Está en la página 1de 20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este Capítulo permitirá al lector tener una visión de los planteamientos


teóricos sobre los cuales se fundamenta el Control Interno enfocados en las
instituciones públicas de Venezuela, las leyes que lo enmarcan, la metodología
para realizarlo, así como conocer al IMAT y su entorno de actuación.

2.1 Antecedentes

Según lo planteado por Perez Salas (2017) “son todos aquellos trabajos
de investigación que preceden al que se está realizando” (pág.22), esto permite
poner en contexto la investigación y entender aún más la comprensión del
mismo.

Las investigaciones encontradas y señaladas a continuación, son


referencias teóricas y aportan orientaciones y guías de gran importancia, dan
una base explicativa para el tema de control interno y en su mayoría se
relacionan por ser trabajadas en entes de la administración pública:

Ablán y Méndez (2009) en su artículo denominado: “Los sistemas de


control interno en los entes descentralizados estatales y municipales desde la
perspectiva COSO”: cuyo propósito de estudio es analizar los sistemas de control
interno de los entes descentralizados estadales y municipales venezolanos, desde la
óptica del modelo conceptual COSO, con la finalidad de contrastar, en su operatividad,
dichos sistemas bajo esta concepción.
El estudio indica que en los entes municipales se puede percibir más las
deficiencias en el control interno debido a las limitaciones que estos tienen. Este
estudio es fundamental para demostrar que existe una metodología que permite
obtener un control interno funcional para los institutos municipales
convirtiéndose en base para e contexto de este trabajo de investigación.

Dávila Sosa (2019)“El Sistema De Control Interno Basado En El Método Coso I


Para El Perfeccionamiento De La Gestión Empresarial: Caso CMAC Trujillo Periodo 2018”:
Una Revisión De La Literatura Científica : es una guía que nos da orientación del
estado del sistema de control de una empresa. Indica en su proyecto de
investigación que el control interno para las organizaciones es de mucha
importancia tener los controles internos adecuados ya que de esto depende, que
las operaciones se efectúen de manera correcta. Para ello se basó en la
metodología de aplicar el método COSO I para realizar el diagnóstico y
propuesta para mejora de la empresa, lo que permite establecer una
metodología

Sánchez (2011) en su investigación denominada: “Estrategias para


Fortalecer el Control Interno en la Gerencia Técnica del Instituto Autónomo de
Vialidad del Estado Táchira - (IVT)”, cuyo objetivo fue el de proponer
estrategias que permitieran mejorar el control interno a través de la correcta
aplicación de los componentes del COSO II. Lo que permite establecer esta
investigación como parte de la metodología de investigación del trabajo, lo que
apoya el implementar un sistema de control interno dentro del instituto municipal
ya que tienen procedimientos administrativos casi iguales.
2.2 Marco Institucional

Misión

Garantizar la fluidez y el cumplimiento de las condiciones de operación del


servicio de transporte público urbano mediante la planificación y supervisión de
las normas que regulan esta materia, así como, la redacción de las sanciones y
multas correspondientes a las infracciones cometidas por los usuarios de la vía
pública de conformidad con las competencias asignadas por la ley y sus
reglamentos.

Visión

La Visión del Instituto Autónomo de Transporte y Estrategia Superficial


(IMAT), es ser un Instituto eficiente en lo relacionado a los trámites
concernientes con el registro y permiso a las operadoras de transporte que
prestan el servicio en las diferentes rutas de transporte público del Municipio.
Igualmente, con las competencias de ordenamiento y fiscalización del tránsito y
uso de la vía pública. El IMAT busca la optimización y armonía en su personal
para administrar de una manera eficiente y transparente los recursos económicos
y materiales y de esta forma ofrecer un excelente servicio y atención a las
usuarias y usuarios que requieren nuestros servicios.

Valores institucionales

Ciudadano: Valor y principio central, en torno a quien giran todas nuestras


energías por servirle con los niveles de calidad, empatía y eficiencia que él se
merece. Toda tarea, acción u objetivo de la Institución estará orientado a
satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.

Profesionalismo: Realizaremos siempre todos nuestros actos con dedicación y


un estricto apego a la cortesía, la honestidad, responsabilidad y a las normas que
definen nuestra Institución, convirtiéndola en un universo donde pueda hacerse
vida profesional especializada.
Honestidad: Siempre todos nuestros actos estarán alineados con nuestros
principios morales, los objetivos de nuestra Institución y la Ley, materializando
en cada servicio nuestra actitud sincera, profesional y solidaria.

Tiempo: Uno de nuestros principales tesoros, consistente en el respeto al


cumplimiento y optimización continúa de los lapsos que hacen posible ofrecer
respuestas expeditas y adecuadas al ciudadano que acude a nuestro Instituto en
busca de una buena atención.

Responsabilidad: Este valor es clave en la consecución de objetivos, ya que, si


cada profesional cumple con sus tareas, es eficiente y responde ante ellas,
facilitará el buen funcionamiento de su equipo de trabajo y brindar satisfacción a
los vecinos del Municipio.

Transparencia: Para que los ciudadanos puedan obtener la información con


respecto a la ejecución físico financiera de los recursos administrados por la
Institución y cualquier información adicional para que puedan sacar sus propias
conclusiones de la gestión del Instituto.

Estructura Organizativa

Aprobada por punto de Cuenta N° 3 de Junta Directiva N° 256-E-2 de fecha 29/12/2020

Objetivo
Organizar y liderar la formulación de las políticas de transporte público y la
movilidad en el Municipio Sucre

Competencias

1. Elaborar los estudios, diseños y proyectos sobre el tránsito y el transporte


en el Municipio Sucre con el fin de determinar las normas sobre la prestación del
servicio, obras de infraestructura, demarcación, señalización, semáforos y
campañas de educación vial necesarias para garantizar una apropiada
movilización de personas y vehículos.

2. Proyectar, organizar y controlar el transporte público mediante la


regulación de las organizaciones de transporte, organización de la prestación del
servicio, el control del estado de los vehículos y el cumplimiento de las normas
que rigen el documento de autorización de prestación de servicio de transporte en
jurisdicción del Municipio Sucre.

3. Conceder, negar o revocar la autorización de servicio otorgados a los


fines del servicio de transporte público.

4. Organizar el sistema de control de tarifas del transporte público urbano de


pasajeros, de acuerdo a exhorto oficial del Ministerio del Poder Popular para el
transporte.

5. Suscribir los convenios necesarios con las personas naturales o jurídicas,


públicas o privadas, nacionales o extranjeras para la mejor prestación del servicio
transporte público de pasajeros del Municipio Autónomo Sucre del estado
Bolivariano de Miranda.

6. Expedir y coordinar la aplicación de normas sobre zonas de carga y


descarga, vías peatonales, paradas de autobuses y terminales de pasajeros.

7. Administración y operación del terminal de pasajeros Antonio José de


Sucre, (terminal de Oriente).
8. Generar campañas masivas de educación vial con el fin de informar a los
usuarios y usarías (conductores, peatones) acerca de las medidas preventivas y
normas de tránsito que garanticen la seguridad y el buen uso de la vía.

9. Emisión de carnet de exoneración de pasaje urbano a personas de la


tercera edad.

10. Notificar en forma oportuna a la comunidad del Municipio cualquier


cambio o alteración en el servicio de transporte público u ordenación del tránsito
automotor o peatonal.

Exposición General

El Instituto de transporte durante el año 2021 se encargó de regular, controlar,


autorizar y fiscalizar la prestación del servicio de transporte público y concertar
con los diferentes sectores las posibles soluciones a las necesidades de movilidad
y transporte de la población del Municipio. Así mismo sigue con el ahínco de dar
educación vial para todos los sectores del Municipio, con el fin de que la
ciudadanía tenga mayor conciencia con la seguridad vial, ya sea que estés peatón
o chofer de un vehículo automotor o no automotor, respectar las señales de
tránsito y demás regla que rige la movilidad ciudadana son prioridad para la
seguridad. La movilidad se logra con la demarcación de las calles y avenidas, que
las mismas sean respetadas y acatadas como lo indican las leyes, aunado a eso la
red de semaforización ha sido mantenida para que con la demarcación realizada
sea la fuente principal de las normas de la movilidad ciudadana. La revisión
anual de las unidades de transporte público que hacen vida en el Municipio, son
necesarias para el desarrollo de elaborar acciones que garanticen la calidad del
servicio de transporte público urbano y que cumplas con las tarifas acordadas y
las rutas asignadas por este Instituto.

El instituto cuenta con una pequeña flota de unidades que cumplen un rol de
apoyo de transporte y logística a las distintas Dependencias de la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Bolivariano de Miranda, a través de esta actividad se
encargada de la logística y traslado del Instituto, las dependencias de la Alcaldía,
así como también apoyo a la comunidad (consejos comunales), con el fin de
facilitar todo lo concerniente al traslado de personas y bienes. La gestión
logística consiste en movilizar a través de una planificación con las unidades
disponibles toda la demanda que existe en la Alcaldía, para generar un óptimo
servicio a tiempo y de calidad.

La administración del Terminal Antonio José de Sucre se manifiesta en mantener


las instalaciones en las mejores condiciones posibles para que los operadores de
º, así como los usuarios puedan tener un área de confort y que las operaciones
sean de la mejor manera y de calidad.

2.3. Bases Teóricas.

2.3.1 Control Interno.


Ablán y Méndez (2009) en su artículo denominado: “Los sistemas de control
interno en los entes descentralizados estatales y municipales desde la
perspectiva COSO”: nos indican sobre el control interno:

Las primeras definiciones de control interno no expresaban la finalidad de ese


concepto, ni consideraban la relación entre el control y los objetivos de la
organización; el proceso administrativo y el control.

Es así como el Instituto Americano de Contadores Públicos (1949) , en el boletín


Statement on Auditing Standards (SAS) N° 1, subdivide el control interno en
controles contables, dirigidos a la protección de los activos y confiabilidad de los
registros contables. Controles administrativos, dirigidos a la eficiencia de las
operaciones y el apego a las prácticas de la gerencia.

Viloria (2005) hace referencia a su trabajo realizado en 1998 donde presenta las
siguientes debilidades de esta concepción del control interno:
1. No expresa efectivamente ningún concepto de control interno.
2. No asume a la organización como un sistema coordinado y en constante
movilidad.
3. Se limita a la salvaguarda de los activos, ignorando otros aspectos como los
pasivos y el capital o patrimonio de la organización.
4. Presupone la búsqueda de exactitud de datos contables, por lo cual ignora las
estimaciones contables. Descansa su eficiencia en la preexistencia de manuales y
procedimientos organizacionales. (p. 88)

Dadas las debilidades presentes en esta clasificación del control interno


(contable y administrativo), que no lo considera como un sistema abierto, sino
más bien, como un sistema cerrado o aislado, algunas organizaciones
internacionales han definido un nuevo marco conceptual del control interno con
una visión sistémica.
Son múltiples las razones que justifican las mejoras de los sistemas de control
interno: desde las relacionadas con los mercados y la tecnología, hasta la
necesidad de disponer de información útil que demandan las exigencias de
control, con la finalidad de evitar el abuso de los bienes públicos, a fin de que los
mismos se conviertan en herramientas útiles para conducir a las instituciones
hacia el logro de sus objetivos, optimizar los recursos disponibles y prevenir el
desperdicio y el uso inadecuado o ilícito de los mismos.

2.3.2 Control Interno en Venezuela

La Guía para las Normas de Control Interno del Sector Público emitida por
INTOSAI (2004) plantea la siguiente definición del control interno:

“Es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal,


y está diseñado para enfrentarse a los riesgos y para dar una
seguridad razonable de que en la consecución de la misión de
la entidad…”

Objetivos gerenciales:

a) Ejecución ordenada, ética, económica, eficiente y efectiva de las


operaciones) Cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad. c)
Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. d) Salvaguarda de los
recursos para evitar pérdidas, mal uso y daño. (p. 6).

Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), define al Control


Interno como: “El sistema integrado por el esquema de organización y el
conjunto de planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptado por una entidad, con el fin de procurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos se realicen de
acuerdo con las normas constitucionales y legales, dentro de
las políticas trazadas por la Dirección y en atención a las
metas u objetivos previstos”.

2.3.3 Informe Coso I y Coso II

COSO es la organización voluntaria del sector privado, establecida en


los EEUU, dedicada a proporcionar orientación a la gestión ejecutiva y las
entidades de gobierno sobre los aspectos fundamentales de organización de
este, la ética empresarial, control interno, gestión del riesgo empresarial,
el fraude, y la presentación de informes financieros. COSO ha establecido
un modelo común de control interno según el cual las empresas y
organizaciones pueden evaluar sus sistemas de control.

El informe COSO es la publicación o informe del marco integrado de


control interno. Fue publicado en 1992para facilitar a las empresas el evaluar y
mejorar sus sistemas de control interno. Este modelo internacional se diseñó
para apoyar a la dirección de las organizaciones para tener un mejor control,
fue ampliamente aplicado por muchas compañías.

En el año 2005 se complementa dicho COSO I, por el ahora llamado


COSO II para la práctica de la administración de riesgos empresariales,
orientada a lograr generación de valor organizados bajo ocho (08)
componentes: análisis del entorno interno, definición de objetivos,
identificación de eventos, valoración de riesgos, respuesta al riesgo,
actividades de control, información, comunicación y monitoreo.

De la misma manera el COSO no percibe el control interno como un


proceso secuencial, en donde algunos de los componentes afectan sólo al
siguiente, sino en un proceso multidireccional repetitivo y permanente, en el
cual más de un componente influye en los otros.
Desde entonces ésta metodología se incorporó en las políticas,
reglas y regulaciones y ha sido utilizada por muchas compañías para mejorar
sus actividades de control hacia el logro de sus objetivos.

Los (8) ocho componentes del Control Interno según COSO II, de la
siguiente manera:

1. Entorno Interno: Hace referencia a la organización adecuada de la


estructura organizacional, la definición de objetivos y estrategias. Viene siendo
el fundamento de todos los demás componentes. Este componente considera
algunos elementos importantes como los valores éticos, la competencia y
desarrollo del personal, el estilo de operar administrativamente, la cultura del
riesgo.

Así mismo, cabe mencionar que los entes públicos deben crear disciplina
en la adecuación de su estructura, propiciando estrategias para el cumplimiento
el logro social. Sin olvidar que son los funcionarios públicos, los vigilantes de
los bienes y recursos públicos, por ende, deben desempeñarla función
pública con apego a principios y valores, para que de esta manera las
instituciones reflejen confianza y transparencia a los ciudadanos.

2.Definición de objetivos: viene a corresponder al establecimiento de


objetivos estratégicos, a la selección de objetivos relacionados vinculados con
la estrategia; así como las operaciones que aporten eficiencia, al igual que el
cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
En este orden de ideas, y proyectándolo a la administración pública se
puede considerar que las instituciones públicas deben definir objetivos claros en
apego a los planes nacional, estatal y municipal según el caso; así como crear
disciplina en la adecuación de su estructura, propiciando estrategias que
generen valor social y justifiquen el recurso público.
3. Identificación de Eventos: corresponde al proceso de identificar eventos
pasados y futuros, o el análisis de factores internos y externos que afecten la
ocurrencia de un evento. Dentro de las metodologías más comunes para
identificar eventos encontramos: análisis FODA o DOFA, análisis PETS o
GESI; entre otras.
Debido a que las condiciones particulares del sector público, se está más
expuesto a factores externos como los cambios legislativos, políticos, sociales
y económicos; los cuales de una u otra forma tienen impacto negativo, positivo o
de ambos; por lo cual se hace necesario evaluar dichos cambios.

4. Valoración del riesgo: Es el proceso de evaluar y considerar los


eventos
potenciales que pueden afectar en el alcance de los objetivos
organizacionales. Los procesos de valoración del riesgo deben estar orientados
al futuro, permitiendo a la dirección anticipar los nuevos riesgos y adoptar
las medidas oportunas para minimizar y/o eliminar el impacto de los
mismos en el logro de los resultados esperados.
La evaluación del riesgo tiene un carácter preventivo y se debe convertir en
parte natural del proceso de planificación de la empresa.

5. Respuesta al riego: Se deben identificar y analizar riesgos, cuantificarlos, y


prever la probabilidad de que ocurran así como las posibles consecuencias y el
impacto. Las repuestas al riesgo caen dentro de las categorías de evitar;
reducir, compartir y aceptar el riesgo.

6. Actividades control: Comprende las políticas y procedimientos para lograr


los objetivos de la organización con el menor riesgo posible. Se clasifican en
controles generales y de aplicación. Las actividades de control existen a
través de toda la organización y se dan en toda la organización, a todos los
niveles y en todas las funciones, e incluyen cosas tales como; aprobaciones,
autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de la eficacia
operativa, seguridad de los activos, y segregación de funciones.
Las empresas pueden llegar a padecer un exceso de revisiones hasta el punto que
las actividades de control les impidan operar de manera eficiente, lo que
disminuye la calidad del sistema, en el caso particular del
sector público venezolano, las actividades de control son establecidas en la
normativa que regula el sistema de control interno, específicamente en
Normas Generales de Control Interno.

7. Información y comunicación: Reconstituyen en dos requisitos indispensables


para el funcionamiento efectivo del sistema de control interno. La información
debe ser en tal sentido apropiado, oportuno, actualizado, exacto y accesible,
condición que exige una adecuada organización y documentación de la misma.
La comunicación debe fluir de adentro hacia afuera y viceversa. En lo
interno debe fluir en todos los sentidos y direcciones de manera que facilite
la toma de decisiones. Además de la comunicación interna debe existir una
comunicación efectiva con entidades externas tales como accionistas,
autoridades, proveedores y clientes. En todos los niveles se requiere
información para identificar, valorar y responder a los riesgos, así como para
operar y lograr los objetivos.
En la actualidad nadie concibe la gestión de una empresa sin sistemas
de información. Por lo tanto los sistemas informáticos deben producir
informes operativos, financieros y datos sobre el cumplimiento de las normas
que permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada.
Un elemento importante de este componente en la proyección pública
seria la rendición de cuentas como responsabilidad de los funcionarios que
administren, custodien y de cualquier forma intervengan en el manejo de los
recursos públicos.

8. Monitoreo: Comprende las actividades de seguimiento continuo y de


evaluaciones puntuales. Las primeras cubren todos los componentes del control
interno, mientras que las evaluaciones puntuales abarcan la valoración de la
eficacia del sistema.

El modelo de control interno COSO III (2013): plantea el establecimiento de


17 (diecisiete) principios que sustentan los cinco componentes de control
interno (Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control,
Sistemas de información y Monitoreo). Cada principio tiene varios puntos de
enfoque y se aplican a cada categoría de objetivo, así como también a los
objetivos individuales dentro de las categorías.

En esta actualización de COSO generalmente se espera que todos los


principios, en cierta medida, estén presentes y funcionando para qué una
organización tenga un control interno eficaz. Igualmente se considera el
potencial de fraude relacionado con la declaración falsa material de
informes, la protección inadecuada de activos y corrupción en la evaluación
de riesgos para el logro de objetivos. Se innova sobre la selección y desarrollo
de actividades de control sobre la tecnología para dar apoyo al logro de
objetivos.

Principios que integran COSO 2013

Componente Ambiente de control

Principio 1: La organización demuestra compromiso con la integridad y los


valores éticos.
Principio 2: El directorio demuestra independencia de la gerencia y vigila l
desarrollo y funcionamiento del Control Interno.

Principio 3: La gerencia establece, con la vigilancia del directorio, estructuras,


líneas de reporte y una apropiada asignación de autoridad y
responsabilidad para la consecución de los objetivos.
Principio 4: La organización demuestra compromiso para reclutar,
desarrollar y retener individuos competentes en función delos objetivos
Demuestra compromiso para la competencia.

Principio 5: La organización tiene personas responsables por las


responsabilidades de Control Interno en función de los objetivos.

Componente Evaluación de riesgos


Principio 6: La organización define objetivos con la suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados con estos
objetivos.
Principio 7: La organización identifica riesgos para el logro de sus objetivos a
través de la entidad y los analiza como base para determinar cómo deben ser
administrados. Principio 8: La organización considera la posibilidad de fraude
en la evaluación de riesgos para el logro de objetivos.
Principio 9: La organización identifica y evalúa cambios que pueden
impactar significativamente el sistema de Control Interno.

Componente Actividades de control

Principio 10: La organización selecciona y desarrolla actividades de control


que contribuyen en la mitigación de riesgos al logro de objetivos, a un nivel
aceptable.

Principio11: La organización selecciona y desarrolla actividades generales


de control sobre la tecnología para soportar el logro de objetivos.

Principio 12: La organización implementa actividades de control a través de


políticas que establezcan que es esperado y procedimientos que pongan estas
políticas en acción
Principio 13: La organización obtiene o genera y utiliza información relevante y
de calidad para soportar el funcionamiento del Control Interno.

Componente Sistemas de información

Principio 14: La organización comunica internamente información,


incluido objetivos y responsabilidades sobre el Control Interno, necesaria
para soportar el funcionamiento del Control Interno.

Principio 15: La organización comunica a terceros con respecto a asuntos


que afectan el funcionamiento del Control Interno.

Componente Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Principio 16: La organización selecciona, desarrolla y realiza


evaluaciones concurrentes o separadas para determinar si los componentes de
control interno están presentes y funcionando

Principio 17: La organización evalúa y comunica las deficiencias de control


interno de manera oportuna a los responsables de tomar acción correctiva,
incluida la alta gerencia y el directorio si correspondiese.

2.2.4 Sistema de Control Interno


La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), en su Artículo 35 define el control
interno como un sistema:

El control interno es un sistema que comprende el plan de


organización, las políticas, normas, así como los métodos y
procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo
sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en
sus operaciones, estimular la observancia de las políticas
prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y
metas.

2.3.5 Bases Legales

En el sector público venezolano y siguiendo la tendencia mundial


de autocontrol, la normativa relacionada con control:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): la cual


establece en los artículos 287 al 291 al órgano de control por excelencia y sus
respectivas atribuciones, como lo es la Contraloría General de la República.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del


Sistema Nacional de Control Fiscal (2010): En términos generales, desarrolla en
su capítulo II la normativa de control interno. Establece en su
articulado que corresponde a las máximas autoridades jerárquicas y a las
unidades de auditoría interna de los entes y órganos, evaluar los sistemas de
control interno incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de
administración y de información gerencial, así como el examen de los registros
estados financieros para determinar su pertinencia y confiabilidad, y la
evaluación dela eficiencia, eficacia y economía en el marco de las operaciones
realizadas.

Por otra parte, los órganos de control externo en el ejercicio de sus


funciones deben evaluar los sistemas de control interno al realizar las auditorias
financieras. Es precisamente en este instrumento legal en el cual se
crea la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI) como
órgano rector del sistema de control interno.

Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público (2014): contempla en su Título VI
el sistema de control interno, desarrollando en los artículos 137 al 143 lo
referido a Control Interno.

Reglamento Sobre la Organización del Control Interno en la


Administración Pública Nacional (2003): El artículo 5 del Reglamento sobre
la Organización del Control Interno en la Administración Pública Nacional
(2003), establece: “en la organización y mantenimiento de los sistemas de
control interno serán de obligatoria consideración y aplicación las normas
técnicas de control interno dictadas por la Contraloría General de la
República y por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Las Normas Generales de Control Interno (2015): Dichas normas


señalan los estándares mínimos que deben ser considerados por los organismos,
en el establecimiento, implantación y evaluación de sistemas y mecanismos
de control interno. Fueron adaptadas a las normas profesionales de la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras (INTOSAI),
permitiendo estructurar el sistema de control interno, bajo los cinco (5)
componentes del COSO.
Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico
de la Administración Central y Descentralizada Funcionalmente (2005): es un
instrumento orientador para la aplicación y evaluación del control interno en
los órganos y entes nacionales de administración pública. Desarrolla
conceptos fundamentales del control interno y sus componentes. Es el único
manual que ha considerado dentro de su contenido, desde hace años atrás,
las orientaciones del Informe COSO y de la INTOSAI, fue emitido por la
superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

También podría gustarte