Está en la página 1de 19

Fortalecimiento de la granja Alpacum agricultura orgánica en la Vereda Boyera municipio de Cumbal

Nariño.

John Fredy Alpala Cumbalaza


Ingeniero Sanitario y Ambiental

CUMBAL NARIÑO
ENERO DEL 2022

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................4
3. ANTECEDENTES.........................................................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................5
5. OBJETIVOS.................................................................................................................................6
5.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................6
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................6
6. METODOLOGIA...........................................................................................................................7
6.1. CAPACITACIONES TECNICAS Y OPERATIVAS PARA EL MANEJO DE LA GRANJA................7
6.2. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA PARA LA GRANJA................8
6.2.1. Elaboración de fertilizantes y repelentes..........................................................................8
6.2.2. Manejo y producción de forraje Verde hidropónico............................................................9
6.2.3. Manejo y producción de especies mejores cuyes y conejos..............................................11
6.2.4. Elaboración de concentrado para cuyes y conejos..........................................................13
6.2.5. Cultivo de flores y aromáticas.......................................................................................14
6.3. IDENTIFICACIÓN DE ALIADOS COMERCIALES PARA LA DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS...................................................................................16
6.3.1. Marketing digital y ventas por internet............................................................................16
6.3.2. Mercados campesinos.................................................................................................16
6.3.3. Venta a restaurantes tradicionales.................................................................................16
6.3.4. Turismo agroecológico.................................................................................................16
6.3.5. Aliados estratégicos.....................................................................................................16
7. CRONOGRAMA..........................................................................................................................17
8. PRESUPUESTO.........................................................................................................................17

2
1. INTRODUCCIÓN

El campo colombiano tiene un tejido y conocimiento ancestral incalculable, en el cual se puede


encontrar la paz y salud. No obstante, con el devenir del tiempo y la incorporación de la cultura
occidental estos saberes se han venido perdiendo, se recurre a las medicinas farmacéuticas y
alimentos procesados afectado aún más la salud de los pobladores.

ALPACUM Agricultura orgánica es un emprendimiento, donde se cultiva productos de manera


orgánica y respetando el medio ambiente, se produce plántulas de hortaliza, verduras, flores
ornamentales, aromáticas, cuyes y conejos.

Fotografía 1. Equipo de trabajo de la Granja Alpacum

El emprendimiento surge de la necesidad de recuperar la alimentación sana para el núcleo familiar, y


viendo la gran acogida del emprendimiento, se busca fortalecer el proyecto para tener un mayor
alcance a nivel regional. La granja busca ser un centro de gestación de vida tanto de plantas de
hortaliza, frutales, aromáticas y especies menores, así mismo, productores de alimentos para las
comunidades aledañas.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la producción y comercialización de las plántulas,
hortalizas y especies menores de la granja, esto con el fin de buscar nuevas alternativas de ingresos
económicos para el sustento de los hogares, teniendo en cuenta que hoy en día en nuestro territorio
las comunidades indígenas se han dedicado al trabajo de la producción de leche dejando de cultivar
los productos tradicionales y con ello perdiendo la identidad cultural.

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia una de las problemáticas que existe actualmente y especialmente en las zonas rurales
es la dificultad de ingresos económicos para el sustento familiar, lo cual perjudica a las poblaciones
en aspectos sociales, económicos y de salud.

De otra parte, la dependencia de una sola fuente de ingreso económico como el sector lácteo en
Cumbal, es de gran preocupación, puesto que se evidencia que cuando hay paros o este sector
tiene problemas económicos las familias pasan necesidades y afecta en la alimentación de los
hogares. Así mismo, para dedicarse a la ganadería lechera se requiere extensiones de pasto
considerables, y puesto que las parcelas se fragmentan más por el creciente número de habitantes,
cada vez es más difícil subsistir de esta actividad. En la fotografía 2 se puede evidenciar la
predominancia de cultivos de pastos.

Fotografía 2. Monocultivos de pastos para ganado

Así mismo, se evidencia en comunidades rurales la perdida cultural de la siembra de la shagra en


las familias para su soberanía alimentaria, por tanto, se busca establecer un granja operativa y
demostrativa para que las personas puedan adquirir nuevos conocimientos e implementar en sus
huertos o crianza de especies menores en sus núcleos familiares.

4
3. ANTECEDENTES

Los pueblos originarios pastos se han caracterizado por ser comunidades que practican la
agricultura con una gran variedad de tubérculos, granos, frutos y hortalizas. El municipio de Cumbal
no es la excepción, tiene tierras fértiles y con un gran potencial agrícola, no obstante, desde
aproximadamente del año 2000 en adelante se comenzó a introducir el ganado para la producción
láctea, para posteriormente posicionarse como la principal actividad económica en el municipio.

La dependencia del monocultivo de la ganadería hace que las familias del municipio sean altamente
vulnerables ante el colapso del mercado del producto lácteo. Esto puede conllevar a la
desintegración de las familias y la migración de los comuneros.

4. JUSTIFICACIÓN

El rescate de la esencia agrícola es uno de factores más importantes para tener una población con
buenos valores, relación familiar, y soberanía alimentaria. Por esto es necesario crear escenarios de
nuevas formas de cultivo y el rescate de la agricultura.

Se busca que este proyecto tenga un impacto regional, donde las personas que deseen emprender
un proyecto agrícola con buenas prácticas, tengan en la granja un punto de apoyo para iniciar su
proceso.

Con este proyecto buscamos entregar a las familias plántulas de hortaliza, aromáticas, flores
ornamentales y frutales para que realicen su propia huerta en sus hogares y así contribuir a la
soberanía alimentaria. De otra parte, también se busca producir cuyes y conejos en pie de cría para
que las familias puedan tener fuentes proteicas en sus hogares.

Además, se va a lograr entregar productos terminados sanos y de buena calidad a los clientes, lo
que conlleva a mejorar su salud y la de su familia.

5
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la granja Alpacum agricultura orgánica en la comunidad indígena de la Verdad Boyera


municipio de Cumbal Nariño.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir conocimientos técnicos mediante capacitaciones de buenas prácticas agrícolas en el


marco de la agricultura orgánica.
 Construir instalaciones complementarias necesarias para el funcionamiento de la granja.
 Identificar aliados comerciales para la distribución y comercialización de los productos.

6
6. METODOLOGIA

Para llevar a cabo este proyecto es necesario la coordinación de actividades que conlleven al
fortalecimiento de la granja, siempre teniendo en cuenta el contexto social del proyecto.

La metodología de este proyecto va encaminado a realizar capacitaciones de manejo integral de la


granja, implementación de infraestructura adecuada para la producción de determinados productos,
y comercialización de los mismos.

6.1. CAPACITACIONES TECNICAS Y OPERATIVAS PARA EL MANEJO DE LA GRANJA

Para repotenciar la granja es necesario las capacitaciones para el manejo de una granja
agroecológica, en diferentes temas, estos estarán a cargo de profesionales con experiencia en
cultivos orgánicos, instituciones gubernamentales como el SENA entre otras, además de
instituciones no gubernamentales.

Cabe mencionar que las personas que van a recibir las capacitaciones ya tienen experiencia en
campo de manejo de una granja integral, por lo tanto, las capacitaciones se deben enfocar a
conceptos técnicos puntuales y una retroalimentación permanente entre profesor y aprendiz,
buscando optimizar los procesos que se desarrollan en la granja. Los conceptos de mayor interés
son:

CONCEPTO TEMAS ESPECIFICOS


Elaboración de fertilizantes, biofertilizantes y Insumos para la elaboración.
repelentes. Procedimiento de elaboración.
Formas de aplicación.
Requerimientos nutricionales de las plantas.
Empaque y etiquetado
Manejo y producción de forraje verde Formas de instalación
hidropónico Insumos para la elaboración
Procedimiento de cultivo
Manejo y producción de especies menores, Formas de instalaciones
cuyes y conejos. Requerimientos nutricionales de los animales
Procedimiento de producción
Control de enfermedades
Bioseguridad
Elaboración de concentrado para cuyes y Insumos para la elaboración.
conejos Procedimiento de elaboración.
Requerimientos nutricionales de las plantas.
Empaque y etiquetado
Cultivo de flores Siembra de flores por esqueje y por semillero
Manejo financiero básico Registros, gastos, costos, ingresos, etc

7
6.2. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA PARA LA GRANJA

En la granja existe un déficit de infraestructura para llevar a cabo las actividades propias de esta, por
lo tanto, se requiere instalaciones, equipos, e insumos.

Se debe propender que las capacitaciones vayan de la mano con la implementación de la


infraestructura para realizar una mejor interiorización de los conceptos expuestos en la teoría.

6.2.1. Elaboración de fertilizantes y repelentes

Los biofertilizantes y repelentes son de especial importancia para la salud del suelo, los cultivos de hortalizas
y plantas medicinales que se encuentran en la granja. Esta actividad requiere una infraestructura donde se
puede realizar el almacenamiento de insumos, producción de biofertilizantes, y almacenamiento de producto
terminado.

En esta área se deberá adecuar 4 pilas horizontales con drenaje para la elaboración de lombricomposta,
donde se generará abono orgánico y líquido. El área requerida de esta instalación es de es de 10x10 metros,
con piso terminado, ventilación y techo en Eternit. Se requiere también 4 tanques de 1000 litros, 8 tanques de
500 litros, y 10 tanques de 100 litros para la preparación y almacenamiento de los productos.

Esta infraestructura servirá como centro de experimentación y aprendizaje para los que deseen realizar
biofertilizantes, además se busca realizar una producción holgada para poder distribuir los productos
fabricados a los clientes que requieran estos productos.

En la figura 1 se muestra el esquema de la proyección en distribución de áreas de la zona de biofertilizantes.

8
Figura 1. Vista en perfil y planta de la zona de preparación de biofertilizantes
6.2.2. Manejo y producción de forraje Verde hidropónico

La necesidad de la producción del forraje verde hidropónico, surge a la poca disponibilidad de área
cultivable y las bondades de estos productos para los animales que los consumen, en este caso los
conejos y cuyes de la granja. Las ventajas que ofrece esta tecnología es la posibilidad de cultivos de
manera vertical, la rápida transformación de semillas en germinados puesto que de un kilogramo de
semilla se puede obtener ocho kilogramos de germinados en aproximadamente 12 días de iniciado
el proceso. Este producto tiene un alto contenido proteico indispensable para la reproducción de
animales.

La para la producción de forraje verde hidropónico se requiere un invernadero con dimensiones de


6x12 metros, puede ser en estructura metálica o de madera. En la figura 2 se muestra el
planteamiento del invernadero en vista en planta y fachada.

9
Figura 2. Invernadero de forraje verde hidropónico

Bandejas plásticas como medio de soporte para la producción de forraje, comercialmente se las
puede encontrar en almacenes agropecuarios. En la figura 3 se muestra las bandejas tipo,
requeridas para la producción.

Figura 3. Bandeja de germinación para forraje

10
La instalación dentro del invernadero, son estantes con pendientes para que las bandejas drenen el
agua de excesos y el forraje pueda crecer de manera adecuada, estos estantes pueden estar
fabricados en elementos de metal o madera. En la figura 4 se muestra un estante comercial para 10
bandejas.

Figura 4. Estantes para la producción de forraje verde hidropónico

Se requiere un sistema de riego de partícula fina para los estantes donde se encuentren las
bandejas, puesto que el riego debe ser constante este deberá ser de manera automatizada.

6.2.3. Manejo y producción de especies mejores cuyes y conejos

Se requiere dos galpones uno de cuyes y otro para la producción de engorde de conejos,
cumpliendo con los estándares técnicos para un buen manejo de estos.

El galpón de conejos será destinado exclusivamente para engorde de conejos, puesto que en la
granja existe un galpón apto para la reproducción de los conejos ver fotografía 3. Las jaulas deben
ser de malla inoxidable con sus respectivos soportes, suministro de agua y comederos. Las
dimensiones de esta deben ser 6x18 metros. La distribución interna debe realizarse de acuerdo a los
detalles técnicos para cada especie.

11
Fotografía 3. Galpón de conejos existente en la granja

El galpón de cuyes será destinado para la reproducción y engorde de los cuyes, esta infraestructura
debe ser construida con piso en cemento, canaletas de drenaje y mampostería. Las jaulas deben ser
de malla inoxidable con sus respectivos soportes y comederos. Las dimensiones de esta deben ser
6x18 metros. En la figura 5 se muestra el esquema básico de los dos galpones.

12
Figura 5. Esquema de galpón de cuyes y conejos

Cabe resaltar que tanto los cuyes como los conejos entregan subproductos para la elaboración
abono orgánico y la orina para la elaboración de biofertilizantes, con los cuales se fertilizan las
verduras y forrajes para ser entregados a los animales, esto constituye un máximo aprovechamiento
de los elementos de la granja.

13
6.2.4. Elaboración de concentrado para cuyes y conejos

Se busca realizar un concentrado in situ con la finalidad de generar un mejor margen de rentabilidad,
para esto se requiere una estructura de 8x8 metros para almacenar los insumos y el producto
terminado para la alimentación de las especies menores.

Figura 6. Esquema de zona de elaboración de concentrados

Se debe identificar los componentes que pueden ser sembrados en la misma granja y los productos
que se debe adquirir para la elaboración de este concentrado, tanto insumos como maquinaria para

14
su elaboración. Uno de los productos para la elaboración de este concentrado o preparado puede
ser el forraje verde hidropónico, y la evaluación como insumo de excedentes de hortalizas.

6.2.5. Cultivo de flores y aromáticas

Actualmente la granja cuenta con dos invernaderos, uno de flores ornamentales y el otro de
producción de plántula de hortaliza lo que permite tener conocimientos básicos de construcción,
mantenimiento y operación de invernaderos (ver fotografía 4 y 5).

Fotografía 4. Invernadero de flores

15
Fotografía 5. Invernadero de plántulas de hortaliza y frutales

Debido a la creciente demanda de estas plantas, se requiere la ampliación de la infraestructura del


cultivo de flores, este debe ser un invernadero con dimensiones de 20x8 metros, puede ser
construido en madera o metálico, con plástico especial para invernadero, en esta infraestructura se
busca cultivar flores y aromáticas de esqueje y de semillero, los requerimientos nutricionales de las
plantas serán los preparados en el área de fertilizantes, repelentes y abonos. En la figura 7 se
muestra la proyección del nuevo invernadero.

16
Figura 7. Proyección de invernadero para flores

17
6.3. IDENTIFICACIÓN DE ALIADOS COMERCIALES PARA LA DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

De acuerdo a la experiencia con la granja se logra evidenciar que hay una gran aceptación de las
personas por los productos, y por lo tanto la demanda supera la oferta, no obstante, de acuerdo a la
repotenciación de la granja se debe buscar nuevos y potenciales clientes.

Es necesario planificar una serie de acciones para buscar los mercados de los distintos productos de
la granja, entre estas acciones tenemos:

6.3.1. Marketing digital y ventas por internet

Con el acceso a la información por los teléfonos celulares y computadores, es de especial


importancia la creación de la página web de la granja y las estrategias de venta por redes sociales,
lo que permite tener un mayor alcance a usuarios e incremento de clientes e interesados del
aprendizaje de la agricultura orgánica.

6.3.2. Mercados campesinos

Esta iniciativa de venta directa al consumidor está siendo impulsada por los gobiernos locales, los
cuales son puntos estratégicos de venta y promoción de los productos de la granja.

6.3.3. Venta a restaurantes tradicionales

Se debe buscar convenios con restaurantes tradicionales de cuy y conejo además de hortalizas
orgánicas, de los municipios cercanos.

6.3.4. Turismo agroecológico

Se busca incentivar el turismo agroecológico en la granja con la finalidad de atraer un gran número
de visitantes y potenciales clientes para el sostenimiento de esta. Así mismo, se busca que la granja
sea un centro de enseñanza para las personas que quieran aprender los diferentes cultivos
realizados en esta.

6.3.5. Aliados estratégicos

Se debe buscar alianzas con entidades gubernamentales, no gubernamentales y asociaciones que


estén llevando procesos en la agricultura orgánica. Además de supermercados y cadenas de
distribución de alimentos.

18
7. CRONOGRAMA

Se plantea un cronograma de trabajo para el proyecto con la finalidad de tener una línea de tiempo
para las diferentes actividades planteadas.

Tabla 1. Cronograma de actividades en el año 2022


Actividad Ene Feb. Mar. Abril Mayo junio julio Agos sept Oct nov Dic
Capacitaciones
Infraestructura de fertilizantes
Infraestructura para forraje
verde hidropónico
Infraestructura de conejos
Infraestructura de cuyes
Infraestructura para
elaboración de concentrado
Infraestructura para
reproducción de flores y
aromáticas

8. PRESUPUESTO

Se estimaron costos que conciernen a la compra y la implementación de la cacha a lo largo del


proyecto.

Tabla 2. Costos del proyecto


Concepto Unidades cantidad Valor unitario Valor total
Capacitaciones UND 60 100.000 6.000.000

Infraestructura de fertilizantes UND 1 8.200.000 8.200.000

Infraestructura para forraje verde hidropónico UND 1 15.300.000 15.300.000

Infraestructura de conejos UND 1 18.000.000 18.000.000

Infraestructura de cuyes UND 1 18.000.000 18.000.000

Infraestructura para elaboración de UND 1 10.500.0000 10.500.0000


concentrado

Infraestructura para reproducción de flores y UND 1 9.500.000 9.500.000


aromáticas

TOTAL, PRESUPUESTO 85.500.000

19

También podría gustarte