Está en la página 1de 32

Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en estudiantes con

discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los

Andes

Mayra Rocío Torres

Tatiana Cabrejo Guevara

Corporación Universitaria Del Caribe – Cecar

Facultad Humanidades Y Educación

Programa Licenciatura En Pedagogía Infantil

2022
Estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecer los procesos de lectoescritura en

estudiantes con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela

Beltrán sede Los Andes

1. Problema

1.1 Planteamiento del problema

La Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los Andes se encuentra ubicada en el

municipio San Martín de los Llanos - Meta, la mayoría de sus estudiantes pertenecen a los

estratos 1, 2 y 3, y sus procesos educativos se encuentran dirigidos desde la aplicación del

modelo tradicional de la enseñanza y el modelo constructivista.

Dentro de sus espacios, se encuentra una amplia y diversa comunidad estudiantil, y esta

no solo se presenta a nivel cultural, sino que también se manifiesta en sentido de la identificación

de población discapacitada; el actual trabajo de investigación, centra su mirada en las dinámicas

educativas que se proyectan en relación al desarrollo académico de los estudiantes de 4to grado,

dónde se logró identificar un estudiante con discapacidad intelectual, gracias a los signos que

manifestó durante las observaciones realizadas al contexto del aula.

Del infante se pudo distinguir cierto tipo de dificultades a nivel de lectura, pronunciación

de palabras, memorización, capacidad de brindar atención y desarrollo de las actividades

propuestas por del docente dentro del salón de clase, evidenciándose que le costaba más

realizarlas de manera individual en comparación de los otros niños y constantemente necesitaba

la ayuda de algún compañero para poder culminar a tiempo con sus deberes; así mismo se

consultó el historial del estudiante, del cual se infiere de lo expuesto por el profesor encargado,

que el alumno posee problemas de conducta y adaptabilidad.


Dado a lo anterior, y con base en la resolución de las problemáticas identificadas en el

aula, se genera el presente trabajo de investigación, en el que se busca desarrollar estrategias

lúdico pedagógicas con miras al fortalecimiento de los procesos de lectoescritura en el estudiante

con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Los

Andes, con la finalidad de causar un proceso educativo más inclusivo que atienda sus

necesidades y le brinde la oportunidad de acceder a un aprendizaje más equitativo.

Pues en el aula de clases es común que la diversidad no sólo se manifieste en torno al

componente humano, sino que está también se proyecta en lo referido al desempeño escolar o

rendimiento académico de cada estudiante, siendo este la aptitud escolar que se toma en cuenta

como un criterio de racionalización del conjunto de valores que definen el fracaso o el éxito que

pueda llegar a tener un estudiante, los cuales se asocian y son influenciadas por factores de nivel

personal y contextual (Sánchez et al, 2016).

Generalmente dentro del aula pueden encontrarse estudiantes cuyas calificaciones

sobresalen frente a las del resto, y otros que por diversas razones o motivos sus notas son

regulares o incluso mantienen un margen negativo, para todos los casos existe una clara

dependencia a factores externos e internos que influencian directamente el desarrollo de los

aprendizajes. El cual se entiende como un proceso dónde los nuevos saberes se relacionan de

manera no arbitraria y sustantiva, en consecuencia a la interiorización de los conceptos y sus

significaciones para su posterior aplicación a la realidad (Moreira et al, 1997).

Para mantener a todos los estudiantes en un balance positivo respecto a las calificaciones,

los docentes emplean diversos métodos y estrategias que buscan despertar el interés y la

motivación del alumno para potenciar y estimular un mejor aprendizaje, pero dichos

estratagemas no siempre funcionan para todos como es deseado, pues dentro de la diversidad del
aula, hay individuos cuyas características especiales a nivel cognitivo e intelectual condicionan

de manera directa sus procesos de aprendizaje, generando que presenten retrasos en comparación

con el resto de los compañeros de clase.

Pues en el aula pueden presentarse casos dónde haya estudiantes que manifiesten un

ritmo lento de aprendizaje, el cual se entiende como aquellos procesos que se encuentran ligados

a dificultades de carácter significativo en consecuencia a la adaptabilidad del alumno frente a las

exigencias comunes dentro de su nivel académico, las cuales se encuentran asociadas a un

deterioramiento de las habilidades cognitivas, problemas de atención o coordinación y

necesidades especiales en sentido de la percepción, psicomotricidad y lenguaje (Arroba &

Benítez, 2011).

Tales dificultades para adaptarse plenamente en la vida académica, pueden significar

problemáticas asociadas a un desarrollo cognitivo inefectivo, otorgándole al individuo una

condición de discapacidad intelectual, siendo esta una convergencia de diversas limitaciones en

las habilidades que posee un individuo para desenvolverse en la vida diaria, el aprendizaje, la

comunicación, y la comprensión de situaciones, incidiendo de forma directa en su manera de

aprender y en la eficacia con la que se interiorizan y consolidan los conocimientos (Alonso,

2005).

La discapacidad intelectual es una problemática que comúnmente puede manifestarse en

las aulas de clase sin ser detectada y de forma silenciosa, pues esta puede camuflarse como un

simple bajo rendimiento que muchas veces es percibido por los docentes como desinterés o

flojera para con el aprendizaje.

Pero en realidad, dichas actitudes y conductas se manifiestan como un resultado de las

frustraciones que posee el estudiante frente al avance de su propio aprendizaje en comparación


con el de sus compañeros, trayendo como consecuencia que quienes sufren dicho padecimiento

constantemente estén proyectando indisciplina, baja autoestima, apatía y desmotivación, al punto

de convertirse en un foco de distracción en el aula.

En ámbitos educativos, dicha problemática trae consecuencias a nivel individual y

colectivo, pues genera una desigualdad en torno al aprendizaje, pues los estudiantes que padecen

discapacidad intelectual quedan relegados al no poder seguir el mismo ritmo que los demás, lo

cual puede desencadenar en el sujeto una autopercepción negativa que afectará directamente su

autoestima, y se manifestará como desinterés hacia los contenidos enseñables en el aula, lo cual

acrecentará su bajo rendimiento.

De igual manera, dicho estudiante en consecuencia de su frustración puede desempeñar

un papel de foco distractor o de indisciplina al no tener dónde enfocar su atención y energías,

llegando incluso a truncar los demás procesos de aprendizaje dentro del aula al afectar la

convivencia.

Pues generalmente los estudiantes que manifiestan discapacidad intelectual se encuentran

conviviendo en las mismas aulas que los alumnos cuyas capacidades son regulares,

representando para los docentes una problemática difícil de tratar porque no cuentan con las

herramientas didácticas y pedagógicas o la capacitación requerida para hacerle frente a diversos

ritmos de aprendizaje, generando que inconscientemente un aumento de la desigualdad en el aula

en referencia al acceso al conocimiento (Blanco & Molinares, 2016).

Así mismo a nivel social, dicha problemática puede incidir en una futura deserción

escolar, lo cual trae como consecuencia a largo plazo una posible baja empleabilidad o

explotación laboral; a su vez también trae afectaciones en el núcleo familiar, pues las
calificaciones negativas pueden agravar las relaciones entre padres e hijos, al punto de causar

discusiones por el rendimiento que puedan incurrir en situaciones de violencia intrafamiliar.

A su vez, a nivel contextual dentro de la institución se hallaron diversos efectos y causas

directas de la problemática como consecuencia de la observación realizada a los estudiantes del

grado correspondiente a la investigación, puesto que se identificó en uno de ellos los signos de

discapacidad intelectual relacionados a problemas en el habla, poca memoria a corto plazo, la

insuficiente adaptabilidad a las dinámicas del aula.

Lo cual permitió comprender que los efectos directos e indirectos que conlleva dicha

problemática se distribuyen en sentido de las causas que los ocasionan, siendo uno de los más

comunes una deficiente memoria a corto plazo, lo cual influencia directamente en la

consolidación de los aprendizajes y retención de los conocimientos, irrumpiendo los procesos y

retrasando el avance individual de quienes padecen discapacidad, teniendo como efecto directo

un debacle en el rendimiento académico, afectando a nivel emocional, conductual y motivacional

la disposición del estudiante frente a las clases.

Obedeciendo a una causa directa asociada a la falta de estrategias y capacitación por parte

del cuerpo docente en referencia a las necesidades especiales de este tipo de población

estudiantil, traduciéndose en un avance desigual para la adquisición de conocimientos; así mismo

es menester resaltar las causas indirectas, las cuales refieren a las dificultades congénitas que

condicionan el desenvolvimiento del individuo, siendo notorio en el poco desarrollo de sus

habilidades y competencias básicas para el aprendizaje.

Así mismo, otro de los efectos directos se encuentra relacionado con la pérdida del

sentido de la responsabilidad en cuanto al cumplimiento de los deberes y obligaciones, lo cual se

traduce como una consecuencia directa del desinterés, la desmotivación y el abandono o


desapego de los padres de familia para con los procesos educativos, lo cual indirectamente se

traduce en una incoherencia entre lo aprendido en casa y en la escuela, generando conflictos

conductuales frente a la importancia de los contenidos enseñables.

Otra de las causas directas obedece a la falta de estrategias para la integración de los

padres de familia con los procesos educativos, pues para estos casos es menester priorizar la

comunicación entre el núcleo familiar, los docentes y el estudiante con discapacidad. De igual

manera otro de los efectos directos del bajo rendimiento consiste en los vacíos conceptuales y

deterioro de las habilidades y competencias necesarias para la finalización del curso, siendo una

consecuencia de la pérdida de atención, como efecto indirecto de la falta de interés en los

contenidos enseñables, afectando los procesos educativos, cuyas causas más directas se

encuentran en la falta de estrategias para la estimulación de la motivación e interés; así mismo

estas también se ven indirectamente influenciadas por los desaciertos en la planeación y

ejecución de las clases, debido a su percepción homogeneizada como producto del seguimiento

de un modelo tradicional que no da espacio a la diversidad dentro del aula.

Pues como mencionan Blanco & Molinares (2016), los estudiantes con este tipo de

padecimientos pasan de año en año con diversas dificultades, y al culminar el año pectivo

presentan un cambio de conducta poco significativo, por lo que es urgente buscar soluciones

integrales para ayudar efectivamente a quienes presentan las anomalías ya mencionadas en las

aulas de clase (p. 11).

En base a lo anterior, dentro de la institución la problemática a nivel contextual radica en

que no existen acciones que integren a este tipo de población para que tengan un igual acceso al

conocimiento, por lo que es menester generar estrategias que faciliten el mejoramiento de los

procesos de aprendizaje para la población con discapacidad intelectual, por lo que se propone
fortalecimiento de los procesos de lectoescritura desde una edad temprana para hacerle frente al

problema, y así garantizar un igual acceso a los conocimientos para brindar una equidad en la

formación que se reciba, con el fin de influir positivamente en el rendimiento académico y en la

adopción de conductas benéficas para el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias

en la superación del curso.

En ese sentido se formula la siguiente pregunta problema o de investigación: ¿De qué

manera el desarrollo de estrategias lúdico pedagógicas pueden fortalecer los procesos de

lectoescritura en el estudiante con discapacidad intelectual del grado 4to de la Institución

Educativa Manuela Beltrán del municipio San Martín de los Llanos - Meta?
2. Justificación

La confección del presente trabajo de investigación se radica en sentido de la elaboración

de un proceso de educación inclusiva para el estudiante que proyecta signos de discapacidad

intelectual, con la finalidad de mejorar sus ritmos de aprendizaje mediante el desarrollo de

habilidades y competencias en lectoescritura, siendo importante su ejecución porque permite

generar condiciones de igualdad en el acceso a los conocimientos y la participación en los

procesos educativos, de igual manera se quiere mejorar la motivación y el interés frente a los

contenidos que debe aprender a lo largo de su formación en el año lectivo, lo cual beneficiará su

rendimiento a nivel académico, traduciéndose en una estimulación positiva para su autoestima.

Generalmente los alumnos con discapacidad intelectual manifiestan carencias en la

atención, percepción y memoria, es decir presentan deficiencias en el desarrollo de los procesos

cognitivos básicos, por lo que se hace necesario generar procesos que los incluyan mediante el

empleo de métodos que los tengan en cuenta (Ramos, 2011).

Así mismo la investigación se torna relevante para la población a intervenir porque se

traduce en la obtención de beneficios para la mejora de su rendimiento académico, como también

en una estimulación positiva de su motivación e interés por las clases mediante la aplicación de

actividades lúdico pedagógicas para la resolución de la problemática, pues se busca cubrir la

desventaja que posee el individuo respecto al resto de sus compañeros frente al los ritmos de

aprendizaje.

De igual manera para la institución educativa la investigación toma relevancia porque

permite generar espacios de educación inclusiva dentro de las aulas, pues el modelo pedagógico

tradicionalista generalmente utilizado en el desarrollo de las clases no reconoce las necesidades


especiales de la población con discapacidad intelectual, debido a que postula una enseñanza

homogenizada y estandarizada que imparte conocimientos de una misma forma para todos.

Por lo que la investigación traerá una diversificación en las formas de enseñanza que

actualmente se utilizan en la escuela, siendo una utilidad añadida a los docentes porque les

permitirá observar cómo se pueden nivelar los estudiantes con este tipo de padecimientos,

facilitando unas condiciones equitativas para la enseñanza.

La lectoescritura facilita el incremento del aprendizaje y desarrollo mediante la

satisfacción de la curiosidad, pues estimula la reflexión y la concentración, fomentando la

organización y formulación de ideas, ayudando en el óptimo desarrollo de la creatividad y la

imaginación, habilidades cuyo refuerzo es necesario para lograr una integración eficaz de las

personas con discapacidad intelectual en los procesos educativos (Salazar, 2017).

En consecuencia también posee relevancia para el grupo de investigación porque permite

la puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la carrera, como

también generar una intervención que cambiará una realidad marcada por la desventaja,

ayudando a un estudiante a alcanzar la equidad en cuanto al aprendizaje, generando el

cumplimiento de las expectativas sobre el impacto de la labor docente.

En ese sentido, lo que se quiere hacer es una intervención que permita generar una mejora

en el desarrollo académico del estudiante con discapacidad intelectual, porque se le quiere

brindar la garantía de una educación inclusiva que no determine su rendimiento basándose en el

desconocimiento de su condición, para que pueda acceder de manera equitativa a los procesos

formativos teniendo como meta la paulatina mejora de sus ritmos de aprendizaje, llevándola a

cabo dentro de la institución educativa ya mencionada, por medio de la aplicación de estrategias

lúdico pedagógicas.
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Aplicar estrategías lúdico pedagógicas para fortalecimiento en los procesos de

lectoescritura en el estudiante con discapacidad intelectual del grado cuarto de la sede los Andes

de la institución educativa Manuela Beltrán del municipio de San Martín de los Llanos Meta.

3.2 Objetivos específicos

● Identificar las dificultades manifestadas en el estudiante respecto a los procesos

de lectoescritura y los ritmos de aprendizaje.

● Determinar qué tipo de estrategías a nivel lúdico y pedagógico benefician el

fortalecimiento de los procesos de lectoescritura en el estudiante con discapacidad

intelectual.

● Evaluar el impacto de las estrategías utilizadas para conocer si hubo o no un

fortalecimiento de los procesos de lectoescritura.


4. Marco Referencial

4.1 Antecedentes

A continuación se presentarán los antecedentes del proyecto de investigación en

consecuencia de conocer un recorrido histórico en el ámbito académico respecto a la temática,

que fundamente y valide los argumentos utilizados en la consecución de los objetivos,

exponiéndose en una dinámica que abarca lo internacional, nacional y local.

Antecedentes internacionales

En primer lugar se trae a colación la investigación realizada por Fernández & Sanz

(2015) que se titula “Propuesta instruccional para la comprensión lectora en alumnado con

déficit cognitivo” elaborada en Badajoz, España., cuyo objetivo general radica en la creación de

una propuesta institucional adaptada a sujetos con déficit cognitivo, pues propone una

elaboración y aplicación de un modelo instruccional centrado en el aprendizaje basado en los

aportes del modelo constructivista y cognitivo, enfocado en alumnos de primaria que proyectan

necesidades educativas especiales, su metodología se encuentra basada en la adaptación de dos

modelos de escritura, el modelo filtro Boardbent (1958) y el modelo de foco de luz de Posner

(1980), para consolidar buenas bases de escritura en pro del desarrollo. Así mismo su

metodología es cualitativa, de tipo descriptiva y documental, teniendo como resultados que los

modelos utilizados significan una mejora paulatina para las habilidades en comprensión lectora

de los partícipes.

Continuando con la dinámica del apartado, se trae la investigación de Salazar (2017)

titulada “La lectoescritura como facilitadora de la integración social en alumnos con

discapacidad intelectual” desarrollado en México, siendo su objetivo general la cual consta de

potenciar la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura con una estrategía didáctica


integradora, dándose mediante la realización de una propuesta de carácter didáctico para

desarrollar la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales, por lo que fue

necesaria la aplicación de diversos métodos, como el global, el silábico Me gusta leer, y el

propuesto por Comes Nolla. Logrando un aprendizaje significativo en el mejoramiento y

consolidación de las competencias en lectoescritura. La metodología utilizada se basa en el

paradigma cualitativo, siendo una investigación de tipo descriptiva cuyos instrumentos radican

en la observación y aplicación de cuestionarios, teniendo como resultados que la adquisición de

la lectoescritura en estudiantes con D.I. tienen una relación directa con los métodos utilizados.

Por último en el ámbito internacional, se presenta la investigación de Rúa (2017) titulada

“La discapacidad intelectual leve y su incidencia en la adquisición de la lectoescritura en los

estudiantes de quinto EGB de la unidad educativa particular politécnico, en el período lectivo

2017-2018” elaborada en Guayaquil - Ecuador. Tiene como objetivo principal analizar la

incidencia de la discapacidad intelectual leve en la adquisición de habilidades y competencias

necesarias para el desarrollo de la lectoescritura; el proyecto cuenta con un enfoque cuantitativo

debido a que obedece a un estudio de caso tipo observacional y análitico, gestado mediante una

investigación de campo descriptiva y bibliográfica; teniendo como resultados la gran acogida de

una guía didáctica para fortalecer la lectoescritura en este grupo poblacional.

Antecedentes nacionales

En primer lugar para la presentación de antecedentes nacionales, se trae la investigación

de Gómez (2020), titulada “Estrategias pedagógicas dua en el fortalecimiento de la lecto-

escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial

Simona Duque-Marinilla Antioquia” elaborada en Rionegro - Antioquia, cuyo objetivo principal

es establecer las estrategias pedagógicas basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)


para fortalecer la lectoescritura en población con discapacidad intelectual en primaria; teniendo

una metodología cualitativa de tipo descriptivo, por lo que sus instrumentos fueron la entrevista

y talleres realizados a los estudiantes para recolectar información acerca del proceso

lectoescritor, dejando como resultados la elaboración de estrategias DUA para hacerlas

extensivas a la población diversa.

Continuando, se encuentra la investigación de López et al (2021) titulada “Aproximación

al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve” elaborada en Medellín -

Antioquia, dónde se presenta una reflexión actualizada de los diversos métodos y estrategias para

el aprendizaje del cálculo y lectoescritura en sujetos con discapacidad intelectual, generando un

análisis bibliográfico de las investigaciones que le precedieron, obteniendo como conclusión que

los niños y jóvenes con discapacidad intelectual leve sufren una realidad totalmente distinta a la

de las intenciones de la educación inclusiva, pues pese a ser integrados no logran recibir la

atención necesaria para fortalecer los aprendizajes pedagógicos en lectoescritura y cálculo.

A continuación se expone la investigación de Bernal et al (2021) titulada

“Transformación de las Prácticas Pedagógicas Relacionadas con la Enseñanza de la

Lectoescritura en Personas con Discapacidad Intelectual en Colombia” realizada en Bogotá

D.c. teniendo como objetivo general visibilizar las prácticas pedagógicas referidas a la enseñanza

de la lectoescritura en personas con discapacidad intelectual; su metodología es cualitativa de

tipo documental, pues elabora un marco bibliográfico desde 1991 hasta 2017 dónde se recogen

artículos, tesis, documentos institucionales y demás aportes de carácter científico y legal acorde a

la temática, para brindar mayor información y formación a los docentes y lograr una educación

más inclusiva.
Siguiendo con la dinámica, se presenta el artículo de Tangarife (2018) titulado “Diseño

de estrategias lúdico-pedagógicas para enseñanza lectoescritura a estudiantes con necesidades

especiales de aprendizaje”, elaborada en Boyacá - Colombia, su objetivo general se encuentra en

proponer estrategias de carácter lúdico - pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura a

estudiantes con discapacidad intelectual, diseñadas en base a la observación, encuestas y

sistematización de experiencias pedagógicas previas, dando como resultado un aumento en la

motivación y fortalecimiento de los aprendizajes adquiridos.

Siguiendo, se expone el artículo de Riaño (2012), titulado “La escritura en la escuela de

personas con discapacidad intelectual”, realizado en Bogotá D.c. su objetivo generar concibe en

el análisis de las prácticas de enseñanza - aprendizaje de la escritura en personas con

discapacidad intelectual asistentes a dos centros de educación especial privado; el trabajo se basa

en un diseño de investigación acción pedagógica con enfoque cualitativo, utilizando

instrumentos de la etnografía educativa, obteniendo como resultado que los métodos

tradicionales para la enseñanza de la escritura predomina la práctica de la memorización y la

enfatización de la grafía, desconociendo los procesos cognitivos internos de este tipo de

población, generando en ellos altos niveles de inseguridad, apatía y baja apropiación de la

escritura.

Por último, se expone el artículo de Jiménez & Flórez (2013), titulado “¿La lectura y la

literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual” elaborado en Bogotá D.c. su

objetivo refiere a describir la relación entre creencias y prácticas de padres y bibliotecólogos

implicados en los procesos de promoción de lectura para población infantil con discapacidad

intelectual, explorando creencias y prácticas sobre la promoción de la lectura en seis familias

usuarias de una institución prestadora de servicios terapéuticos y de apoyo, obteniendo como


resultado que los niños con discapacidad intelectual disfrutan de la lectura conjunta y de

actividades en espacios de inclusión como la biblioteca, pero se encuentran imaginarios y

preconceptos que limitan su participación.

Antecedentes locales

No se encontraron antecedentes locales referente al tema de investigación.

4.2 Marco Conceptual

A continuación se expondrán las definiciones de los diversos conceptos que fundamentan

teóricamente el desarrollo de la presente investigación, lo cual se realizará mediante citas a los

autores en materia, con el fin de evidenciar el sustento de carácter académico a los argumentos

utilizados para la consecución de los objetivos.

Discapacidad intelectual: Padecimiento que condiciona las facultades cognitivas en

referencia a la capacidad de memorizar, en el razonamiento lógico, y la comunicación,

concentración, asimilación y construcción de ideas y demás funciones que se verán

comprometidas a lo largo de su crecimiento, suponiéndoles un gran esfuerzo realizarlas (Villa,

2017).

Padecimiento caracterizado por causar limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, entendiéndose esta como las

habilidades de tipo conceptual, social y práctico (Alonso, 2005).

Lectoescritura: Es un proceso de desarrollo de las formas superiores de comportamiento,

por medio de estos, el ser humano puede dominar los medios externos del desarrollo cultural y el

pensamiento (Montealegre & Forero, 2006).


Es una herramienta que abre las puertas del conocimiento, siendo un instrumento

indispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber y un camino de promoción social

(Iglesias, 2000).

Aprendizaje: Proceso por el cual una nueva información o conocimiento se relaciona de

manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de una persona, siendo un

mecanismo humano para adquirir y almacenar una gran cantidad de ideas e informaciones

representadas en cualquier campo del conocimiento (Ausubel, 1963 citado por Moreira et al,

1997).

Refiere al proceso mediante el cual se hace una adquisición, organización, estructuración

y puesta en práctica de los nuevos conocimientos mediante la observación, reflexión y

asimilación (Belando, 2017).

Competencias: Combinación dinámica de atributos, habilidades y actitudes (Pedro &

José, 2009).

Las capacidades complejas que poseen en distintos grados de integración y se ponen en

manifiesto en consecuencia a una gran variedad de situaciones que corresponden a los múltiples

ámbitos de la vida humana en su matiz personal y social (Guzmán, 2012).

Habilidades: Consiste en las cualidades que permiten realizar y emprender tareas y

actividades con eficacia y eficiencia (Pedro & José, 2009).

Capacidad y disposición para algo (RAE, 2021).

Ritmos de aprendizaje: Es uno de los factores del rendimiento académico que se asocia a

las condiciones físicas y a la disposición mental del estudiante, el cual es consecuente al

ambiente de la tarea y a la estrategia metodológica implementada, siendo este influenciado por la


motivación, no en un carácter unilateral, sino de manera bilateral entre el docente y el alumno

(Bedoya & Correa, 2007).

Refiere a la velocidad con la que el alumno puede aprender, variando acorde a los estilos

y tiempos de aprendizaje, siendo determinante para el desempeño educativo (Luis, 2020).

Lúdica: La lúdica refiere a un proceso inherente de desarrollo humano que abarca su

dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica, se encuentra ligada a la cotidianidad, en

especial con la búsqueda del sentido de la vida y la creatividad humana (Posada, 2014).

La lúdica es un espacio de recreación enmarcado en el juego, pero a la vez desarrolla el

potencial a nivel intelectual y socioafectivo (Oviedo, 2013).


4.3 Marco teórico

A continuación se manifiestan las teorías que solidifican los argumentos utilizados en la

realización del presente trabajo de investigación, las cuales se presentarán acorde a las categorías

a nivel argumental y lógico que abordan las temáticas de estudio.

4.3.1 Discapacidad intelectual

En primer lugar se presenta La teoría del desarrollo propuesta por Inhelder (1943) en la

cual considera que las personas con discapacidad intelectual atraviesan por los mismos procesos

cognitivos que el resto de la población, pero que se encuentran padecimientos específicos en los

procesos mentales, los cual genera deficiencias en el procesamiento de la información y su

aplicación en la práctica (Navas et al, 2008).

Se toma la anterior teoría porque permite entender cómo las personas con discapacidad

intelectual atraviesan sus procesos cognitivos, así mismo la teoría brinda una información eficaz

en el entendimiento de la problemática, pues su mirada abarca todos los aspectos a considerar en

el estudio de la temática.

Continuando, se encuentra la Teoría del defecto específico la cual abarca de manera

completa y sistematizada el desarrollo cognitivo en personas con discapacidad intelectual,

argumentando que dentro de sus funcionamientos y procesos cognitivo existen una serie de

defectos específicos que afectan directamente su procesamiento de la información, lo cual genera

que en ciertas áreas y/o dimensiones manifieste el comportamiento o compresión igual o menor a

la de un niño pequeño (Navas et al, 2008).

En ese sentido, ambas teorías permiten el óptimo entendimiento de la condición de

discapacidad intelectual, lo cual brinda mejores posibilidades y alternativas en referencia a la

intervención, puesto que los conocimientos adquiridos brindarán una mejor comprensión de las
conductas y actitudes del estudiante, para así determinar de una mejor manera que estrategias

lúdico pedagógicas se adaptan más a sus necesidades.

4.3.2 Aprendizaje de la lectoescritura

El aprendizaje de la lectoescritura es un aspecto vital en el desarrollo formativo de todo

ser humano, puesto que está sola habilidad determina una óptima integración del individuo a la

sociedad, pues prácticamente todo el sistema se encuentra basado en la palabra escrita, por lo que

para adaptarse a sus dinámicas y características es necesario leer y escribir bien.

Cómo primera medida, se presenta la Teoría Maduracionista la cual expone la necesidad

de que los niños deben madurar y desarrollar óptimamente sus conocimientos antes de iniciar

con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; así mismo se presenta la Teoría Innatista

dónde se formula que el ser humano nace con una predisposición para el aprendizaje,

sosteniendo que la evidencia se encuentra en la capacidad de aprender precozmente todo el

sistema de lectura y escritura (Suárez et al, 2015).

Las anteriores teorías permiten conocer de primera mano cómo se efectúa el proceso de

aprendizaje de la lectoescritura, lo cual es altamente relevante dentro de la intervención puesto

que si se quiere fortalecer dichos procesos, es necesario saber cómo influyen las diversas

estrategias a utilizar, lo cual solo es posible conociendo la relación entre el aprendizaje y el

sistema de lectura y escritura.

4.3.3 Ritmos de aprendizaje

Los ritmos de aprendizaje refieren a las capacidades y aptitudes de los alumnos para

aprender y asimilar los conocimientos de forma rápida y eficaz, específicamente éstos no poseen

una teoría, pero hacen parte de las diversas teorías del aprendizaje, por lo cual se utilizarán para

el correspondiente estudio.
Primeramente, se presenta la Teoría Conductista la cual expone que las conductas y el

aprendizaje se gestan en consecuencia a las experiencias propias del individuo como respuesta

adaptativa a los diversos contextos dónde se desarrolle, siendo influenciada la adquisición de los

nuevos conocimientos en base a las características del medio ambiente. Así mismo, se expone la

Teoría sociocultural que manifiesta un aprendizaje en base a las funciones mentales superiores

que parten del desarrollo de la vida social, exponiendo que para la gestación de los nuevos

conocimientos es necesaria la interacción del individuo con sus congéneres y consigo mismo

(Suárez et al, 2015).

Las anteriores teorías permiten una mayor comprensión de los ritmos de aprendizaje

porque expresas cómo se produce este y las formas en el que los estudiantes pueden adquirir los

nuevos conocimientos, siendo relevantes para la investigación porque brindan al investigador la

posibilidad de aplicar estrategias por fuera del modelo tradicional de la educación para mejorar

los procesos, estimular el interés por la intervención y por ende, fortalecer la lectoescritura con

base a una mirada amplia e integradora.


5. Diseño metodológico

En el presente apartado se pretende evidenciar el diseño metodológico del trabajo de

investigación, por lo que se pasará a exponer y definir tanto su paradigma, como enfoque y tipo

de investigación, teniendo en cuenta sus consecuentes instrumentos y la población con la que se

trabajará, así como también las fuentes de información utilizadas.

5.1 Enfoque y tipo de investigación

Antes de iniciar el recorrido metodológico, es necesario definir el enfoque por el cual se

interpretará la información adquirida y se actuará en consecuencia, siendo este el enfoque

cualitativo, el cual se entiende como un modelo o modo de percibir y conocer las concepciones

del individuo en relación a sus experiencias e interacción con el medio y personas que lo rodean

(Gurdián, 2007).

Es decir que el trabajo se percibe y actúa en consecuencia a un enfoque que se enfoca en

el entendimiento de las cualidades humanas y sus posibles cambios mediante la intervención,

siendo una forma adecuada para interpretar las distintas realidades de los individuos en

consecuencia a su interacción con el contexto; se toma el enfoque porque permite comprender de

manera objetiva, viva, dinámica y cambiante las capacidades de los estudiantes con discapacidad

intelectual.

En base a lo anterior, el tipo de investigación pasa a ser la investigación - acción, porque

se generará una intervención activa para la mejora de los procesos de lectoescritura en el

estudiante con discapacidad intelectual, eligiendo ese tipo debido a que busca comprender y

resolver las diversas problemáticas de una población de manera satisfactoria mediante la

participación activa en un ambiente grupal, ya sea clase, programa u organización (Fernández et

al, 2014)
Se utiliza este tipo de investigación porque se adapta plenamente a la consecución de los

objetivos y metas planteadas, permitiendo estar cerca del grupo con la finalidad de resolver sus

problemáticas urgentes mediante la observación y entendimiento de sus interacciones, conductas

y disposiciones en referencia al fortalecimiento de la lectoescritura.

5.2 Población y muestra

En cuanto a la población, concierne a los estudiantes de 4° de la Institución Manuela

Beltrán – Sede los Andes, ubicada en el municipio San Martín de los llanos (Meta), valiéndose

de un muestreo voluntario pues el participante se unió bajo su propia voluntad y con el permiso

de sus padres, siendo él quien concierne la muestra, pues es el único estudiante del curso que

presenta discapacidad intelectual.

5.3 Técnicas e instrumentos

Para las técnicas e instrumentos estas conciernen a las propias del paradigma cualitativo y

al tipo de investigación escogido y detallado con anterioridad, por lo que primeramente se

emplea la técnica de observación participante, la cual refiere a generar una descripción de

carácter sistemático en consecuencia a los eventos, comportamientos, conductas, artefactos y

contextos del individuo u objeto a ser estudiado, permitiendo al observador describir todas

aquellas situaciones existentes mediante la utilización de sus sentidos, para así crear una

fotografía escrita de los hechos (Kawulich, 2005).

Se toma la técnica porque permite al investigador detallar y describir lo relacionado al

sujeto de estudio, lo cual facilita identificar las problemáticas más visibles y aquellas que pueden

pasar desapercibidas, con el fin de buscar una mejora de las capacidades y habilidades que

faciliten la mejora de los ritmos de aprendizaje mediante el fortalecimiento de la lectoescritura.


Así mismo el instrumento que se plantea utilizar, es la entrevista abierta, la cual consiste

en un cúmulo de preguntas de carácter flexible que van dirigidas hacia la percepción del

individuo a intervenir, estas se estructuran conforme al avance de la conversación, siendo

conducida por el propio investigador (Fernández et al, 2014).

Se toma este instrumento, porque se quiere conocer la percepción del sujeto de estudio

sobre sí mismo, su entorno de aprendizaje, su relación con la escuela y los contenidos que se

presentan a lo largo del calendario académico, para así complementar la identificación de los

problemas que afectan su rendimiento y buscar alternativas y estrategias para la mejora de sus

capacidades, lo cual permitirá determinar qué estrategias lúdico - pedagógicas son más factibles

para sus necesidades.

De igual forma se utiliza la técnica de estudio de caso, el cual concierne en estudiar las

particularidades y complejidades de un caso en específico para comprender su actividad en

hechos o circunstancias de carácter relevante, siendo una intervención exhaustiva y ejecutada

desde diversas perspectivas (Yacuzzi, 2005), se toma esta técnica porque permite comprender de

manera profunda el sujeto a investigar, lo cual dará a conocer cómo este responde a la

intervención realizada, facilitando la evaluación en referencia a la adaptación, éxito o fracaso de

las estrategias lúdico pedagógicas para la mejora de sus capacidades en la lecto-escritura.

5.4 Fases de la investigación

Una vez definida la metodología aplicada dentro de la presente investigación, es menester

exponer las fases que llevaron al desarrollo de la misma, por lo que a continuación se exhiben:

● Identificación del problema: en esta fase se inicia con el planteamiento del

problema identificado en el contexto a intervenir, a su vez se constituyen las

necesidades a resolver mediante la justificación del desarrollo del proyecto, la


constitución de sus objetivos, la formulación de la pregunta problema, y la

consulta de los antecedentes y referentes de la investigación.

● Elaboración del marco referencial: en esta fase se revisa el material bibliográfico

concerniente a la temática investigada, con el fin de hallar los autores y teóricos

que soportan los argumentos planteados para la resolución de la problemática,

siendo elaborados el marco teórico y el conceptual para brindarle soporte al

discurso manejado dentro del proyecto.

● Metodología: en esta fase se ejecuta todo lo concerniente al abordaje de la parte

práctica del proyecto, dónde se define el paradigma, el diseño de investigación,

las técnicas de la recolección de información, las fases y las propuestas a

presentar para la resolución del problema.

● Conclusiones: en esta fase se presentan todas las conclusiones que arroja el

proyecto en consecuencia a la ejecución de su parte práctica y teórica, a su vez se

exhiben las recomendaciones, limitaciones y lo aprendido.

5.5 Fuentes de información

En lo referente a las fuentes de información, se utilizaron fuentes primarias y secundarias,

siendo las primarias la información adquirida del proceso de entrevista, observación y estudio de

caso y las secundarias la obtenida de tesis, artículos y documentos oficiales encontrados durante

la revisión y búsqueda bibliográfica.


Referencias

Alonso, I. G. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial

intervention, 14(3), 255-276.

Arroba Ibarra, L. M., & Benítez Ibarra, H. M. (2011). Análisis de lento aprendizaje de

lengua y literatura en los estudiantes de la escuela fiscal mixta Veinticinco de Agosto (Bachelor's

thesis).

Bedoya, G., & Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. Colegio Oficial José Antonio

Galán.

Bernal Sánchez, A. T., Rodríguez Beltrán, A. C., & Peña Vásquez, S. M. (2021).

Transformación de las Prácticas Pedagógicas Relacionadas con la Enseñanza de la Lectoescritura

en Personas con Discapacidad Intelectual en Colombia.

Blanco Carbonell, M. M., & Molinares Meza, E. M. (2016). Las tic como recurso

didáctico para estimular el proceso de lectoescritura en los estudiantes con déficit cognitivo de

sexto grado en la iet juan xxiii de Malambo.

Belando Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto y

componentes. Revista iberoamericana de educación.

Fernández, A. F., & Sanz, D. I. P. (2015). Propuesta instruccional para la comprensión

lectora en alumnado con déficit cognitivo. International Journal of Developmental and

Educational Psychology, 2(1), 241-247.

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014).

Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.


Gómez-Ciro, C. L. (2020). Estrategias pedagógicas en dua el fortalecimiento de la lecto-

escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial

Simona Duque-Marinilla Antioquia (Bachelor's thesis, Ciencias de la educación).

Gurdián Alicia. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI). San José - Costa Rica.

Guzmán Marín, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de

Educación.

Iglesias, R. (2000, December). La lectoescritura desde edades tempranas

“consideraciones teóricas-prácticas”. In Congreso Mundial de lecto-269.

Jiménez, D. P., & Flórez-Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos?

El caso de la discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 91-99.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de

datos.

López, C. Q., Vera, V. D. G., Montoya, K. A., Aguilar, L. Y. C., Fontalvo, C. L. G., &

Villa, L. F. M. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual

leve. Poiésis, (41), 157-173.

Luis Rojas, N. S. (2020). Ritmos de aprendizaje en las Instituciones de Educación

Superior desde el currículo centrado en la persona.

Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo:

un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo,

19(44), 1-16.
Navas, P., Verdugo, M. A., & Gómez, L. E. (2008). Diagnóstico y clasificación en

discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 17(2), 143-152.

Oviedo, M. L. A. (2013). Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en

tercero de primaria. Infancias Imágenes, 12(1), 89-97.

Pedro, G. S., & José, M. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el

contexto universitario.

Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Instituto de

Investigación en Educación (IEDU).

RAE. (2021). Concepto de habilidad.

Ramos, C. L. (2011). Métodos de lectoescritura para alumnos con discapacidad

intelectual. Innovación y experiencia educativas, 1-8.

Riaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual.

Enunciación, 17(1), 95-107.

Rúa Martínez, S. E. (2017). La discapacidad intelectual leve y su incidencia en la

adquisición de la lectoescritura en los estudiantes de quinto EGB de la unidad educativa

particular politécnico, en el período lectivo 2017-2018 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR,

2017.).

Salazar-Chávez, B. M. (2017). La lectoescritura como facilitadora de la integración social

en alumnos con discapacidad intelectual. Ciencia & Futuro, 7(1), 147-162.

Sánchez, H., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec.

Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15.

Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto

social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184.


Suárez, N., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2015). ¿ Qué teorías sobre el

aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente

metodología?. European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(1), 55-

65.

Tangarife, CVJ (2018). Diseño de estrategias lúdico-pedagógicas para enseñanza

lectoescritura a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje. Educación y Territorio , 8

(14), 29-48.

Villa, M. A. (2017). Envejecimiento cognitivo vs deterioro cognitivo leve.

Neuropsicología clínica hospitalaria, 263-282.

Yacuzzi, Enrique (2005): El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría,

mecanismos causales, validación, Serie Documentos de Trabajo, No. 296, Universidad del

Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires


Ficha de revisión bibliográfica

Autor (es) / Año Título Resúmen

Alonso, I. G. (2005). Concepto actual de discapacidad Se expone a continuación una


intelectual. síntesis de las últimas
aportaciones que sobre el
“Retraso Mental” ha publicado
la Asociación Americana sobre
Retraso Mental. Dichas
contribuciones se centran en
aspectos significativos para la
adecuada comprensión de las
personas con esta discapacidad,
la definición, los conceptos que
la componen, los procesos de
evaluación y el establecimiento
de los apoyos. De igual manera,
realizamos algunas
consideraciones al respecto.

Arroba Ibarra, L. M., & Benítez Análisis de lento aprendizaje de La siguiente tesis consta en
Ibarra, H. M. (2011). lengua y literatura en los realizar un análisis de las
estudiantes de la escuela fiscal exigencias de nuestro medio
mixta Veinticinco de Agosto como pudimos dar a conocer de
acuerdo al diagnóstico realizado
a los estudiantes de la institución
educativa, se encuentran reacios
en el área de lengua y literatura
mas no en otras asignaturas, su
ritmo de aprendizaje se muestra
lento y presenta falta de
comprensión en donde nos
vimos obligados a actuar con
propuestas viables para su
solución.

Blanco Carbonell, M. M., & Las tic como recurso didáctico Tiene como finalidad el empleo
Molinares Meza, E. M. (2016). para estimular el proceso de de las herramientas tecnológicas
lectoescritura en los estudiantes modernas en la enseñanza de la
con déficit cognitivo de sexto lectoescritura, mediante recursos
grado en la iet juan xxiii de didácticos tales como videos,
Malambo. videojuegos, cuentos animados y
fotografías. El producto final es
una página web y un blog
siempre disponibles, en todo
momento y lugar, especialmente
dirigidas a los acudientes y
padres de familia de los
estudiantes con déficit cognitivo.
Moreira, M. A., Caballero, M. Aprendizaje significativo: un En cierta medida, el propósito de
C., & Rodríguez, M. L. (1997). concepto subyacente. Actas del este artículo es rescatar los
encuentro internacional sobre el significados originales del
aprendizaje significativo concepto de aprendizaje
significativo. Es un concepto
muy popular hoy en día. Tan
popular que podría volverse
trivial e inútil. Dado esto, mi
objetivo aquí es argumentar que
el aprendizaje significativo es un
concepto subyacente con
respecto a varios puntos de vista
contemporáneos sobre el
aprendizaje y la enseñanza,
como el conflicto cognitivo, la
interacción personal, el
intercambio de significados, las
construcciones personales, los
modelos mentales y la
integración constructiva de
pensar, sentir y actuar.

Ramos, C. L. (2011). Métodos de lectoescritura para La lectoescritura es uno de los


alumnos con discapacidad aprendizajes que más nivel de
intelectual. Innovación y abstracción requiere y que más
experiencia educativas. influye en la autonomía e
independencia del ser humano.
El alumnado con discapacidad
intelectual tiene unas
características cognitivas que
requieren emplear métodos con
determinadas peculiaridades que
se adapten a sus necesidades
educativas.

Salazar-Chávez, B. M. (2017). La lectoescritura como Se realizó una propuesta


facilitadora de la integración didáctica para desarrollar la
social en alumnos con lectoescritura en alumnos con
discapacidad intelectual. necesidades educativas
especiales. Para ello fue
necesario el uso de los métodos,
global, silábico Me gusta leer,
Teacch y el propuesto por
Comes Nolla. Se logró
desarrollar una estrategia
didáctica integradora que llevó a
los alumnos a niveles superiores
de aprendizaje en la
lectoescritura. Los objetivos
planteados al inicio de la
práctica se cumplieron gracias al
trabajo en equipo entre la
maestra de aula regular, la
presidenta de la asociación, la
directora, los alumnos y los
padres de familia.

Sánchez, H., Sánchez, V. M., & Rendimiento escolar. El presente trabajo analiza el
Quiñones, S. H. (2016). concepto: rendimiento escolar,
desde la perspectiva de su
empleo como indicador para
dar cuenta de los resultados
de la actividad educativa
escolarizada. Se revisa su
origen, alcances y algunos
efectos de su utilización. Se
discute su relación con el
rendimiento académico y se
hacen algunas indicaciones
sobre sus limitaciones.

Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de En el presente trabajo


todo tipo de esfuerzo. pretendemos acercarnos a la
definición, utilización y
optimización del constructo de
la motivación. Para ello partimos
del análisis de los conceptos que
definen lo más primario del ser
humano: las necesidades, los
intereses, aquello que mueve su
curiosidad.

También podría gustarte