Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN PARA ANTIGUOS ESTUDIANTES NO


GRADUADOS

MEMORIA LABORAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE DE LECTURAESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE
PRIMARIA, EN LA UNIDAD EDUCATIVA DE LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA
“TCNL. RAFAEL PABON CUEVAS” DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Para optar al Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

POSTULANTE : ELSA QUISPE TORREZ


TUTORA : Mg. Sc. ZONIA BETTY BARRÓN ACHÁ

LA PAZ – BOLIVIA
2018

1
RESUMEN EJECUTIVO

La presente Memoria Laboral “Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje


de lecturaescritura en niños/as de primero de primaria, en la Unidad Educativa de la Fuerza
Aérea Boliviana “Tcnl. Rafael Pabon Cuevas” de la ciudad de El Alto” constituye un aporte al
desarrollo cognitivo de la lectoescritura y su aplicación en la formación integral del educando.

El Objetivo General fue: “Mejorar la lectoescritura a través de estrategias didácticas en el


proceso de enseñanza y aprendizaje de educandos de primero de primaria, con base a la
experiencia académico laboral adquirida en la gestión 2006, en la Unidad Educativa “Tcnl.
Rafael Pabón Cuevas” de la ciudad de El Alto, para lograr la calidad educativa deseada”.

Para la presente Memoria se efectuará el análisis retrospectivo, toda vez que corresponde a
situaciones ya ejecutadas en la gestión 2006, sin embargo se considera como investigación
descriptivo ya que consiste en delinear lo más relevante y concreto.

La Memoria, realiza la descripción de instrumentos utilizados como ser: a)Evaluación


diagnóstica de carácter integral, b) Láminas y fichas (Láminas ilustrativas de vocales, Láminas
ilustrativas de consonantes, Láminas ilustrativas silábicas, Lectoventanitas, Tablero de sílabas
con cuerdas, Carriles móviles para formar palabras, Uso de dados armando nombres de cosas,
Cuadros de doble entrada para formar palabras, Camino de sílabas para formar palabras,
Pupiletras, Lectoruletas y Descubriendo palabras) y c) Cuerdas y Ligas.

Los métodos de lectoescritura, son las formas que se utilizó para enseñar y desarrollar las
habilidades de lectoescritura en los educandos. El uso de los instrumentos aplicados, como
estrategias didácticas, tuvo un impacto relevante para su aplicación por otros cursos dentro la
comunidad educativa.

Recomienda a los maestros de aula, aplicar estrategias didácticas ante la identificación de educandos con
problemas de lectoescritura.

PALABRAS CLAVE: Estrategias-didácticas-enseñanza-aprendizaje-lectoescritura

2
“Leer lo es todo. La lectura hace sentir que he
logrado algo, he aprendido algo, que soy mejor
persona”

Nora Ephron (1941-2012)

i
DEDICATORIA:

Dedico esta Memoria Académico Laboral, a la Mg. Sc. Zonia


Betty Barrón Achá, por la comprensión y apoyo brindado en esta
etapa de mi vida, permitiéndome alcanzar una meta esperada, con
su ejemplo de perseverancia y dedicación en los diferentes
momentos.

ii
AGRADECIMIENTOS

En estos momentos, le doy gracias a DIOS, por haberme dado el


don del discernimiento, del entendimiento y la fuerza, tanto física
como mental.

A mis padres, esposo e hijos, por su gran comprensión y apoyo,


por compartir todos los espacios significativos. Siempre y hasta
hoy me inspiran e impulsan a continuar con esa misma aspiración
que dignifica.

iii
ÍNDICE

CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................. 1
1.1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 1
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo General .............................................................................................. 2
1.2.2. Objetivos Específicos: ..................................................................................... 2
1.3. DELIMITACIÓN .............................................................................................................. 3
1.3.1. Delimitación Espacial ...................................................................................... 3
1.3.2. Delimitación Temporal .................................................................................... 3
1.3.3. Delimitación Temática .................................................................................... 3

CAPÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 4
2.1. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 4
2.1.1. Nombre de la institución ....................................................................................... 4
2.1.2. Razón social institucional ..................................................................................... 4
2.1.3. Datos de localización ............................................................................................ 4
2.1.4. Misión y Visión ..................................................................................................... 5
2.1.5. Objetivos institucionales ....................................................................................... 5
2.1.6. Características generales y/o funciones de institución o empresa ........................ 6
2.1.7. Organigrama ....................................................................................................... 7
2.1.8. Área de desempeño profesional del sustentante.................................................... 8

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO Y REFERENTES NORMATIVOS .......................................................... 9
3.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9
3.1.1. Definición de Didáctica ...................................................................................... 10
3.1.2. Tipos de didáctica ............................................................................................... 10

iv
3.1.3. Los materiales didácticos ................................................................................... 11
3.1.4. Clasificación de medios didácticos ..................................................................... 11
3.1.5. Definición de estrategia ...................................................................................... 12
3.1.6. Estrategia didáctica ............................................................................................. 13
3.1.7. Estrategias de aprendizaje ................................................................................... 14
3.1.8. Estrategias de enseñanza Cognitiva .................................................................... 14
3.1.9. Definición Proceso .............................................................................................. 15
3.1.10. Proceso de aprendizaje ........................................................................................ 15
3.1.11. Proceso Educativo ............................................................................................... 16
3.1.12. Definición de enseñanza ..................................................................................... 16
3.1.13. Definición de aprendizaje .................................................................................. 17
3.1.14. Teoría del aprendizaje ........................................................................................ 18
3.1.15. Enseñanza y Aprendizaje .................................................................................... 20
3.1.16. Proceso Enseñanza – Aprendizaje ...................................................................... 20
3.1.17. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje .............................................................. 21
3.1.18. Definición de Lectura. ........................................................................................ 22
3.1.19. Definición de Escritura ....................................................................................... 23
3.1.20. Definición de Lectoescritura ............................................................................... 24
3.1.21. Aprendizaje de la lectoescritura .......................................................................... 25

3.2. REFERENTES NORMATIVOS ....................................................................................... 26


3.2.1. Derecho a la Educación en el Código del Niño, Niña y Adolecente................... 26
3.2.2. Derechos a la Educación ..................................................................................... 26
3.2.3. Constitución Política de la República de Bolivia de 1967
(Anterior a la actual)............................................................................................ 27
3.2.4. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
(7 de febrero 2009 vigente en la actualidad) ....................................................... 28
3.2.5. Ley N°1565 de la Reforma Educativa de 1994 (Anterior a la actual) ................ 29
3.2.6. Ley N°070 de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" de 2010
(Actual y vigente) ............................................................................................... 30

v
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 32
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 32
4.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 33
4.2.1. Técnica de Investigación ..................................................................................... 33
4.2.2. Instrumentos empleados ...................................................................................... 34
4.3. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN ................................. 37
4.3.1. Procedimiento fonético para mejorar la lectoescritura. ....................................... 37
4.4. FASES Y ETAPAS DE INTEVENCIÓN PEDAGÓGICA .......................................... 39
4.4.1. Diagnóstico.......................................................................................................... 39
4.4.2. Avance de contenidos.......................................................................................... 40
4.4.3. Evaluación de avance de contenidos ................................................................... 44
4.4.4. Resultados del Avance de contenidos, con la aplicación de
estrategias didácticas. .......................................................................................... 45
4.5. RESULTADO, LOGROS E IMPACTOS ...................................................................... 46

CAPÍTULO V
DESEMPEÑO E INTERVENCIÓN PROFESIONAL ............................................................ 47
5.1. INTERVENCIÓN DIRECTA......................................................................................... 47
5.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES .............................................................................. 48
5.2.1. Rol como maestra de aula .................................................................................. 48
5.2.1. Las responsabilidades como maestra de aula ..................................................... 50
5.3. APORTES PERSONALES E INICIATIVAS EDUCATIVAS .................................... 52
5.3.1. Aportes personales .............................................................................................. 52
5.3.1. Iniciativa Educativa ............................................................................................. 53
5.4. RELACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS CON OTRAS
ÁREAS INSTITUCIONALES Y SOCIALES ............................................................... 54
5.4.1. Relaciones directas con otras áreas institucionales. ............................................ 54
5.4.2. Relaciones indirectas con otras áreas institucionales. ......................................... 54
5.5. LECCIONES APRENDIDAS EN EL CONTEXTO ..................................................... 54
5.5.1. Ser humilde y tener empatía ............................................................................... 55

vi
5.5.2. Aprender, para enseñar ........................................................................................ 55
5.5.3. Ser práctica .......................................................................................................... 56
5.5.4. Tener entusiasmo................................................................................................ 56
5.5.5. Ser cordial .......................................................................................................... 56
5.5.6. La motivación ...................................................................................................... 56
5.5.7. La adaptación ...................................................................................................... 56
5.5.8. Tener un plan alternativo estructurado ................................................................ 57
5.5.9. No limitar al educando ....................................................................................... 57
5.5.10. Cumplir la meta prevista ..................................................................................... 57
5.5.11. Enseñar a los niños te hace más humano ............................................................ 57
5.6. RETOS Y PROYECCIONES PROFESIONALES ........................................................ 57

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 59
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 59
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 61

CRONOGRAMA
DE LA MEMORIA ACADÉMICO LABORAL ..................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
ANEXOS
ALFA Evaluación Integral Segunda Parte Nivel Primario
BRAVO Informe de evaluación diagnóstica
CHARLIE Cuadro de Planificación Curricular
DELTA Cuadros de seguimiento periódico mensual
ECHO Cuadro de seguimiento permanente a lo largo del año
INSTRUMENTOS
FOXTROT Láminas ilustrativas de vocales
GOLF Láminas ilustrativas de consonantes

vii
HOTEL Láminas ilustrativas silábicas
INDIA Lectoventanitas
JULIET Tablero de sílabas y cuerdas
KILO Carriles móviles para formar palabras
LIMA Uso de dados armando nombres de cosas
MIKE Cuadros de doble entrada para formar palabras
NOVEMBER Camino de sílabas para formar palabras
OSCAR Pupiletras
PAPA Lectoruletas
QUEBECK Descubriendo palabras

viii
INTRODUCCIÓN

La presente Memoria Académico Laboral es titulada “Estrategias didácticas en el proceso de


enseñanza y aprendizaje de lecturaescritura en niños/as de primero de primaria, en la Unidad
Educativa de la Fuerza Aérea Boliviana “Tcnl. Rafael Pabon Cuevas” de la ciudad de El Alto”
constituye un aporte al desarrollo cognitivo de la lectoescritura y su aplicación en la formación
integral del educando.

Para aprender, los educandos en algunas ocasiones, se limitaban a repetir las planas, y a efectuar
la transcripción del pizarrón al cuaderno, mostrando así poco interés de parte de los niños frente
a las actividades regulares de enseñanza, aplicados en la institución.

Ante la preocupante situación, me planteé la siguiente interrogante: ¿Cómo fortalecer los


procesos de enseñanza y aprendizaje de lectoescritura en los niños y niñas de primero de
primaria? En este sentido, como solución, se aplicó el empleo de la estrategia didáctica, a través
del uso de diferentes materiales didácticos, como ser el conjunto de medios, recursos o
instrumentos de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de lectoescritura.
Motivo por el cual, dicho proceso se hizo más flexible, eficaz y significativo tanto para los niños
y niñas así como para mi persona como maestra, logrando despertar el interés de estos niños,
además esto también les ayudó a desarrollar ciertas habilidades que les permitieron
desenvolverse e interactuar en el contexto social, escolar y familiar.

La lectoescritura es el primer medio de comunicación oral escrita, a ser ejecutado por los
educandos en sus etapas iniciales, motivo por el cual el maestro de aula debe tomar las acciones
necesarias y oportunas a fin de identificar y subsanar los problemas de lectoescritura en sus
educandos.

Esta Memoria, es elaborada a fin de proyectar las actividades profesionales realizadas por mi
persona en el ámbito educacional, como Profesora de Aula de niños/as de primero de primaria,
en esa Unidad Educativa en las gestiones 2006 al 2008.

ix
Asimismo, la Memoria tiene el tipo de investigación descriptiva, que señala la experiencia
concreta vivida por mi persona, en el ejercicio de mis funciones como maestra.

Esta Memoria Académico Laboral, comprende los siguientes 6 capítulos:

El primer capítulo, presenta la justificación, así como sus objetivos: general y específicos.

El segundo capítulo, describe el marco institucional en el cual se aplicó las estrategias


didácticas.

El tercer capítulo, establece el marco teórico así como también los referentes normativos.

El cuarto capítulo, desarrolla la selección de procedimientos metodológicos.

El quinto capítulo, describe el desempeño laboral efectuado.

El sexto capítulo, Establece las conclusiones y recomendaciones emergente de la presente


Memoria.

Finalmente, está la Bibliografía y Anexos.

x
1
CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

1.1. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, se ha despertado una gran preocupación por los diferentes factores que
influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de lectura y escritura, en los educandos en
las escuelas. La carencia de hábitos de lectura, se traduce en un mínimo de comprensión
lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación, y a veces se
comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas de aprendizaje.

La lectoescritura, son prácticas que marcan la vida del niño y niña; de ahí su importancia. Leer
y escribir se convierten, en interacciones divertidas y satisfactorias, en las que ellos, pueden
disfrutar de sus logros y aprender de manera agradable.

Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectoescritura, se aplicó


debido a que muchos educandos no podían asimilar los contenidos más básicos, para lograr
comunicarse a través del lenguaje oral y escrito. Por tal motivo, se realizó un diagnostico real
para la aplicación de un método estratégico y acciones dirigidas, para fomentar la lectoescritura
y mejorar la calidad educativa.

Las razones profesionales que motivaron la realización de la Memoria Académico Laboral, se


debe a que muchos maestros en el inicio de su profesión no consideran la aplicación de
estrategias didácticas, para todos los niños y niñas en sus aulas.

Esta Memoria Académico Laboral, permite demostrar un trabajo concreto, realizado.

En la gestión 2006, la Unidad Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas” dependiente de la Fuerza
Aérea Boliviana, al igual que las Escuelas de Primaria, de la entonces República de Bolivia, no
disponía de la Ley N°070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez que fue sancionada el 20 de diciembre

1
de 2010; en cuya normativa considera de manera específica, entre otros al Subsistema de
educación especial, considerando esta nueva Ley las diferenciaciones particulares y específicas
en lo concerniente a la educación especial, tal es el caso de: personas con discapacidad, personas
con problemas de aprendizaje y personas con talento extraordinario.

Si bien a la fecha, esta Ley ya se encuentra aplicada e implementada en el Estado Plurinacional


de Bolivia, el proceso de difusión ante situaciones particulares (identificación de problemas de
aprendizaje) es aún paulatino.

Motivo por el cual, se considera que esta Memoria puede ser útil para aquellos maestros que
logren descubrir otros problemas colaterales y que tengan la necesidad de aplicar e implementar
estrategias, a fin de elevar el interés de sus alumnos y la calidad educativa. Instrumento, que
tendrá una intervención favorable en el actuar del maestro en beneficio de la educación.

1.2. OBJETIVOS

Los objetivos de la presente Memoria Académico Laboral son:

1.2.1. Objetivo General.

Mejorar la lectoescritura a través de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y


aprendizaje de educandos de primero de primaria, con base a la experiencia académico
laboral adquirida en la gestión 2006, en la Unidad Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas”
de la ciudad de El Alto, para lograr la calidad educativa deseada.

1.2.2. Objetivos Específicos.

 Diagnosticar el grado de lectoescritura, que tienen los niños y niñas.


 Describir las Estrategias Didácticas empleadas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de lectoescritura.
 Promover la aplicación de las estrategias didácticas por parte del maestro.

2
 Motivar el inicio de la lectoescritura a través de estrategias de aprendizaje lúdico
 Reforzar la lectoescritura a través de los estilos de aprendizaje.
 Evaluar los resultados obtenidos, emergente de la aplicación de Estrategias
didácticas.

1.3. DELIMITACIONES

La presente Memoria Académico Laboral, considera para su desarrollo las siguientes


delimitaciones:

1.3.1. Delimitación espacial.

Se encuentra delimitada por las actividades aplicadas, en la Unidad Educativa de la Fuerza


Aérea “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas” de la ciudad de El Alto.

1.3.2. Delimitación Temporal.

Considera su aplicación efectuada durante la gestión académica 2006 (periodo educativo


desde Febrero a Noviembre).

1.3.3. Delimitación temática.

Está establecida por las “Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje


de lectoescritura con niños/as de primero de primaria”

3
CAPÍTULO II

MARCO INSTITUCIONAL

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

Los siguientes datos, fueron extraídos de la misma Institución Educativa.

2.1.1. Nombre de la Institución.

Unidad Educativa de la Fuerza Aérea “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas” de la ciudad de El


Alto.

2.1.2. Razón social institucional.

La Unidad Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas”, se constituye en un establecimiento


que brinda el servicio de la Educación Privada Regular, en turno mañana a la población
en general, enmarcado en la concepción pedagógica nacional vigente, buscando la
formación armónica e integral del estudiante.

Es una Institución sin fines de lucro, auto financiada, no recibe apoyo de ninguna
institución u organismo gubernamental nacional o extranjera, enmarcándose dentro los
preceptos legales de una Institución Educativa Privada.

2.1.3. Datos de localización.

La Unidad Educativa, se encuentra localizada en la ciudad de El Alto del Departamento


de La Paz – Bolivia, su área de influencia se constituye entre las zonas de 16 de Julio y
Villa Bolivar “A” de la Ciudad de El Alto. Su ubicación específica es:

a) Domicilio legal: Calle María Auxiliadora S/N, ciudad de El Alto


b) Teléfono(s): 2 2841640

4
c) Número de fax: 2 2841640
d) Dirección electrónica (Página WEB):
http://www.fab.bo/TODOWEB/EDUCACION/UEFAB/UEFAB.html

2.1.4. Misión y Visión.

a) Misión

La Unidad Educativa de la Fuerza Aérea, en las gestiones 2006 al 2008 tenía la


Misión: “Formar ciudadanos con el grado académico de bachiller acorde al
avance tecnológico y científico, a través de una educación integral en los niveles
inicial, primaria y secundaria; a fin de, lograr la excelencia en la educación y
contribuir al desarrollo nacional”.

En la actualidad, su misión es la siguiente: “Formar ciudadanos con el grado


académico de bachiller técnico humanístico, acorde al avance tecnológico y
científico, a través de una educación integral en los niveles: inicial, primaria y
secundaria de acuerdo a la nueva Ley de la educación Nº 070 “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez”; a fin de, lograr la excelencia en la educación y contribuir al
desarrollo nacional” en consideración a la Ley n°070

b) Visión

“Fomentar una buena educación para que Bolivia cuente en un futuro con buenos
profesionales; es así, que al margen de brindar una buena educación acorde a los
niveles establecidos, esta unidad apoyan al desarrollo educacional de Bolivia”.

2.1.5. Objetivos institucionales.

En consideración a la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (en su


Artículo 5 – Objetivos de la Educación), los objetivos institucionales, propios de la

5
Unidad Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas” que coadyuvan en el desarrollo de la
Educación, son los siguientes:

a) Formar bachilleres con excelencia académica, líderes y comprometidos con el


futuro del Estado.

b) Promover la formación integral de los estudiantes, con un compromiso de


excelencia, basada en valores éticos y morales, en el cumplimiento de las normas
sociales y en el respeto al medio ambiente.

c) Promover la investigación, mediante el análisis objetivo de la realidad, que permita


la satisfacción de las necesidades productivas y de servicio al Estado.

d) Promover y respaldar las manifestaciones culturales y artísticas del Estado


Plurinacional, con un criterio incluyente y no discriminatorio.

e) Capacitar pedagógica, científica y profesionalmente a los docentes, de manera que


se cuente con educadores altamente cualificados y comprometidos con la tarea educativa.

f) Fortalecer la interacción social, para cumplir uno de los preceptos de la educación,


el servicio a la comunidad.

g) Constituirse en una Institución Educativa de reconocida calidad a Nivel Regional y


Nacional.

h) Formar bachilleres calificados, competitivos, innovadores, solidarios y socialmente


responsables

2.1.6. Características generales y funciones de la Institución.

La Fuerza Aérea Boliviana, en concordancia con la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
(LOFA) LM-1405 y enmarcada en sus atribuciones, responsabilidades, en su firme
contribución al desarrollo nacional, mediante Resolución Administrativa N° 03/94 de

6
fecha 21 de enero de 1994 crea la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea “Tcnl. Rafael
Pabón Cuevas”.

En fecha 17 de febrero de 1994, la Dirección Distrital de Educación Urbana, mediante


Autorización Provisional (DDEUEA) N° 020/94, en virtud de su atribución de dirigir la
Educación Privada, autorizó provisionalmente el funcionamiento de la Unidad Educativa
"Tcnl. Rafael Pabón Cuevas" de la F.A.B.

Según Resolución Secretarial de Educación N° 684 del 8 de junio de 1994, con base a los
informes de la Dirección Nacional de Infraestructura Escolar, de la Dirección Nacional
de Educación Privada y ratificados por la Dirección Nacional de Educación Urbana,
legaliza el funcionamiento de la Unidad Educativa FAB. “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas",
en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz, con los Ciclos Pre-Básico, Básico,
Intermedio y Nivel Medio.

Para los efectos, las funciones de esta Institución son, formar integralmente, ciudadanos
capaces, aptos y útiles a la sociedad, con valores humanos y fraternos, superando todo
tipo de discriminación y marginalidad.

2.1.7. Organigrama.

CONSEJO SUPERIOR DE ESCUELAS DE IDIOMAS Y UNIDADES EDUCATIVAS DE LA FAB

DIRECCION GENERAL DE LA UEFAB

SUB DIRECCION

DIRECCION ACADEMICA DIRECCION ADMINISTRATIVA DIRECCION FINANCIERA

DIRECCION PRIMARIA Sección Administrativa Sección Contabilidad

DIRECCION SECUNDARIA Sección Personal Sección Presupuestos

Sección Activos Fijos Sección Tesorería

Sección Cargos de Cuenta

7
2.1.8. Área de desempeño profesional de la sustentante en la Institución.

En este contexto, las funciones efectuadas por mi persona en esa Institución, fue como
Profesora de Aula del nivel primario con los cursos de Primero Naranja (Gestión
académica 2006), Segundo Naranja (Gestión académica 2007) y Tercero Naranja
(Gestión académica 2008), en la cual, en esos tres años, realicé la intervención
pedagógica a través de las estrategias didácticas de la lectoescritura y el seguimiento
minucioso de cada educando, tomando en cuenta diferentes técnicas de enseñanza y
aprendizaje, en las materias de: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias
sociales de cada grado.

Asimismo, impartí a los educandos los valores de: respeto, responsabilidad, honestidad,
amor, y equidad entre otros.

Por otro lado, coadyuvé en la revisión, corrección y aplicación de módulos educativos


para aprendizaje para los tres niveles.

Participé de manera permanente en la organización de seminarios, talleres y foros


educativos de enseñanza y aprendizaje.

8
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO Y REFERENTES NORMATIVOS

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. Definición de Didáctica.

Según Gutiérrez, la didáctica es la: “Ciencia que se encarga de estudiar el cómo se


transmite los conocimientos en el proceso de aprendizaje. El término didáctica, deriva
del griego didaskein, que significa enseñar. Así en su sentido clásico, es el arte de la
enseñanza y de los métodos de instrucción” (Gutiérrez, 2004, pp. 123-124)

La didáctica, nos permite analizar las prácticas, de acuerdo a los lapsos de tiempos
determinados, implementando métodos y estrategias de enseñanza.

Según Salgado y Beltrán, “La didáctica analiza las prácticas de la enseñanza y, por tanto,
se centra en el diseño curricular de acuerdo con algunos objetivos planteados con ciertos
lapsos de tiempo, para los cuales se implementan métodos y estrategias de enseñanza y se
evalúan los temas trabajados, determinando su eficacia y/o sus falencias” (Salgado y Beltrán,
2010, pp. 32-33).

Por su parte, la didáctica permite captar el interés de acuerdo a los materiales empleados
y la motivación.

Según: Flores y Ramírez, definen la didáctica desde el punto de vista de María


Montessori, como “Una serie de materiales planificados desde los gustos y preferencias
de los estudiantes, que dan libertad y estimulan el trabajo del aprendiz, captando su
curiosidad y despertando su interés por aprender” (Flores y Ramírez, 2011, pp. 18-19).

La didáctica hace énfasis, mostrando el mejor camino de la enseñanza y determina el


cómo transmitir los conocimientos, para lograr resultados trascendentales y eficientes.

9
Para Álvarez (2001) la didáctica como ciencia “permitirá dirigir el proceso de enseñanza
aprendizaje de un modo consciente, lograr resultados trascendentales y,
consecuentemente, ser más eficiente” (Álvarez, 2001, p.8)

3.1.2. Tipos de didáctica.

a) Didáctica general

La didáctica general es una rama de la pedagogía, dedicada a la búsqueda y el


desarrollo de los procedimientos adecuados, para optimizar la calidad de la
enseñanza. De esta forma favorece la transmisión de conocimiento a los educandos.

Para Gutiérrez: “Aquella que trata de determinar los factores que conducen al
aprendizaje en todas las disciplinas y situaciones didácticas y para todos los
posibles sujetos implicados en el proceso” (Gutiérrez, 2004, p. 124)

b) Didáctica especial

La didáctica especial retoma la didáctica general, es por ello que esta resulta ser más
específica.

Según Gutiérrez: “Es la aplicada a cada asignatura o área de enseñanza, a cada


institución, nivel o ciclo de aprendizaje o a un determinado de educandos” (Gutiérrez,
2004, p.124).

c) Didáctica diferenciada

Esta didáctica depende de las personas o del grupo con que se trabaja y presta
atención correspondiente, en la que se adapta a diferentes ámbitos.

De tal modo para Gutiérrez es: “Aquella que presta una atención específica a cada
uno de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, como los individuos,
las materias áreas o los contextos educativos” (Gutiérrez, 2004, p. 124)

10
3.1.3. Los materiales didácticos.

El material didáctico, es todo objeto que facilita la experiencia del proceso de aprendizaje,
conformando un conjunto de medios didácticos.

"También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo
de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado.”

Material didáctico - Wikipedia, la enciclopedia libre, recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Material_didáctico (visitada 19-10-18)

3.1.4. Clasificación de medios didácticos.

De acuerdo a Sevilla Peña, los medios didácticos “Son clasificados en:

a) Medios manipulativos.- Medios que se utilizan para el aprendizaje, a través de la


manipulación, y aprender de esa manipulación.

b) Medios impresos.- Los medios impresos de enseñanza (libros, cuadernos de lectura,


fichas de actividades, otros.) son los recursos más usados en el sistema escolar. En
muchos casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras
son complementarias. Se podría afirmar que los materiales impresos representan la
tecnología dominante en gran parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se
producen en el contexto escolar.

c) Medios icónicos.- Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican
sus mensajes a través de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad
simbólica a través de la cual presentan el conocimiento. Entre ellos, tenemos a las
imágenes fijas, cuadros, carteles, fotos y otros.

d) Medios audiovisuales.- Son aquellos medios de comunicación masiva que apelan a la


utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes. Es decir, los
medios audiovisuales combinan imágenes y sonido.

11
e) Medios digitales.- Son cualquier medio codificado en un formato legible para máquina.
Los medios digitales se pueden crear, visualizar, distribuir, modificar y preservar en
dispositivos electrónicos digitales. Programas informáticos y software; imágenes
digitales, vídeo digital; videojuegos; páginas web y sitios web, incluyendo los medios
de comunicación social; de datos y bases de datos; de audio digital, como MP3; y los
libros electrónicos son ejemplos de medios digitales. Implican la interacción y uso de
formato de texto, imágenes, elementos gráficos, animación y sonido, para crear
productos digitales que puedan ser usados con o sin conexión”.

Medios didácticos, recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5963211/ (Visitada


13/10/2018)

3.1.5. Definición de estrategia.

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de
acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones para conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo, siguiendo una
pauta de actuación que comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas
para conseguir uno o varios objetivos

El diccionario Larouse define: “El término estrategia es de origen griego. Estrategia.


Estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras:
stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). estrategia como el arte de dirigir operaciones
militares, habilidad para dirigir” (Larouse;)

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones, lo que indica que existe una
definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes fuentes autores,
aparecen definiciones tales como:

Según Gutiérrez: “Es la habilidad, destreza o parecía en la conducción del proceso de


enseñanza y aprendizaje o también puede definirse como el conjunto de modos (métodos
procedimientos, técnicos ,medios) y actividad de aprendizaje que se utiliza para

12
organizar, o conducir el proceso de enseñanza aprendizaje y el proceso educativo con
el fin de hacerlo cada vez más eficiente en función del logro de competencias.”
(Gutiérrez, 2004, p.170)

3.1.6. Estrategia didáctica.

El concepto de estrategia didáctica, hace referencia al conjunto de acciones que el personal


docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución de sus objetivos
de aprendizaje específicos.

Más concretamente, las estrategias didácticas implican la elaboración, por parte del
docente, de procedimientos o sistemas de aprendizaje cuyas principales características
son: que constituya un programa organizado y formalizado y que se encuentre orientado
a la consecución de los objetivos específicos previamente establecidos.

Como se menciona anteriormente, para que estos procedimientos puedan ser aplicados en
el día a día, dentro del ámbito académico, es necesario que el educador planifique y
programe esos procedimientos. Para ello, debe escoger y perfeccionar las técnicas que
considere más oportunas y eficaces a la hora de conseguir un proceso de enseñanza-
aprendizaje efectivo.

“La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe
tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para llegar a las metas de su curso. La estrategia didáctica es el conjunto
de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a
buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje”.

Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, recuperado de:


http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF (Visitada 10/10/2018)

13
3.1.7. Estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, consiste en un conjunto de pasos o habilidades que un


estudiante adquiere y emplea de forma intencional para aprender de forma significativa y
solucionar problemas demandantes a nivel académico. Por su parte, para Díaz, las
estrategias de enseñanza “Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la
información”. (Díaz y Hernández; 1999, p.148).

Las estrategias de aprendizaje, son el modo en que enseñamos a los alumnos, su esencia,
la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y
eficiente.

“Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada
población, en donde los objetivos que se buscan, son hacer más efectivos los procesos de
aprendizaje”

Estrategias de aprendizaje, recuperado de: https://www.estrategiasdeaprendizaje.com/


(visitada el 10/10/2018)

3.1.8. Estrategias de Enseñanza Cognitiva.

Son procesos, para el control de actividades mentales (Cognitivas) que incluye las
técnicas, destrezas y habilidades que el educando utiliza, como procesamiento, atención
y ejecución, en el aprendizaje.

Las estrategias cognitivas, para Chadwick “Son procesos de dominio general para el
control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo las técnicas, destrezas
y habilidades que la persona usa consciente o inconscientemente para manejar,
controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como
procesamiento, atención y ejecución, en el aprendizaje” (Chadwick, 1988, p. 167).

14
Asimismo Gutiérrez, señala “Las estrategias cognitivas son destrezas de manejo de sí
mismo que el alumno (o persona) adquiere, presumiblemente durante un periodo de
varios años, para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver
problemas”. (Gutierrez, 2004, p.93)

3.1.9. Definición Proceso.

Entonces Proceso, describe la acción de avanzar e ir hacia adelante, al paso del tiempo
y al conjunto de etapas sucesivas que tiene como un fenómeno natural, y necesarias para
concretar una operación.

“La palabra Proceso presenta origen latino, del vocablo processus, de procedere, que
viene de pro (para adelante) y cere (caer, caminar), lo cual significa progreso, avance,
marchar, ir adelante, ir hacia un fin determinado. Por ende, proceso está definido como
la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o
finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en el tiempo”.

Concepto definición, recuperado de: https://conceptodefinicion.de/proceso/ (Visitada


12/10/2018)

3.1.10. Proceso de aprendizaje.

Cada estudiante necesita construir el significado de su aprendizaje en forma activa,


venciendo conflictos cognitivos.

El proceso de aprendizaje es la secuencia formativa puede ser más o menos extensa en


el tiempo en la que determina el desarrollo del aprendizaje de un determinado contenido
y de los logros.

Para López, el proceso de enseñanza son: “Las actividades y tareas y en general las
decisiones metodológicas organizativas de la evaluación necesarias para la enseñanza –

15
aprendizaje de los contenidos tendrán funciones distintas según sea la fase de la
secuencia: inicial de introducción de creación de vínculo, fase de desarrollo, de
regulación autorregulación de proceso; fase de cierre, de estructura de síntesis” (López,
2004, p. 24)

3.1.11. Proceso Educativo.

En el proceso educativo, no solo está el maestro, sino que involucra a todo ser humano
que aprende a vivir y a desarrollar el conocimiento, sus valores y saberes.

“El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos


el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona (que puede ser un
docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos
conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un sujeto que enseña y otros que
aprenden.” (Avolio de Cols, 1993, p.42)

3.1.12. Definición de enseñanza.

Es decir, la enseñanza es el proceso en el que se proporciona al estudiante escenarios


adecuados y útiles para el desarrollo de sus capacidades.

Según Avolio de Cols “La enseñanza se puede evaluar en forma indirecta a partir de la
evaluación de los alumnos, ya que los resultados de aprendizaje obtenidos se puede
inferir la calidad de la enseñanza realizada.” (Avolio de Cols, 1993, p. 13)

“La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con


reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el
conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien”.

“La enseñanza se concibe como el proceso en el que se proporcionan al estudiante


escenarios adecuados y útiles para el desarrollo de sus capacidades de construcción de
significados a partir de las experiencias de aprendizajes”

16
Concepción de Enseñanza Aprendizaje, recuperado de:
http://www.unter.org.ar/imagenes/10061.pdf (Visitada 11/10/2018)

De acuerdo a Foulquie, enseñanza es la: “Acción de enseñar. Los organismos que


desempeñan esta acción: Enseñanza pública, enseñanza privada. Sus diversos grados:
Primaria y Secundaria” (Paul Foulquie, 1976, p.164)

3.1.13. Definición de aprendizaje.

El aprendizaje, es el proceso de adquisición de cambios relativamente permanentes en el


entendimiento, actitud y conocimiento o habilidad por medio de la experiencia, asimismo
existe diferentes clases de aprendizaje desde la distinción cualitativa.

El aprendizaje de informaciones estimulado, y presentando la información que se va


recibir de manera organizada y con la ayuda de los estudiantes para que relacionen con
sus conocimientos existentes a procesarlas de forma activa. Sin embargo es necesario
aclarar que para la definición de aprendizaje, se debe tomar en cuenta que existen teorías
que distinguen diferentes enfoques sobre el aprendizaje como ser:

- El enfoque conductual del aprendizaje los conductistas PAVLOV, Thorndike,


Skiner se centran en las conductas abiertas y medibles para controlar las conductas
mediante el conocimiento y el esfuerzo.

- En el enfoque cognoscitivo y constructivista del aprendizaje, las teorías


cognoscitivas comenzaron a concentrarse en el aprendizaje significativo de
informaciones y habilidades intelectuales que ocurre en las escuelas también
enfatizan el desarrollo.

El aprendizaje de la lectura y escriturase logra a través de ejemplos de usos relevantes del


lenguaje y con la creación de contextos sociales en los cuales el niño de manera activa
pueda aprender a usar el lenguaje de tal modo que encuentre el sentido y el significado
de las actividades pedagógicas.

17
“Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por
el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde
a adquisición de datos hasta a forma más compleja de recopilar y organizar a información”

Red científica, El concepto de enseñanza aprendizaje, recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-
aprendizaje (Visitada 12/10/2018)

“El aprendizaje es un proceso intencional y activo donde con todas las habilidades y
conocimientos que ha adquirido, la persona construye ideas y significados nuevos, al
interactuar con su medio ambiente. Deriva en un cambio de la estructura cognoscitiva,
que es la suma de conocimientos y habilidades del pensamiento, más o menos
organizadas, que se han adquirido a lo largo de toda la vida y que determinan lo que una
persona percibe, puede hacer y piensa”

Concepción de Enseñanza Aprendizaje, recuperado de:


http://www.unter.org.ar/imagenes/10061.pdf (Visitada 13/10/2018)

3.1.14. Teoría del aprendizaje.

a) Teoría cognoscitiva de Jean Piaget

Piaget describe, cómo nos adaptamos a nuestros ambientes; se enfoca a las


situaciones con estructuras cognoscitivas, compuestas de esquemas
interrelacionados, asimilando ciertos aspectos en la adquisición de conocimiento
por medio de la interacción social.

Por ello Piaget, describe al ser humano en cuatro periodos (etapas)


cualitativamente distintos, siendo los siguientes:

“Periodo sensomotor: Esta fase se extiende desde el nacimiento hasta


aproximadamente los dos años de edad .Su logro intelectual más importante es

18
la adquisición de la capacidad para reconocer los objetos .El niño aprende a
distinguir entre uno y otro tipo de objeto…” (Capella, 1989, p.322)

“Periodo preoperacional: El subperiodo de pensamiento preoperacional es la


primera fase del periodo de las operaciones concretas. El pensamiento
preoperacional se extiende desde los dos años a los siete años de edad y abarca
la transformación de la inteligencia sensomotora e inteligencia simbólica”
(Capella, 1989, pp. 322 -323)

“El periodo de operaciones concretas : Esta fase corresponde al nivel del


desarrollo en que el niño utiliza operaciones que se basan en estructuras
internalizadas para clasificar los objetos y eventos .El periodo concreto
excluyendo al subperiodo del pensamiento preoperacional se extiende
aproximadamente desde los siete hasta los once años de edad” (Capella, 1989,
pp. 323)

“El periodo de operaciones formales: si bien es realmente asombroso el


adelanto cognoscitivo del niño durante el periodo de las operaciones concretas,
al seguir su desarrollo ira descubriendo dioscontinuidades en sus reacciones
ante el mundo que lo rodea. Comprende de los once años hasta la edad
adulta…” (Capella, 1989, p. 323)

De acuerdo a los periodos considerados por Piaget, para la presente Memoria se tomó en
cuenta el periodo preoperacional, debido a que corresponde a educandos entre los 6 y 7
años de edad.

Asimismo, Piaget sostiene que los niños y niñas construyen el conocimiento mediante la
interacción con el mundo que lo rodea, en este proceso sigue una serie de etapas que
están relacionadas con la capacidad mental que posee el sujeto para organizar la
información.

19
Para Piaget : “La segunda etapa del desarrollo cognitivo aparece más o menos entre los
dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan
a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue
estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder
a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto”. (Piaget en Papalia, 2004.
p. 348)

Además, en esta etapa, aún no se ha ganado la capacidad para manipular información


siguiendo las normas de la lógica, para extraer conclusiones formalmente válidas, y
tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas, típicas de la
vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el
pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la
manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

3.1.15. Enseñanza y Aprendizaje

La enseñanza aprendizaje, es la interacción del profesor y el estudiante, en la que


determina momentos a desempeñar.

Según Álvarez: “…Se puede apreciar de la práctica, que el hombre, para satisfacer sus
necesidades, desarrolla actividades; una de las cuales está dirigida a la enseñanza y el
otro al aprendizaje, a ese conjunto de actividades se la llama, el proceso de enseñanza –
aprendizaje” (Álvarez, 2001, p. 8).

3.1.16. Proceso Enseñanza – Aprendizaje

Es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales


sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de
los factores que determinan su comportamiento.

20
“El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su
desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados
sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no
se desarrollan de manera óptima”

Proceso de enseñanza y aprendizaje, recuperado de:


https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje (Visitada 12/10/2018)

“Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o


generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya
que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona, mientras que la enseñanza
se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos”.

Red científica, El proceso de enseñanza aprendizaje, recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-
aprendizaje (Visitada 12/10/2018)

3.1.17. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje

Las estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, son instrumentos de los que se vale el docente
para contribuir a la implementación y desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Según Pimienta, “Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y
cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta
las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Existen
estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar
contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo”
(Pimienta y Prieto, 2002, p.1)

“Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o recursos


(organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de promover

21
aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los procesos
contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades cognitivas), partiendo de la idea
fundamental de que el docente (mediador del aprendizaje), además de enseñar los
contenidos de su especialidad, asume la necesidad de enseñar a aprender” (Díaz,1999;
Medrano, 2006, p.48)

3.1.18. Definición de Lectura.

Por lectura se entiende, al proceso de aprehensión de determinadas clases de información


contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos,
como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce
determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual,
auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no
videntes.

Sobre la lectura se han escrito valiosos estudios de gran interés y utilidad que ayuda al
conocimiento.

“La lectura es un ejercicio de tipo cognitivo que consiste en descifrar símbolos para
comprender un mensaje transmitido a través de la escritura, es la principal herramienta
de comunicación, esta permite el otorgamiento de conocimientos y algunas veces sirve
como medio para hacer intercambio de argumentos entre personas, la lectura no solo se
limita al uso de un solo sentido que es la vista, hoy en día se puede decodificar símbolos
a través del tacto este tipo de lectura se conoce como Braille y es utilizada por las
personas ciegas, les permite comprender y hacer lectura de elementos escritos”.

Definición y que es lectura, recuperado de: https://definicionyque.es/lectura/ (Visitada


12/10/2018)

“Se denomina lectura al proceso mediante el cual el ser humano capta una sucesión de
símbolos visuales y los decodifica en una secuencia de contenido lógico. El fenómeno de

22
leer se desarrolló varios años después de la aparición del homo sapiens sobre la faz de
la tierra, en la medida en que la escritura, su contraparte, tuvo sus primeros indicios
aproximadamente cinco milenios antes de Cristo. Así, para que pueda hablarse
propiamente de lectura, es necesario que pueda existir un sistema de grafemas que hagan
la translación del sistema de símbolos orales al plano visual”

Definición de lectura, recuperado de: https://definicion.mx/lectura/ (Visitada 13/10/2018)

“Se define como el proceso por medio del cual un individuo realiza una serie consecutiva de
razonamientos que permiten captar el sentido de un texto.

Este proceso involucra la decodificación de un texto escrito, considerando a un lector


ideal, quien debe descifrar los signos lingüísticos, captando el contenido y la
intencionalidad del escrito, tomado en cuenta sus conocimientos previos. De esta forma,
el lector elabora un nuevo significado según sus propósitos, permitiéndole la creación,
modificación e integración de nueva información a los esquemas mentales existentes”.

Definición y características de la lectura, recuperado de:


http://www.icarito.cl/2009/12/98-8804-9-1-la-lectura.shtml/ (Visitada 14/10/2018)

3.1.19. Definición de Escritura

La escritura es tratada, como una manifestación de la capacidad humana de producir


signos, con intención comunicativa y simbólica y si bien no pueden asimilarse una a otra,
presentan muchos puntos de contacto en su análisis; permitiendo, según nuestro criterio,
abrir paso a un campo de investigación ampliamente productivo.

“La escritura es un modo que ha desarrollado el hombre para expresar ideas y


pensamientos de modo escrito, es decir sobre papel principalmente pero también sobre
otros soportes de diverso tipo como la madera, la arcilla, la corteza, la tierra e incluso
hoy en día sobre variados soportes digitales y tecnológicos. La escritura es uno de los

23
elementos que han permitido que el hombre pueda desarrollar sociedades más complejas
debido a la abstracción necesaria para llevarla a cabo”

Definición de Escritura, recuperado de:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/escritura.php (Visitada 14/10/2018)

“La escritura es un sistema de signos gráficos de un idioma, cuya representación permite


transmitir información entre los seres humanos de una determinada cultura. La escritura
es el resultado de la acción de escribir, acto por el cual se plasman ideas o pensamientos
a través de letras, signos y códigos. La escritura es una herramienta necesaria, que hace
posible la comunicación interpersonal.”

Significado de escritura, recuperado de: https://quesignificado.com/escritura/ (Visitada


14/10/2018)

3.1.20. Definición de Lectoescritura

El término lectoescritura engloba las dos habilidades lingüísticas relacionadas con el


lenguaje escrito, en sus planos de comprensión y expresión, respectivamente. Así como
las habilidades lingüísticas orales (hablar y escuchar) no se enseñan, sino que se aprenden
en el entorno familiar, proceso que se inicia desde el mismo momento del nacimiento; las
habilidades lectoescritoras requieren un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje,
por lo que el contexto educativo suele ser el ámbito preferente para su abordaje.

“Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente,


pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los
educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los
niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura”

Definición de lectoescritura, recuperado de:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php (visitada 25/10/2018)

24
“La lectoescritura es el proceso consistente en conocer el modo de leer y escribir en una
lengua determinada. Como tal, tiene una aparición tardía con respecto a la aparición de
la raza humana sobre la faz de la tierra. La lectoescritura tuvo un impacto notable en la
sociedad por el hecho de permitir que un determinado mensaje quedase vigente más allá
e de un momento determinado en el tiempo; esta circunstancia hizo que en las sociedades
primitivas aquellos que se dedicaban a utilizar la escritura tuviesen una alta valoración
social como mediadores de la comunicación entre las autoridades y el pueblo en general.
Hoy en día, la lectoescritura es una competencia esencial que se enseña en etapas
tempranas de la vida y que sirve como medio para el desarrollo de otras aptitudes”.

Definición de lectoescritura, recuperado de: https://definicion.mx/lectoescritura/


(Visitada 14/10/2018)

3.1.21. Aprendizaje de la lectoescritura

Es un proceso complejo, que no solo implica la codificación y decodificación, sino la


maduración: de la psicomotricidad, del pensamiento y emocional.

Según Romero, “El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de carácter complejo


ya que su dominio no se agota en la tarea mecánica de codificación y decodificación, tal
como ya se ha señalado. El proceso requiere que el niño haya alcanzado determinados
niveles de maduración con respecto a tres factores que intervienen, estos son: desarrollo
de la psicomotricidad, de la función simbólica y de la afectividad. La primera se refiere
a la maduración general del sistema nervioso, expresada por la capacidad de desplegar
un conjunto de actividades motrices; la segunda, a la maduración del pensamiento en su
función simbólica, como para comprender, o al menos sentir, que la escritura conlleva
un sentido y transmite un mensaje, lo que requiere también de un determinado nivel de
desarrollo del lenguaje; y la tercera se refiere a la madurez emocional que le permita no
desalentarse ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos
correspondientes a esas primeras etapa” (Romero, 2005, p. 21)

25
Para Diaz, “Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso interactivo
en la que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidades de reflexionar
y buscar el significado de las idas y del pensamiento.” (Diaz; 1999, p.12)

3.2. REFERENTES NORMATIVOS

3.2.1. Derecho a la Educación en el Código del Niño, Niña y Adolecente.

La educación es muy importante para la integridad de cada ser humano en el proceso de


su asimilación del aprendizaje, en la que le permite la superación de su futuro.

Según el Código del Niño, Niña y Adolecente; Articulo 112 (EDUCACION) Establece
“El niño niña y adolecente tiene derecho a una educación que les permita el desarrollo
integral de su persona, les prepare para el ejercicio de la ciudadanía y les califique para
el trabajo asegurándoles:

La igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.”(Código del


niño, niña y adolecente, 2001, p. 34)

3.2.2. Derechos a la Educación

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos la educación en nuestro


país, es de manera gratuita y obligatoria según su Artículo 26 “1. Toda persona tiene
derecho a la educación .La educación debe ser gratuita, al menos en lo que concierne a la
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos en función de los
méritos respectivos” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2001, p. 21)

Asimismo, nos establece que todo ser humano tenemos los mismos beneficios sociales y
culturales en el Estado.

26
3.2.3. Constitución Política de la República de Bolivia de 1967 (Anterior a la actual)

“Artículo 7.- Derechos fundamentales de la persona: Toda persona tiene los siguientes
derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:

f. A recibir instrucción y adquirir cultura;


g. A enseñar bajo la vigilancia del Estado;”(Constitución Política del Estado, 1967, p. 7)

“Artículo 8.- Deberes fundamentales de la persona: Toda persona tiene los siguientes
deberes fundamentales:

c). De adquirir instrucción por lo menos primaria;”(Constitución Política del Estado,


1967, p. 8)

“Artículo 177.- La educación: alta función del Estado. La educación es la más alta
función del Estado, y, en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo.

Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación fiscal es


gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo
primario es obligatoria”. (Constitución Política del Estado, 1967, p. 54)

“Artículo 181.- Régimen de la escuela particular: Las escuelas de carácter particular


estarán sometidas a las mismas autoridades que las públicas y se regirán por los planes,
programas y reglamentos oficialmente aprobados.

Artículo 184.- Órgano rector de la educación: La educación fiscal y privada en los ciclos
pre-escolar, primario, secundario, normal y especial, estará regida por el Estado
mediante el Ministerio del ramo y de acuerdo al Código de Educación. El personal
docente es inamovible bajo las condiciones estipuladas por ley”. (Constitución Política
del Estado, 1967, p. 55)

27
3.2.4. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (7 de febrero 2009
vigente en la actualidad)

“Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad


financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla.

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende
la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación
profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de
armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales,
instituciones educativas privadas y de convenio.

Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,


comunitaria, descolonizadora y de calidad.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica,


técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas
y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley”.
(Constitución Política del Estado, 2009, p. 18)

28
“Artículo 82. I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas
las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante
recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material
escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley”.
(Constitución Política del Estado, 2009, p. 119).

“Artículo 88. I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas,


en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas
y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa
verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para
sus hijas e hijos.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad


educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica
especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento
será determinado por la ley”. (Constitución Política del Estado, 2009, p. 20)

3.2.5. Ley N°1565 de la Reforma Educativa de 1994 (Anterior a la actual)

Esta Ley, en relación a las Bases y fines de la Educación Boliviana establece en su


Artículo 1°, lo siguiente: “Para la transformación constante del Sistema Educativo
Nacional en función de los intereses del país como un proceso planificado, continuo y de
largo alcance, la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases
fundamentales: 1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e
instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y
controlarla, a través de un vasto sistema escolar. 2. Es universal, gratuita en todos los

29
establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene postulados
democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de
oportunidades”.

3.2.6. Ley N°070 de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" de 2010 (Actual
y vigente)

“Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación). 1. Toda persona tiene derecho


a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita,
integral e intercultural, sin discriminación”.( Ley N°070 de la Educación Avelino Siñani
- Elizardo Pérez, 2010, p. 1)

Artículo 2. (Disposiciones generales)… III. Unidades educativas privadas. Se reconoce y


respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y
modalidades, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del Sistema
Educativo Plurinacional. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de
las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en reglamentación
específica aprobada por el Ministerio de Educación”. ( Ley N°070 de la Educación
Avelino Siñani - Elizardo Pérez, 2010, p. 2)

“Artículo 3. (Bases de la educación). La educación se sustenta en la sociedad, a través


de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo
Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes
formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases.

4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo


base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y
plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y
lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas
del Sistema Educativo Plurinacional.

30
14. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de
su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico”.
(Ley N°070 de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, 2010, pp. 4-7)

“Artículo 4. (Fines de la educación). …2. Formar integral y equitativamente a mujeres y


hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el
desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando
sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra
en todos los ámbitos de la educación.” (Ley N°070 de la Educación Avelino Siñani -
Elizardo Pérez, 2010, p. 7)

“Artículo 5. (Objetivos de la educación). 1. Desarrollar la formación integral de las


personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para
Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada
a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando
potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas,
deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado
Plurinacional”. (Ley N°070 de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, 2010, p. 8-9)

31
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

Para la presente Memoria se efectuará, el análisis retrospectivo, toda vez que corresponde a
situaciones ya ejecutadas, sin embargo se considera como investigación descriptivo ya que
consiste en delinear lo más relevante y concreto.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una población o


fenómeno, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, que se abordó.

Para Chuquimia, la investigación descriptiva: “…esencialmente trabaja sobre la realidad de


hechos y su características fundamental es la de presentar interpretaciones correctas,
comprende básicamente la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o proceso de los fenómenos objeto de estudio.” (Chuquimia, 2001, pp.
35-36)

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar


datos. Asimismo el investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el
mismo.

Según Tamayo, “La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su


característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (Tamayo, 1989,
p. 35)

Para esta investigación también se toma en cuenta los instrumentos y técnicas para la
recolección de datos.

32
Para Hernández “La investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que
se investiga …puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición
de uno o más atributos del fenómeno descrito” (Hernández y otros, 1998, Pág. 61).

4.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. Técnica de Investigación.

A este aspecto, se suma la identificación de las técnicas de investigación e instrumentos


utilizados, lo cual a su vez permitió establecer a los educandos para la elaboración de la
presente Memoria Académico Laboral, conociendo sus características y la relación directa
que tienen con la aplicación de las Estrategias didácticas.

La técnica de investigación utilizada fue la “Observación” que consistió en observar


atentamente el nivel de aprendizaje en la lectoescritura, de los educandos de primero de
primaria, tomando la información y registrándola para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; la cual se


consideró para obtener el mayor número de datos a través de diagnósticos a fin de contar
con información documentada, respecto al aprendizaje de lectoescritura del educando.

La observación aplicada fue del tipo científico, lo que exigió observar con un objetivo
claro, definido y preciso. Tomando en cuenta qué es lo que se deseaba observar y para
qué quería hacerse, lo cual implicaba que se debería preparar cuidadosamente la
observación.

Pasos considerados en la Observación:

1. Determinar el objeto: Nivel de aprendizaje de lectoescritura de los educandos.

2. Situación identificada: Algunos educandos con bajo nivel de aprendizaje de

33
lectoescritura.

3. Determinar los objetivos de la observación: Se observó, para identificar a los


educandos que requieren mejorar sus procesos de lectoescritura, a través de la
aplicación de estrategias didácticas para mejorar su nivel de aprendizaje.

4. Determinar la forma con que se van a registrar los datos: El registro se efectuó de
manera escrita a través de un registro de notas.

5. Registro los datos observados: Considerando ponderaciones numéricas, de acuerdo


al nivel de aprendizaje de los educandos.

6. Análisis e interpretación los datos: Actividad efectuada con gráficos de barras


comparativos en trimestres, según las áreas.

Si bien existen otras técnicas para la obtención de la información, en la presente Memoría,


se consideró a todos los niños y niñas de primero de primaria, toda vez que mediante la
utilización de la misma, se obtiene información rápida y extensa. Esta técnica de
investigación permitió contar con información cualitativa; obteniendo respuestas a fondo
sobre lo que piensan y sienten los educandos respecto al proceso de lectoescritura.

4.2.2. Instrumentos empleados

Entre los instrumentos utilizados, se encuentran los siguientes:

a) Evaluación diagnóstica de carácter integral: documento denominado


“Evaluación Integral Segunda Parte Nivel Primario” (Anexo Alfa), el cual
consiste en un documento escrito impreso, en el cual el educando fue valorado
en las diferentes áreas: Ciencias de la Vida, Lenguaje y Comunicación,
Matemática, Expresión y Creatividad, Tecnología y Conocimiento Práctico.
Este instrumento, contenía en su desarrollo texto e imágenes a identificar de

34
acuerdo a sus conocimientos adquiridos, permitiendo valorar el nivel de
lectoescritura del educando.

b) Láminas y fichas: La ficha y lámina es un instrumento que sirve para mostrar


al educando imágenes, símbolos, letras, sílabas a fin de aprender mediante la
visualización las palabras y su escritura.

1) Láminas ilustrativas de vocales: Este instrumento corresponde a


láminas que expone la vocal y su figura ilustrativa de la misma,
identificando a su vez animales u objetos cuya vocal corresponde a la
que se desea enseñar. (Anexo Foxtrot)

2) Láminas ilustrativas de consonantes: Instrumento elaborado en


lámina de cartulina que expone la consonante y su figura ilustrativa,
identificando la imagen de algún animal u objeto cuya consonante
corresponda a la que desea enseñar. (Anexo Golf )

3) Láminas ilustrativas silábicas: Instrumento elaborado en lámina de


cartulina, que expone la sílaba y su figura ilustrativa, identificando la
imagen de algún animal u objeto cuya sílaba corresponda a la que desea
enseñar. (Anexo Hotel)

4) Lectoventanitas: Instrumento elaborado en papel cartulina, el cual de


acuerdo al doblés efectuado, permite conformar la palabra u objeto a
leer; el mismo oculta la imagen representativa de la palabras u objeto.
(Anexo India)

5) Tablero de sílabas con cuerdas: Instrumento elaborado en un tablero


de cartón cuadrado, conteniendo las sílabas básicas, cada una con una
armella mediante la cual, con el uso de una cuerda o lana, el educando
forma palabras a través del enlace. (Anexo Juliet)

35
6) Carriles móviles para formar palabras: Instrumento elaborado en
una base de cartón, la cual presenta carriles horizontales ligadas a una
vertical, por la cual se ubican sílabas móviles, permitiendo formar
palabras que identifican gráficos de objetos o cosas. (Anexo Kilo)

7) Uso de dados armando nombres de cosas: En un muro se fijan


imágenes de animales u objetos, de manera paralela mediante el uso de
Scrash o cinta adhesiva de doble cara, se coloca en la parte inferior de
la imagen las sílabas que formen la palabra. El educando deberá arrojar
el dado, en la cual identifica la imagen que deberá nombrar con las
sílabas que se encuentran dispersas. (Anexo Lima)

8) Cuadros de doble entrada para formar palabras: En una lámina de


papel resma, se entrelazan sílabas ordenadas de manera vertical y
horizontal, que forman los nombres de animales u objetos,
representados por gráficos. El educando, debe identificar la palabra
formada, utilizando para el efecto las imágenes disponibles, quedando
algunos espacios en blanco. (Anexo Mike)

9) Camino de sílabas para formar palabras: Se elabora un diagrama


sobre el piso, el cual contiene diferentes sílabas que dependiendo de su
armado, forma palabras expuestas a través de imágenes ilustrativas.
(Anexo November)

10) Pupiletras: Instrumento por el cual el educando identifica nombres de


animales y objetos, a través de una ventana que describe la palabra a ser
identificada en el recuadro visual descubierto. (Anexo Oscar)

11) Lectoruletas: instrumento elaborado en cartulina de color circular, el


cual tiene impreso la imagen del animal u objeto a identificar, mediante

36
el giro interior de otro círculo sobrepuesto el cual identifica la palabra
impresa a lado de la imagen. (Anexo Papa)

12) Descubriendo palabras: Instrumento, elaborado en láminas de


cartulina, que expone la imagen del animal y objeto cuyo nombre escrito
se encuentra impreso cubierto por otra lámina, la cual mediante su
movilidad descubre el nombre de la misma. (Anexo Quebeck)

c) Cuerdas y Ligas: Este instrumento consiste en cuerdas o ligas, utilizadas para


el aprendizaje de razonamiento lógicos y correlatividad de los valores
numéricos, mediante el empleo en cantos y juegos.

4.3. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

4.3.1. Procedimiento fonético para mejorar la lectoescritura.

El método fonético, consistió en hacer pronunciar a los educandos sólo las vocales y los
diptongos, pero no las consonantes, el objetivo era hacer énfasis en los sonidos de las
letras vocales con los diptongos. Las silabas eran pronunciadas según una articulación de
la silaba y tomando en cuenta una imagen, más la palabra y la pronunciación de las
mismas.

Los procedimientos fueron los siguientes:

a) Enseñanza de las vocales: Se enseñó las vocales mediante láminas, cartillas o


imágenes haciendo énfasis en su sonido.

b) Proceso simultáneo: la lectura se fue enseñanza al mismo tiempo que la escritura.


c) Enseñanza de las consonantes: Se mostró a los educandos, imágenes de objetos,
animales o frutas y se enseña por su sonido, al mismo tiempo se expuso la imagen,
cuyo nombre común comience por la consonante que se enseñaba.

37
d) Combinación de letras: Cada consonante aprendida, se fue combinando con cada
vocal y así se formaba la sílaba con su sonido.

e) Combinación de silabas: La articulación de vocales y consonantes conforman


silabas, que luego se combinan entre sí para formar sonidos completos de palabras.

f) Construcción de oraciones: Luego de que se conoce cada palabra, las mismas


forman oraciones que tuvieron diversas fonéticas y se relacionaron con varias
imágenes de acuerdo con la lectura.

g) Conocimiento complejo: Una vez pronunciadas las oraciones como estructura se


enseñó los diptongos, triptongos las inversas y todos los sonidos que sean del
lenguaje español.

Se utilizaron, fichas con alto contenido visual, aplicación de juegos interactivos entre
educandos con el uso de materiales como ser: cuerda, liga, dados, cuestionarios, fichas
educativas, aplicación de elementos productores de sonido a fin de mejorar la audición y
vocalización.

Del mismo modo en el caso específico de la aplicación de estrategias didácticas se aplicó


instrumentos como ser: a) Lectoventanitas, b) tablero de sílabas con el uso de cuerdas de
colores, c) Estructura de formado de palabras mediante carriles móviles, d) Armado de
nombres con uso de dados, e) Formando palabras en cuadro de doble entrada, f) formación
de palabras, caminando sobre sílabas, g) identificación de palabras mediante pupiletras,
h) lectoruletas, i) descubriendo palabras a través de imágenes, j) completando palabras.

4.4. FASES Y ETAPAS DE INTEVENCIÓN PEDAGÓGICA

38
Con el propósito de mejorar la lectoescritura a través de estrategias didácticas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de educandos de primero de primaria en la gestión 2006, en la Unidad
Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas” se consideró, para la presente Memoria Académico
Laboral, mayor énfasis al área de Lenguaje, toda vez que está estrechamente relacionada a los
procesos de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

Motivo por el cual, en esta Memoria Académico Laboral, se tomó en cuenta las siguientes fases:
a) Diagnóstico, b) Avance de contenidos, c) Evaluación de avance de contenidos y d) Resultados
de avance de contenidos. Para tal efecto, se desarrolla en detalle los siguientes puntos:

4.4.1. Diagnóstico

A fin de efectuar el Diagnóstico integral de conocimientos de los educandos, la Institución


proporcionó un documento impreso (material de evaluación) denominado “Evaluación
Integral Segunda Parte Nivel Primario” (Anexo Alfa) el cual era entregado a los niños
cursantes de Kinder para que el mismo, sea entregado en la primera semana de la próxima
gestión. Esto significa, que el documento es elaborado por el educando en su hogar
durante las vacaciones de fin de año, con el propósito de mantener la actividad educativa
aún en tiempo de descanso.

Este documento, considera las áreas de: Ciencias de la Vida, Lenguajes y Comunicación,
Expresión y Creatividad, Tecnología y Conocimiento Práctico y por último Religión.
Asimismo, adicionalmente se les proporcionaba hojas en blanco con el propósito que
desarrollen diferentes actividades requeridas en la evaluación como ser: dibujos, recortes,
colage con materiales de deshecho.

Una vez iniciada la gestión escolar, ante la incorporación de los educandos al curso
Primero de Primaria, los mismos como pre-requisito efectuaban la entrega de la
“Evaluación Diagnóstica” adjuntando las hojas de soporte con el desarrollo
correspondiente.

39
Esos documentos, son centralizados en un registro integral, que permite su evaluación
cuantitativa cuyo valor correspondía a 60 puntos, en las diferentes áreas. Esta actividad,
se formalizó con la elaboración del “Informe de evaluación diagnóstica” (Anexo Bravo)
remitido al inmediato superior (Dirección Académica de Nivel Inicial Primario) el cual
considera los siguientes puntos desarrollados: Antecedentes, Alcance, Resultados y
Conclusiones. Adjuntando los resultados del diagnóstico expuesto, a través de Tablas de
evaluación cuantitativas y Gráficos en tortas por: Observación y ponderación de alumnos,
Promedios obtenidos por Materia, Cantidades de acuerdo a Género, Número de alumnos
inscritos y Número de Alumnos Evaluados

El propósito fue de determinar el grado de aprendizaje individual del educando adquirido


en la gestión anterior. A fin de establecer, en reunión de Consejo de Maestros, si los
educandos requerían apoyo o nivelación de sus conocimientos así como también el apoyo
de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Esta fase inicial, permitió establecer también la identificación de algunos casos de


problemas de aprendizaje de lectoescritura en los educandos.

El tiempo estimado y cronológico para esta fase, es de una semana extensiva hasta dos
días adicionales al establecido en cronograma. Lo que implicaba de fechas 06/02/2006 al
14/02/2006.

4.4.2. Avance de contenidos.

De acuerdo a cronograma educativo y planificación curricular de contenidos, en la gestión


2006 el avance era determinado de manera trimestral, desarrollándose la gestión educativa
en tres trimestres (Primer, Segundo y tercer).

Con base a reuniones emergente de Consejos de Maestros, fue proporcionado al maestro


de aula el “Cuadro de planificación curricular” por trimestre (Anexo Charlie) en el cual,
se desarrolló el avance de contenidos de acuerdo al área de enseñanza. En la presente

40
Memoria Académico Laborar considera al área de “Lenguaje” cuyos contenidos fueron
los siguientes:

a) Primer trimestre:

Cuadro N° 1
Título: AVANCE DE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE

Actividad General Actividad Específica Instrumentos Anexo

1. Evaluación Reproducción de garabatos. Texto e imágenes a identificar


diagnostica. Juegos

2. Diálogo. Articulación ojo -mano. Trazos Cuerdas


Lateralidad. gráficos circulares.

Foxtrot
3. Diálogo. Identificación. Fichas de vocales con
Trazos de fuera, hacia mi, de mi imágenes llamativas y a
hacia fuera. Trazos gráficos colores.
circulares.
Pronunciación, Reconocimiento,
Reconocimiento VOCALES.

Golf
4. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: P – R – T. llamativas y a colores.

Golf
5. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: M – F – C. llamativas y a colores.

Golf
6. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: B – J – L. llamativas y a colores.

Golf
7. Diálogo Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: V – N – Ñ. llamativas y a colores.

Fuente: Elaboración Propia.

41
b) Segundo trimestre:

Cuadro N° 2
Título: AVANCE DE CONTENIDOS SEGUNDO TRIMESTRE

Actividad General Actividad Específica Instrumentos Anexo


Golf
1. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: D – BR - Z – LL. llamativas y a colores.

Golf
2. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes
Escritura: C – Q - Y – Z. llamativas y a colores.

Hotel
3. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: G – TR - CH – PL. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck
Hotel
4. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: H – CL - DR – GR. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck
Hotel
5. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: K – W - X – GUE – GUI. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck
Hotel
6. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: CL– FL - FR – PR. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck
Hotel
7. Diálogo Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: RR – GE - GI – BL. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck
Fuente: Elaboración Propia.

42
c) Tercer trimestre:

Cuadro N° 2
Título: AVANCE DE CONTENIDOS TERCER TRIMESTRE

Actividad General Actividad Específica Instrumentos Anexo


Hotel
1. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: GL – TL. llamativas y a colores. Lima
Oscar
Quebeck

2. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes


Escritura: Mayúsculas y llamativas y a colores.
minúsculas.
Sonidos. Inversos y compuestos

Hotel
3. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: Mayúsculas y llamativas y a colores. Lima
minúsculas palabras simples. Oscar
Quebeck
Hotel
4. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: Mayúsculas y llamativas y a colores. Lima
minúsculas palabras compuestas. Oscar
Punto aparte y punto seguido. Quebeck

Hotel
5. Diálogo. Pronunciación, Reconocimiento y Fichas con imágenes Kilo
Escritura: Mayúsculas y llamativas y a colores. Lima
minúsculas, Oraciones simples. Oscar
Punto aparte y punto seguido. Quebeck
Cuentos.

6. Diálogo. Redacción y Escritura: Lectura y Fichas con imágenes


escritura. Oraciones Compuestas llamativas y a colores.

7. Diálogo ¿Cómo nos fue en el año?. Fichas con imágenes


llamativas y a colores.

Fuente: Elaboración Propia.

La aplicación de estrategias didácticas en el proceso de lectoescritura, fue de manera


constante, en cada tema de desarrollo, aplicando la técnica a todos los niños y niñas.

43
3.
2.
1.
3.
2.
1.

Alumnos:
S.H.
Alumnos:

Habilidades

Indicadores
S.H.
Pronuncia sílabas inversas

Habilidades

Indicadores
Pronuncia sílabas trabadas

Fuente: Elaboración propia


Pronuncia palabras más largas

Oral
Expresión
Reproduce e inventa juegos verb. Vocaliza y fonaliza "L"

Pronunciación
Pronuncia todos los fonemas

Fuente: Elaboración propia


Vocaliza y fonaliza "M"

Oral
Percibe caract. de sonidos

Expresión

Oral
Vocaliza y fonaliza "S"
Discrimina sonidos

Comprensión

Escucha atenta
Perc. Semej. Y dif. Entre letras Persibe y discrimina "L"
Maneja Proporc. De de los trazos
Persibe y discrimina "M"
Oral

Presión adecuada del lápiz


Maneja presión de los trazos
Comprensión

Pronunciación Escucha atenta

Usa bien el borrador Persibe y discrimina "S"


Usa bien la regla
Sigue sentido trazo "L"
Omite letras
Sustituye letras Sigue sentido trazo "M"

Caligrafia
Aumenta letras Sigue sentido trazo "S"
Invierte letras
Escribe a la copia
Caligrafia

Usa un solo tipo de letra


Escribe correta. En prod. Libre Escribe dictado

de las veces que se haya observado.


Letra legible

Escrita
Expresión
Mayúscula inicial
4.4.3. Evaluación de avance de contenidos

Letra ordenada

Cuadro N°5
Presentac. Limpia y ordenada
Cuadro N° 4

Mayúscula nombres propios


Usa signos en producc. Libre Ortog
Tilda palabras de uso frecuente
Escrita

Respeta renglones
Expresión

Respeta márgenes Punto Final


Ortografía

Se expresa con claridad


Coma enumerativa

Título: CUADRO PERMANENTE A LO LARGO DEL AÑO


Crea textos: palabras y dibujos
Construye párrafos Signos interrog. Y Exclam.

Redacción
Título: CUADRO DE SEGUIMIENTO MENSUAL

Produce textos completos


Separa palabras
Produc. En fomra personal y colect.
Prod. Con creati. Y originalidad Usa oraciones completas
Lee con voz audible Crea Textos
Lee con fluidez textos largos
Lee con fidelidad el texto (*) Lee sin silabear
Sin apoyos perceptivos
de seguimiento permanente a lo largo del año” (Anexo Echo):
Lee pronunciando adecuadamente

Lectura oral
Sin pronunc. Antes en voz baja
Lee en forma individual y grup.
Lee con entonación adecuada
Redacción Lectura oral

Grafica textos leídos Respeta signos de puntuación


Lee señales convencionales
Comprende lect. Leídas por otros
Relaciona Texto-Imagen
Reconoce silueta tectual Anticipa sobre lo que lee
Lee manuscritos e impmresos
Comprensión Lectora
considerando en el mismo, indicadores y habilidades adquiridas, como ser:

Identifica todos los grafismos


Extrae datos
Sigue instruc. Escritas simples Extrae mensajes
Comprensión Lectora

Lectura comprensiva

Lee cuadros y tablas simples


Identifica personajes
Identifica función de diversos textos
Identifica datos implícitos simples Identifica hechos, acciones

pertinentes al proceso de lectoescritura, en cada casillero se consignan los resultados


de lectoescritura, y a fin de efectuar el seguimiento permanente, se aplicó el “Cuadro
Lectura comprensiva

Del mismo modo, emergente de la aplicación de estrategias didácticas en el proceso


De acuerdo al avance de contenidos ejecutados, se efectuó el control y seguimiento

Este cuadro contiene las sub-sub habilidades del “Cartel de Comunicación” que son
a través del uso de “Cuadros de seguimiento periódico mensual” (Anexo Delta)

44
Algunos de estos desempeños pueden lograrse desde las primeras prácticas, otras se
logran al final, entendiendo que es el nivel de logro que se espera alcanzar.

Se observan estos desempeños, tantas veces como sea necesario, hasta que el
educando logre lo esperado.

4.4.4. Resultados del Avance de contenidos, con la aplicación de estrategias


didácticas.

Ante la aplicación de los instrumentos, para mejorar la enseñanza de lectoescritura,


los educandos fueron mejorando de manera paulatina con un avance moderado de
mejora.

Entre los resultados, se consideró los siguientes:

a) Expresión oral:

Pronunciación; los educandos vocalizaban y fonalizaban de manera adecuada


las consonantes.

b) Comprensión oral:

Escucha; los educandos describen y discrimina las consonantes.

c) Expresión Escrita:

Caligrafía, los educandos Trazan las consonantes de manera adecuada,


escriben a la copia y escriben al dictado.

Ortografía: los educandos respetan el uso de mayúsculas, signos de


puntuación y utilización de la acentuación.

45
Redacción: los educandos separan palabras por sílabas, crean palabras cortas
y oraciones simples y compuestas.

d) Comprensión lectora:

Lectura oral: los educandos leen sin silabear, lee pronunciando


adecuadamente y respeta los signos de puntuación.

Lectura comprensiva: los educandos relacionan texto e imagen, anticipa lo


que lee, extrae datos y mensajes, posterior a la lectura.

4.5. RESULTADO, LOGROS E IMPACTOS

A través de la aplicación de estrategias didácticas, permitió mejorar la lectoescritura de


los educandos en su integridad.

Los métodos de lectoescritura, son las formas que se utilizó para enseñar y desarrollar las
habilidades de lectoescritura en los educandos de primero de primaria, resultado que
permite coadyuvar a alcanzar la calidad educativa.

El uso de los instrumentos aplicados, como estrategias didácticas, tuvo un impacto


relevante para su aplicación por otros cursos dentro la comunidad educativa.

Como se describió en párrafos precedentes, esos fueron los logros e impactos alcanzados,
emergente de la aplicación de las estrategias didácticas.

46
CAPÍTULO V

DESEMPEÑO E INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Mi experiencia laboral, dentro de la Unidad Educativa Fuerza Aérea Boliviana “Tcnl. Rafael
Pabón Cuevas”, fue desempeñar funciones educativas como Profesora de Aula, en el curso de
primero de primaria, contribuyendo en la formación educativa de 22 educandos, de acuerdo al
nivel de educación vigente en el año 2006.

Con el propósito de desarrollar, lo descrito en párrafo precedente, me permito describir la


intervención de mi persona, de acuerdo a los siguientes puntos:

5.1. INTERVENCIÓN DIRECTA

Mi intervención directa, fue como profesora de aula, responsable del primero de primaria con
la cantidad de 22 alumnos (9 niñas y 13 niños) en la gestión 2006.

Las materias (Áreas de enseñanza) que impartí, fueron: Lenguaje, Matemáticas, Estudios
Sociales y Ciencias Naturales.

Para la instrucción de los temas, se efectuó la planificación de contenidos: anual, trimestral,


mensual y semanal, todo ello para cumplir con el avance y elevar la calidad educativa de los
educandos.

Debido a que la relación es directa con el educando, realice un diagnóstico para saber cuántos
niños y niñas tienen problemas de aprendizaje y consideré aplicar diferentes estrategias
didácticas con el propósito de que estos niños mejoren la lectoescritura, usando materiales de
apoyo como ser, en la materia de Lenguaje: el uso de fichas del abecedario, fichas con dibujos,
fichas con silabas, fichas con vocales, fichas con consonantes.

47
Del mismo modo, en el caso específico de la aplicación de estrategias didácticas apliqué
instrumentos como ser: a) Lectoventanitas, b) tablero de sílabas con el uso de cuerdas de colores,
c) Estructura de formado de palabras mediante carriles móviles, d) Armado de nombres con uso
de dados, e) Formando palabras en cuadro de doble entrada, f) formación de palabras,
caminando sobre sílabas, g) identificación de palabras mediante pupiletras, h) lectoruletas, i)
descubriendo palabras a través de imágenes, j) completando palabras.

Por otro lado, también impartí en la materia de Matemáticas, una estrategia didáctica aplicada,
dando énfasis en los juegos y canciones, para ayudarles a recordar y reconocer los números, a
través del uso de la yupana.

En Estudios Sociales se aplicó juegos y en ciencias naturales tomé en cuenta el medio que nos
rodea, como ser el contexto en general.

De acuerdo a todo lo considerado, se logró obtener resultados satisfactorios integrales, al


finalizar el año escolar.

5.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES

5.2.1. Rol como maestra de aula

Mi rol, no fue sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino que fue el ser
“mediadora” entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser la protagonista del
aprendizaje, para pasar a ser la guía o acompañante del educando.

En ese sentido, los roles de mi intervención de acuerdo a las políticas institucionales


fueron entre otras las siguientes:

 Estimular y aceptar la autonomía y la iniciativa de los educandos. Esta autonomía,


iniciativa y liderazgo ayudó al educando a establecer conexiones entre ideas y
conceptos, permitiéndole plantearse problemas y buscar soluciones.

48
 Demostrar la flexibilidad en el diseño de la clase, permitiendo que los intereses y las
respuestas de los educandos orienten el rumbo de las sesiones.

Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el educando decida


qué se hará o no en la clase. Más bien, se enfocaba en aprovechar los momentos en
que los educandos se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder
profundizar en ellos.

 Averiguar cómo han comprendido mis educandos, los conceptos antes de compartir
con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya
no las buscarán. Digamos entonces que pierden de construyendo su conocimiento; Si
les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último
eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.

 Estimular a los educandos a entrar en diálogo, tanto con el maestro como entre ellos,
y a trabajar colaborativamente. Teniendo la oportunidad de compartir sus ideas y de
escuchar las ideas de los demás, brindándole al educando una experiencia única en la
que construye significados. El diálogo entre los educandos es la base del aprendizaje
colaborativo.

 Promover el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y animar a los


educandos a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos
para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las
preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo
aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas.

 Buscar que los educandos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales
son un motor que estimula a los educandos a estructurar y reconceptualizar.

49
 Alimentar la curiosidad natural de los educandos utilizando frecuentemente el modelo
del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan
preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los educandos aplican el
concepto.

5.2.1. Las responsabilidades como maestra de aula

Además de las responsabilidades emergentes del desempeño de las funciones como


maestra de aula, considero las siguientes:

 Desarrollar actividades que tengan secuencias didácticas a través de proyectos de aula,


donde integren las áreas de conocimiento científico y técnico con la participación de
los educandos en una primera fase y en una segunda fase de acuerdo al propósito
pedagógico que se persigue. (Planificación de actividades).

 Fortalecer el desarrollo de competencias de las áreas del lenguaje, (hábitos de lectura


comprensiva, producción de textos y expresión oral); matemáticas (Razonamiento
lógico) de los educandos.

 Demostrar capacidad en el manejo de las diferentes metodologías.

 Organizar el conjunto de las actividades educativas ofreciendo múltiples y


complementarias opciones que permitan al educando aprender por si mismos en un
proceso de permanente auto superación.

 Aplicar, en la resolución de problemas sencillos, los procedimientos oportunos para


obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en
cuenta las condiciones necesarias para su solución.

50
 Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria,
utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la
colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

 Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupos,


desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones
afectivas.

 Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupos, aceptar las


normas y reglas dispuestas en la institución dando cumplimiento a la jerarquía
organizativa establecida.

a) Planificación de actividades

Desarrollé planes de trabajo, contenidos de las lecciones, los temas de las cuatro
materias a avanzar para enseñar a los educandos, aplicando estrategias didácticas en
el proceso de lectoescritura. Los planes de las lecciones incluyeron trabajo en el aula
como la instrucción de clase, pruebas y exámenes además de asignar tareas para
reforzar la lección aprendida en el aula.

b) Evaluaciones , estudios y notas

Fui responsable de la evaluación, comprensión y conocimiento de la materia.


Realizando la calificación y evaluaciones de las tareas, pruebas y exámenes para
determinar el progreso del educando en la clase.

Asimismo observar el comportamiento a la hora de evaluar el avance del niño, las


observaciones que realicé me ayudaron a identificar problemas de aprendizaje y de
comportamiento también identifique niños excelentes.

51
Llevar el registro de calificaciones y asistencia de cada alumno en el aula, de manera
oportuna y acorde a los cronogramas de presentación a la Dirección Académica del
Nivel Primario, utilizando para esta etapa de evaluación el cuadro de seguimiento
mensual (anexo Delta).

c) Supervisión

También responsable de la supervisión del comportamiento de los educandos fuera


del aula, recreo y actividades fuera de la Unidad, siendo la principal imagen de
impartir reglas de conducta y así establecer un ambiente productivo para el
aprendizaje de todos los niños en el aula, disciplinando a educandos problemáticos y
felicitar a los que tenían un buen desempeño en el aula.

d) Coordinación

Al ser maestra de aula, era la responsable de la coordinación que debe existir entre
Institución y padres de familia, para tal efecto realizaba reuniones de forma periódica
durante todo el año con los padres de familia, informándoles sobre el avance del niño
en el aula y sugiriendo a los mismos, trabajar con sus hijos en su hogar a fin de apoyar
al proceso de enseñanza aprendizaje

Por otro lado era responsable de la coordinación con los profesores de ramas técnicas,
sosteniendo reuniones para revisar el plan de clases y realizar actividades dentro y
fuera de la unidad educativa.

5.3. APORTES PERSONALES E INICIATIVAS EDUCATIVAS

5.3.1. Aportes personales

Con el propósito de mantener una adecuada relación entre educandos, padres de familia y
maestra, se programó actividades de convivencia para los educandos, con la participación
de los padres de familia, para proporcionar experiencias de aprendizaje fuera del aula.

52
A través de la motivación, se ayudó a inspirar a los niños a desarrollar un amor por el
aprendizaje-enseñanza, la solidaridad y educación.

Se implementó estrategias didácticas, con la utilización de instrumentos como ser: a)


Lectoventanitas, b) tablero de sílabas con el uso de cuerdas de colores, c) Estructura de
formado de palabras mediante carriles móviles, d) Armado de nombres con uso de dados,
e) Formando palabras en cuadro de doble entrada, f) formación de palabras, caminando
sobre sílabas, g) identificación de palabras mediante pupiletras, h) lectoruletas, i)
descubriendo palabras a través de imágenes, j) completando palabras.

Es importante aclarar, que esos instrumentos fueron copiados por otras aulas, debido a los
resultados logrados en menor tiempo.

Del mismo modo, el uso de los “Cuadros de seguimiento mensual) aplicados por mi
persona en el curso de primero de primaria, fue replicado en las demás aulas del mismo
nivel, dentro de la Unidad Educativa.

5.3.2. Iniciativa Educativa

A través de mi aula, se diseñó e implementó los rincones de aprendizaje, utilizando


recursos didácticos para el aprendizaje como una propuesta pedagógica. Estos rincones
de aprendizaje permitió desarrollar al niño, implicando un aprendizaje creativo
imaginativo y flexible; donde el niño puede manipular, experimentar y descubrir sus
potencialidades para un buen vivir dentro y fuera de la escuela y que sean protagonistas
de su propia formación de una manera integral.

Talleres de lectura y escritura mediante diferentes juegos, canciones trabalenguas y otros


de acuerdo al género y tamaño, en la que les permitió la asimilación y la vocalización
correcta, mediante el diálogo y competencia.

53
5.4. RELACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS CON OTRAS AREAS
INSTITUCIONALES Y SOCIALES

5.4.1. Relaciones directas con otras áreas institucionales.

Al ser la Unidad Educativa parte de la Fuerza Aérea Boliviana, se participó en la Feria


Aeronáutica, llevada a cabo en conmemoración al aniversario de la institución aérea. Para
tal efecto, cada curso seleccionado, participó en la exposición de paneles educativos de
desarrollo curricular, en coordinación del Departamento V-Institutos del Estado Mayor
General de la Fuerza Aérea Boliviana. En este sentido, se coordinó de manera directa a
fin de obtener medios logísticos (paneles, papelógrafos) para realizar con los educandos
mapas conceptuales básicos, del ser de la Unidad Educativa.

5.4.2. Relaciones indirectas con otras áreas institucionales.

Debido a que el desenvolvimiento, enmarcado en las normas administrativas de jerarquía


institucional, así como también el desempeño dentro de aula, no fue posible la ejecución
de actividades que permitan las relaciones indirectas con otras áreas institucionales.

5.5. LECCIONES APRENDIDAS EN EL CONTEXTO

El trabajar en una Unidad Educativa, cuyo ambiente laboral se encuentra bajo la supervisión y
control de personal militar de carrera (Oficiales superiores Oficiales Subalternos así como
Suboficiales y Sargentos) representa una lección de experiencia inédita, toda vez que en esa
institución no se permitía la deliberación, asociación de medios humanos (sindicatos).
Asimismo, las instrucciones emitidas por estas autoridades, eran cumplidas de manera estricta
y rápida.

Por otro lado, en consideración a que los educandos inscritos en esta Unidad, eran priorizados
por relación de parentesco (hijos de familias militares de la FAB) de acuerdo a su naturaleza de
creación; el trato para con los padres era diferenciado por las connotaciones, desde la forma de

54
vestir de los mismos, así como también la cantidad de uniformes de los educandos para
diferentes días de la semana (uniformes: N°1 de gala o asistencia de actos con guantes blancos,
N°2 de Diario con chamarra militar, N°3 Uniforme deportivo).

Estas situaciones fueron vividas, en el marco de consideración de posibles cambios de destino


de sus padres de los educandos, dejando incertidumbre respecto a las posibles participaciones
futuras, por parte de los educandos.

Por otro lado, debido a la unión (camaradería) existente entre padres de familia, así como la
ubicación de la Unidad Educativa a lado de Viviendas militares, permitió el apoyo desinteresado
de los padres militares en la formación de sus niños.

Con referencia a la identificación, de diferentes tipos de origen de los educandos (áreas


regionales de oriente y occidente), permitió tratar con niños cuyos valores y caracteres de
formación, se encuentran tan variados que permitió efectuar diferentes análisis y evaluaciones
diagnósticas a los educandos, a fin de nivelarlos respecto a su formación educativa.

Ante los aspectos descritos, de acuerdo a la naturaleza vivida, también me permito señalar los
siguientes:

5.5.1. Ser humilde y tener empatía

La humildad es muy importante, la cual genera la empatía y el autoestima para con los
niños y así fue más sencillo trabajar tanto con los niños y sus padres de familia.

5.5.2. Aprender, para enseñar

Tener suficiente confianza en una misma, como para poder transmitir el conocimiento.
La mejor forma de aprender algo, es de enseñar a los demás.

55
5.5.3. Ser práctica

A medida que fuí avanzando me di cuenta que las aplicaciones de juegos y cantos son la
forma más directa de retroalimentar el conocimiento.

5.5.4. Tener entusiasmo.

El entusiasmo, es contagioso más aún con los niños, porque los mismos detectan a
primeras su entorno. Motivo por el cual se muestra esa energía positiva en la cual es más
fácil para la comprensión de los niños, generando también entusiasmo en ellos para
mejorar su lectoescritura.

5.5.5. Ser cordial

Crear un clima de cordialidad e igualdad, donde todos puedan participar y fomentarlo


cada día, fue algo muy esencial, mucho más si el ambiente de entorno es llevado por
personal militar.

5.5.6. La motivación

Que para motivar a un niño, requiere la transmisión del entusiasmo conociendo los rasgos
psicológicos de cada niño, ante las situaciones sociales y culturales de los niños,
motivándolos a que ellos pueden.

5.5.7. La adaptación

Ante las situaciones de horarios y cumplimiento de disposiciones de último momento,


tuve que aprender a adaptarme en cada situación dada.

56
5.5.8. Tener un plan alternativo estructurado

Que es muy importante tener un plan “B” e incluso un plan “C”, ante cualquier situación
a presentarse, así como a implementar diferentes instrumentos que permita la mejora en
la lectoescritura del educando.

5.5.9. No limitar al educando

Si los maestros, preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta,
entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes, retan a los
alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas
por parte ellos.

5.5.10. Cumplir la meta prevista

Siempre que realizamos una actividad, tengo que saber al destino y meta que se persigue
a fin de no desviar el mismo. Cumplir las metas trazadas para con los alumnos de acuerdo
a lo planificado por ejemplo.

5.5.11. Enseñar a los niños te hace más humano

Finalmente me siento satisfecha por transmitir, motivar, enseñar es algo que me cambió
la vida, tener confianza y hacer algo por los demás y uno se siente más humano.

Teniendo afecto y pasión en la educación en el proceso enseñanza aprendizaje.

5.6. RETOS Y PROYECCIONES PROFESIONALES

El efectuar la presente Memoria Académico Laboral, constituye un reto de superación en el


aspecto de formación personal. Sin embargo, esto permite proyectar continuar con mi formación

57
como profesional, con el propósito de poder cumplir aspiraciones de apoyo educativo, contando
con la capacidad educativa acorde a los nuevos paradigmas vigentes.

Asimismo, es un gran reto el lograr transmitir estas estrategias a lugares rurales y periurbanos,
toda vez que los medios de comunicación e información como el internet aún no llegan a
satisfacer las demandas educativas. Motivo por el cual, en lo futuro, desearía lograr
implementar prácticas estratégicas educativas, en áreas donde no llegan esos medios.

58
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Con base a la experiencia vivida, y desarrollada en la presente Memoria Académico Laboral, se


llegó a las siguientes conclusiones:

Que el objetivo general fue “Mejorar la lectoescritura a través de estrategias didácticas en el


proceso de enseñanza y aprendizaje de educandos de primero de primaria, con base a la
experiencia académico laboral adquirida en la gestión 2006, en la Unidad Educativa “Tcnl.
Rafael Pabón Cuevas” de la ciudad de El Alto, para lograr la calidad educativa deseada”

 Este objetivo fue cumplido, porque se logró mejorar la lectoescritura de los 22


educandos de primero de primaria, de la Unidad Educativa “Tcnl. Rafael Pabón Cuevas”
de la ciudad de El Alto, en la gestión 2006 a través de estrategias didácticas en el proceso
de enseñanza aprendizaje.

 Asimismo, de manera implícita se logró la calidad educativa en los educandos, para su


desenvolvimiento en su diario vivir.

Por otro lado, en relación a los objetivos específicos, fueron los siguientes:

El Primer objetivo específico fue “Diagnosticar el grado de lectoescritura, que tienen los niños
y niñas”.

 Al respecto, se diagnosticó el grado de lectoescritura que tenían los educandos de


primero de primaria, logrando establecer que era necesario implementar estrategias
didácticas.

59
El segundo objetivo específico fue “Describir las Estrategias Didácticas empleadas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de lectoescritura”.

 En ese sentido, la presente Memoria, describió las estartégias didácticas empleadas,


como es el uso de láminas ilustrativas de: vocales, consonantes y silábicas, fichas
ilustrativas, lectoventanitas, tableros de silabas con cuerdas, carriles móviles, dados con
sílabas, cuadros de doble entrada, camino de sílabas, pupiletras, lectoruletas y otros en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de lectoescritura.

El tercer objetivo específico fue “Promover la aplicación de las estrategias didácticas por parte
del maestro”.

 Al respecto, este objetivo fue cumplido, debido a que emergente de la aplicación de las
estrategias didácticas en aula, los demás colegas replicaron las actividades efectuadas.

 Asimismo, la Institución educativa comenzó a exigir a los maestros de aula, la


aplicación de estrategias didácticas en sus cursos.

El cuarto objetivo específico fue “Motivar el inicio de la lectoescritura a través de estrategias


de aprendizaje lúdico”.

 Objetivo, que fue cumplido, toda vez que los educandos aprendieron jugando.

 Los educandos, a través del uso de medios de manipulación, lograron mejorar su


lectoescritura.

El quinto objetivo específico fue “Reforzar la lectoescritura a través de los estilos de


aprendizaje”.

 Este objetivo, fue cumplido debido a que los educandos aprendieron de manera efectiva,
en diferentes situaciones.

60
 Los Educandos, lograron alcanzar un grado de competitividad acorde al grado de
formación educativa, exigida en la institución.

El sexto y último objetivo específico fue “Evaluar los resultados obtenidos, emergente de la
aplicación de Estrategias didácticas”

 A fin de verificar los logros obtenidos, se evaluó mediante registros de control, los
resultados de la aplicación de las estrategias didácticas, en los educandos de primero
de primaria.

 Emergente de la evaluación de resultados, por la aplicación de estrategias didácticas,


se logró comprobar el interés y agrado de seguir aprendiendo por parte de los
educandos, facilitando los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6.2. RECOMENDACIONES

Recomiendo a los maestros de aula, aplicar estrategias didácticas ante la identificación de


educandos con problemas de lectoescritura, considerando de manera individual a cada uno de
los educandos, toda vez que estos son diferentes emergentes de su desarrollo socio cultural y
educativo.

También recomendarles, que la lectoescritura es el primer medio de comunicación oral escrita,


a ser ejecutado por los educandos en sus etapas iniciales, motivo por el cual el maestro de aula
debe tomar las acciones necesarias y oportunas a fin de identificar y subsanar los problemas de
lectoescritura en sus educandos.

Aplicando de manera adecuada las estrategias didácticas y desarrollar las habilidades de


lectoescritura de los educandos para un mejor rendimiento escolar, porque no debemos olvidar
que los niños que formamos, son el presente y el futuro de muestro Estado, generando interés
de este. Aspecto que tendrá su impacto en la calidad personal y su diario vivir.

61
CRONOGRAMA

DE LA MEMORIA ACADEMICO LABORAL

N° ACTIVIDAD Y/O PROCESO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE FECHAS OBSERVACIÓN


Designación de Tutores: Jueves
1
Presentación de nómina de Tutores 20/09/2018

Hasta el Lunes
2 Entrega de Perfil Coordinación PETAENG
24/09/2018

Viernes Aprobación del Título de la Memoría y


3 Presentación al Consejo Académico Facultativo – CAF
28/09/2018 designación de Tutor

Hasta el Lunes Presentación del Primer borrador para


4 Presentación del primer borrador
29/10/2018 entrega a Tribunales

Lunes
5 Devolución de trabajos para corrección y revisión Coordinación PETAENG
05/11/2018

Lunes
6 Presentación del Documento Final Coordinación PETAENG
12/11/2018

Inicio de gestión administrativa para la presentación y defensa Hasta el


7 Coordinación PETAENG
pública del trabajo 16/11/2018

Asignación de fecha y hora para presentación y defensa A partir del


8 Coordinación PETAENG
pública 03/12/2018

A partir del
9 Derivar al Decano Coordinación PETAENG
05/12/2018

Del 17/12/2018
10 Presentación y defensa pública.
al 18/12/2018

62
BIBLIOGRAFÍA

1. Medios físicos

 Diaz Ulzurrun Ascencio Lopez Rodriguez Francesc “La planificación didáctica “


editorial laboratio educativo,2004

 Gutierrez Feliciano (2004)” diccionario pedagógico” Edición 3ra Bolivia

 Alvares de Zayas Carlos (2001) “proyecto de aula el modulo la asignación” edición


kipus 2001

 Avolio de Cols Susana (1993)”evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje”


Buenos Aires 1993

 Tamayo Tamayo Mario (1989) “ proceso de la investigación científica “Mexico


1989

 Chuquimia Ryder (2001) “diseño y construcción del proyecto y proceso de la


investigación científica” Bolivia 2001

 Díaz Barriga A. F. y Hernández R. G. (1999). “Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo”. México: McGraw Hill.

 Néstor Fernández Sánchez (2006). “Estrategias de Enseñanza para Favorecer el


Aprendizaje Significativo: Yo me preparo, mira”. Artículos de Difusión e
Investigación Científica. Revista Cognición – Nº 5 – mayo – junio – 2006.

 SEP. (2007). “El desarrollo de estrategias de aprendizaje, una tarea fundamental de


nuestro quehacer docente”. México. SEP.

63
 Colmenares G, Yasmira E- Universidad Central de Venezuela. Los Juegos
Didácticos como Estrategia para la Enseñanza de la Lectura y la Escritura- año 2012

 JULIO H. PIMIENTA PRIETO, 2002, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE, Editorial Imperial, Perú.

 Clifton B. Chadwick, 1988, ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS Y AFECTIVAS


DE APRENDIZAJE. Parte (A), Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-
Colombia.

 CONDEMARÍN, Mabel y CHADWICK, Mariana, LA ENSEÑANZA DE LA


ESCRITURA, Visor Distribuciones S.A., Madrid, 1990.

64
WEBGRAFÍA

1. Medios virtuales y tecnológicos

 EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN Y LOS PLANES EN BOLIVIA, Ley


Avelino Siñani -Elizardo Pérez
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0606/noticias.php?id=191850

 LEY Nº 070 de 20/12/2010 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI -


ELIZARDO PÉREZ”
https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/Leydla%20.pdf

 Leyes, documentos y normativas Legislación educativa boliviana


http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-
1/documentos_normativos.html

 Normas Generales para la Gestión Educativa 2018 del Subsistema de Educación


Alternativa y Especial
http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-
1/documentos_normativos/2017/RM-001-2018-ESPECIAL.pdf

 Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño


http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

 Definición de Lectoescritura
https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php

 Salgado, D., & Beltrán, J. (2010). Aprendizaje de la Segunda Lengua en Edad


Preescolar: Estrategias Didácticas para la Enseñanza en el Aula (Tesis de Pregrado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6665/1/tesis98.pdf
65
 Jean Piaget y su concepción de la niñez
https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

 CHADWICK, C. (1988). Estrategias Cognoscitivas y Afectivas del Aprendizaje.


Parte (A). En Revista Latinoamericana de Psicología, vol.20, no. 002. pp. 163-184.
http://www.redalyc.org/pdf/805/80520202.pdf

66
ANEXO ALFA
EVALUACIÓN INTEGRAL SEGUNDA PARTE
NIVEL PRIMARIO

1
ANEXO BRAVO
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

2
ANEXO CHARLIE
CUADRO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3
1
ANEXO DELTA
CUADROS DE SEGUIMIENTO PERIÓDICO
MENSUAL

1
ANEXO ECHO
CUADRO DE SEGUIMIENTO PERMANENTE A LO
LARGO DEL AÑO

2
ANEXO FOXTROT
LÁMINAS ILUSTRATIVAS DE VOCALES

3
ANEXO GOLF
LÁMINAS ILUSTRATIVAS DE CONSONANTES

4
ANEXO HOTEL
LÁMINAS ILUSTRATIVAS SILÁBICAS

5
ANEXO INDIA
LECTOVENTANITAS

6
ANEXO JULIET
TABLERO DE SÍLABAS Y CUERDAS

7
ANEXO KILO
CARRILES MÓVILES PARA FORMAR PALABRAS

8
ANEXO LIMA
USO DE DADOS ARMANDO NOMBRES DE COSAS

9
ANEXO MIKE
CUADROS DE DOBLE ENTRADA PARA FORMAR
PALABRAS

10
ANEXO NOVEMBER
CAMINO DE SÍLABAS PARA FORMAR PALABRAS

11
ANEXO OSCAR
PUPILETRAS

12
ANEXO PAPA
LECTORULETAS

13
ANEXO QUEBECK
DESCUBRIENDO PALABRAS

14
1

También podría gustarte