
Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid), en el marco del Seminario Controversias
sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación
Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de
Trastornos Alimentarios. Ponente: D. Antonio Villarino.
En: https://youtu.be/0b6we7Utx2c

Adicción a comer (ver vídeo): trastorno que se caracteriza por un deseo incontrolable de ingerir
alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. Esta dependencia se debe en parte, a que
dichos alimentos activan el sistema de recompensa cerebral de manera similar a las drogas

65
Ortorexia (ver vídeo): obsesión por la comida sana. Se trata de la obsesión por la comida
sana y de calidad hasta límites patológicos, evitando ciertos alimentos, como los que contienen
grasas, conservantes, o productos animales, estas restricciones pueden derivar en una mala
alimentación o desnutrición.

Síndrome del comedor selectivo: Son las personas que se nutren exclusivamente de menos
de 10 alimentos, durante un mínimo de 10 años y generalmente está asociado a otros trastornos
alimentarios. Suelen aparecer con mayor frecuencia en la niñez muchas veces como consecuencia
de carencias afectivas, traumas o problemas psicológicos.

Vigorexia (ver vídeo): Aquellas personas que hacen mucho más ejercicio físico del que sería
recomendable para mantener una buena salud, y que intentan eliminar todas las calorías
posibles ejercitándose incansablemente en un gimnasio. Sería una dismorfofobia con dismorfia
muscular (DSM-5)

Potomanía: Beber gran cantidad de líquido de forma compulsiva que aporta sensación de placer.
Superar los 4 litros diarios puede llevar a una hiperhidrosis grave en especial si se hace en un corto
periodo. A veces se asocia a la anorexia ya que al beber agua se tiene sensación de saciedad.

Diabulimia: Es una peligrosa patología en la que se mezclan la Diabetes Mellitus tipo 1 y los
trastornos alimenticios. Se presenta en mujeres que sufren este tipo de diabetes, quienes con tal
de adelgazar, suprimen o se saltan las dosis de insulina inyectadas que necesitan para llevar una
vida normal, tomando apenas lo necesario para sobrevivir, poniendo en grave riesgo su salud.

Ebriorexia / Drunkorexia: Mezcla la anorexia y el abuso de alcohol, y que consiste en remplazar


las calorías de la comida por las que aportan las bebidas, se presenta en jóvenes, que deciden no
ingerir alimentos para poder beber alcohol creyendo que así no aumentarán de peso.

Sadorexia / Dieta del Dolor: Procede de la anorexia, bulimia y ortorexia combinado con un
maltrato corporal y empleo de métodos de adelgazamiento masoquistas. Se emplea para llegar a
una delgadez extrema con consecuencias catastróficas. Su perfil es el de personas con baja
autoestima, deprimidas, que buscan la perfección y desean alcanzar lo imposible, lo que les puede
llevar a la muerte.

Permarexia: Se trata de un trastorno típicamente femenino. La persona que lo padece piensa


que todo lo que come engorda y eso le lleva a probar diferentes dietas, muchas de ellas poco
saludables, las llamadas “dietas milagro”. Hay expertos que consideran que es el paso previo a la
anorexia o a la bulimia. A diferencia de la ortorexia (obsesión por la comida sana), estas personas
se obsesionan por el contenido calórico sin importarles las características nutricionales de los
alimentos. Si se han hecho más de tres dietas al año para bajar de peso la situación es
preocupante. Contar calorías constantemente, fluctúan de peso constantemente o mirar las
etiquetas nutricionales de forma obsesiva son algunos de los síntomas.

Bulimarexia: Es un proceso que alterna situaciones de hiperactividad y negaciones a comer,


típicas de la anorexia con atracones y purgas clásicas de la bulimia. Las mujeres jóvenes suelen
ser las más afectadas. Sequedad en la piel, trastornos hormonales y cardiopatías son los problemas
que aparecen en los primeros estadios de esta conducta.

66
Síndrome del comedor nocturno: Se caracteriza por la ingesta por la noche de más del 25%
del total de calorías que hay que tomar a diario, falta de sueño y anorexia matutina, poca o nula
ingesta de alimentos en el desayuno. A la anorexia matutina le acompaña una hiperfagia (comer
en exceso) en la tarde-noche con ingesta de más del 50% del total calórico después de la cena.
Además provoca despertarse varias veces, ansiedad y tensión a la hora de ir a dormir. Se da en
personas con baja autoestima y depresión y se puede considerar también un trastorno del sueño,
además de ir unido al síndrome de piernas inquietas, apnea, sonambulismo y sobrepeso.

Síndrome del gourmet: Viven obsesionados con la preparación de la comida, desde la compra
y preparación hasta la presentación e ingestión de exquisitos platillos, a tal punto que pierden el
interés en sus relaciones familiares, sociales y laborales.

Manorexia: Es la anorexia referida a los hombres que tienen pánico a engordar y se ven gordos.
Suelen exagerar el deporte y restringir la dieta. Pueden sufrir este desorden bailarines, modelos y
actores ligados al mundo del cine o televisión.

Pregorexia: Aparece en las mujeres embarazadas a las que les horroriza engordar y hacen dietas.
A veces, inducen el vómito. Es muy peligroso para la madre y para su hijo.
Corona-cocinitis y Corona-comiditis: No existen estos términos ni estos problemas, pero se
ha reportado un aumento en el tiempo invertido en cocinar durante el confinamiento y
posteriomente durante la pandemia que continúa, así como un aumento de 1-3 kilos durante el
confinamiento en el 44% de los españoles (Fuente: de la Torre, M. L. (2020). Ganancia de peso
durante el confinamiento por la COVID-19; encuesta de la Sociedad Española de Obesidad. BMI-
Journal, 10(2). En: https://www.bmi-journal.com/index.php/bmi/article/view/739)

Prospecto: El culto excesivo a la perfección de la salud corporal, ocasiona que se modifiquen de


manera extrema y poco saludable nuestros hábitos alimentarios. Estos trastornos alimenticios,
pueden provocar secuelas graves e irreversibles o incluso pueden conducir a la muerte a quienes los
padecen

2.4.3. OTROS PROBLEMAS “RELACIONADOS”


Trastornos funcionales digestivos o Disorders of Gut-Brain Interaction (Trastornos de
Interacción Intestino-Cerebro) Roma IV:
A) Trastornos esofágicos;
B) Trastornos gastroduodenales;
C) Trastornos intestinales;
D) Dolor gastrointestinal de los trastornos medianos centralmente;
E) Trastornos del esfínter de Oddi y de la vesícula biliar;
F) Trastornos anorrectales,
G) Trastornos funcionales gastrointestinales de la infancia y
H) Trastornos funcionales gastrointestinales de la adolescencia.

< 5 años

67
G1. Regurgitaciones del lactante
G2. Síndrome de rumiación infantil
G3. Síndrome de vómitos cíclicos
G4. Cólicos del lactante
G5. Diarrea funcional
G6. Disquecia infantil
G7. Estreñimiento funcional

Niños mayores y adolescentes


H1. Trastornos funcionales de náuseas y vómitos
H1a. Síndrome de vómitos cíclicos
H1b1. Náuseas funcionales
H1b2. Vómitos funcionales
H1c. Síndrome de rumiación
H1d. Aerofagia
H2. Trastornos funcionales de dolor abdominal
H2a. Dispepsia funcional
H2b. Síndrome de intestino irritable
H2c. Migraña abdominal
H2d. Dolor abdominal funcional no especificado de otra forma
H3. Trastornos funcionales de la defecación
H3a. Estreñimiento funcional
H3b. Incontinencia fecal no retentiva

68
2.5. Causas de los TCA (Dr. Josep Toro)

69
Etiopatogenia de los TCA: estado actual

Josep Toro
Universitat de arcel
B ona
Algunas hipótesis históricas
1858. Marcè: Delirio hipocondríaco consecutivo a dispepsias

1868. Gull: Trastorno del apetito debido a un


estado mental mórbido. Anomalías familiares

1873. Lasègue: Reacción a sensaciones


de plenitud y gastralgias postprandium.
Emoción relacionada con la transición a
la etapa adulta

1893-95. Freud: Melancolía en presencia de una sexualidad no


desarrollada

1903. Janet: Negación de la propia sexualidad,


negativa a crecer
RIESGO Y CAUSAS: Visión actual
T.C.A.
Epidemiología

Por cada varón con TCA hay


9-10 mujeres afectadas
La condición femenina (sexo o género) es un
factor de riesgo para TCA T.C.A.
Epidemiología

Por cada varón con TCA hay


9-10 mujeres afectadas
Causalidad de los TCA
Los datos empíricos

1982. Paul Garfinkel y David Garner

Recopilan todos los datos empíricos relevantes


sobre TCA

Presentan por primera vez un modelo


etiológico multidimensional de la AN

Recuperan, interpretan e integran en la


etiopatogenia de los TCA la Experiencia
Minnessota
Minnessota Starvation Experience
1944-45
Minnessota Starvation Experience
1944-45

La restricción alimentaria (desnutrición) da lugar a


síntomas y trastornos depresivos, obsesivos, de
ansiedad y del comportamiento alimentario
1974. Mara Selvini Palazzoli: Sugiere la influencia de la
sociedad opulenta, consumista y la transmisión familiar
de sus valores

1985 1988 1994

Reconocimiento de la influencia de
factores sociales y culturales
Proliferan las investigaciones sobre
influencia del modelo estético corporal
femenino en el siglo XX y aparecen
recopilaciones/revisiones

1990 1996
T.C.A.: AGREGACIÓN FAMILIAR

Comparados con controles:

* Los familiares de pacientes AN tienen 7’7


veces más probabilidad de sufrir AN total o
parcial (p < .0001) y 3’3 veces BN

* Los familiares de pacientes BN tienen 3’5


veces más probabilidad de sufrir BN total o
parcial (p < .001) y 12’1 veces AN
Strober et al., Am J Psychiatry. 2000
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
Factores Ambiente Ambiente
genéticos común individual

Heredabilidad de AN durante la vida (31.406 gemelos)


Bulik et al. Arch Gen Psychiatry. 2006
HEREDABILIDAD
de los T.C.A.
60-65%
Factor de riesgo
Las Emociones negativas
predicen y preceden la
aparición de Atracones
y por tanto de BN
Tyrka et al. Int J Eat Disord. 2002
Vanderlinden et al. Eating Weight Disord. 2004
Kjelsas et al. Eating Weight Disord. 2004
Peñas LLedó et al. Eur Eat Disorders Rev. 2004
Sim y Zeman. J Early Adolesc. 2005
Spoor et al. Int J Eat Disord. 2006
Stein et al. Int J Eat Disord. 2007
Hilbert yTuschen-Caffier. Int J Eat. Disord. 2007
Engelberg et al. Int J Eat Disord. 2007
Connolly et al. Eur Eat Disorders Rev. 2007
Las Emociones negativas
predicen y preceden la
Ansiedad, tristeza, cólera,
aparición aburrimiento y, en
de Atracones
consecuencia,
y por son factores
estréstanto de BN de riesgo para
TCA, especialmente para BN y trastornos afines
Tyrka et al. Int J Eat Disord. 2002
Vanderlinden et al. Eating Weight Disord. 2004
Kjelsas et al. Eating Weight Disord. 2004
Peñas LLedó et al. Eur Eat Disorders Rev. 2004
Sim y Zeman. J Early Adolesc. 2005
Spoor et al. Int J Eat Disord. 2006
Stein et al. Int J Eat Disord. 2007
Hilbert yTuschen-Caffier. Int J Eat. Disord. 2007
Engelberg et al. Int J Eat Disord. 2007
Connolly et al. Eur Eat Disorders Rev. 2007
TEMPERAMENTO/PERSONALIDAD

A.N. y B.N. Neuroticismo alto


Obsesividad Perfeccionismo Emotividad negativa
Evitación de daños Auto-dirección baja
Cooperación baja Evitación (ansiedad) alta
A.N. Persistencia y constreñimiento altos
Búsqueda de novedad baja
B.N. Impulsividad, Búsqueda de sensaciones y
Búsqueda de novedad altas
Cassin y von Ranson. Revisión. Clin Psychol Rev. 2005
TEMPERAMENTO/PERSONALIDAD

A.N. y B.N. Neuroticismo alto


Obsesividad Perfeccionismo Emotividad negativa
Rasgos temperamentales son factores de
Evitación de daños Auto-dirección baja
Cooperación riesgo para TCA
baja Evitación (ansiedad) alta
A.N. Persistencia y constreñimiento altos
Búsqueda de novedad baja
B.N. Impulsividad, Búsqueda de sensaciones y
Búsqueda de novedad altas
Cassin y von Ranson. Revisión. Clin Psychol Rev. 2005
A.N.: FACTORES PERINATALES DE RIESGO

114 AN, 73 BN y 554 controles

Predictores independientes de AN:


* Anemia materna (p = .03)
* Diabetes mellitus (p = .04)
* Preeclampsia (p = .02)
* Infarto placentario (p = .001)
* Problemas cardíacos neonatales (p = .007)
* Hiporreactividad (p = .03)

A más complicaciones más riesgo y más precocidad


en la aparición de AN (p = .03)
Favaro et al. Arch Gen Psychiatry. 2006
B.N.: FACTORES PERINATALES DE RIESGO

114 AN, 73 BN y 554 controles

Predictores independientes de BN:


* Infarto placentario (p = .05)
* Dificultades alimentarias tempranas (p = .02)
* Peso bajo para edad gestacional (p = .009)
Una talla corta para la edad gestacional diferencia
significativamente BN de AN (p = .04) y de controles
(p = .05)
Favaro et al. Arch Gen Psychiatry. 2006
B.N.: FACTORES PERINATALES DE RIESGO

114 AN, 73 BN y 554 controles

Predictores independientes de BN:


Anomalías
* Infarto placentariode
(pembarazo
= .05) y parto como
factores
* Dificultades de tempranas
alimentarias riesgo para
(p = TCA
.02)
* Peso bajo para edad gestacional (p = .009)
Una talla corta para la edad gestacional diferencia
significativamente BN de AN (p = .04) y de controles
(p = .05)
Favaro et al. Arch Gen Psychiatry. 2006
Sexo/género femenino

Restricción alimentaria

Influencias culturales

Genética T.C.A.
Personalidad

Emociones negativas
Alteraciones perinatales
Algunas preguntas y
pocas respuestas
La prevalencia mujer/varón en TCA es
9-10/1

¿Cuánto de esta diferencia se debe a factores


genéricos y cuánto a factores sexuales?
La prevalencia mujer/varón en TCA es
9-10/1

¿Cuánto de esta diferencia se debe a factores


genéricos y cuánto a factores sexuales?

¿Por qué los estrógenos parecen jugar un papel


significativo?
La prevalencia mujer/varón en TCA es
9-10/1

¿Cuánto de esta diferencia se debe a factores


genéricos y cuánto a factores sexuales?

¿Por qué los estrógenos parecen jugar un papel


significativo?

En la mayor incidencia adolescente, ¿qué papel


juega la neurofisiología de esta edad?
En AN la desnutrición provoca y aumenta
ansiedad, síntomas depresivos y síntomas
obsesivos, todo lo cual mantiene y potencia
la AN
¿Por qué la evolución de desnutriciones graves (experiencia
Minnessota, prisioneros en Vietnam, prisioneros partisanos)
tiende a producir trastornos bulímicos o por atracones?
En AN la desnutrición provoca y aumenta
ansiedad, síntomas depresivos y síntomas
obsesivos, todo lo cual mantiene y potencia
la AN
¿Por qué la evolución de desnutriciones graves (experiencia
Minnessota, prisioneros en Vietnam, prisioneros partisanos)
tiende a producir trastornos bulímicos o por atracones?

¿Puede influir que se tratara de varones?


En AN la desnutrición provoca y aumenta
ansiedad, síntomas depresivos y síntomas
obsesivos, todo lo cual mantiene y potencia
la AN
¿Por qué la evolución de desnutriciones graves (experiencia
Minnessota, prisioneros en Vietnam, prisioneros partisanos)
tiende a producir trastornos bulímicos o por atracones?

¿Puede influir que se tratara de varones?

¿Acaso la respuesta a la desnutrición (o la malnutrición) es


diferente en varones y mujeres?
En AN la desnutrición provoca y aumenta
ansiedad, síntomas depresivos y síntomas
obsesivos, todo lo cual mantiene y potencia
la AN
¿Por qué la evolución de desnutriciones graves (experiencia
Minnessota, prisioneros en Vietnam, prisioneros partisanos)
tiende a producir trastornos bulímicos o por atracones?

¿Puede influir que se tratara de varones?

¿Acaso la respuesta a la desnutrición (o la malnutrición) es


diferente en varones y mujeres?

¿Puede ser consecuencia del estrés?


En 85% de pacientes anoréxicas no se observan
influencias culturales (miedo preocupación por
peso/cuerpo)

En el 15% restante, ¿qué determina la decisión


de reducir la ingesta?
En 85% de pacientes anoréxicas no se observan
influencias culturales (miedo preocupación por
peso/cuerpo)

En el 15% restante, ¿qué determina la decisión


de reducir la ingesta?

¿Basta la influencia de los otros factores de


riesgo?
En 85% de pacientes anoréxicas no se observan
influencias culturales (miedo preocupación por
peso/cuerpo)

En el 15% restante, ¿qué determina la decisión


de reducir la ingesta?

¿Basta la influencia de los otros factores de


riesgo?

¿Hay pérdidas primarias de apetito susceptibles


de provocar AN?
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes que disponen específicamente a


los TCA?
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes que disponen específicamente a


los TCA?

¿Influyen a través de temperamentos de


riesgo?
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes que disponen específicamente a


los TCA?

¿Influyen a través de temperamentos de


riesgo?

¿Lo hacen a través de disfunciones


neurobioquímicas, p.ej., del sistema
serotoninérgico?
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes específicos que interactúan con


otros de riesgo para psicopatología en general
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes específicos que interactúan con


otros de riesgo para psicopatología en general

¿Cómo interactúan genes y estrógenos en el


inicio de la mayor parte de TCA?
La genética explica la mayor parte de la
etiología de los TCA

¿Hay genes específicos que interactúan con


otros de riesgo para psicopatología en general

¿Cómo interactúan genes y estrógenos en el


inicio de la mayor parte de TCA?

¿Son distintos los genes predisponentes para


TCA en varones y mujeres?
Hay características de personalidad de
riesgo para los TCA

Puesto que algunos rasgos se dan


preferentemente
en BN (p.ej., impulsividad)
y otros en AN (p.ej., evitación),
¿son estos rasgos los que deciden uno u
otro diagnóstico a igualdad de otros
factores de riesgo?
Hay características de personalidad de
riesgo para los TCA

Cuando un paciente con AN evoluciona


hasta BN también parecen modificarse
estas características de personalidad
¿Por qué?
¿Acaso el trastorno (o algunos
trastornos) influye en la personalidad y
no sólo la personalidad en el trastorno?
Las emociones negativas y los estresores son
riesgo de BN y trastornos afines

¿Por qué no constituyen riesgo significativo para AN?


¿Puede influir que AN no tenga un inicio
temporalmente definido y BN sí lo tenga?
Las emociones negativas y los estresores son
riesgo de BN y trastornos afines

¿Por qué no constituyen riesgo significativo para AN?


¿Puede influir que AN no tenga un inicio
temporalmente definido y BN sí lo tenga?

Los antecedentes de abuso infantil son frecuentes en


BN, al igual que en la mayor parte de trastornos
emocionales y conductuales. Así pues ¿por qué no
suelen ser antecedentes de AN?
Las emociones negativas y los estresores son
riesgo de BN y trastornos afines

¿Por qué no constituyen riesgo significativo para AN?


¿Puede influir que AN no tenga un inicio
temporalmente definido y BN sí lo tenga?

Los antecedentes de abuso infantil son frecuentes en


BN, al igual que en la mayor parte de trastornos
emocionales y conductuales. Así pues ¿por qué no
suelen ser antecedentes de AN?

¿Por qué no se estudian las consecuencias


emocionales de percibirse AN o BN?
Alteraciones perinatales explican una parte
del riesgo de TCA

¿Provocan cambios neurofisiológicos o


neurobioquímicos de riesgo?
Alteraciones perinatales explican una parte
del riesgo de TCA

¿Provocan cambios neurofisiológicos o


neurobioquímicos de riesgo?

¿Provocan cambios epigenéticos que


funcionalmente coinciden con las características
genéticas de riesgo?
Alteraciones perinatales explican una parte
del riesgo de TCA

¿Provocan cambios neurofisiológicos o


neurobioquímicos de riesgo?

¿Provocan cambios epigenéticos que


funcionalmente coinciden con las características
genéticas de riesgo?

¿Acaso carecen de especificidad puesto que tales


alteraciones también funcionan como factores de
riesgo para otros trastornos no alimentarios?
“El mayor avance que
puede hacerse en Ciencia
práctica es un completo
e íntimo reconocimiento
de nuestra ignorancia”
William Gull
2.6. Problemas de la alimentación y
obesidad (Profa. Ana Rosa Sepúlveda)

70
17/4/21

9. Problemas de la
alimentación y obesidad

9.1. Trastornos del comportamiento


alimentario
9.2. Problemas de sobrepeso y obesidad
9.3.Evaluación, diagnóstico e intervención en
TCA y obesidad

Dra. ANA ROSA SEPULVEDA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA (UAM)

Profa. ANA ROSA SEPULVEDA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
(UAM)

www.anobas.es
E-correo: anarosa.sepulveda@uam.es
2

1
17/4/21

¿Epidemia?

“Trastornos
“Obesidad es.." Alimentarios son..."

La obesidad infantil se ha La anorexia nerviosa


duplicado, mientras que en la es la tercera
actualidad convive con ella un enfermedad cronica
14 por ciento de esta entre adolescentes. La
población. media de TCA en C.M
SEEN,2007 es cerca 4%.
SEEDO,2007
Gandarillas et al., 2003

CRITERIO PARA LOS DOS:


Índice de masa corporal en TCA y
Obesidad
IMC (KG/m2) CATEGORÍAS (OMS)

< 16 Desnutrición grave

16-16,9 Infrapeso

17-18,4 Bajo peso (criterio ingreso 17.5)

18,5-24,9 Peso normal (saludable)

25-29,9 Sobrepeso

Sobrepeso crónico. Obesidad Grado I


30-34,9
35-39,9 Obesidad premórbida. Obesidad Grado II

40-45 Obesidad mórbida. Obesidad Grado III

>45 Obesidad hipermórbida. Obesidad Grado IV

2
17/4/21

¿QUÉ SON?

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS


DEL COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO?
Son enfermedades psicosomáticas
graves de etiología multifactorial
que sólo pueden entenderse por la
interacción de factores
sociológicos, psicológicos y
fisiológicos.
Garner y Garfinkel, 1980

3
17/4/21

DSM 5: RESUMEN (www.dsm5.org)


Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Trastorno por atracón
Caract. Rechazo de Atracones Atracones sin conductas
principal mantener un peso compensatorias
corporal normal
Conductas
compensatorios

Duración Mantiene menos del Atracones y Al menos 1 atracón


mínima 85% del peso comportamientos semanal durante 3 meses
/severidad corporal idóneo compensatorios por
lo menos 1 vez a la Sintomatología genera
semana
estrés importante
Presente durante 3
meses
Aspectos Miedo agudo a Autoevaluación Culpa, depresión, gran
asociados aumentar de injustamente malestar
peso/volverse gorda influenciada por la Estima corporal baja
imagen corporal Preocupaciones
Alteración de la continuas por la IC
imagen corporal

Subtipos Restrictivo Sólo Purgativo --


Purgativo

Epidemiología y Prevalencia de los TCA


Proporción 9:1 entre sexos. Esta diferente prevalencia no está
asociada al sexo biológico sino a los roles sociales.
TCA •Según la APA (2013): 0,4% para AN, 1-1,5% para BN y
para TA 1,6% para mujeres y 0,8% para hombres.
• Galmiche et al., (2019). Estudio revisión sistemática 121
estudios,prevalencia TCA ha aumentado desde el periodo
2000-2006 al periodo 2013-2018 de un 3,5% a un 7,8%.

Prevalencia •Los estudios de doble fase realizados en la Comunidad


de Madrid se situaba en torno al 3,4% (Gandarillas-
Grande & Febrel, 2002; Peláez Fernández, Labrador, &
Raich, 2007).
TCA% AN% BN% TA% TCA-NE/OSFED

4
17/4/21

Curso de la incidencia y por edad


. Curso •En el rango de edad 15-24 años, la incidencia
según de AN fue 51%, de BN 26,5% y de TCA-NE
edad
22,5%.
•Para el rango de edad 25-34 años, la incidencia
de AN fue 25,4%, de BN 29,4% y de TCA-NE
45,2%.
•Para el rango de edad de 35 a 45 años, todos
los casos de incidencia de TCA fueron TCA-NE.
incidencia La incidencia se mantuvo estable, aunque con
un ligero incremento, siendo en el 2009 de 14,1
por cada 100.000 habitantes.

Al dividir la incidencia por trastornos,


encontraron que el más frecuente fue el
trastorno por atracón (6,5), luego BN (4,4) y
luego AN (3,1) por cada 100.000 habitantes.
Otros factores: Como el estatus
socioeconómico o la etnia. No hay diferencias
9

EVALUACION DEL TRASTORNO TCA

— ENTREVISTA INDIVIDUAL

— ENTREVISTA CON LOS PADRES

— ENTREVISTA CONJUNTA: INTERACCION

— PSICOMETRÍA: CUANTIFICACION DEL


CAMBIO
¡ TCA
¡ COMORBILIDAD
¡ ESTADO DE SALUD PADRES

10

5
17/4/21

Consecuencias o características en TCA que hay que evaluar


•Pérdida de grasa y de masa muscular. •Creencia de tener una gran facilidad para coger peso
•Hipotermia aunque coman muy poco.
•Alteraciones cardiacas •No existe conciencia de enfermedad o la niegan, creen
•Dolor abdominal, estreñimiento y diarreas. que sólo están a dieta y que pueden controlarla.
•Alteraciones hormonales •Pensamientos obsesivos y repetitivos en torno al peso, la
•Caída del cabello. comida y la figura.
•Piel seca. •Tendencia al perfeccionismo: aparece la necesidad
•Aparición de vello: lanugo extrema de controlarlo todo. Se rigen por esquemas de
•Complicaciones óseas: osteoporosis. todo o nada.
•Complicaciones relacionadas con los vómitos y laxantes
•Restricción voluntaria de la dieta
•Incremento del gasto calórico: hiperactividad
física.
•Rituales en torno a la comida y el peso.
Distorsión imagen •Evitar comer en público y todas aquellas reuniones
corporal: sobrestimación que implican comer.
silueta, caderas, muslos, •Vestirse con ropa muy holgada.
nalgas. Parte que estés •Conductas de evitación social y aislamiento.
satisfechas y cuales te •Conductas autolesivas e intentos de suicidio.
gustaría cambiar •Dedicación obsesiva al estudio (sobretodo en la
anorexia nerviosa).
•Relaciones familiares conflictivas y hostiles.
•Consumo de alcohol, drogas, hurtos y compras
compulsivas.

Intenso deseo de bajar peso y miedo terrible a engordar.


Labilidad emocional: cambios frecuentes en estado de ánimo e intensas
respuestas emocionales, como ansiedad y tristeza.
Sentimientos de culpa: en torno a cualquier tema (comer, estar enfermas,
engañar a los padres, etc.), pero es bastante frecuente por haber comido algo
indebido o no haber hecho el ejercicio necesario.

11

Trastornos del comportamiento alimentarios


. EVALUACIÓN
0. Vinculo, motivos, tratamientos o consultas previas, historia clínica

•Hay que vincular en los 10 primeros minutos


•obtener información adicional sobre:

•Motivos de venir a consulta


•Lugares previos de tratamiento, o consulta psicológica,
psiquiátrica, nutricionista, endocrinos, tiempo de
intervención, qué ha aprendido

1. Genograma familiar

•Poner familia con los que vive, y abuelos materno y


paternos.Mascotas
•Estudios, en qué trabajan, edad
•Antecedente médicos o psicológicos
• Acontenc vitales en 1-2 últimos años-listado

12

6
17/4/21

Trastornos del comportamiento alimentarios


EVALUACIÓN
2. Descricrpión familiar
•Cómo defines a tu padre y tu madre
•Caracetrísticas de personalidad, en qué te pareces a tu
madre? Y a tu padre?
•Qué tal es la relación con tus hermanos?
3. Académico
•Cómo va en los estudios, intereses personales, mejor
asignatura, nota media
•Qué quiere estudiar?
3.1. Perfeccionismo

•Cómo te defines en exigencia académicaautoexigencias


exageradas, generalizaciones en relación con fallos circunstanciales
o situacionales
•Errores, tiempo inviertido en repasar o hacer las cosas de nuevo
•Discriminar perfecc. Autoorientado del prescrito socialmente
•¿Quién se parece a ti en tu casa?
13

Trastornos del comportamiento alimentarios

EVALUACIÓN
4. Ambito social
obtener información adicional sobre:
•Qué amigos tienes en la escuela, en el instituto, nombres, qué
sueles hacer con ellos, tiempo de ocio semanl
•Cómo era tu rol cuando eras pequeña, y cuando eras
preadolescente, y ahora de adolescente? Eres de las que sigue o
dirige el grupo
•Noche al año en quedar a dormir afuera con las amigas,
campamentos
•Tiempo invertido en redes sociales, acceso, ¿los padrs podrían
tener acceso a su móvil o instagram o Facebook?

5. Imagen corporal
•Partes con las que stás satisfechas y las que no.
•De 0-10 cuanto te gusta con es tu I. Corporal
•Tiempo invertido en arreglarte al día, cambios de ropa, .

14

7
17/4/21

Trastornos del comportamiento alimentarios


EVALUACIÓN
6.1. Peso corporal

•Los cambios que ha experimentado: cuál es el peso máximo y


mínimo que ha tenido, desde cuándo presenta el peso actual
•Existencia de factores estresantes a los que se puede atribuir la
pérdida de peso
•Expectativas del paciente respecto al peso ideal

6.2. Conducta de ingesta


•Normalmente se pregunta la ingesta del día anterior, de
forma exhaustiva, es la mejor manera de indagar, las 5
comidas, cómo lo hace, sus rituales,etc.
•Contenido y cantidad de comida ingerida: tipo de dieta,
contenido calórico, forma habitual de preparar los alimentos,
hábitos orientados a reducir el contenido calórico,..
•Pauta de ingesta: número de comidas, al día, horario, lugar
y forma en que suele comer.
•Conductas restrictivas: alimentos prohibidos, períodos de
ayuno.
15

Trastornos del comportamiento alimentarios

6.2. Conducta de ingesta (continuación)

•Presencia de atracones o de sentimientos de pérdida de


control respecto a la comida y sus características:
frecuencia, si van o no seguidos de conductas purgativas,
•Conocimientos nutricionales e ideas erróneas sobre
determinados alimentos.

6.3. Conductas purgativas

• Vómitos, uso de laxantes, uso de diuréticos, el excesivo


consumo de agua, el excesivo ejercicio físico o el ayuno
prolongado. Identificar tanto condiciones que preceden
como las que siguen a estas conductas.

16

8
17/4/21

Trastornos del comportamiento alimentarios

ATRACON SEGÚN LA ENTREVISTA ESPECIFICA TCA, EDE DE FAIRBURN

• DIFERENCIAS QUE HAY QUE HACER A LA HORA DE


EVALUAR ESTA PARTE.

17

Trastornos del comportamiento alimentarios


ATRACON SEGÚN LA ENTREVISTA ESPECIFICA TCA, EDE DE FAIRBURN

18

9
17/4/21

Trastornos del comportamiento alimentarios

7. Conducta de riesgo
•Robos, compras compulsivas
•Fumar, alcohol, consumo de sustancias, frecuencia de las
mismas a la semana/mes.

8. Comorbilidad con otras patologías

• Sintomatología depresiva
• Sintomatología ansiosa
• Trastornos obsesivo-compulsivo
• Tras. limite de la personalidad
• Abuso o dependencia de sustancias

19

Trastornos del comportamiento alimentarios


9. Creencias religiosa

•Creencias y cómo influyen en la patología alimentaria


•Su relación con el contexto familiar
•Vegetariana o vegana y cómo influye
10. Relaciones sexuales /Abuso sexual
• Si ha mantenido relaciones completas o incompletas, y
edad
• Relaciones de pareja/novios/rupturas
• Sueños que se repitan, o pesadillas.
• Persona relevante que no hayamos hablado que sea de
su confianza, describa
• Si alguna vez ha sido tocada o forzada sin su
consentimiento
11. Cierre
• Pide tres deseos—comprobar si cambiar es uno de ellos.
• Si quieres hablar de algo que yo no la haya preguntado
20

10
17/4/21

INSTRUMENTOS EVALUAR TCA

21

Entrevistas-estructuradas en TCA
1. La Eating Disorders Examination (EDE) (Examen del Trastorno
Alimentario) de Cooper y Fairburn (1987) fue diseñada para la
evaluación de la psicopatología característica de la anorexia y la
bulimia, y versión 17.0, ofrece el T. atracón.

2. Su objetivo es evaluar la rigidez en la dieta restrictiva, la preocupación


excesiva por el peso y la apariencia, y alteraciones en la percepción
corporal. Consta de 62 preguntas, agrupadas en cinco subescalas: 1)
Restricción en la ingesta, 2) Comer excesivo, 3) Preocupación por
comer, 4) Vómito y 5) Preocupación por el peso y la forma corporal.

3. Su consistencia interna varía, dependiendo de la subescala tenida en


cuenta, desde 0,67 a 0,90, su validez discriminante entre anorexia y
bulimia es también buena, tiene moderada validez concurrente y es
sensible a las diferencias entre el pre y el postratamiento (Perpiñá,
1996; Raich, 1996).

22

11
17/4/21

Entrevistas-estructuradas en TCA
Existe versión 12.0, 16.0 y 17.0

23

Entrevistas-estructuradas en TCA
u LA ENTREVISTA K-SADS-PL, VERSIÓN ACTUALIZADA POR
CHAMBERS ET AL., 2016. EVALUAR DE 6-18 AÑOS, CON
SUPLEMENTOS

24

12
17/4/21

Tarea voluntaria a realizar en base al video,


recoger la información y hacer un resumen
clínico, etapa, diagnóstico, cormobilidad

–Recomendación Youtube:
video “Overshadowed”
(8 capítulo x 10min)

25

Trastornos del comportamiento alimentarios

Modelo transdiagnóstico
Fairburn, 2003

• Fairburn (2008) “Migración de Diagnós/cos” dentro


de los TCA:
• Propone que es la EVOLUCION DE UN MISMO TRASTORNO.
• Refleja que estos trastornos comienzan con restricciones en la
ingesta, que acaban por episodios de atracones, por dieta estricta.

26

26

13
17/4/21

Modelo Transdiagnóstico

SOBREINGESTA

RESTRICCION

TRASTORNO
ANOREXIA INGESTA
BULIMIA COMPULSIVA
NERVIOSA
NERVIOSA VS. OBESIDAD SIN
RESTRICTIVA
SOBREINGESTA

TENDENCIA GENETICA BAJOPESO

TENDENCIA GENETICA SOBREPESO

NUCLEO COMUN
INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL

27

NO OLVIDAR!!!
LA APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA DE EM, SE
INCORPORA DESDE EL INICIO, RECOGIDA Y
EVALUACIÓN DE LA PATOLOGÍA ALIMENTARIA,
DURANTE EL TRATAMIENTO Y CIERRE DEL
MISMO.

1. CONCEPTOS BA- SICOS DE LA ENTREVISTA


MOTIVACIONAL.
2. MOTIVACIO- N Y ETAPAS DEL CAMBIO.

B. MILLER & S. ROLLNICK, 1995


WWW. MOTIVATIONALINTERVIEW.ORG

28

14
17/4/21

“SI BUSCAS RESULTADOS


DIFERENTES,

NO HAGAS SIEMPRE LO
MISMO”

A. EISNTEIN, 1955

29

CAMBIAR necesita de unas condiciones


CAMBIAR necesita tiempo, y no siempre se ve
CAMBIAR implica paciencia y esfuerzo
30

15
17/4/21

NADIE MOTIVA A OTRO


Motivar viene de la palabra
motivos y cada cual tiene sus
motivos.
NO ES VERBO transitivo sino
re@lexivo: yo me motivo a mi
mismo y lo hago cuando el
clima es apropiado.
NO PUEDO motivar a otro;
solo puedo facilitarle dicho
clima. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA EM
WWW.GETEM.ORG
Ofrecen cursos y Jornadas
31

• Las personas se enfrentan a muchas decisiones durante su vida


que requieren algú n tipo de cambio.
• ¿Qué tipo de decisiones?
• Emanciparse u Má s adelante en la vida,
las decisiones pueden
• Tabaco/Alcohol
adquirir los siguientes
• Carrera profesional
tipos:
• Pareja
u Decisiones mé dicas
• Donde vivir-casa
u Jubilació n
u Vivir en residencia
u Aceptar ayuda

32

16
17/4/21

• Falta de información AMBIVALENCIA


• Pereza ante lo que
supone: cambio a todos
los niveles
Ansiedad
• Negación de la situación
Querer y no querer el cambio o
querer cosas incompatibles al
mismo tiempo
Dilación/
DUDA

Resistencia
33

B. Miller & S. Rollnick, 1999


www. motivationalinterview.org
34

17
17/4/21

q La resistencia de cliente es un problema


del terapeuta.
q Aprender a reconocer las resistencia.

üARGUMENTAR (retar, desvalorizar, ser hostil)

üINTERRUMPIR (discutir, cortar)

üNEGAR (culpar, excusar, desacordar, minimizar,


mostrar pesimismo o reticencia)

üIGNORAR (falta de atenció n o respuesta, no responder, desviarse)

35

B. Miller & S. Rollnick, 1995


www. motivationalinterview.org
36

18
17/4/21

Etapas del Cambio (Prochaska y DiClemente, 1983)

Salida permanente

recaíd

precontemplación
a
ma
nte
nci
ón
contemplación

de
te
ión

r
mi
acc

na
ció
n

EVALUAR LA ETAPA, PARA VER CÓMO VAS A INICIAR EL TRATAMIENTO


Conciencia de enfermedad y grado de colaboración del paciente

37

Pre-contemplación Contemplación
• Aumentar toma de • Desarrollar discrepancia.
conciencia. • Crear tensión entre ahora y visión
• Paso atrás para considerar global.
valores y su historia de • “Momento click”: resolución de la
vida. ambivalencia se asocia a un cambio en
• Actitud cálida, no la percepción, reconociendo las
juzgadora, afirmación, re- contradicciones en el comportamiento
enmarcado y reflejo de y valorar las dificultades para
aspectos positivos de él y comprometerse a hacer el cambio.
su ambiente aumentarán • Examinar barreras y recursos para el
auto eficacia. cambio.

(, Prochaska & DiClemente 1984)

38

19
17/4/21

Preparación Acción Mantenimiento

• Foco en los detalles • Diseñ ar • Cada error es


para implementar experimentos un tesoro.
el cambio . conductuales. • Regresar a
• PlaniPicar • Predecir, repasar etapas previas
estrategias para y rePlejar. cuando se
obstá culos. necesite.
• Acordar metas

Ajustar habilidades de entrevista motivacional

(,Prochaska & DiClemente 1984)

39

• “Cada intento de
cambio, deja mejor
preparada/o a la
persona para el próximo
esfuerzo”
• No implican un “volver
a cero”, porque a
diferencia de los inicios
de los problemas, se
pueden detectar a
:empo.

(Katzman & Pinhas, 2005)

40

20
17/4/21

LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL (5
Estrategias EM: Preguntas abiertas,
escucha reflexiva, resumen, afirmación
y automotivar)
Website: videos cortos de ejemplo,
se descarga y se ven online:
h?p://madridsalud.es/entrevista-moBvacional

41

Referencias Bibliográficas
1. TREASURE, J., SMITH, G. CRANNE, A. Guía práctica
para cuidar de un ser querido. Ed. Desclée de Brower,
2011.

2. DUO, I.,LÓPEZ, M.P. PASTOR., J., SEPULVEDA, AR.


Bulimia Nerviosa: Guía para padres. Ed. Pirámide, 2014.

3. TORO J.: Riesgos y causas de la Anorexia Nerviosa.


Ariel. Barcelona, 2005.

4.FAIRBURN, C.. 1998. La superación de los atracones de


comida. Barcelona. Paidós.

5.FERNÁNDEZ ARANDA, F., TURÓN, V.J. y TURÓN, V.J..


2004. Trastornos de la alimentación. Guía básica de
tratamiento en anorexia y bulimia. Barcelona. Masson.

6. CALADO, M. 2010. Trastornos alimentarios. Guías de


psicoeducación y autoayuda.. Madrid. Pirámide.
.
42

21
17/4/21

Referencias Bibliográficas
LIBROS:
7. TORO, J. Y VILARDELL, E. Anorexia nerviosa. Barcelona. Martínez
Roca. 1987.
8. TORO, J Y CASTRO, J. Trastornos del comportamiento alimentario.
En: Medicina clínica en psiquiatría y psicología. Ed. Masson. 199
9. SALDAÑA, C. Trastornos del Comportamiento Alimentario.
Fundación Universidad-Empresa. 1994.
10. FERRERO, J. ET AL., Anorexia y Bulimia Nerviosa. Una guía
práctica para padres, educadores y médicos de familia. Ed.
Promolibro. 1999.
11. CALVO, R. Trastornos del comportamiento alimentario. Guía de
padres. Ed. Planeta. 2002.
12. HILL, L. Drawing within in eating disorder: Arteterapia

43

Referencias –Entrevista Motivacional


1. Miller, W. R., & Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional.
Paidós.
2. Flórez-Alarcón, L., Vélez-Botero, H. y Rojas-Russell, M. E. (2014).
Intervención motivacional en psicología de la salud: revisión de sus
fundamentos conceptuales, definición, evolución y estado actual.
Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 49-71.
3. Mercado, S. R., Cassinelli, M. F. V. y Grez, A. I. (2008). Entrevista
motivacional:cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la
atención primaria?.Atención primaria, 40(5), 257-261.
4. MILLER & RONILLCK (2002). Motivational interviewing: Preparing
people for change. NY: Guilford.
5. Miller WR, Rose GS. Toward a theory of motivational interviewing.
Am Psychol 2009 Sep;64(6):527‐537.
6. Miller, W. R. y Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional.
Ayudar a las personas a cambiar. (3ºEd.) Barcelona: Paidós
Ibérica.
44

22
17/4/21

Referencias – Intervención en TCA


• Kendall, P. Child and Adolescent Therapy Third Edition
(2005) . Cognitive-Behavioral Procedures. Guilford
Publications: NY
• Schmidt, U, Startup H., Treasure J. (2018). A cognitive-
interpersonal Therapy workbook for treating Anorexia
nervosa: The Maudsley Model
• Fairburn, C. y Brownell, K. (2002). Eating Disorders and
Obesity. A Comprehensive Handbook. NY: Guilford Press
(2ª Edición).
• Treasure, J.(1997). Anorexia Nervosa: A Survival Guide
for Families, Friends and Sufferers. NY: Psychology press.
• Schmidt, U. & Treasure, J. (1993). Getting Better Bit(e)
by Bit(e) Survival Kit for Sufferers of Bulimia Nervosa and
Binge Eating Disorders. NY:Routledge
45

RECURSOS ASISTENCIALES
MADRID
Hospital de la Paz 91 734 31 16/34 95

Hospital Ramón y Cajal 91 336 80 00

Hospital Niño Jesús 91 503 59 25/00

Hospital 12 de Octubre 91 390 80 00

Hospital de la Princesa 91 402 80 00/90 00

Hospital Clínico San Carlos 91 330 35 64

Hospital Universitario de Getafe 91 683 93 60

Hospital Severo Ochoa (Leganés) 91 586 65

Hospital de Día, Móstoles 91 624 30 00

Hospital de Día, Santa Cristina (O´Donnell) 91 557 44 00

46

23
2.7. Intervención en TCA: Modelo Maudsley
(Profa. Ana Rosa Sepúlveda)

71
Trabajar con la Ambivalencia desde las
herramientas de la Entrevista Motivacional
TRATAMIENTO AMBULATORIO desde el MODELO
DEL MAUDSLEY PARA TCA

Tratamiento TCC integra Entrevista Motivacional

MODELO PARA ANOREXIA MODELO PARA BULIMIA


NERVIOSA NERVIOSA Y TRAST. POR
ATRACÓN

Catedrática Janet Treasure


Instituto de Psiquiatría de Londres

Evidencia de Eficacia:
ØTrat. Cogni4vo-Conductual: TCC-BN: 50% respuesta (Faiburn, 2003)
2

1
Tratamiento psicoterapéutico

• Cognitivo-Conductual:
– TCC-BN: 50-60% respuesta (Faiburn, 2003)
*sólo entran a terapia quién firma un contrato
conductual de cambio*
- TCC-Maudsley: 50% (Treasure et al.,)

• Interpersonal (buen resultado)


• Sistémica (terapia familiar)-50% a los 5
años (Eisler et al., 2014;2015)
• No evidencia empírica: integración de
diferentes técnicas: psicodinámicas 3

Etapas del Cambio


(Prochaska y DiClemente, 1983)

Salida permanente
recaíd

precontemplación
a

mante
nción
contemplación
de
te
ión

r
mi
acc

na
ció
n

2
MODELO DEL MAUDSLEY PARA EL
TRATAMIENTO AMBULATORIO
DE LOS TCA

Etapas iniciales de tratamiento:


Actividades 1-4

ANTES DE COMENZAR

• Estado nutricional
• Estabilidad/inestabidad historia de la
enfermedad
• Riesgos médicos pasados/actuales/futuros
• Riesgos psiquiátricos pasados/actuales/futuros
• Apoyo disponible
• Roles de monitorización/responsabilidades
• Supervisión

3
TRES OBJETIVOS

• Desarrollar una comprensión de los


síntomas.

• Entender, regular y cambiar síntomas


alimentarios perjudiciales.

• Cambiar factores manteniendo un estilo


de vida saludable.

Sesiones 1-4

• Facilitar la disposición para la acción


A) reconocer el problema
B) disposición al cambio
C) reconocer las barreras/promovedores de cambio
D) equilibrios de decisión
E) sugerir sentimientos acerca de la enfermedad

• Promover el concepto de alternativas

4
Sesión 1: Fija los límites de la
terapia

• Devolución de su estado de salud actual.


Discute las expectativas suyas y propias de
la terapia.
• Describe la aproximación participativa.
• Hoja de actividades: determina la etapa de
cambio en la que se encuentra.
• Establecer la tarea de casa: Hoja de
actividades 2 carta al Enemigo

• El motivo de tener que escribir en la fase


primera del tratamiento es ayudar a
exteriorizar el problema: “… abre nuevas
posibilidades para las personas para hacer
algo para recobrar sus vidas y relaciones del
problema y su influencia, libera a las personas
para escoger una aproximación más fácil, más
efectiva y menos estresada del los ‘problemas
muy serios’ y presenta opciones para el
diálogo más que de monólogo acerca del
problema” (White, 1988,89)

10

5
CARTAS AL TRASTORNO COMO AMIGO
Y ENEMIGO

1. Como los síntomas son con frecuencia ego-


sintónicos, separar la enfermedad de uno mismo
es difícil para estas pacientes.
2. El uso de estas cartas ayuda a la paciente a
diferenciar la enfermedad de uno mismo.
3. Ayudan a ilustrar perspectivas dicotómicas
acerca del yo y de la experiencia, i.e. Estar
totalmente en control o estar totalmente
controlado.

11

Desarrollar la conciencia
• Revisar la tarea de casa,
preocupaciones, autoestima,
competencia.
• Leer en alto la carta a la ENFERMEDAD
como enemiga.
• La escucha reflexiva; cómo la Bulimia
interfiere en todos los aspectos de la
vida.
• Ofrecer recursos de información.
• Poner tareas de casa: hoja de
actividades 3 dificultades para la
recuperación.
12

6
CUÁLES SON LOS REFUERZOS POSITIVOS

• Repasa la tarea de casa


• Lee en voz alta la carta a la Bulimia
como Amiga
• Identifica temores: ganar peso,
pérdidas según surjan los cambios.
• Poner tarea para casa: ¿Hay vida tras la
enfermedad?

13

CARTAS DE REGRESO DEL FUTURO


(Schmidt y Treasure, 1993)
• La perspectiva de la paciente sobre sí misma y su vida
en 5 años, como si estuviera escribiendo a alguien
sobre cómo la va (“yo ahora estoy..”).
• Suelen tener poca consideración por el futuro, cuando
lees sus cartas.
• Preocupaciones futuras de su proyecto de vida.
Valorar si se ven con o sin el problema, se valora su
proyección al cambio o no.
• Ilustra la incompatibilidad entre comportamientos
actuales y objetivos futuros (Feld et al, 2001).
• Observa el impacto del problema a largo plazo.
• Define y visualiza la vida sin el problema

14

7
• Que piensen en la vida sin la Bulimia
nerviosa
• Que consideren el impacto del cambio
sobre la salud física y psicológica, la
familia y la vida social y laboral.
• Que describan en qué creen y cómo
vivirían sus vidas.
• La ‘barita mágica’
• Escribir un programa de ordenador que
sea paso a paso y que sirva para
obtener este objetivo mágico.

15

Sesiones 4

• Facilitar la disposición para la acción


A) reconocer el problema
B) disposición al cambio
C) reconocer las barreras/promovedores de cambio
D) equilibrios de decisión
E) sugerir sentimientos acerca de la enfermedad

• Promover el concepto de alternativas

16

8
Ask yourself these questions
On this line could you score how important is it for you to change some of
your care giving role behaviours –please give yourself a mark from 1-10.
“Now think why you have given yourself that mark rather than 0”. .. What
would have to happen for you to give yourself a score x+1 or 10”.
What would you need or be willing to sacrifice to get a higher score?
What would get in the way of getting to a higher score?
What are the things you notice that would make you have a higher score
than 10?
“Is there any help that would enable you to move nearer to the 10?”

Not
Very
important Importancia, confianza y preparado important

0 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17

SESIONES 5-13

Estrategias cognitivas y conductuales


en contemplar y preparar para el
cambio.

18

9
ACTIVIDAD 5:
“Cuáles son tus valores esenciales”
• Permite a la paciente a explorar y hablar
acerca de su concepto de sí mismo y de su
identidad
• ¿Por qué es esto importante para ellos?
• ¿Han estado alguna vez amenazados sus
valores?
• Considera el impacto de BN en asuntos de uno
mismo y de identidad - dónde está la BN en su
lista; ¿había alguna vez en que se encontraba
en otro lugar?
• Considera los valores de otros en su vida
• ¿Dónde encajan los asuntos relacionados con
el peso y la forma?
• Abandonar la BN puede significar desarrollar
un sentido de uno mismo nuevo y más firme.

19

ACTIVIDAD 6:
“La red de la vida - dificultades
interpersonales ”
• Ayuda con la formulación de relaciones interpersonales
y efectos sobre esquemas básicos.
• Relaciones de apego - uso de diagramas para reflejar
diseños.
• Relaciones - ¿competitivo, cooperativo, elicitar
cuidados, proveer cuidados?
• Oportunidad para ayudar a las pacientes a procesar el
impacto de sus relaciones interpersonales acerca de su
concepto de uno mismo, del mundo y de otros.
• ¿Existe un diseño que pueda explicar la sensibilidad a
los eventos de la vida?
• Escribiendo acerca de experiencias de la vida y
relaciones (Terpager, Rasmussen y Tomm, 1992)

20

10
ACTIVIDAD 7:
“el arte de la reflexión - espejo en tu mente ”

• El aumento de peso reduce la única preocupación con la


comida.
• Los pensamientos negativos y los recuerdos desagradables
comienzan a volver - la paciente/familia pueden sentir que
están empeorando en vez de mejorar.
• La paciente puede intentar sobrellevar esto mediante un
retorno a la BN o desarrollando otros mecanismos de
bloqueo no beneficiosos.
• Procesar es mejor que bloquear - eventos no procesados
pueden intervenir sin previo aviso.
• El auto-funcionamiento reflexivo es bajo en BN (Ward et
al, 2001) - por lo tanto desarrollar una narrativa coherente
de uno mismo puede ser útil (Micali et al, prensa).

21

ESCRIBIR ACERCA DE EXPERIENCIAS


ESTRESANTES/TRAUMÁTICAS
• Para estudiantes y sujetos con enfermedades físicas,
escribir incrementa la salud física, el bien estar
psicológico, el funcionamiento fisiológico y
funcionamiento general (Smythe y Pennebaker, 1999).
• El número y extensión de las sesiones de escritura no
están relacionadas con el tamaño del efecto.
• Estudios con sesiones distribuidas sobre un periodo
muy largo ofrecen un tamaño del efecto más grande
• Escribir acerca de traumas pasados o presentes puede
ser igualmente efectivo.
• Escribir es más efectivo en personas que son tímidos o
evasivos.
• Debe experimentar algún tipo de ansiedad aunque
ansiedad desbordante o disociación puede ocurrir - el
terapeuta debe ser consciente y asignar las tareas de
acuerdo con esto.
22

11
TRABAJO DE TOLERANCIA CON EL
MALESTAR

• Según surjan emociones difíciles, la paciente


puede que tenga que enfocar primero como
afrontar el malestar antes de comenzar con
este trabajo.
• Tareas de relajación
• Meditación (técnicas de relajación)
• Libros útiles de auto ayuda
‘Superar el estrés traumático’ Herbert, C y Wetmore, A
(1999)

‘Superar el trauma infantil’ Kennerly, H (2000)

23

ACTIVIDAD 8:
“¿Quién puede ofrecer apoyo?”
• La persona ‘obvia” puede que no sea siempre la
persona que más pueda ayudar
• La necesidad de considerar la naturaleza de esta
relación
• ¿Puede la paciente hablar abiertamente acerca de sus
sentimientos con esta persona?
• ¿Podrá esta persona conseguir que la paciente
cambie por sí misma y no en beneficio de otros?
• ¿Cuál sería el impacto del cambio de la paciente en
esa persona?
• Planifica una sesión con la persona de apoyo:
- anima y motívales
- habla de cómo la paciente les puede dejar ayudar
- explora las preocupaciones de la persona de apoyo
- abre vías claras de apoyo con esta persona y tú

24

12
ACTIVIDAD 9:
“La AN como el “angel de la guarda”
• El tema del guardián aparece en casi toda las cartas
de las pacientes - amigo o enemigo (Serpell et al,
1999)
• Segura, protegida, cuidada y en control
• Control: emociones propias, pensamientos, memorias,
relaciones - distantes, retraido, mundo dominante -
esfuerzo
• ¿Puede la paciente encontrar seguridad en las
relaciones?
• Abre vías de discusión acerca de los temores de la
crítica, dependencia, abandono, ser valorada y la
fragilidad de los demás.

25

ACTIVIDAD 10:
“Planes para el cambio”

• Planificar prácticamente los objetivos de la paciente


para el cambio - SMART
• Da a oportunidad para enfocar de nuevo en la
necesidad para el cambio
• Divide la tarea en pasos manejables y realistas
• Haz que el progreso sea medible
• Anticipa obstáculos y planifica cómo piensas
superarlos

26

13
ACTIVIDAD 11:
“¿Qué debería pesar?”

• Mejor si la paciente lo calcula con la ayuda del


terapeuta.
• Permite el reconocimiento del peso premórbido (si
esta disponible).
• Reflexionar acerca de objetivos realistas de peso y
hablar acerca del objetivo de la paciente.
• Promueve la pertenencia de este aspecto del cambio.

27

ACTIVIDAD12:
“¿QUÉ TENGO QUE COMER?”

• Calcula y reconoce las necesidades nutricionales.


• Ponerse de acuerdo en el aumento semanal de peso.
• Apoyo práctico para la dieta del incremento.
• Apoyo de comidas.
• Actividades que distraigan para después de la comida
• Afrontar dificultades.

28

14
Programa

• Actividades 13-17 tratan una serie de temas:

- Perfeccionismo
- Ganas de complacer a todos
- Control
- Cercanía vs abandono
- Evitar cuidados

29

ACTIVIDAD 13: PERFECCIONISMO

• Completar la frase ‘He de ser perfecta o…’


• ¿Qué pasaría si tienes un error…
• A menudo es estrategia compensatoria para
creencias básicas relacionadas con falta de
autoestima, fracaso, defectos, sensación de
abandono.
• Pensamiento en blanco y negro, dificultad de
en mantener perfeccionismo clínico (se ha
descubierto que es endofenotípico, y que
suele compartir este rasgo con la madre o
padre).
30

15
Trabajando con el Perfeccionismo
• Identificar las consecuencias temidas de no ser
perfecta
- ‘Si no soy perfecta entonces carezco de valor’

• Cosas a favor y en contra de la creencia


- ‘Cómo te ayuda a sentirte menos inútil’
- hay veces en que no sea de ayuda o te hace sentirte
peor’

• ¿Valor de ser imperfecta?


- ‘Qué podrías ser capaz de encontrar si practicaras
ser imperfecta?; ¿Qué quiere decir ser imperfecta?

• Explorar la formación de la creencia - experiencias


tempranas
- ¿Cómo empezó esta creencia? ¿Cuándo parecía
necesario?

31

ACTIVIDAD 14:
COMPORTAMIENTOS PARA COMPLACER

• ‘Si no intento agradar a todo el mundo entonces…’

• A menudo estrategia compensatoria para creencias


básicas de sensación de inutilidad.
• Puede llevar a sentir que se aprovechan de ti, a
sentimientos de enfado, frustración, inseguridad,
evitación, ‘agresión pasiva’ .
• Entrenamiento en asertividad puede ser útil.

32

16
ACTIVIDAD 15: CONTROL

• ‘Si no estoy en control, entonces…’

• A menudo una necesidad fuerte para controlar


durante la enfermedad.
• Estrategia compensatoria para creencias acerca de
“demasiado” - demasiado necesitada, demasiado
emocional.
• Parece una forma útil de mantener controladas las
emociones que la paciente teme que puedan
manifestarse incontroladamente.

33

Trabajando con Control


• Identificar consecuencia temidas por la falta de control
- ‘Si no estoy totalmente en control entonces no podré
afrontar con lo que siento’

• Cosas a favor y en contra de la creencia


- ‘¿Qué funciona bien para ti si tienes un control total?’
- ‘¿Alguna vez te ha causado problemas/limitaciones?’
- ‘¿Cuánto te sientes realmente en control con tu
anorexia?’, ¿Quién está realmente en control, ,tú o
ello?; ¿Para algo que debería proporcionarte control,
como cuánto te da realmente?

• ¿Algún valor en tener menos control?


- ‘¿Qué te hace segura de que no serás capaz de
afrontarlo?; ¿De qué manera son los sentimientos
peligrosos para ti?
34

17
ACTIVIDAD 16 y 17: Cercanía vs
Abandono y Evitación de Cuidados

• Personas con anorexia con frecuencia tienen grandes


dificultades con relaciones interpersonales.
• A menudo viene de experiencias tempranas
- estilos de paternidad, abuso, trauma

• Amplio abanico de dificultades, es importante


identificar diseños específicos para cada paciente.
• Usa las hojas de actividades 16 y 17 para empezar a
reflexionar acerca de estos diseños.

35

Trabajando con Diseños Interpersonales


Difíciles

• Trabaja con ejemplos específicos recientes para


comenzar.
• Identifica emociones, pensamientos y conductas que se
identifiquen con estos ejemplos.
• Empieza a identificar diseños y ‘reglas de conectar con
personas’.
• Experimentos conductuales actuando ‘contra las
reglas’.
• Los diseños pueden ser activados en una relación
terapeútica.
• Puede venir de experiencias tempranas: potencial para
i.e. Trabajo con recuerdos tempranos PERO CON
PRECAUCION - formación y supervisión es importante.

36

18
ACTIVIDAD 18-20: Prevención de
Recaídas y Despedida

• Listado de situaciones conflictivas o de temor-


identificarlas y buscar cómo afrontarlas.
• Rol-play. Ponerse en la peor situación.Buscar
situaciones de riesgo futuro que pudiera hacer
tener una recaída, cómo lo afrontaría.
Estrategias nuevas para resolverlas.
• Ultima sesión. Leer la Carta de Despedida(qué
ha aprendido sobre sí misma, qué le ha ayudado más) y
comentarla.

37

Referencias

1. Institute of Psychiatry. Eating Disorder Unit.


http://www.iop.kcl.ac.uk/sites/edu/id=73
2. National Institute of Clinical Excellence (NICE)
London. Reino Unido. www.nice.org.uk
3. Recursos para trastornos alimentarios de Gurze
Books (Gurze Books Eating Disorders
Resources). www.gurze.com
4. Video 8-10´x 8 capítulos-”Overshadowed”

38

19
2.8. Evaluación e intervención en obesidad
(Profa. Ana Rosa Sepúlveda)

72
24/4/21

EVALUACIÓN E INTERVENCIóN
EN OBESIDAD

anarosa.sepulveda@uam.es
www.anobas.es

ENFERMEDADES
NUTRICINALES (CIE 10)

Controversia para clasificar la obesidad infantil


1.Fundación Faustino Orbegonzo (Sobradillo et
al., 2004).
valoración peso/talla se estableció en base a la
curva percentilada (P) o puntuaciones Z-score.
2. International Obesity Task Force (IOTF; Cole,
Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000). z-score
3. Organización Mundial de la Salud (OMS, 22
TRASTORNOS
países) (Onis et al., 2007). +-3DT MENTALES (CIE 10)

Porcentaje graso acumulado: densitometría de absorción


dual de rayos X [DEXA] o la bioimpedancia eléctrica [BIA]

1
24/4/21

La obesidad está
considerada como una enfermedad nutricional o
metabólica en la CIE-10. No se considera un
trastorno del comportamiento alimentario tal y
como se contemplan en la CIE-10 o el DSM-5:
anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno no
especificado,..
La obesidad es una enfermedad crónica que se
caracteriza por un aumento de la masa grasa y
en consecuencia por un aumento de peso.
http://www.who.int/topics/obesity/es

1.2. Epidemiología de la OBESIDAD


Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo:
1. Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con
sobrepeso.
2. Al menos 400 millones de adultos obesos.
• En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años
con sobrepeso.
• Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos
ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en
los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.

http://www.who.int/topics/obesity/es/

En el conjunto de España, la obesidad es la segunda causa de muerte, tan sólo por


detrás del tabaco, pese a que su incidencia sigue siendo inferior en regiones
mediterráneas. El porcentaje de personas con obesidad mórbida alcanza el 10%.

2
24/4/21

1.2. Epidemiología de la OBESIDAD ADULTA


Es tados U nidos 37,3%
Malt a
Reino U nido
31
Hu ngría
República Checa
Lituania
Bulgaria
G recia
Cr oacia
Es paña
27,1%, DÉCIMO …
Irlanda
Alemania
Letonia
Polonia
Finlandia
Bélgica
Rumania
Luxemburgo
Es tonia
Francia
Por tugal
Países Bajos
Italia
Chipr e
Es lo venia
Es lo vaquia
Suecia
Aus tr ia
Dinam arca 21,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Estimación bruta de la prevalencia de obesidad en población adulta en la Unión


Europea (OMS, 2016).

1.2. Epidemiología de la OBESIDAD Infanto-juvenil.

Prevalencia de sobrepeso y
obesidad mundial. España en
undécimo país (13%)

ESTUDIOS LONGITUDINALES,
indica progresión de la
infancia , adolescencia y vida
adulta.

3
24/4/21

2. Consecuencia médica de la Obesidad

COMPLICACIONES
MÉDICAS- OBESIDAD

h"p://www.who.int/topics/obesity
/es/

Efectos de las mass media: Estigma


Blog de Psicología:Impacto a nivel psicológico y estigma social asociado a
la obesidad infantil https://www.copmadrid.org/wp/impacto-a-nivel-
psicologico-y-estigma-social-asociado-a-la-obesidad-infantil/
• La mass media ilustra la aceptabilidad social sobre el estigma del
peso y cómo puede generar problemas psicosociales.
• Las personas con sobrepeso padecer continuas burlas de humor y
los ridículizan en la TV y películas.
• •ESTIGMA. En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o
comportamiento que hace que su portador sea incluido en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta
negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
• En el entretenimiento infantil y adulto, los personajes delgados tienen
atributos deseables y tienen el rol principal de las series. Por el
contrario, los personajes con sobrepeso rara vez se ven, a menos el
mínimo, en roles estereotipadas o principales. En comparación con los
caracteres delgados en la televisión, los personajes con sobrepeso rara
vez forman parte de las relaciones amorosas, tienen más
probabilidades de ser objeto de el humor y el ridículo, ya menudo
participan en conductas alimentarias estereotipadas.
8

4
24/4/21

Efectos de las mass media: Es0gma


Fouts y Burggraf (2000) llevó a cabo un análisis de contenido de 18
series de televisión en hora punta con 37 personajes femeninos
principales y encontró que las mujeres con sobrepeso, recibian de
personajes masculinos más comentarios negativos. Por otra parte, los
comentarios negativos dirigidos hacia las mujeres con sobrepeso se
reforzaron normalmente por risas de la audiencia. Esto apoya la
investigación previa de que mujeres con bajo peso recibian más
comentarios positivos verbales de forma significativa. El análisis de 75
personajes masculinos principales, las mayores autorreferencias
negativas que él hacia sobre su propio peso. Esto fue seguido de risas
de la audiencia.
Himes y Thompson (2007) examinaron 135 escenas de películas y
shows televisivos y encontraron que el humor sobre el peso y la
estigmatización fueron verbales y directas. Hombre y mujeres fueron
igualmente objetivos del estigma, de cualquier modo, los personajes
masculinos fueron 3 veces más probables de hacer burlas o desprecios
que los personajes mujeres. Estos autores concluyen que la popularidad
de estas películas indican la aceptabilidad social.

IMPACTO DEL ESTIGMA EN LA INFANCIA


• Blog de Psicología: “Impacto a nivel psicológico y estigma
social asociado a la obesidad infantil” Rojo, M. & Rodriguez, L.
https://www.copmadrid.org/wp/impacto-a-nivel-
psicologico-y-estigma-social-asociado-a-la-obesidad-
infantil/

10

5
24/4/21

3. Factores causales de la Obesidad

-Solamente en un número muy reducido de casos


(inferior al 5%) es debido a enfermedades
genéticas.
-El resto corresponde a obesidad exógena o
nutricional, ligada a la ingesta hipercalórica, a la
escasa actividad física y favorecida por una
predisposición genética para conservar y
almacenar energía, modelaje de conductas desde
la familia.

11

Factor de riesgo ambiental


• Está documentado que más del 95% de la obesidad infantil
se debe al tipo de alimentacion.
• El factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en los
niños es la modificación en los patrones de alimentación con
dietas con un alto valor calórico, y la disminución en el grado
de actividad física.
• Con respecto a la alimentación el estudio realizado a partir
de la Encuesta describe el incremento en el porcentaje de
alimentos ricos en carbohidratos refinados como refrescos,
mientras que disminuyó el consumo de frutas, vegetales,
carnes y lácteos.
• Con respecto a la actividad física, la obesidad está
asociada al sedentarismo producto del esquema de las
condiciones de la vida urbana lo que conlleva a un
mayor tiempo dedicado a ver la televisión y a los
videojuegos o uso continuo del ordenador.

12

6
24/4/21

Foresight Obesity System Map (Goberment Office for Science of


United Kingdom, 2007). ¿OBESIDAD U OBESIDADES?

Modelo conceptual cualitativo que cuenta con


108 variables con más de 300 relaciones de
influencia positiva y negativa entre ellas.

13

Desventajas Socioeconómicas Malestar del Adulto


-Inseguridad Laboral -Falta de Educación -Baja AutoesDma -Baja autovaloración
-Desigualdad de ingresos -Desempleo -ApaEa y Falta de Poder -Creencias NegaDvas
-- Desbalance recompensa y Esfuerzo -Poca Movilidad Social -Depresión -Emociones NegaDvas
-Barrios de Nivel Económico Bajo -Inseguridad Social -Ansiedad -FaDga CogniDva

Ambiente Familiar Problemático


-Frustración Parental -Desacuerdos Matrimoniales
-Sistemas de Creencias NegaDvas -ApaEa
-Métodos de Educación Estricto -Falta de Apoyo
-Necesidades Emocionales no alcanzadas - Negligencia y Abuso
Baja Resiliencia y Afrontamiento -Inseguridad Alimentaria

Modelo factores causales de Obesidad Malestar del Niño


-Baja Autoestima -Mayor Sensibilidad al estrés
Hemmingsson, 2014 -Falta de Seguridad -Emociones Negativas
https://observatoriosociallacaixa.org/es/-/por- -Creencias Negativas -Depresión
-Falta de Poder -Ansiedad
que-los-ninos-de-familias-desfavorecidas-tienen- -Falta de Confianza -Auto creencias Negativas
mas-riesgo-de-padecer-obesidad-infantil-).
Sobrecarga Psicológica y Emocional
-Sobre Activación de Respuestas Emocionales -Estrés Aumentado
-Necesidad de mayor Seguridad -Aumento de la Inflamación
-Estilos de Afrontamiento Desadaptativos -Aumento de la Vulnerabilidad

Interrupción de la Homeostasis: Comienzo del aumento de


-Aumento de Peso como protección Peso
-Regulación hacia arriba del ApeDto
-Alimentación Emocional -Menor gasto de Energía
-Mayor consumo de Comidas Chatarra -Deficiencia CogniDva

Circuito Negativo
Obesidad
Incluye Numerosas Consecuencias Medicas, Psicológicas, Sociales,
Emocionales y Comportamentales
14

7
24/4/21

SOBREINGESTA

RESTRICCION

TRASTORNO
ANOREXIA INGESTA
NERVIOSA BULIMIA COMPULSIVA (TA) ¿OBESIDAD?
RESTRICTIVA NERVIOSA VS. OBESIDAD SIN
SOBREINGESTA

TENDENCIA GENETICA BAJOPESO

TENDENCIA GENETICA SOBREPESO

NUCLEO COMUN
INSATISFACCION CON LA IMAGEN CORPORAL

15

IMPULSIVIDAD

Teoría de la adicción a
los carbohidratos realizado
por Alejandro Vázquez
Echevarría (2004)

16

16

8
24/4/21

Estudio—adicción a la comida “basura”

• El primer estudio en demostrar claramente que el desarrollo


de la obesidad en ratones coincide con un progresivo
deterioro en los circuitos cerebrales de la recompensa.
• ↑ comida basura eficaz era la respuesta de placer en el
cerebro = mayores cantidades ingerían y pesaban más kilos.
• -Electroshock si elegía menú hipercalorico, pero seguían
eligiendo. Perdieron el control de su cta alimentaria.
• -Ratones obesos, se les retiró la comida “basura”, dejaron de
comer, preferían pasar hambre.
• -Disminución en los niveles del receptor D2, que responde a
la dopamina, una sustancia que se libera en el cerebro
cuando tenemos experiencias placenteras. "Esta reducción
también se da en las personas que consumen cocaina“. Los
cambios en el cerebro y en el receptor de dopamina
Dopamine D2 receptors in addiction-like reward
dysfunction and compulsive eating in obese rats comenzaron inmediatamente después 1ª exposición a comida
Paul M Johnson & Paul J Kenny
Nature Neuroscience 2010, 13, 635–641 basura.

17

Tres 2pos de intervención


A nivel individual, las personas pueden:
• Lograr un equilibrio energético y un peso normal.
• Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas
saturadas al de grasas insaturadas.
• Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.
• Reducir la ingesta de azúcares.
• Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad
moderada, la mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una mayor actividad.
http://www.who.int/topics/obesity/es/
A nivel institucional, es necesario:

Un compromiso político sostenido y la colaboración de muchos interesados,


tanto públicos como privados. Los gobiernos, los asociados internacionales,
la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado
tienen funciones fundamentales que desempeñar en la creación de
ambientes sanos y en hacer asequibles y accesibles alternativas
dietéticas más saludables.
A nivel de la industria alimentaria, es necesario:

Las iniciativas de reducción del tamaño de las raciones y el contenido de


grasas, azúcares y sal de los alimentos procesados, incrementar la
introducción de alternativas innovadoras, saludables y nutritivas, y
reformular las actuales prácticas de mercado podrían acelerar los beneficios
sanitarios en todo el mundo

18

9
24/4/21

FACTORES A EVALUAR

• Historia del paciente


• Registro alimentario de 3 dias consecu3vos
previos a cita
• Aspectos médicos
• Aspectos familiares
• Aspectos psicológicos, mo3vacionales
(preocupación por el peso, si cree que puede
cambiar, cambios necesarios para)
• Aspectos laborales, económicos
• Aspectos sociales

19

Guías española de práctica clínica, gratuitas. Los


programas de intervención deben de promover:
• Moderación en el consumo de
alimentos y de alcohol

• Hábitos alimentarios saludables

• Control frecuente de peso

• Ac;vidad =sica regular

• Manejo del estrés y ansiedad

• Detectar el sobrepeso para evitar la


obesidad

20

10
24/4/21

Película recomendada: “Gordos”


• https://ver.flixole.com/watch/1741f2f3-59c2-4b2e-b77a-
1012b480520a

21

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:OBESIDAD EN ADULTOS


Objetivos en 5 áreas de intervención :
1. Factores psicológicos subyacentes Película “Gordos” sobre interveción
2. Dieta y hábitos alimentarios psicológica y el papel del terapeuta
3. Actividad física h^ps://www.youtube.com/watch?v=nh9jA
4. Farmacológico y Rm5Nz8
5. evetualmente Quirúrgico (si hay multiples
fracasos dietéticos-lo recomienda la Sociedad
Americana de Obesidad)
Terapia Cognitivo-conductual
Información. Entrevista motivacional.Conciencia de
enfermedad y responsabilidad
Programa alimentario y de ejercicio
Resolución de problemas
Reestructuración cognitiva

Registros
Autorrefuerzos

Evaluación final (salud, peso, hábitos de vida)

22

11
24/4/21

Factores psicológicos
• Control de impulsos-comer compulsivo
• Control/descontrol
• Frustracción
• Placer/Desagrado
• Ira, enfado
• Crítica, burlas
• Perfeccionismo/Fracaso
• Imagen corporal, percepcion interoceptiva
• Complacer
• Sentimientos de abandono, pérdida

23

Factores psicológicos
• Abandono
• Descontrol
• Rechazo

• Sacrificio
• Complacer
• Menosprecio
• No saben
defenderse, burlas
• Culpa, víctima
• Frustracción
24

12
24/4/21

Tratamiento: hábitos alimentarios


1. Registros. Frecuencia de alimentos.
Preguntar cuántos días de la semana
consume los diferentes alimentos para
obtener la frecuencia de alimentos,
registrar.
Analizar, con los datos obtenidos, la dieta
habitual del paciente, identificando
excesos y/o carencias de algunos
alimentos de los ocho grupos de alimentos
(leches, productos de origen animal,
leguminosas, frutas, verduras, cereales,
azúcares, grasas) y horarios de
alimentación.
2.Evaluar ingesta de líquidos (azucarados o no),
agua natural. Indicará ingesta de líquidos
de acuerdo a la edad, peso y talla
3. Necesita evaluaciones periódicas, 1 vez-
semanal.
4.No eliminará alimentos, ni etiquetarlo como
“buenos” o “malos”.
5.Establecer un Plan de Vida. Establecerá
tratamiento nutricional individual, tomando
en cuenta la edad, sexo y el grado de
obesidad del paciente, y si existen
complicaciones.

25

Tratamiento: hábitos alimentarios


6. Disminución de peso no debe excederse de 1 Kg. por semana;
esta perdida de peso, metabólicamente representa un proceso
de adaptación del organismo al nuevo régimen alimentario.

• Debe ser diseñado para que la reducción calórica sea progresiva


hasta ajustarlo al peso deseado, que no siempre es el ideal.

• Debe ajustarse a los gustos, a la capacidad económica,


condiciones sociales y demográficas del paciente.

26

13
24/4/21

Ejercicio ;sico
• De la misma manera que los hábitos alimentarios son decisivos para
perder peso, está demostrado que el ejercicio es imprescindible,
sobre todo para mantener el peso.
• Para emprender un nuevo modo de vida es necesario negarse al
sedentarismo.
• No es necesario que la actividad física sea un deporte, lo mas
adecuado es empezar por prescindir de las comodidades habituales
como: usar escaleras mecánicas en lugar de eléctricas o de el
ascensor.
• Caminar es un ejercicio que se puede practicar a cualquier edad y
que no requiere equipos especiales ni dinero extra para realizarlo.
• La caminata deberá hacerse a un paso semejante al que tendría si lo
fuesen persiguiendo o llegase tarde a una cita, se recomienda un
mínimo de 40 minutos al día de manera continua.
• Hay que tener en cuenta, que en personas no entrenadas, en los
primeros minutos la energía la tomamos del azúcar sanguíneo, luego
del azúcar acumulado en los músculos y que sólo luego de 40
minutos de ejercicio empezamos a usar la energía almacenada en
nuestro tejido graso, por lo que la meta en tiempo de ejercicio debe
ser mínimo 40 minutos. Atletas entrenados, disminuyen este tiempo
a tan sólo unos minutos: a mayor entrenamiento más rápido usamos
las reservas grasas.
• Si un día no se realiza ejercicio: no se debe desanimar.

27

Tratamiento farmacológico
El fármaco antiobesidad debe cumplir los siguientes
criterios, no hay ninguno realmente que.
• Reducir la masa grasa respetando la masa libre de grasa
(agua, 54%)
• Ser seguro, no debe lesionar órganos o tejidos
• No producir adicción
• Ser compatible con otros fármacos
• Mantener el peso perdido
• Minimizar las alteraciones metabólicas o
complicaciones médicas como THA, resistencia a
insulina.

Agencia del Hay dos medicamentos aprobados por la Food Drug


Medicamento Administration (FDA) en adultos. Estos son la
española,2019 Sibutramina (disminuye la ansiedad por las comidas y
suspendió Sibutramina, regula apetito) y el Orlistat (disminuye la absorción de
problemas de las grasas a nivel intestinal), combinación de bupropión
hipertensión, insomnio, con naltrexona (reduccion del apetito), supervisión
nauseas médica, no los cubre SNS , son caros.

28

14
24/4/21

Tratamiento quirúrgico (IMC ≥ 40)


La cirugía bariátrica depende de varios principios, el más común
es la reduccion del volumen del estómago (banda gástrica
ajustable-reversible), produciendo sentimientos de saciedad
temprana, mientras otras reducen la longitud del intestino
con contacto de comida,y asi reduce la absoccion directa
(Bypass gástrico-no reversible). Bypass gástrico dos veces
más eficaz. IMC más de 40 se asocia severas
manifestaciones psicopatológicas.
Psicopatologia asociada
Glinsky et al., (2001), realiza un estudio con el DSM-IV, en una
muestra de 115 obesos , se ha visto, por ejemplo, una alta
prevalencia de trastornos psiquiátricos, con diagnóstico en
el Eje I, de un 70% a lo largo de la vida y un 50 % en
momento actual, siendo los trastornos depresivos los mas
frecuentes (56 % a lo largo de la vida y 19% en la
actualidad), seguidos de los trastornos de ansiedad (12%
en el pasado y 17 % en la actualidad).
-Glinsky, J., Wetzler, S., Goodman, E. (2001).The psychology of gastric bypass
surgery. Obesity Surgery, 11(5), 581-588

29

Puntos relevantes de los Programas


• Intervención temprana. A partir de los 3 años si niño ya presentara
sobrepeso. Riesgo se incrementa con la edad.
• Familia debe estar dispuesta a cambiar. Motivación y preparación al
cambio.
• Informar de la complicaciones de la obesidad a largo plazo.
Responsabilizar
• Debe implicar todos los aspectos familiares. Cambios de conductas
consistentes
• Cambios graduales a largo plazo, nada de dietas corta o programas de
ejercicio a corto plazo
• Familia debe aprender a monitorizar la comida y actividad, para que
forme parte de todos. Reduce saboteadores.
• Visitas frecuentes cada 2 semanas. Implicación del clínico no criticar,
animar y entender dificultades
• Equipo multidisciplinar e interdisciplinar.

Epstein, Valoski, Wing y mcCurley (1990). Ten year follow-up of behavioral, family-based traetment for obese children.
JAMA, 264, 2519-2523
(APA Pediatría 2019, Guía de intervención de la obesidad infantil.

30

15
24/4/21

WWW.ANOBAS.ES
El equipo debe su nombre a partir de su línea de investigación
basada en el estudio de los factores de riesgo de los Trastornos
del Comportamiento Alimentario (Anorexia Nerviosa y Bulimia
Nerviosa) y la Obesidad Infantil, en la Facultad de Psicología de
la Universidad Autónoma de Madrid.

31

FINANCIACION RAMÓN Y CAJAL-2009


Ministerio de Innovación y Ciencia (MICCIN)
“Marcadores Biológicos, Psicológicos, Ambientales y Familiares
para Optimizar el Diagnóstico, Pronóstico y el Tratamiento en
Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad Infantil:
Estudio de casos-controles (ANOBAS)”. PSI2011-23127

“Regulación Emocional en “Bienestar, Ajuste Emocional y Resolución


Obesidad Infantil: Programa de Problemas (RENOBA-enacción).
multidisciplinar”. N-057501 Obesidad Infantil en Atención Primaria”.

Premio Fundación BBVA De


Lafourcade: Ayudas a
modalidad Investigadores,
aplicación Innovadores y
Creadores Culturales
Eficacia del programa ENTREN-F de
intervención psico-familiar en obesidad
infantil: ensayo clínico controlado y
aleatorizado. (PSI2016-79471-R) Convocatoria RETOS
Ministerio de Economía y
Competitividad

32

16
24/4/21

Aspectos
familiares

Aspectos
psicológicos

33

Atención
Primaria

+F
ES
12 SESION 8 SESIO
NES

Nutrición
A. Física Competencias
Familiares

HH.SS
Autoestima Regulación
Emocional

34

17
24/4/21

Método:

Par$cipantes
Familias y niños de 8 a 12 años (M = 9.81; DS = 1.30), 55.4% chicos y 44.6% chicas.
G * Power, version 3.1.3 (Faul, Erdfelder, Buchner & Lang, 2009)

ENTREN Evaluación
Inicio de Evaluación

Aleatorización
Post (T1) seguimiento
Derivación Evaluación en línea base intervención
(n = 25) (T2)
pediatría (T0) (n = 40)
(n = 24)

*
(n = 90) (n = 70)
ENTREN - F Evaluación
Evaluación
Exclusión Inicio de seguimiento
Post (T1)
(n = 20) intervención (T2)
(n = 26)
(n = 30) (n = 25)
6 meses
financiado
Proyecto

12 meses

35

Resultados
Viabilidad y aceptación

Porcentaje de familias que completaron la intervención.

100%
87%
80% 63%
60% Diferencia significativa en
40%
adherencia al tratamiento.
20%
0% (x2 = 4.44, p = .03, phi =
ENTREN ENTREN-F .25)

Nota. Asistencia superior al 66.6% de las sesiones.

36

18
24/4/21

37

La motivación puede ser definida como la probabilidad de que una persona


comience, continúe y se adhiera a una determinada estrategia de

38

19
24/4/21

“¿qué puntuación te das a i misma en esta regla..?”


“Que podría sacrificar hasta llegar al 10?”
“¿Hay alguna ayuda que me capacitaría para moverme
cerca del 10?”

No preparada Preparada para


para cambiar hacer cambios

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39

el estado mental en el que una persona


tiene sentimientos contrapuestos en
relación a alguna cosa

40

20
24/4/21

41

Lo mejor de cambiar (Beneficios de


cambiar)

¡AMBIVALENCIA!

Qué pierdes al No cambiar (Coste de Qué pierdes al cambiar (Costes de


No-cambiar) cambiar)

42

21
24/4/21

Libros recomendados
Baile & Gónzalez, 2013 Baile &Gónzalez, 2016

Saldaña & Rosell, 1987


Prfa. Saldaña desarrollo
Técnicas conductuales
para la obesidad-pionera

Costa & López, 2017


Análisis funcionales de las conductas y
técnicas cogniivos-conductuales
Sepúlveda et al., 2020. Programa TCC+ E.
motivacional dirigido a poblacion infanto-
juvenil, perspectiva psico-familiar.

43

Libros recomendados
Laberte, McCabe y Taylor,( 2009)
Estructura y analiza los factores situacionales,
emocionales e interpersonales asociados a la
sobreingesta. Restruracion cognitiva para
peso, e imagen corporal y estigma. Busqueda
de recursos de apoyo social.

Brownell & Walsh, (3ºed.,2017)


Compendio de capítulos
evaluación e intervención en
TCA y obesidad

C. Coker,(2016)
Técnicas para
afrontar el
comer
emocional, uso
de la compasión,
meditación

44

22
24/4/21

• 1. Rosenberger, P.H., Henderson, K.F., Grillo, C.M. (2006). Correlates of body


image dissatisfaction in extremely obese females bariatric surgery candidates.
Obesity Surgery, 16, 1331-1336.
• 2. Black, D.W., Goldstein, R.B., Mason, E.E. (1992). Prevalence of mental disorders
in 88 morbidly obese bariatric clinic patients. American Journal of Psychiatry, 149
(2),227-234.
• 3. Mitchell, J. Devlin, M. De Zwaan, Peterson, C. y Crow, S. (2008). Binge-Eating
Disorder: Clinical Foundations and Treatment London:Guilford Press.
• 4.Fairburn, C. y Brownell, K. (2002).Eating Disorders and Obesity, Second Edition:
A Comprehensive Handbook. NY:Guilford Press.
• 5. Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO). Web, Marzo-2000
(www.seedo.es)
• 6. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2019). Prevalencia de
sobrepeso y obesidad en España en el informe “The heavy burden of obesity”
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observat
orio/Resumen_resultados_informe_OCD-NAOS.pdf
7. Cawley, J. (2010). The economics of childhood obesity. In Health Affairs (Vol. 29,
Issue 3, pp. 364–371). https://doi.org/10.1377/hlthaff.2009.0721
8. Guerrero, M. M., & Lobera, I. J. (2004). La imagen de la mujer en los medios de
comunicación: Textos periodísticos y publicitarios. Espéculo. Revista de Estudios
Literarios. Universidad Complutense de Madrid, 33, 1–19.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62573/La imagen de la mujer en los
45
medios de comunicación.pdf?sequence=1

23
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA y RECURSOS AUDIOVISUALES
(Para saber más):

BIBLIOGRAFÍA

Trastorno de evitación/restricción de la ingestión alimentaria


Olivares, J., Rosa, A.I. y Méndez, F.X. (2002). Características clínicas y tratamiento de los trastornos
de la ingestión y de la conducta alimentaria en la infancia En Caballo, V.E. y Simón, M.A. (Dir. y
coord.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid:
Pirámide.
Olivares, J., Rosa, A.I. y Bermejo, R.M. (2005). Evaluación de los trastornos de la ingestión y de la
conducta alimentaria en la infancia. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para la Evaluación Clínica de los
trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp.
313-332). Madrid: Pirámide.
Secciones del CD-Rom e instrumentos incluidos (2005). En V.E. Caballo (Dir.), Manual para la
Evaluación Clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y
trastornos de ansiedad (Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia; pp. 22).
Madrid: Pirámide.

Trastornos de la conducta alimentaria y trastorno dismórfico


Agras, W.S. (2010). The Oxford Handbook of Eating Disorders. Oxford: Oxford University Press.
Amigo, I. (2003) La delgadez imposible. Barcelona: Paidós.
Calado, M. (2010). Trastornos alimentarios. Guías de psicoeducación y autoayuda.
Madrid: Pirámide.
Calvo Sagardoy, R. (2002) Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona:
Planeta
Dúo, I., López, M. P., Pastor, J., & Sepúlveda, A. R. (2014). Bulimia nerviosa. Guía para
Familiares. Madrid: Ediciones Pirámide
Fairburn, Ch. G. (1998) La superación de los atracones de comida. Barcelona: Paidós.
Grilo, C.M. (2006). Eating and weight disorders. New York: Psychology Press.

73
Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (2009). Grupo de trabajo de la
Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para
el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d'Avaluació de Tecnologia
i Recerca Mèdiques de Catalunya; Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01.
Levine, M. P. y Smolak, L. (2006). The prevention of eating problems and eating disorders: Theory,
research, and practice. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.
Mora, M. y Raich, R. M. (2005). Autoestima: evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Sevilla, J. y Pastor, C. (2019). Tratamiento psicológico de los trastornos de alimentación:
Manual de autoayuda paso a paso (Manuales prácticos). Madrid: Pirámide
Perpiña, C., Botella, C. y Baños, R.M. (2006). Evaluación de los trastornos de la conducta
alimentaria. En V.E. Caballo, 2006), Manual para la evaluación clínica de los trastornos
psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 211-233). Madrid:
Pirámide.
Raich, R.M. (2001). Imagen corporal. Madrid: Pirámide (Ojos Solares).
Raich, R.M. (2006). Evaluación del trastorno de la imagen corporal. En V.E. Caballo,
2006), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la
edad adulta e informes psicológicos (pp. 195-210). Madrid: Pirámide.
Raich, R.M. (2010). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. Colección
Ojos Solares Madrid: Pirámide.
Raich, R.M., Sánchez Carracedo, , D. y Mora, M (2002) Anorexia y Bulimia. En M. Servera Barceló:
Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas .
Madrid: Pirámide. 303-329
Raich, R.M., Sánchez Carracedo, , D. y Mora, M (2003) Instrumentos de evaluación en trastornos del
comportamiento alimentario y obesidad. En T. Gutiérrez Rosado, R.M. Raich, D. Sánchez Carracedo
y J. Deus (eds): Instrumentos de evaluación en Psicología de la Salud. Madrid: Alianza Editorial. 239-
278.
Secciones del CD-ROM e instrumentos incluidos (2006). En V.E. Caballo, 2006), Manual
para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e
informes psicológicos (Evaluación del trastorno de la imagen corporal y evaluación de los
trastornos de la conducta alimentaria; pág. 26). Madrid: Pirámide.
Toro, J. (2004) Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. Barcelona: Ariel

RECURSOS AUDIOVISUALES:

Vídeos como los de Nestle-Nutrinanny y Guía Infantil, entre otros, son una herramienta
psicoeducativa interesante para la terapia psicológica con niños y adolescentes.

El componente Infancia y conducta alimentaria. El origen de las conductas alimentarias


genético de las (Gen FTO): http://www.dailymotion.com/video/xdykds_infancia-y-
conductas conducta-alimentaria-gen_school#.UWrpYTB
alimentarias
Ejemplo Pica Caso de Pica Claudine: http://www.youtube.com/watch?v=uMpklCaN8Ec

74
Mejorar RTVE (Enseñar a los niños a comer):
alimentación niños http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/consejos-nutrinanny-para-
mejorar-alimentacion-ninos/1310147/
Masticar o comer Guía infantil (Enseñar a los niños a masticar o a comer sólidos):
sólido https://www.guiainfantil.com/videos/310/ensenar-a-los-ninos-a-masticar-
o-a-comer-solidos/
Solo come algunos Guía infantil (Qué hacer para que los niños coman de todo):
alimentos https://www.youtube.com/watch?v=aHE6m7cdQDQ&feature=youtu.be
Come poco, poca Nestlé - Nutrinanny ("Mi hijo come poco"):
variedad y no https://www.youtube.com/watch?v=vkQmmMBLdWE
entera o https://www.youtube.com/watch?v=vkQmmMBLdWE&t=3s
No quiere comer Nestle-Nutrinanny (“Alimentación infantil: Enseñarles a comer solos -
solo Consejos Nutrinanny): https://www.dailymotion.com/video/x2vu6uo
Come muy lento Guía infantil (Cómo enseñar a los niños que comen muy lento):
https://www.guiainfantil.com/videos/305/como-ensenar-a-los-ninos-que-
comen-muy-lento/
Come muy deprisa Guía infantil (Qué hacer cuando los niños comen demasiado rápido):
https://youtu.be/GxbHa-zyMyI o
https://www.guiainfantil.com/videos/304/que-hacer-cuando-los-ninos-
comen-demasiado-rapido/
Mal Nestlé - Nutrinanny (Educación infantil: El comportamiento de los niños en
comportamiento en la mesa - Consejos Nutrinanny):
la mesa y cantidad http://www.dailymotion.com/video/x2rqtm1
de comida
No sigue dieta Nestlé - Nutrinanny (Dieta para niños: Mi hijo no quiere seguir la dieta -
establecida (ej. Consejos Nutrinanny): https://www.dailymotion.com/video/x2vu6w7
obesidad)
Solo come en el Nestlé - (Solo come en el cole Nutrinanny - Consejos Nutrinanny):
colegio https://vimeo.com/36081006
Ansiosos con la Guía infantil (Como frenar la ansiedad de los niños con la comida):
comida (come https://www.guiainfantil.com/videos/alimentacion/consejos/como-frenar-
mucho): los-ninos-ansioso-con-la-comida/

75
PÁGINAS WEBS
• Ministerio de Sanidad y Consumo
• Agencia Española de Seguridad Alimentaria
• Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación
• www.nestle-tv.es
• Supernnany: casos de problemas de conducta alimentaria

ANEXOS (En materiales de la asignatura en la web)

1. Secciones del CD-Rom e instrumentos incluidos (2005). En V.E. Caballo (Dir.), Manual para la
Evaluación Clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y
trastornos de ansiedad (Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia; pp. 22).
Madrid: Pirámide.

2. Recursos para educar, reeducar, prevenir y tratar los problemas de alimentación mediante
nuevas tecnologías de información y comunicación

3. Pruebas de evaluación de los TCA: EAT-26, EDI-2, etc.

4. Casos resueltos tratamiento TCA.

76

También podría gustarte