Está en la página 1de 16

AH57 DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

TAREA ACADÉMICA No. 2a

Nombre de los miembros del grupo:


1. Berrospi Limaylla, Dayana Libet.
2.Mattos Garcia, Martin Andre.
3.Moreno Alvez, Nathalie Francoise.
4.Rojas Castro, Estrella Lisbeth.
5. Sánchez Velázquez, Pedro Rodrigo.
6. Vega Cruz, Jenny.

PRIMER PARTE (14 puntos):

SITUACIÓN 1
Alejandra es una estudiante de 18 años que ha ingresado a estudiar a la universidad. Ella
tiene discapacidad auditiva y aunque sabe leer los labios se le hace difícil seguir la clase
cuando la profesora utiliza videos en clase. A ella le gustaría que los vídeos estén
subtitulados para poder seguir lo que se está haciendo en clase.

Principio:
El principio aplicable a esta situación es de accesibilidad, con la finalidad de adoptar medidas
de acceso para personas con discapacidad en igualdad de condiciones a aspectos de la
comunicación.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 21. Accesibilidad en la comunicación1
21.1 El Estado garantiza a la persona con discapacidad el acceso y la libertad de elección
respecto a los distintos formatos y medios utilizables para su comunicación. Estos incluyen la
lengua de señas, el sistema braille, la comunicación táctil, los macrotipos, la visualización de
textos, los dispositivos multimedia, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje
sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos y medios aumentativos o alternativos
de la comunicación.
21.2 La persona con discapacidad tiene derecho a utilizar la lengua de señas, el sistema
braille y otros formatos o medios aumentativos o alternativos de comunicación en los
procesos judiciales y en los procedimientos administrativos que siga ante la administración
pública y los proveedores de servicios públicos. Para tal fin, dichas entidades proveen a la
persona con discapacidad, de manera gratuita y en forma progresiva, el servicio de
intérprete cuando esta lo requiera.
21.3 Las entidades públicas, los prestadores de servicios públicos, las administradoras de
fondos de pensiones y las entidades bancarias y financieras y de seguros remiten

1 (Ley 29973, 2003, art. 21)


AH57 2020 02
información, recibos y estados de cuenta en medios y formatos accesibles al usuario con
discapacidad que lo solicite.

Breve comentario:
Claramente la situación presente está referida al principio de accesibilidad porque Alejandra
necesita que los videos tengan subtítulos para que entienda lo que debe aprender en los
videos reproducidos por su profesora, según la norma la visualización de textos son parte de
los requerimientos que deben ser garantizados para las personas con discapacidad, de esta
manera la visualización de los subtítulos en los videos resulta necesario y parte de lo que por
norma es derecho de las personas con discapacidad.

SITUACIÓN 2
Carla es una estudiante con discapacidad motriz. El próximo martes dará su primera PC en
el curso de Historia. En esta PC hay que escribir mucho y a ella le cuesta escribir en la
laptop que tiene. Lo puede hacer, pero se demora el doble que los demás alumnos. Ha
pedido que se le dé más tiempo para poder contestar el examen.

Principio:
Ajustes razonables, debido a las modificaciones y adaptaciones que se deben aplicar en un
caso particular dirigidas a las personas con discapacidad.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 2 de la Convención. La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de
textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil
acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios
de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;
Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas
de comunicación no verbal;
Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción,
exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;
Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales;
Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Breve comentario:

AH57 2020 02
Para el caso de Carla, se debería sustentar el caso de un ajuste razonable debido a la
discapacidad motriz que presenta esta persona, pues ella podría recurrir al artículo 2 de
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. donde nos detalla que que
se darán o entenderán modificaciones y adaptaciones en cualquier caso particular en el caso
que se requiera , donde se les permita a las personas con discapacidad la igualdad de
condiciones con todas las personas de esta manera, se puede entender que una personas
con discapacidad motriz si podría obtener un tiempo extra para la resolución del examen.
debido que en este caso se deberían tomar las medidas pertinentes para alumnos que
muestren alguna discapacidad pues merecen ser incluidos y tratados de manera justa como
comprensiva

SITUACIÓN 3
Pedro es un chico de 21 años con síndrome de Down. Aunque tiene varias habilidades le
ha sido difícil conseguir un trabajo. Por suerte ha conseguido la posibilidad de recibir
capacitación en una ONG que se dedica a la inclusión laboral de personas con
discapacidad. Ha postulado a una posibilidad de trabajo. Espera conseguirlo. Este será su
primer trabajo remunerado y por fin podrá estar en planilla.

Principio:
El principio que se aplica en esta situación es de ajustes razonables.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 50. Ajustes razonables para personas con discapacidad2
50.1 La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo.
Estas medidas comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y
el entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los
horarios, en función de las necesidades del trabajador con discapacidad.
50.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los gobiernos regionales prestan
asesoramiento y orientación a los empleadores para la realización de ajustes razonables
para personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Los empleadores públicos y privados
generadores de rentas de tercera categoría tienen una deducción adicional en el pago del
impuesto a la renta sobre los gastos por ajustes razonables para personas con discapacidad,
en un porcentaje que es fijado por decreto supremo del Ministerio de Economía y Finanzas.
50.3 Los empleadores realizan los ajustes razonables, salvo cuando demuestren que
suponen una carga económica excesiva, de conformidad con los criterios fijados por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Breve comentario:
Como se presenta , el principio que adquiere esta situación es el de ajustes razonables , ya
que tiene como objetivo modificar y adaptar los ajustes necesarios y razonables para
garantizar a la persona con discapacidad tanto física, sensorial , mental y/o intelectual en el
ámbito laboral en igualdad de condiciones que los demás trabajadores (Paredes, 2016).
Además, el artículo de la ley Nº 29973 que se está aplicando es el artículo 50 , que se refiere
a que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que otras personas en el
ámbito laboral y obtener las mismas posibilidades que los demás laboradores en

2 (Ley 29973, 2003, art. 50)


AH57 2020 02
capacitaciones, orientaciones y asesoramientos. Como es en el caso de Pedro , que siendo
una persona con Síndrome de Down tiene muchas habilidades y posibilidades para trabajar.

SITUACIÓN 4
Vicente es un chico de 18 años con autismo e hiperactividad. Desde hace varios años
participa en un coro llamado “Voces del Sol”. Ha practicado muy duro durante muchos
años y por fin podrá cumplir su gran sueño: cantar en el Gran Teatro Nacional. Será el
primer joven con autismo en cantar en el teatro más importante del país. La directora y
los profesores del coro saben que Vicente no podrá cantar durante las dos horas del
espectáculo y por ello han decidido que en algunos momentos Vicente se retire junto con
los niños más pequeños del coro y luego regrese a seguir cantando. Vicente y su familia
están felices.

Principio:
Ajustes razonables, ya que se toman medidas necesarias con respecto al tiempo en que
Vicente puede cantar, si bien él no lo pidió, tantos sus maestros como la directora conocen
las necesidades de Vicente y regulan estos tiempos para no afectar su bienestar.
Artículo de la Convención o de la ley 29973:
Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el
deporte
2. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con
discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no
sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.

Breve comentario:
Al poder otorgarle a Vicente la facilidad, nos muestra el principio de ajustes razonables
debido a que nos muestran medidas necesarias tomadas por los profesores para poder
otorgarle las medidas adecuadas que necesita Vicente para poder cantar durante todo el
tiempo que dure el espectáculo. Dado que la participación en la vida cultural es muy
importante para una persona, pues es donde se desarrolla sus potenciales artísticos y
sociales. De esta manera se puede evidenciar que personas con discapacidad en este caso
como Vicente que presenta el Autismo, se le puede brindar facilidades para que puedan
desenvolverse con todas las personas en un ambiente inclusivo y comprensivo.

SITUACIÓN 5
El Museo Solomon R. Guggenheim es un museo de arte en Nueva York. Fue construido por
el arquitecto Frank Lloyd Wright en 1959.

AH57 2020 02
Principio: Diseño universal, debido a que la infraestructura que presenta el museo permite
que sea visitado por todas las personas. No necesita de ningún tipo de adaptación que se
adecue a ciertas necesidades, sino que la infraestructura en su totalidad ya acoge y permite
el goce de personas con discapacidad al museo.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 16
Debido a que señala adecuada accesibilidad para las personas con discapacidad. 3 Uno de los
encargados del correcto desarrollo de este sistema son las municipalidades, a través de la
supervisión y la ejecución de medidas en las cuales las personas con discapacidad puedan
pasearse de manera libre, dentro de la región Así mismo, el artículo 17 determina que las
edificaciones públicas y privadas deben estar en la capacidad de albergar a personas con
discapacidad4, como es el caso del presente museo.

Breve comentario:
El presente caso, muestra un ejemplo muy esclarecido sobre una adecuada aplicación del
diseño universal, en donde las personas con discapacidad pueden disfrutar de un recorrido
en el museo. Gracias al uso flexible y equitativo no requiere de mucho esfuerzo por parte de
las personas discapacitadas, lo cual facilita el desplazamiento y las actividades realizadas
dirigidas tanto a las personas que poseen una discapacidad y a las que no.

SITUACIÓN 6
“La batalla de los genios” es un libro en tinta y braille escrito por Cecilia Lázaro y
publicado por la editorial Hojas de Cartón. Está dirigido no solo a niños con discapacidad
visual sino a todos los niños en general.

3 (Ley 29973, 2003, art. 16)


4 (Ley 29973, 2003, art. 17)
AH57 2020 02
Principio:
Diseño Universal, ya que es un libro que puede ser usado por cualquier niño que desee,
gracias a su escritura en tinta y en braille, niños con y sin discapacidad serán capaces de
entender sin ayuda externa.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 21 Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
a) Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de
manera oportuna y sin costo adicional, en formatos accesibles y con las tecnologías
adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad.
b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y
formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y
formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus
relaciones oficiales.

Breve comentario:
El libro “La batalla de los genios” es un gran ejemplo del Diseño Universal y cómo debe
implementarse en un aspecto tan básico e importante como es el de la lectura, así mismo,
este ejemplo debería ser replicado con urgencia en los textos escolares para que ningún niño
tenga barreras en su educación.

SITUACIÓN 7
Agustín es un chico con autismo. Tiene 18 años y por primera vez votará en las elecciones
presidenciales y congresales del Perú. Su nombre aparece en el padrón electoral como
una persona con discapacidad porque ha sido registrado en CONADIS. Por ser una persona
con discapacidad se le permite que una persona le acompañe a la cabina de votación pues
a él se le hace un poco difícil votar de manera electrónica.

Principio:
Ajustes razonables. Ya que al ser Agustín un chico con autismo, no se le está quitando el
derecho a votar, sino por el contrario. Aún conscientes de su situación, el estado le permite
acercarse a la mesa de votación con compañía, debido a que es razonable e implica una
adaptación para que efectivamente pueda ejercer su voto satisfactoriamente.

Artículo de la Convención o de la ley 29973:


Artículo 3.1
AH57 2020 02
El presente artículo se basa en que todas las personas por igual poseen los mismos
derechos5, hace a un lado los prejuicios y el estado propicia un entorno en el cual las
personas con discapacidad pueden ejercer sus derechos. Así mismo, el artículo 8.2
determina que es considerado inaceptable cualquier exclusión total o parcial 6 que
obstaculiza la denegación de sus derechos. Adicionalmente el artículo 12 señala que no se le
debe restringir el derecho de participación cívica 7 lo cual incluye el derecho a elegir aún así
la persona que presente discapacidad.

Breve comentario:
Tal como muestra el presente caso, vemos como Agustín a pesar de su discapacidad no se le
impide efectuar su voto. Este ajuste razonable busca una solución para Agusttín y las demás
personas que presentan algún tipo de discapacidad y descartan totalmente el rechazo de su
voto. La situación es un ejemplo de empatía entre todos y una sociedad que está en proceso
de lograr la armonía.

SEGUNDA PARTE (6 puntos)

Trabajo final (avance) – 6 puntos


Planteamiento del problema: (Mínimo 6 párrafos – 2 párrafos por cada tema planteado)
A. Población objetivo: ¿A qué grupo humano específico está dirigido el proyecto? (indicar
procedencia y características principales). ¿En qué lugar, organización, espacio físico se
va intervenir? (indicar localidad, barrio, distrito).

El grupo humano al que está dirigido el presente proyecto es a las personas con el
síndrome de Tourette. Con la finalidad de entender a profundidad el proyecto
planteado, es necesario saber qué es y en qué consiste el síndrome de Tourette. Este
es un trastorno caracterizado por la realización de movimientos repetitivos y sonidos
indeseados, más conocidos como tics, estos movimientos se caracterizan por ser de
forma involuntaria y que no se pueden controlar con facilidad. Algunos ejemplos de
estos movimientos son parpadear de forma exasperante, encoger los hombros o
emitir sonidos raros, incluso palabras ofensivas.

Muchos de estos tics se evidencian entre los 2 y los 15 años, sin embargo, el
promedio es de 6 años. A su vez, la mayoría de hombres tienen más probabilidades
de tener el síndrome a diferencia de las mujeres, se calcula que tienen entre tres y
cuatro veces más probabilidades.

El síndrome de Tourette no tiene cura, pero es tratable. Es común que después de


los diez años las personas con este síndrome puedan controlar o disminuir los tics
que presentan.

Los síntomas que se presentan en el síndrome de Tourette son los siguientes:

5 (Ley 29973, 2003, art. 3)


6 (Ley 29973, 2003, art. 8.2)
7 (Ley 29973, 2003, art. 12)
AH57 2020 02
● Tics simples: Son repentinos, breves y repetitivos, implican un grupo de
músculos limitados. Entre los tics simples se pueden presentar parpadeo de ojos,
sacudir la cabeza, encoger los hombros, mover los ojos repentinamente, torcer la
nariz , hacer movimientos con la boca, entre otros.
● Tics complejos: Son más complejos y cuentan con varios grupos musculares.
Entre los tics complejos se pueden presentar las repeticiones de palabras, uso de
palabras vulgares, obscenas o insultos, incluso ladrar, entre otros.

página web de Mayo Clinic: Síndrome de Gilles de la Tourette - Síntomas y causas

Para el presente proyecto se realizará en el nivel primario del colegio parroquial de


Santa Rosa, el presente lugar es un colegio particular ubicado en el distrito de Lince
donde se realizará se brindará la información necesaria y exacta todos los docentes
del nivel primario de la institución educativa de como se puede abordar los temas
escolares teniendo presente en las aulas a personas que presenten este síndrome,
de está manera los docentes podrán ayudar a guiar a sus alumnos a cómo lograr
tener un ambiente óptimo e inclusivo para las personas con este tipo de
discapacidad.

Debido que, esta es una problemática porque en los colegios o en la mayoría de


estos no tienen una asesoría adecuada de cómo poder lograr un ambiente inclusivo
en las aulas, de manera correcta y no ofensiva para ninguna de las partes , como es
las personas con síndrome de tourette , los alumnos y los docentes. Es de esta
manera, en el cual presentamos nuestro proyecto que lleva de nombre “ Soy como
tú” , el cual tiene el objetivo principal de poder dar a conocer de manera concisa este
síndrome y como se puede llevar a cabo un ambiente inclusivo, además de esta
manera se podrá concientizar y enseñar a los niños del nivel primaria que existen
diferentes tipos de personas que se les debe el mismo respeto, pues en la etapa de
infantes es donde ellos aprenden el respeto y valorar a las personas, es por ello que
se eligió una institución educativa enfocado en el nivel primario.

Este proyecto se sostiene con la ley general de la persona con discapacidad , Ley
N°29973 en el artículo 35, derecho a la educación, donde se cita que las personas
con discapacidad tiene el derecho de recibir una educación de calidad con un
enfoque inclusivo y sin discriminación alguna, ya sea en instiuaciones publicas o
privadas.

AH57 2020 02
B. Breve descripción de la problemática: ¿En qué tipo(s) de discapacidad está centrado el
proyecto? ¿Cuál es(son) el (los) problema(s), en general, de las personas con
discapacidad que el proyecto busca contribuir en solucionar? ¿Qué información
estadística existe al respecto? (ver CONADIS)? ¿Cuál es el problema específico en el que
el proyecto va a intervenir? ¿Qué derechos son afectados? ¿Qué organizaciones
trabajan el tema?

Nuestro proyecto se centrará respecto a aquellas personas con el Síndrome de Tourette


o trastorno de Tourette. En la mayoría de los casos, denominado como Síndrome de
Gilles de la Tourette. Asimismo, existen diversas definiciones con respecto a dicha
discapacidad. Por ejemplo, The National Institute of Neurological Disorder and Stroke, lo
define de la siguiente manera: “El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico
caracterizado por movimientos repetitivos e involuntarios y la emisión de sonidos vocales
llamados tics”. Por otro lado, entre algunas de las características de esta condición
destaca la emisión de sonidos vocales llamados tics. Por ello, The tourette Association of
América, establece lo siguiente: “Los tics son vocalizaciones y movimientos involuntarios
y repetitivos. Son la cualidad distintiva de un espectro de afectaciones del
neurodesarrollo que comienzan en la infancia conocidas en conjunto como trastornos de
tics e individualmente como síndrome de Tourette (ST), trastorno de tics motores o
vocales persistente (crónico) y trastorno de tics transitorio”. Ahora bien, el síndrome de
Tourette ha sido clasificado por el diagnóstico y el manual estadístico de trastornos
mentales (DSM) en diversos subgrupos. Este tipo de clasificación se basa en el tipo y
duración de los tics. Respecto a la duración de los tics son denominados como
transitorios o crónicos. Los tics transitorios implican tics múltiples del motor, tics fónicos o
una combinación de ambos; sin embargo, sólo tienen una duración de un mes a un año.
Por otra parte, los tics crónicos o duraderos, siendo el motor múltiple o único o tics
fónicos, pero nunca una combinación de ambos, con duración por encima de un año.

Tics del motor

- Movimientos súbitos
- Salto hacia arriba y hacia abajo
- Movimientos de un tirón

Tics fónicos

- Gruñir
AH57 2020 02
- Autorizar del paso
- Toser
- Grito fuera de las palabras o las frases
- Palabras repetitivas o que producen eco

Por otro lado, existen problemas en general que se presentan en las personas con
discapacidad, por lo cual, nuestro proyecto brindará soluciones a estas problemáticas.
Ahora bien, como punto de inicio, consideramos que no podríamos solucionar diversos
problemas sobre algo en específico sin tener la información adecuada al respecto.
Entonces, el principal problema que se presenta en cuanto a tratar el tema de la
discapacidad es la falta de conocimientos sobre las diferentes discapacidades; sin
embargo, no sólo plantearnos conocimientos científicos o médicos, sino instruirnos con
información de otras fuentes, como, por ejemplo, relacionadas a aspectos humanitarios
como la discriminación, igualdad de condiciones, trato justo y respetuoso, así como
agregar información educativa, aumentar una nueva conceptualización de los beneficios
reales establecidos a favor de los pacientes o personas con discapacidades. Como
hemos podido analizar con antelación, con respecto al síndrome de Tourette, en el Perú
no se contempla mucha información sobre dicha condición, como consecuencia como se
esperaría que la sociedad peruana acepte adecuadamente este tipo de condiciones, sin
mencionar que el propio Estado es el encargado idóneo para realizar ese trabajo. Otro
problema que se presenta, en términos más generales, son los prejuicios que tenemos
sobre la discapacidad equivalente a denominarlo como una enfermedad estereotipada,
es por ello, que es necesario tener la información adecuada sobre dicho tema y cambiar
nuestros conceptos erróneos con respecto a las personas que la padecen. Por último,
otro problema que se presenta, está relacionado a los recursos adecuados brindados por
el Estado, para que estas personas no tengan limitaciones o barreras al momento de
desarrollarse normalmente en la sociedad como cualquier otro ser humano, evitando la
discriminación, el trato desigual y la falta de oportunidades en cualquier aspecto de sus
vidas.

Lamentablemente el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS) no contempla, hoy en día, información desarrollada respecto al
trastorno de Tourette; sin embargo, en su página web oficial https://www.gob.pe/conadis,
presentó una noticia con respecto a conmemorar el día internacional de las
enfermedades raras o huérfanas, con el fin de participar en la inclusión social de las
personas con discapacidad. En dicha noticia, se menciona que actualmente en el Perú
existen aproximadamente 399 enfermedades de ese tipo; entre las cuales, se
encuentran: Artritis Reumatoide Juvenil, Atrofia Muscular Espinal, Enfermedad de
Charcot-Marie-Tooth, Esclerosis Amiotrófica lateral, Fibrosis Quística Síndrome de
Tourette, entre otras. Por lo tanto, podemos inducir, que en el Perú este trastorno es
considerado como una enfermedad “rara”, pues no se tiene mucha información al
respecto, así como no existen estadísticas exactas del número de población que la
padecen. Lo que sí rescatamos, es que, desde el 4 de junio de 2011, se aprobó la Ley N°
296998, ley que declara el interés nacional y preferente atención el tratamiento de
personas que padecen Enfermedades Raras o Huérfanas, y el 22 de febrero de 2019,
mediante Decreto Supremo N° 004-2019, se aprueba su reglamento, donde se detalla
todo el proyecto de ley aprobado. Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Mundial,
IMMS, 2016, indicó que los síntomas de esta enfermedad aparecen por lo general entre
los 7 a 13 años, y que a nivel mundial sólo el 2% de la población mundial es
diagnosticada con el Síndrome de Giles de la Tourette; sin embargo, el Perú esta
condición no es muy conocida, por lo que el Estado hasta ahora no ha realizado un
estudio muestral exhaustivo.

AH57 2020 02
El presente programa plantea otorgar una solución apropiada relacionado a aquellas
personas que padecen del síndrome de Tourette. Es sabido que el proceder a través del
cual realizan sus actividades muestra una diferencia con respecto a las personas que no
presentan este síndrome. Es por ello que a través de las acciones especificadas líneas
arriba el problema específico a ser contrarrestado es la falta de accesibilidad que muestra
la institución para facilitar el correcto desenvolvimiento de las personas con síndrome de
Tourette. Así mismo, podemos determinar que uno de los derechos afectados es el de la
accesibilidad, tal como lo menciona el artículo 9 de la convención Internacional de los
Derechos de las Personas con Discapacidad, se ve vulnerado a que estas personas no
tengan los accesos adecuados para un adecuado desenvolvimiento en sus quehaceres
habituales. Adicionalmente, la ley 51/2003 señala que no debe presentarse
discriminación de cualquier índole, haciendo incapie en la discriminación y separamiento
por temas de discapacidad; y en algunos casos está diferenciación está muy marcada por
lo que terminan excluyendo a estas personas. Finalmente, hay organizaciones que
buscan contrarrestar estas situaciones, uno de ellos es la Defensoría del Pueblo
Peruano, esta institución presenta diversas funciones, pero su principal objetivo es hacer
del país un lugar más equitativo y justo. La defensoría del Pueblo, protege a las personas
con discapacidad y se preocupa por su bienestar. Junto a ello, de manera macro se
encuentra la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) los
cuales buscan luchar contra discriminacion en base a la discapacidad, debido a que la
gran mayoría se les priva de accesos cotidianos.

En síntesis, nuestro proyecto se centra en poder brindar información adecuada a la


población específica del presente proyecto y accionar con el fin de tener otra visión sobre
esta condición, como ejemplo considerar a estas personas con discapacidades como
nosotras, y que justamente depende de nosotros la sociedad y el Estado principalmente,
brindarles un trato igualitario, pues estas condiciones no disminuyen su capacidad o
habilidad de vivir plenamente, con la libertad de realizar actividades, trabajos,
profesiones, de la forma que ellos deseen realizarlas, contribuyendo a brindarles todos
los recursos adecuados para tales fines. Asimismo, el problema específico al cual se le
planea brindar de una solución es la accesibilidad. Junto con ello los derechos que se ven
afectados son la nula accesibilidad para su correcto desenvolvimiento, la deficiencia en
igualdad de oportunidades. Finalmente, las organizaciones que trabajan en el tema son la
Defensoría del Pueblo Peruano, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH) y de manera universal la ONU.

C. Causas del problema: ¿Qué tipo de barreras han sido identificadas como parte central
del problema? ¿Cómo se manifiestan, concretamente, dichas barreras? ¿Qué originan
estas barreras?

Se ha podido identificar dos tipos de barreras como parte central del problema, entre
ellas tenemos a las personales y las relacionadas con el entorno.

Barreras personales:

Las barreras personales son aquellas que parten de la discapacidad de uno mismo para
poder desarrollar las actividades diarias plenamente. Por ejemplo, tenemos los tics
simples que son movimientos repetitivos y breves de algunos músculos como el
AH57 2020 02
parpadeo continuo de ojos, retorcer la nariz, sacudir la cabeza, silbidos, gruñidos, hacer
movimientos con la boca entre otros, cuando uno de estos tics se manifiesta una
conversación con más personas, les impide poder expresar sus ideas o pensamiento
libremente y con fluidez, haciendo que la comunicación sea difícil tanto en el trabajo
como en su familia, y a su vez la filiación con su entorno se vuelve complejo, en niños
pequeños estos tics simples y continuos pueden reflejarse en la falta de atención en una
actividad o periodos de concentración muy breves y en el aspecto escolar podría
reflejarse en un rendimiento escolar muy variable, y bajo contextos que impliquen
responsabilidades que generen ansiedad, los tics se vuelven más constantes y fuertes.
También tenemos los tics complejos que son grupo de movimientos en el cual están
involucrados varios músculos. Por ejemplo, saltos repentinos, tocamientos a uno mismo,
a otros u objetos, repetición de frases propias o de otros (incluso insultos), estos
ejemplos suelen generar un déficit en sus habilidades para socializar, lo cual los vuelve
socialmente inmaduros. Esto también puede ser reflejado en su desarrollo como persona
y como profesional, en niños, se ve reflejado como mal comportamiento que lleva a la
expulsión del centro educativos, cuando se ignora la causa verdadera de dichas acciones
por parte del alumno y se desconoce cómo tratarlos.

Barreras con el entorno:

Las barreras con el entorno son limitaciones u obstáculos que la misma sociedad coloca
a las personas con discapacidad para bloquear o impedir el acceso y movilidad al
entorno. La Organización Mundial de la Salud ( OMS) conceptualiza las barreras como :
“factores en el entorno de una persona que , cuando están ausentes o presentes limitan
el funcionamiento y crean discapacidad”.
Por ejemplo, en muchas situaciones los niños o niñas con el síndrome de Tourette
suelen manifestar sus tics en el ámbito escolar, provocando una disminución de atención
y concentración para sus compañeros. Esto causa burlas y discrimicación hacia la
persona con Tourette, causando la exclusión de los demás por motivo a su lenguaje,
síntomas obsesivos compulsivos ya que estas personas padecen con pensamientos
indeseados y sienten la necesidad de reaccionar. Esto provoca que los padres tengan
miedo que sus hijos sean atacados y transmiten esa discriminación hacia ellos. Además,
problemas de ansiedad y transición, dificultades para comer en público causando mofa o
sarcasmo. Esto se debe, a la falta de concientización tanto como para los docentes
como niños sobre el síndrome de Tourette y sin darse cuenta dañan emocionalmente a
la persona, dando menos oportunidades de éxito y no permitir que sobresalgan en sus
sueños.
En la siguiente imagen, se puede observar que en un aula de clase de Matemática se
está realizando normalmente con los estudiantes mientras que un alumno que presenta el
síndrome de Tourette se encuentra en una esquina sin prestar atención , presenciando
tics y el maestro no se da cuenta de ello y sigue enseñando su área. Se muestra
discriminación , ya que el docente no tiene interés de incluir al niño a comprender el tema
y poder practicarlo con los demás. Es uno de los casos , que se presenta en los colegios
de inclusión ya que en estos tiempos personas con discapacidad pueden seguir
estudiando y cumplir sueños como cualquier joven o niño.

AH57 2020 02
Bibliografía:

Bregaglio, Renata (2015). Alcances del Mandato de no Discriminación en la Convención


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En E. Salmón & R. Bregaglio,
(Comps.) Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad. (pp. 73 - 98 )Recuperado de
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/03/Libro-Discapacidad-
PDF-VERSI%C3%93N-COMPLETA-FINAL.pdf [Consulta: 28 de octubre de 2020]

Congreso de la República del Perú. (11 de junio de 2003). Ley de la persona con
discapacidad [Ley N° 29973]. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-
violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-general-de-la-
Persona-con-Discapacidad-29973.pdf [Consulta: 28 de octubre de 2020]

AH57 2020 02
Defensoría del Pueblo Perú (2016) Mecanismo Independiente para promover y supervisar
la convención de los derechos de personas con discapacidad. MICDPD. Lima.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/mecanismo-independiente-para-
promover-y-supervisar-la-convencion-sobre-derechos-de-personas-con-
discapacidad-micdpd/ [Consulta: 28 de octubre de 2020]

Naciones Unidas Derechos Humanos. Ofinicina de Alto Comisionado (2013) Lucha contra
la discriminación de personas con discapacidad. ACNUDH. Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersonsWithDis
abilities.aspx [Consulta: 28 de octubre de 2020]

Paredes M. (2016). Los ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar
de trabajo. IUS ET VERITAS . Recuperado de :
https://ius360.com/privado/laboral/los-ajustes-razonables-para-las-personas-con-
discapacidad-en-el-lugar-de-trabajo/#:~:text=Los%20ajustes%20razonables
%20son%20aquellas,condiciones%20que%20los%20dem%C3%A1s
%20trabajadores. [Consulta: 28 de octubre de 2020]

ONU (2006) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Recuperado de
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf [Consulta: 28 de
octubre de 2020]

AH57 2020 02
AH57 2020 02
AH57 2020 02

También podría gustarte