Está en la página 1de 43

REPUBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DE NARIÑO

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION CUYICOLA DE 200


FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA DE NARIÑO

PROYECTO PRESENTADO POR

MAYO DE 2019
1. INFORMACION DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION CUYICOLA DE 200 FAMILIAS DEL


MUNICIPIO DE PROVIDENCIA – NARIÑO

1.2 ANTECEDENTES Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La principal actividad económica del Municipio de Providencia es la producción


agropecuaria, predominando los cultivos de caña panelera, café, plátano y
cítricos entre otros, la actividad pecuaria se concentra en la cría de bovinos
destacándose como el segundo renglón en importancia para este municipio que
basa su economía y termina con la producción de cerdos y especies menores
como aves y cuyes.

El insuficiente potencial productivo pecuario referente a la crianza de cuyes de


las familias campesinas identificadas en el proyecto les limita a una economía
de subsistencia que no les permite mejorar sus condiciones socioeconómicas,
ya que el rendimiento potencial de la crianza de sus cuyes tiene niveles
ineficientes en sus indicadores productivos principalmente en una deficiente
nutrición de los animales de malas características genotípicas, reflejados en el
bajo tamaño de camada, alta mortalidad, baja ganancia de peso, largos
intervalos de partos mayor a 100 días, bajo rendimiento de canales 60% etc,
condiciones que también ponen en riesgo la economía familiar y su seguridad
alimentaria.

Las características del insuficiente potencial productivo hacen referencia a la


práctica de una crianza tradicional en las instalaciones de las cocinas sin un
adecuado manejo, el desconocimiento del manejo técnico de cuyes referidos a
aspectos de alimentación donde no se les proporciona forrajes de excelente
calidad, sales mineralizadas, suplementos; el mejoramiento genético es
deficiente porque con el sistema de crianza actual existe mucha
consanguineidad y no se hace selección de pie de cría, no se adquieren
animales mejorados: las instalaciones por lo general son rudimentarias, donde
se ve afectada la salubridad delas personas que los consumen, no se realizan
programas sanitarios eficientes, no se llevan registros productivos, el manejo de
la producción es ineficiente, todos estos aspectos repercuten en la generación
de bajos ingresos y en la pérdida de la producción y productividad de la crianza
de cuyes, generando una rentabilidad potencial muy baja para las familias que
desarrollan esta actividad a pesar de contar con las condiciones apropiadas del
suelo, agua, forrajes naturales, climas y la vocación que proporcionan un
desarrollo sostenible de esta actividad, pero que en la actualidad se está
perdiendo.
Dentro de los problemas más relevantes por parte de las familias podemos
describir los siguientes: Baja tecnología productiva, bajos conocimientos,
desconocimiento de los parámetros zootécnicos, baja asistencia técnica
profesional, entre otros. Esto hace que los ingresos económicos de las familias
sean bajos, cabe destacar que a nivel institucional existe una débil articulación
con los productores agropecuarios y son escazas las oportunidades de
capacitación y asistencia técnica lo que limita el emprendimiento y la
innovación, y los espacios de promoción y fortalecimiento de organización
comunal, lo que no permite que haya una producción constante de carne de
cuy de calidad para garantizar un excelente alimento proteico, como también
no les permite generar recursos adicionales para mejorar su nivel de vida de las
familias campesinas.

Foto 1. Tipo de Crianza tradicional

1.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

 Explotación de la producción cuyicola de manera artesanal y unifamiliar


 Inadecuada asistencia técnica en el sector cuyícola
 Deficiente orientación en la gestión empresarial y comercial de la
comunidad.
 Uso de tecnologías inapropiadas en la producción.
 Escasos niveles de asociatividad para el desarrollo
 Desconocimiento de estrategias de comercialización de cuyes
 Escasez de recursos económicos para la producción.
1.4 JUSTIFICACION

La crianza de cuyes en el Municipio de Providencia está generalizada en el


ámbito rural y constituye una de las fuentes más importante de proteína animal
para el mejoramiento de la dieta alimenticia para el poblador rural y la
población urbana, así mismo genera empleo principalmente para la mujer rural
e ingresos muy importantes para la familia, es por ello muy importante conocer
el manejo técnico de esta especie empezando por sacar los animales de las
cocinas donde son criados actualmente, evitando de esta manera la
proliferación de enfermedades, la consanguineidad y los bajos rendimientos
productivos, por todo esto se deben establecer estrategias integrales que
generen alternativas sostenibles de desarrollo en la vereda donde se ejecutará
el proyecto.

El fortalecimiento organizacional, unido a una adecuada tecnología básica para


la producción de cuyes; el establecimiento de pequeñas parcelas de buenos
pastos y forrajes de corte más el suministro de suplementos minerales y
vitaminas; el mejoramiento del pie de cría a través de la adquisición de
animales de buen genotipo, fenotipo con buen manejo zootécnico y estricto
control sanitario; la implementación de una infraestructura básica en locaciones
adecuadas, son algunos de los aspectos más relevantes para incrementar la
producción de cuyes de buena calidad, incrementar los ingresos de las familias
campesinas, fortalecer la seguridad alimentaria y dar la sostenibilidad a la
crianza tecnificada con el fin de encontrar el desarrollo socioeconómico de esta
población.

Lo anterior permite visualizar unas ventajas del sistema de producción


tecnificado de la crianza de cuyes, entre las que se puede mencionar:

 Aprovechamiento de pequeñas áreas de terreno cercanos a la vivienda


para la siembra y establecimiento de pastos y forrajes
 En la crianza de los cuyes de puede y debe combinar su alimentación
con pastos y forrajes de corte y complemento nutricional a base de
bloques y concentrados
 La crianza de los cuyes en áreas previamente planificas en jaulas
metálicas permiten dar un mejor manejo a la producción y el desarrollo
de un número constante de animales que prevén el autoconsumo y la
demanda en el mercado local y regional.
 El sistema contribuye a incrementar la eficiencia productiva en un área
pequeña al establecer la combinación de la crianza de animales
alimentados con productos vegetales y el aprovechamiento de la mano
de obra familiar.
 En este sentido el proyecto se justifica por realizar la intervención
adecuada que permitirá potencializar la actividad mejorando
notablemente los bajos indicadores de producción y mediante esta,
mejorar el nivel de producción por unidad familiar favoreciendo a la
generación de ingresos a las familias campesinas.

1.4.1 POLITICA ESPECIFICA A LA QUE CORRESPONDE

El proyecto responde

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Municipio de Providencia


“Con la Voluntad de mi Pueblo, Seguiremos Avanzando” el proyecto se encuentra
enmarcado en la Dimensión Poblacional dentro del componente Providencia en
la subregión productiva y competitiva.

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.5.1 Objetivo General

Fortalecer la producción cuyicola para 200 familias del Municipio de Providencia,


Nariño.

1.5.2 Objetivos específicos

 Mejorar la tecnología de producción cuyicola a través de la instalación


de jaulas metálicas y siembra de forraje para la cría y levante de cuyes
de 200 familias del Municipio de Providencia.
 Brindar asistencia técnica y capacitación en la producción cuyícola a 200
familias del Municipio de Providencia
 Desarrollar las capacidades organizativas y empresariales para la
comercialización de cuyes.

2. COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto plantea tres (3) componentes fundamentales para obtener el


resultado general que es el fortalecimiento de la producción cuyicola para 200
familias del Municipio de Providencia- Nariño.

Los componentes son:


1. Tecnificación de la explotación cuyicola
2. Asistencia Técnica y Capacitación a los Productores
3. Desarrollo Asociativo, Empresarial y Comercial
1. TECNIFICACION DE LA ACTIVIDAD CUYICOLA

Este es uno de los componentes fundamentales para un adecuado desarrollo de


la actividad cuyicola. En la parte de producción, el proyecto se basa en facilitar
todos los insumos, materiales y materia prima para la puesta en marcha de la
actividad cuyicola.

Actividades Componente No 1

 Entrega de fertilizantes y productos agroquímicos para la siembra y el


establecimiento de pastos forrajeros
 Dotación y siembra de semilla de alfalfa para la alimentación y nutrición
de los cuyes.
 Comprar e instalar jaulas metálicas para mejorar la producción cuyicola
 Suministro de pie de cría para el mejoramiento de las unidades
productivas
 Entrega de alimento concentrado para mejorar la alimentación de los
cuyes
 Dotación de un kit de medicamentos básicos a cada familia beneficiada

Los productos que entrega este componente son los siguientes:

 200 Familias del Municipio de Providencia con disponibilidad de pastos y


concentrado para el levante de cuyes.
 200 Familias con disponibilidad de 2 jaulas metálicas/beneficiario para el
desarrollo de la actividad cuyicola
 200 familias dotadas con 14 pies de cría para el inicio de la actividad
cuyicola
 200 familias cuentan con un kit veterinario.

2 ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION A LOS PRODUCTORES

La asistencia técnica brindará elementos en la producción cuyicola, sanidad,


reproducción, producción de forrajes, preparación de alimentos balanceados, y
todo aquello que el proyecto requiera, de tal manera que les permita a las
familias mejorar el producto y tener mayor acceso al mercado.
El componente contempla la apropiación de conocimientos por parte de las
familias vinculadas sobre temáticas relacionadas con la crianza puesta en
marcha y seguimiento de la actividad cuyicola
Con los talleres teóricos prácticos y las visitas personalizadas en sus hogares,
basados en las metodologías: aprender haciendo, agricultor a agricultor,
demostración de métodos, entre otras, se sensibilizará y estimulará a los
beneficiarios del proyecto en su proceso de aprendizaje mejorando sus
habilidades para el desarrollo de su trabajo.

Actividades componente 2

 Fomentar los conocimientos en las temáticas de: Generalidades del cuy,


Alimentación de especies menores, instalaciones para especies menores,
Manejo de especies menores, Bioseguridad en especies menores y
buenas prácticas de manejo de la producción cuyicola.
 Brindar acompañamiento y capacitación a los productores para el
registro de inventarios, zoosanitarios y financieros de especies menores
 Acompañamiento a los productores beneficiarios a través de visitas
técnicas.

Los productos que entrega este componente son los siguientes:

 200 Productores capacitados en temáticas de: Generalidades del cuy,


Alimentación de especies menores, instalaciones para especies menores,
Manejo de especies menores, Bioseguridad en especies menores y
buenas prácticas de manejo de la producción cuyicola
 200 Productores capacitados en BPM en la producción cuyicola
 200 Productores llevarán el registro de inventarios, zoosanitarios y
financieros de su producción
 800 visitas a los productores y acompañamiento técnico en la producción
del cuy.

2.1 FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO, EMPRESARIAL Y COMERCIAL

Para mejorar la comercialización se constituirá a la población beneficiaria


legalmente constituida como Asociación de Productores de Cuy, basados en la
Constitución y Registro de la Cámara de Comercio, que debe tener fundamento
y conocimiento en la economía solidaria. Al finalizar el proyecto, este grupo
continuará su labor con el acompañamiento de los técnicos de la UMATA.
Este componente requiere de una serie de actividades que deben ser
desarrolladas por un equipo de nivel profesional para cualificar a las familias en
temas organizacionales y comerciales.

Se realizara la gestión comercial para la identificación de canales de mercadeo.


Para la comercialización se realizarán contactos con asaderos de los Municipios
de Providencia, Tuquerres e Ipiales, teniendo en cuenta que para festividades
de fin de año y carnavales la demanda es alta, en este sentido se elaboraran
acuerdos comerciales para la determinación de volúmenes de compra.

Actividades Componente No 3

 Brindar un curso básico en economía solidaria


 Realizar los trámites de Inscripción y Registro de una Asociación
Cuyicola ante la Cámara de Comercio y la DIAN
 Brindar capacitaciones en Administración de Mercadeo de Productores
y Servicios, Servicios al cliente, Mercado justo y Competitividad y
Mercadeo de las Empresas solidarias.
 Buscar nichos de Mercadeo a nivel regional y Consolidar la demanda a
través de dos intenciones de compra.

Los productos que entrega este componente son los siguientes.

 200 Productores certificados en curso básico de Economía Solidaria


 Una (1) Asociación de Cuyes legalmente constituida con sus estatutos
registrados ante la Cámara de Comercio de Pasto
 200 productores capacitados en administración de mercadeo de
productos y servicios. Servicio al cliente, Mercado justo y Competitividad
y Mercadeo de las empresas solidarias.

3. POBLACION AFECTADA Y POBLACION OBJETIVO

No FAMILIAS AFECTADAS No DE FAMILIAS MUNICIPIO NARIÑO


OBJETIVO
TOTAL PERSONAS TOTAL PERSONAS
AFECTADAS = OBJETIVO = 240

Para la elección de las familias beneficiadas se tendrán en cuenta los


potenciales beneficiarios según el listado anexo, a los cuales se les realizará un
diagnóstico técnico de acuerdo a unos criterios de selección con el fin de
canalizar el proyecto a las familias más vulnerables y que cuenten con las
condiciones físicas para el desarrollo del proyecto.

Los criterios de selección serán los siguientes:

 Personas con disponibilidad de tierra para la siembra de pasto e


instalación de 2 jaulas.
 Personas con experiencia en la actividad productiva del cuy.
 Familias con puntajes bajos en el Sisben.
 Personas con alguna discapacidad o limitación especial
 Personas que pertenezcan a grupos vulnerables: mujeres, tercera edad,
jóvenes y niños
 Mujeres cabeza de familia en situación de vulnerabilidad de la pobreza

4. LOCALIZACION DEL PROYECTO

UBICACION El Municipio de Providencia se encuentra localizado a


62Km al sur-occidente de la Capital del Departamento
de Nariño
LIMITES DEL Al sur con los Municipios de Guaitarilla y Túquerres, por
MUNICIPIO el Norte con Samaniego, al Oriente con Guitarilla y al
Occidente con Santacruz de Guachavez.

EXTENSION TOTAL 44.03 Km


ALTITUD DE LA 1600 msnm
CABECERA MUNICIPAL
(msnm):
TEMPERATURA Su Temperatura oscila entre 6- 24°C

El municipio de Providencia según el Esquema de Ordenamiento Territorial,


tiene una extensión de 44,03 Km2 de los cuales 57.612 Hectáreas
corresponden al perímetro urbano, cuenta con un corregimiento denominado
Guadrahuma y doce veredas denominadas así: San Francisco, La Florida,
Guanama, Villa Maria; El Salado, Tandayan, Ranchería, Santa Lucia, Villa
Nueva, Floresta, El Rosario y el Placer.

MAPA DE UBICACIÓN

Mapa de Nariño Ubicando el Muncipio


Mapa Ubicación especifica: Area rural del municipio de Providencia

POBLACION

El Municipio de Providencia según las proyecciones del DANE para el año 2016,
cuya población se estima en 13.413 habitantes de las cuales 5.530 se ubican en
el sector urbano, correspondiente al 41% y 7.874 en el sector rural que
representa el 59% .

La población económicamente activa que está con edades comprendida entre


los 15 años y 59 años corresponden al 49% concentrada en su mayoría en la
zona rural del municipio. Dedicados principalmente al sector agropecuario,
mientras que la población económicamente inactiva que comprende a menores
de 15 años y mayores de 59 años representa el 51% del total de la población.

5. DURACION DEL PROYECTO:

El proyecto tiene una duración de cuatro (4) meses. Ver cronograma de


Actividades.

6 MARCO LOGICO DEL PROYECTO

6.1 FINALIDAD
El último fin del proyecto es fortalecer la producción del sector cuyícola para 60
familias del Municipio de Providencia.

6.2 ANALISIS DE INVOLUCRADOS

INTERESES O CAPACIDADES POSIBLES RECURSOS CONFLICTOS


GRUPOS EXPECTATIVAS ACTUALES PROBLEMAS CON QUE FRENTE
SOBRE EL CUENTAN ALPROYECTO
PROYECTO

La comunidad Las comunidades Debilidad en


Familias busca generar a tienen potencial conocimientos
campesinas través de la en su sector técnicos de
del explotación cuyícola agrícola y producción. Falta
Municipio una fuente de pecuario, pues son de capital para Mano de
de ingresos para sus estos sectores los tecnificar su obra
Providencia hogares para más producción. calificada.
contrarrestar su representativos Debilidad para Extensiones Ninguno
economía de dentro de su trabajar de de tierra
subsistencia economía. Son manera propia
propietarios de asociativa.
extensiones de Mercado para sus
tierra aptas para el productos no
desarrollo de la identificados.
actividad cuyícola

Promover y
propiciar el Cuenta con un
desarrollo plan de acción Escases de
económico y social para la recursos de Recursos de
Alcaldía de su comunidad movilización de financiación. Financiación Ninguno
Municipal mediante la gestión recursos a la Infinitas conforme al
de de recursos no comunidad más necesidades a presupuesto.
Providencia reembolsables y vulnerable del atender.
apoyo en la Municipio
estructuración
técnica y financiera
de proyectos

Árbol del problema


MATRIZ DEL ARBOL LOGICO

VARIABLE META INDICADORES FUENTE DE SUPUESTOS


VERIFICACION
A los 4 meses de
ejecución del
Finalidad: Fortalecer la proyecto la No. de ventas de la Material publicado, Comportamientos
producción cuyícola producción cuyícola producción del inspección visual, del Mercado en
para 200 familias del para 200 familias del Municipio de encuestas por condiciones estables
Municipio de Municipio de Providencia muestreo
Providencia Providencia será más
rentable y competitiva

VARIABLE META INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


VERIFICACION
Al cuarto mes de
trabajo se cuenta con No. de familias con la Listados de
R1: Tecnificación de la la infraestructura, tecnología e insumos asistencia. Inasistencia de
actividad cuyicola insumos y materiales desarrollando la alguno de los
para el desarrollo del actividad cuyícola Registros beneficiarios
proceso productivo fotográficos

Al finalizar el trabajo,
R2: Asistencia técnica y la comunidad tiene No, de beneficiarios Listados de Inasistencia de
capacitación a los conocimientos que recibieron asistencia alguno de los
productores técnicos apropiados y asistencia técnica beneficiados
eficientes para la tecnificada
producción de cuyes

Al finalizar el proyecto
R3: Fortalecimiento se cuenta con una No, de productores Registro de entidad No hay factores
asociativo empresarial y organización de tipo asociativos certificadoras externos fuera del
comercial solidario financiado control interno
activamente
ACTIVIDADES META INDICADORES FUENTES DE FACTORES
VERIFICACIÓN EXTERNOS

A1R1: Dotación y Productores con No de kilos de semilla Informe técnico No hay factores
siembra de semillas de disponibilidad de entregada y cultivada Registro Fotográfico externos fuera del
alfalfa y pasto forrajero pasto como fuente de Actas de entregas control directo
para la alimentación de proteína para los
los cuyes cuyes

A2R1: Dotación de un kit Los beneficiarios Informe técnico No hay factores


de productos cuentan con un kit de No, de kits de Registro Fotográfico externos fuera del
agroquímicos básicos productos productos agroquímicos Actas de entregas control directo
para el establecimiento agroquímicos para el entregados
del cultivo de pastos establecimiento y
forrajero producción de pastos

A3R1: Comprar e instalar Al finalizar el proyecto Número de jaulas Informe técnico No hay factores
jaulas metálicas para construidas y en entregadas Registro Fotográfico externos fuera del
mejorar la producción funcionamiento (2) Actas de entregas control directo
cuyicola jaulas metálicas por
beneficiario

A4R1: Suministro del pie Entregando a las No, de pies de crías Registro Fotográfico No hay factores
de cría para el familias pie de cría entregados Actas de entregas externos fuera del
mejoramiento de las para emprender la control directo
unidades productivas actividad cuyicola

A5R1: Entrega de Entregado a las No, de bultos de Registro Fotográfico No hay factores
alimento concentrado familias concentrados concentrado entregado Actas de entregas externos fuera del
para mejorar la para emprender la control directo
alimentación de los cuyes actividad cuyícola

A6R1: Dotación de un Las familias cuentan No, de kits de Registro Fotográfico No hay factores
kits de medicamentos con un kits de medicamentos Actas de entregas externos fuera del
básicos a cada familia medicamentos entregados control directo
beneficiada
A1R2: Fomentar los
conocimientos en las 200 productores No, de talleres dictados a Listado de asistencia
temáticas de: capacitados los beneficiarios Registro fotográfico Desmotivación
Generalidades del cuy, integralmente en Certificados generalizada de la
Alimentación, Manejo de el manejo de la Número de cartillas Actas de entrega de comunidad
especies menores, producción técnicas entregadas a los cartillas
Bioseguridad, cuyicola y BPM productores
Reproducción de especies
menores y BPM

A2R2 Brindar Los productores


acompañamiento y llevan el día a día
capacitación a los registros de No. de personas con Registros de Desmotivación
productores para el inventarios registros de la producción información generalizada de la
registro de inventarios zoosanitarios y comunidad
zoonosis y financieros de financieros de su
especies menores producción

A3R2: Acompañamiento Los productores


a los productores cuentan con Registro de visitas Desmotivación
beneficiarios a través de asistencia técnica No. de visitas técnicas Registro fotográfico generalizada de la
visitas técnicas permanente realizadas por familia comunidad
durante la
ejecución del
proyecto

A1R4 Realización de un Productos


curso básico en economía certificados en No. de personas Listado de asistencia Desmotivación
solidaria curso de certificadas generalizada de la
economía solidaria comunidad

A2R3: Realizar los


trámites de inscripción y Organización de Organización
registro de una economía solidaria debidamente registrada Registro e Inscripción Apatía de la
Asociación de creada ante la Cámara de comunidad para
productores de cuy ante Comercio y la DIAN organizarse
la Cámara de Comercio y
la DIAN

A3R3: Brindar
capacitaciones en Productores No, de talleres dictados Listado de asistencia Desmotivación
mercadeo de productos y capacitados en a los beneficiarios Registro fotográfico generalizada de la
servicios, servicios al mercadeo y Certificados comunidad
cliente, mercado justo y servicio al cliente No, de cartillas técnicas Actas de entrega de
competitivo entregadas a los cartillas
productores

A4R3: Consolidar la Intensiones de


demanda a través de las compra No. de intenciones de Registros Condiciones del
intenciones de compra de consolidadas compra firmadas mercado estable.
cuy

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO

7.1 GENERALIDAES DEL CUY

El cuy (Cavia porcellus), es un roedor nativo de América del Sur (Perú,


Colombia, Venezuela) que ya era criado hace más de 500 años como mascota
por distintas tribus aborígenes. Desciende de una especie salvaje (cavis cutlerí).

Fue llevado a Europa en el siglo XVI, como animal ornamental por los
conquistadores, donde se intensificó su crianza y de allí regreso a América.
Propiedades y Valor Nutritivo de la Carne de Cuy

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de


proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de
grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y
LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes
son bajos o casi inexistentes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad.

En los países de Colombia, Perú, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo


crían para consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de:

 Suavidad.

 Palatabilidad.

 Calidad protéica.

 Digestibilidad.

No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye


para el poblador Nariñense uno de los recursos que posee suficiente potencial
para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal.

Composición y valor nutritivo de la carne de cuy


La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteína animal
de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la
alimentación de niños y madres.
Rendimiento promedio de carne
El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35%
restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).

7.2 PRODUCCION

Características técnicas para la producción de cuyes en el Municipio de


Providencia.

7.2.1 INSTALACIONES PARA LA CRIANZA DE CUYES

En el manejo del sistema tecnificado en la crianza de los cuyes se cambia el


establecimiento de los animales de un sitio, generalmente en las cocinas de las
viviendas campesinas, hacia una locación exclusiva (jaula metálica) donde se
facilita el manejo de la cría de los animales, donde se facilita el suministro y
optimización del alimento, manejo de residuos sólidos y líquidos, el manejo
integrado de plagas y enfermedades, el registro, selección y mejoramiento de
los pie de cría que se tiene en la unidad productiva, tiene una gran durabilidad,
entre otros aspectos.

Lo anterior, se manifiesta en el manejo de las condiciones sanitarias de la


locación y de los animales que redundan en proporcionarle un mayor valor y
calidad a los mismos animales que se llevan hasta una producción en serie y
sostenida que benefician la venta de animales en todo tiempo como también
animales para la seguridad alimentaria.

Respecto al aprovechamiento del área del terreno se puede mencionar que se


hace una producción mayor de animales por unidad de área que en el sistema
tradicional, siendo un indicador de productividad que se convierte en una
fuente adicional generadora de recursos financieros y situación para el
mejoramiento de la dieta alimenticia de la familia.

Siendo una Unidad productiva pequeña, además, se puede llevar al


aprovechamiento de todos los recursos haciendo el reciclaje de aquellos
elementos que se consideraban como basuras y materiales sin ningún uso, es el
caso de los restos de alimentos no consumidos, estiércol y orina de los animales
que se emplean en la producción de abonos orgánicos y foliares los cuales se
aplican en las parcelas donde se produce el pasto y forraje y otros cultivos de la
finca
7.2.2 COMPONENTES DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE CRIANZA
DE CUYES TECNIFICADO

El sistema propuesto de crianza y levante de cuyes en jaula metálica tiene para


su establecimiento las siguientes características:

Actualmente la mayoría de las familias afectadas del Municipio de Providencia


mantienen una producción relativamente baja debido al manejo técnico
ineficiente, por lo tanto preliminarmente se capacitará a los pequeños
productores en el manejo técnico de la producción cuyícola, de una manera
muy práctica bajo el sistema en escuelas de campo ECAS- “aprender haciendo”,
en los predios donde actualmente tienen sus unidades productivas y tratando
además de dar manejo tecnificado a la población cuyícola existente en la
actualidad, para que en el futuro con el proyecto que se pretende implementar
y con la dotación de una cartilla manual para la producción de cuyes a los
productores, se vaya mejorando paulatinamente en todos los aspectos
zootécnicos como son mejoramiento genético, selección, reproducción,
alimentación, manejo de praderas, sanidad, administración etc. Para pasar de
una producción de tipo familiar a una producción de tipo comercial donde
sabemos este renglón pecuario tiene alta demanda en el mercado local y
regional el cual genera buena rentabilidad siendo esta meta alcanzable que
permita a los beneficiarios de la región mejorar sus ingresos para solventar las
necesidades básicas y a partir de ello, tener una alternativa económica viable.

Pie de cría: La dotación de animales se dispondrá por beneficiario de 14 cuyes


de raza mejorada peruana (12 hembras + 2 macho) de tres meses de edad,
peso aproximado de 400 a 500 gramos, adaptada a las condiciones de cada
zona con buenas características para la producción de crías y carne de buena
calidad, con el fin de continuar con la producción de una manera más eficiente,
con un manejo tecnificado, buena alimentación basada principalmente en
pastos de corte y forrajes y complemento nutricional. El manejo sanitario
consistirá en control periódico de parásitos internos y externos, higiene
permanente de instalaciones y un manejo preventivo.

Parámetros zootécnicos: edad de empadre tres meses; peso al empadre 800


a 1000 gramos, duración de la gestación promedio 67 días, edad al destete 14
días edad al sacrificio 3 meses con peso superior a 1200 gramos; número de
partos por año 4.5; número de crías por parto 3; porcentaje de mortalidad al
destete 10%; % de mortalidad al mercado 5%; número de crías por hembra 6
luego se venden como descarte; vida reproductiva del macho 1.5 años
Proyecciones primer año:

12 hembras x 4.5 partos/año x 3 crías /parto = 162 x 10% mortalidad = 16,2 =


145 animales por año

145 cuyes/año x 5% de mortalidad al mercado = 7.25 = 137 cuyes por año x


$15.000 = $2.055.000/año

Más los rendimientos de sus unidades productivas que están trabajando en la


actualidad.

Se espera con los productores orientarlos empresarialmente para que a corto


plazo adopten esta actividad pecuaria como un negocio que es muy rentable
dada la demanda insatisfecha que tiene el mercado y el buen precio que pagan
por su buen sabor y calidad nutricional.

COMPARACION ENTRE LAS DIFERENTES CARNES DE ORIGEN ANIMAL

ESPECIE % DE PROTEINA % GRASA % MINERALES


CUY 20.3 7.8 0.8
AVE 18.3 9.3 1.0
PORCINO 14.5 37.3 0.7
OVINO 16.4 31.1 1.0

Jaula metálica: A cada beneficiario se le dotará de dos jaulas metálicas de


dos niveles con cuatro compartimentos con capacidad de alojamiento de 40
animales c/u de las siguientes dimensiones.

Largo: 1.80 x 0.80m de fondo y 1.40 de alto; piso en malla ondulada de


alambre galvanizado No 14, paso 2,5” x 1.2”; laterales y pasteras en malla
electrosoldada de alambre galvanizado No 14, paso de 2” x 1” ; comedero para
concentrado y bandeja para desechos en lámina galvanizada calibre 28, patas
de soporte en ángulo de 1/8” x 1”, durabilidad 10 años con buen manejo.
JAULA METALICA
Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de la especie, por lo que se
debe diseñar en forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y
circulación de aire. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias,
siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero
la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar protegido del frío y calor
excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena iluminación y ventilación.
Para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar
donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse
para su construcción.

A partir de 50 cuyes se requiere de espacios adecuados, y contar por lo menos


de una extensión básica de forraje verde de 500 m2 a 1,000 m2 como mínimo
para ser viable la crianza. Se puede criar en pozas y/o jaulas; desde el punto de
vista económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera y las
paredes que sean de malla metálica evitando así posibles enfermedades.

7.3.3 MANEJO Y REPRODUCCIÓN DEL CUY

La reproducción es un proceso complejo y de precisión tan maravillosa, por el


cual se perpetúan las especies. Constituye la esencia de la actividad zootécnica
en producción de carne, a partir del cual la alimentación, el manejo y la sanidad
deben planificarse para lograr una buena producción y productividad. Se
entiende que debemos lograr animales de mayor peso, mejor rendimiento de
carne y elevada calidad, en el menor tiempo, optimizando recursos.

INDICES REPRODUCTIVOS:

Pubertad

Inicio de la edad reproductiva, e inicio de la maduración de los órganos


reproductores. Los cuyes alcanzan la pubertad entre 25 a 45 días de edad.

Edad para la reproducción

 Las hembras o primerizas están aptas para el empadre a los 3 meses de


edad con un peso mayor de 800 gramos (700 g a 800 g también)

 Los machos están en condiciones de poder servir a las hembras entre


los 4 meses de edad o mayor de 1 kg.
Celo

Viene a ser la fase en que la hembra muestra aceptación a la cópula del macho
y la duración varia entre 27 a 31 horas ó 3 días.

Ciclo estrual.

Es el intervalo entre la aparición del celo y otro es variable, sucediéndose con


más frecuencia entre 14 y 17 días y a dos horas del parto.
La reproducción esta influenciada por aspectos ambientales y por la habilidad
propia del animal para reproducirse.

Cópula

Los cuyes son poliestruales, por ello la cópula puede ser en cualquier época del
año. De acuerdo a la presencia de celo que puede ser post parto, inducido y
espontáneo.

MANEJO

Es el conjunto de actividades programadas que realizamos con los animales en


forma adecuada, a fin de, simplificar su atención de manera rápida y eficiente
para, lograr máxima productividad en cada una de sus fases.

Gestación

Varía entre 58 a 72 días, siendo en promedio 68 días.

Vida reproductiva

Los cuyes pueden vivir hasta 8 años, pero por razones técnicas solo se deben
criar entre 1.5 a 2 años ya que a partir de esta edad bajan de vigor
reproductivo.

Número de crías

Dependiendo de los ecotipos y/o razas, manejo y alimentación; los cuyes


pueden tener hasta 9 crías, pero en promedio lo más aceptable es que tengan
de 3 a 4 crías por parto para asegurar un desarrollo normal.
Número de partos por cuy al año

 Aprovechando el celo post parto 4 - 5 partos/año.

 Aprovechando el celo post destete 3 partos/año.

Número de crías por año

 Con celo post parto 19 - 20 crías.

 Con celo post destete 11 - 12 crías.

Número de gazapos criados por hembra al año

 Con celo post parto 16 crías.

 Con celo post destete 10 crías.

Destete

Varía desde 7 a 21 días, pudiendo realizarse inclusive hasta en 28 ó 30 días.


Castración

Se considera que esta técnica se haga a los 30 días de nacido, ya que la carne
de estos ejemplares es más suculenta que los enteros.

Saca

Es la actividad mediante el cual se seleccionan a los cuyes para el beneficio o


consumo. La edad óptima se considera a partir de los 3 meses y con un peso
vivo de 800 gramos, también puede haber saca de reproductores al finalizar su
edad reproductiva ó que no son aptos y/o haya fertilidad, y su peso será
mayor.

Rendimiento

Es la obtención de carcasa o carne exclusiva del cuy se calcula en un 65 % del


peso vivo.

7.2.4 SISTEMAS DE CRIANZA


Concepto Empadre
Sistema Extensivo.- Se fundamenta en que se deja descansar a la hembra
hasta el destete. Esto quiere decir que en cuanto queda preñada se le separa
del macho y poco antes del parto se coloca en la poza de maternidad hasta un
lapso de 10 a 15 días, luego del cual se le retorna a la poza de empadre para
una nueva cópula, las crías se colocan en las pozas de recría y con este sistema
se obtiene de 3 camadas por año /hembra.

Concepto de Empadre Controlado

Sistema Extensivo.- Se fundamenta en que se deja descansar a la hembra


hasta el destete. Esto quiere decir que en cuanto queda preñada se le separa
del macho y poco antes del parto se coloca en la poza de maternidad hasta un
lapso de 10 a 15 días, luego del cual se le retorna a la poza de empadre para
una nueva cópula, las crías se colocan en las pozas de recría y con este sistema
se obtiene de 3 camadas por año /hembra.

7.2.5 ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CUY

Es proveer de alimentación de calidad en la crianza del cuy, es decir suministrar


una dieta de acuerdo a los requerimientos nutricionales, utilizando forraje +
alimento balanceado, con el fin de obtener mejor ganancia en peso y un mayor
ingreso económico.

Requerimientos Nutricionales del Cuy

El cuy, es una especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión:


enzimático, a nivel del estómago e intestino delgado, y microbial, a nivel del
ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración
alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de
alimentación.

Estos sistemas se pueden usar exclusivamente o en forma alternada, de


acuerdo con la disponibilidad del alimento existente en los sistemas de
producción (Familiar, Familiar - Comercial o Comercial), y su costo a lo largo del
año.

Sistemas de Alimentación
Forraje como único alimento, solo no satisface los requerimientos de los cuyes
en producción.b. Alimentación Mixta, forraje + balanceado concentrado, si los
forrajes son de baja calidad, se dispone en cantidad los sub-productos de
molinería y/o de cosecha. Los cuyes alcanzaran a crecer, y reproducirse
rápidamente.
c. Concentrado + Agua + Vitamina C, Cuando se le da solo alimentos secos el
cuy requiere de fuentes como el agua y vitamina C.

7.2.6 PRINCIPALES FUENTES DE NUTRIENTES

De acuerdo a la composición química, los alimentos presentan marcadas


diferencias en los niveles de proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, fibras,
vitaminas y minerales. Basados en esta información los alimentos se pueden
clasificar en energéticos o proteicos; algunos de ellos presentan mayores
concentraciones de minerales y/o de vitaminas.

a.- Alimentos que aportan proteínas

Las proteínas son importantes para la formación de músculos órganos internos


y líquidos como la leche y la sangre, su deficiencia ocasiona disminución de la
producción de la leche, retraso en el crecimiento, pérdida de peso, problemas
reproductivos y bajo peso al nacimiento; los alimentos ricos en proteínas son:.

 Leguminosas (plantas con semillas o frutos en forma de fríjol): alfalfa,


trébol rojo, trébol blanco, vicia, y el kudzú, o pega pega o amor seco.

 Gramíneas (rye grass), hidroponía y la hoja de yuca; también hojas


parecidas a la ortiga.

 Harina de alfalfa, pasta de algodón tratado y quinua soya.

b.- Alimentos ricos en lípidos (aceites)

 Los lípidos son compuestos ricos en energías que contribuyen a


aumentar especialmente la producción de leche.

 La carencia de grasa en los cuyes produce retardo en el crecimiento,


problemas en la piel, como úlceras y caída del pelo.

 Las principales fuentes de lípidos son de origen vegetal, como los


granos de tortas de algodón, soya y semillas de girasol, ajonjolí (son
leguminosas), etc.

c.- Alimentos ricos en carbohidratos


 Producen buena parte de la energía en el organismo animal; se requiere
para su mantenimiento, para transformar las proteínas que comen a
diario, para moverse de un lado para otro. Las principales fuentes de
energía son todos los granos como la cebada, avena, arroz, sorgo, trigo,
maíz. Los subproductos, como el afrecho, afrechillo, pulidura, etc. Así
también melaza de caña, maíz, cascaras de yuca, plátano, papa y
zanahoria.

 Alimentos fibrosos como pastos, pasto elefante, pajas cáscara de


algodón, catul de maíz, paja de cebada molida, etc.

d.- Fuentes de minerales

 Los minerales son los elementos fundamentales en todos los procesos


vitales del organismo animal. Los minerales forman parte de los huesos,
músculos y nervios.

 El contenido de minerales del suelo influye sobre el contenido de estos


minerales en los pastos. Si el animal tiene a disposición sal mineralizada,
es capaz de regular la cantidad que debe consumir, de acuerdo con sus
propias necesidades.

e.- Vitaminas

 Son sustancias orgánicas que se encuentran en mayor parte de los


alimentos que son necesarias para el perfecto equilibrio del organismo.

 Las vitaminas se suministran por medio de la comida y se clasifican en:

 Liposolubles (A, D, E, y K)

 Hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B)

 Las vitaminas C, es indispensables en la cría de los cuyes; por ello se


debe proporcionarles abundante forraje.

f.- Agua

 Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un


papel fundamental en todos los procesos vitales. La cantidad de agua
que necesita un animal depende de diversos factores entre ellos: tipo de
alimentación, temperatura del ambiente en el que vive, clima, peso del
animal, etc.

 La cantidad de agua que un animal necesita es el 10% de su peso vivo.

 El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.

 El consumo de agua debe hacerse en la mañana o al final de la tarde


siempre fresca y libre de contaminación.

Ración Alimenticia en Clima Frio

 Se planifica la siembra escalonada de forrajes, asegurando una


permanente fuente de proteínas (alfalfa, trébol, cultivos hidropónicos,
etc.) y otra fuente energética (cebada, avena, etc.).

 Se adquieren los alimentos concentrados comerciales o son preparados


en granja a base de maíz amarillo, maíz choclo, afrecho, harina de
pescado, pasta de algodón, cebada grano, etc.)

 Se raciona según las necesidades del galpón. Un animal adulto consume


en promedio 180 gr a 250 gr. de forraje verde y 25 gr a 40 gr. de
concentrado al día. Consume alrededor de 440 gr de forraje verde al día.

a.- Mezclas balanceadas

Los concentrados, mezclas balanceadas, son necesariamente suministrados a


los cuyes sobre todo en reproductores y en los animales seleccionados para
reemplazo. Su uso es como un suplemento alimenticio, dado además del forraje
verde. Se puede dar solo pero en este caso hay que agregar vitamina C y agua
para beber. Consumo promedio de concentrado 30 gramos por cabeza al día.

Los comederos para cuyes pueden hacerse de arcilla cocida preferentemente.

b.- Forraje hidropónico

Es una masa forrajera, consumible en su totalidad (raíces, tallos, hojas y restos


de semillas) lo que constituye una completa formula de proteína, energía,
vitaminas y minerales.
c.- Formulación de Raciones

Ventajas:

 El alimento balanceado viene pelletizado.

El alimento preparado es más económico (40 a 50 % más económico que el


comercial).

Desventajas:

 El alimento comercial es más caro.

 El alimento preparado esta en polvo. (se puede pensar en bloques


nutricionales).

Formulación de Alimentos Balanceados

Obedece a un método que permite balancear raciones, para un distinto numero


de insumos y nutrientes, pudiendo seleccionar desde el cuadrado de pearson y
por el método del Tanteo o Prorrateo, esta última es de realizar cálculos de
reconocer con precisión la cantidad la calidad nutricional y los niveles de uso de
los diferentes insumos alimenticios.

Ración según las necesidades del galpón

 Un animal adulto (cuando se inicia el empadre) consume en promedio


180 gr a 250 gr de forraje verde y 25 gr a 40 gr. De concentrado al día.

 Un cuy adulto consume alrededor de 440 gr de forraje verde al día.

a. El suministro debe ser en forma restringida de 20 a 40 gr/día, tanto los de


recría y reproductores.

7.2.7 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EN LA PRODUCCION DE


CUYES EN EL MUNICIPIO DE BUESACO

 Criando cuyes técnicamente obtendrás animales de mayor peso y de


mejor calidad.
 Si, la alimentación es a base de forraje estos no deben ser ni muy
maduros ni muy verdes, generalmente se recomienda cortar el forraje
cuando estos se encuentran en floración. (inicio)
 El forraje se debe cortar un día antes de alimentar a los cuyes y no
debe estar húmedo.

 Se le suministrara por lo menos 2 veces al día, la mayor ración debe ser


por las tardes ya que tienen costumbres nocturnas.

 En los primeros días deben consumir 50 gr/día/animal.

 A partir de la cuarta semana de vida entre 80 gr y 100 gr/día/animal.

 En la octava semana hasta la saca o beneficio 300 gr a 400 gr/


día/animal.

 Se le debe suministrar de 20 gr a 35 gr de concentrado /día /animal.

 Si la alimentación es totalmente seco se le debe proporcionar agua.

 Se debe tener cuidado de no darle perejil, culantrillo (cicuta), leche y


otros por ser venenos para el cuy.

 Se les debe proporcionar el alimento y agua en comederos y bebederos


apropiados.

7.2.8 SANIDAD: ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Enfermedades Infecciosas

Son enfermedades causadas por un microorganismo (bacterias, hongos, virus,


protozoos, etc.), que producen alta mortalidad. Las más frecuentes son: la
salmonelosis, neumonía, distomatósis, entre otras.

a. Salmonelosis

Es la enfermedad de mayor incidencia en la explotación de cuyes, se encuentra


en estado latente y basta una situación de estrés para activarla. La
salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella. Esta
enfermedad tiene como vía de infección la oral, por el suministro de pasto
regado con aguas servidas, agua de riego contaminado, acceso de roedores
nocivos y aves silvestres en fase de portadores a los ambientes de crianza que
contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los
animales puede considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros
alimentos.

Síntomas:

 Apatía.

 Pérdida de sed y apetito.

 Pérdida de peso.

 Erizamiento de pelos.

 Puede presentarse diarrea acompañada de mucus y vómitos.

 Parálisis en las patas posteriores y postración.

 En hembras gestantes se presenta abortos.

 Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente una
situación de estrés para activar la salmonella.

 En su forma aguda, los animales mueren bruscamente sin mostrar


mayor síntoma, luego de 24 a 48 horas.

 En forma crónica, hay un adelgazamiento paulatino y pronunciado,


pelaje deslucido con un cuadro de aumento del volumen del vientre
debido a ascitis (acumulación de líquido en el abdómen), parálisis del
tren posterior y diarrea.

 Prevención

 Evitar proporcionar alimentos contaminados.

 Controlar los factores que causan estrés en la población, evitando


cambios bruscos en la alimentación y manteniendo constante la
temperatura interna de los galpones (infraestructura adecuada).

 Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y


roedores).

 Orear el pasto por dos días.

 Darle el pasto maduro.

 Tener una fosa lejana al galpón.


 Tratamiento
 Los compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol (5 gr/l de
agua), clortetraciclina, estreptomicina ynitrofurazona (3 gr/kg de
alimento). Si la bacteria hace resistencia es necesario usar un producto
asociado (de 2 a 3 días).

 b. Neumonía

 Se presenta cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto


que son poco resistentes a las corrientes de aire y humedad.

 Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros


en enfermarse.

 Síntomas

 Secreciones nasales.

 Se encogen como si tuvieran frío.

 Los ojos tienen aspecto vidrioso.

 Respiración rápida y dificultuosa.

 Pérdida de apetito, depresión y pérdida de peso.

 Prevención

 Alimentar bien a los animales.

 Evitar los cambios bruscos de temperatura, alta humedad y corrientes


de aire en el galpón.

 Tratamiento

 Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo


para evitar el contagio a los demás. En el caso de una afección
generalizada, se debe proporcionar un antibiótico disuelto en agua
limpia y fresca. La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de
peso, durante 3 a 5 días.
 7.2.9 ENFERMEDADES PARASITARIAS

 Los factores que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y


endoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes
condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación
animal y la crianza con otras especies domésticas.

 a. Parásitos Externos o Ectoparásitos

 Ocasionan disminución de peso y por lo tanto menor producción, puesto


que no hay un buen desarrollo de los animales.

 Piojos, pulgas y ácaros

 Dermatitis

 Son parásitos que producen escozor en el animal y al rascarse se


producen irritaciones, se muerden la piel y se frotan contra la pared y/o
comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo (dermatitis).

Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés


puede complicarse con una infección bacteriana secundaria.

 Los ácaros son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple


vista, son responsables de la sarna en los cuyes. El ciclo de vida tiene
una duración de pocos días. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que
la anemia es el síntoma constante no así permitiendo la ganancia de
peso a un ritmo normal.

 La crianza de cuyes soporta infestaciones agudas o crónicas de


Dermanyssus gallinae, conocido como “chuchuy”, o arañita roja.

Prevención

 Limpieza del galpón.

 Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente


desparasitados externa e internamente.

 Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas,
aves, etc.
7.2.10 CALENDARIO SANITARIO

Tratamiento

Se aplican productos a base de cipermetrina, ciromacina, productos en polvo,


se recomienda pasar lanzallamas a las pozas.

Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:

 Seguir las instrucciones que vienen en la etiqueta de cada producto.

 Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen
con el insecticida.

 Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que
los cuyes estén secos, se les puede proporcionar el alimento.

 En las áreas desprovistas de pelo y zonas afectadas, aplicar toques de


violeta de genciana o alcohol yodado.

 Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de


tarhui o el agua de ceniza en baños de inmersión, también se usa el
aceite quemado, sábila, tabaco, Vick vaporub, crema de manteca de
cerdo con ajo más sulfato de cobre.

 El rotar de ambiente ayuda a reducir la infestación.

b. Parásitos Internos o Endoparásitos

Los endoparásitos tal como lo indica su nombre, viven dentro del animal,
principalmente en los intestinos, hígado y pulmones alimentándose de sangre y
otras sustancias nutritivas. Como consecuencia el animal pierde peso y no
crece.

b.1. Coccidiosis

Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios) que


viven en los intestinos (grueso y delgado), provocando hemorragias internas.
Frecuentemente se presenta de 10 a 15 días después del destete.

Síntomas

 Decaimiento y aislamiento.
 Los cuyes dejan de comer y adelgazan.

 Se produce una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos.

Prevención

 Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro.

 Mantener permanente limpio los comederos.

 No colocar demasiados animales por poza (recomendable de 8 a 10


unidades en poza de 1.20 m x 1.50 m).

 Destetar a los animales a las dos semanas. Proporcionar el forraje en


comederos para que no se mezcle con las heces.

Tratamiento

Se recomienda utilizar medicamentos a base de sulfas, sulfaquinoxalinas como


principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones del producto. Es
también recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos formulados
como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el
alimento concentrado.

Distomatosis Hepática

La distomatosis es producida por la Fasciola hepática. Es un parásito plano en


forma de hoja. En los pastizales, se alojan dentro de un caracol, donde se
multiplica en estadíos similares a los renacuajos, después salen del caracol y se
van a los pastos, infestandose así los animales al comer el pasto.

Síntomas

 Animales débiles o flacos.

 Pérdida de apetito.

Prevención

Se recomienda cortar los pastos entre 3 cm o 5 cm a ras de suelo, porque los


quistes se adhieren a los tallos en la parte baja del pasto.
Tratamiento

 Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como


el Fasinex, Prosantel, Closantel y otros formulados para ganado mayor,
que se pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la
indicación del producto.

 Uso de hojas de alcachofa en ayunas, por la mañana junto con el pasto.

 Sulfato de cobre al inicio del sistema de riego.

 No cortar el pasto al ras del suelo.

 El uso del yute empapado con cerveza (sirve de trampa para los
caracoles hospederos), colocarlo en la tarde y recogerlos en la mañana.

 En terrenos pantanosos hacer zanjas de drenaje.

7.2.11 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN NATURAL DE ALGUNAS


ENFERMEDADES

Hojas de alcachofa: Hígado.

Yerba buena: Parásitos internos.

Cebolla, poro: Parásitos internos y externos.

Retama y miel de abeja: Fertilidad.

Paico, muña: Sistema digestivo.

Capulí (jugo), manzanilla: Conjuntivitis.

Sábila, ajo con manteca, tarwi, tabaco: Ácaros.

Ceniza: Actúa como desinfectante.

Manejo Sanitario

Se debe incluir un programa sanitario en una unidad productiva. Para evitar


elevados porcentajes de mortalidad. Se recomienda tomar las siguientes
precauciones sanitarias:
 Usar productos específicos para cada enfermedad con un adecuado
asesoramiento profesional.

 Evitar la utilización de productos veterinarios de alta residualidad.

 Evitar el uso de productos veterinarios con fecha vencida.

 El galpón debe estar cerrado.

 Evitar condiciones de estrés.

 En la puerta de entrada deben colocarse un pediluvio (bandeja con cal,


kreso u otro desinfectante).

 Control de ratas, ratones, moscas y otros animales en las instalaciones y


depósitos de los alimentos.

 Tener en observación (cuarentena) a los animales provenientes de otros


lugares, mínimo por 15 días.

 Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.

 Limpiar y desinfectar periódicamente las instalaciones, pozas, jaulas;


comederos, bebedores, con una solución de kreso u otros desinfectantes
comerciales.

 Protección: de corrientes de aire y humedad colocando ventanas,


mallas, etc.

 Crianza: única (no mezclar con otros animales).

 Conocer e identificar las enfermedades.

 Contar con un botiquín veterinario, con medicamentos básicos.

 Evitar los tratamientos prolongados, pues hacen resistencia


(recomendable entre 2 a 5 días como máximo).

 Aplicar medidas de bioseguridad (usar guantes, manejo adecuado de los


desechos, etc.).

 Manejo de registros sanitarios.


 Contar con calendario sanitario anual, con la finalidad de tener presente
la época, para prevenir la prevalencia de enfermedades.

 Debemos tener un lugar específico para eliminar las excretas, para


evitar la proliferación de moscas, éstas trasmiten muchas enfermedades.

 Infestación causada por larvas de moscas.

 Tener en cuenta la calidad de agua con que se riega la alfalfa y todos


los forrajes, para evitar posibles enfermedades por contaminación.

 Aislar y realizar tratamientos sanitarios a los animales enfermos para


que no contagien a los demás.

 Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas para luego
ser enterrados en fosas profundas, colocando capas de cal o ceniza.

Micosis

Es Causado por un hongo del tipo Trichophyton mentagraphytes.

Síntomas:

 Escamaciones en las zonas afectadas.

 Pérdida de pelo.

 Prurito (escozor que produce el hongo).

 Irritación e inflamación de la piel.

 Costras amarillas y redondas.

Causas:

 Exceso de humedad en las pozas.

 Animales nuevos enfermos.

Prevención:

Disponer de buena luz y ventilación, porque los hongos crecen en lugares


oscuros y húmedos.
Tratamiento:

Se recomienda frotar la parte afectada con tintura de yodo o sulfato de cobre al


5%, diluido en agua. La sábila por su contenido de yodo, también puede ser
utilizada.

Lo más importante es prevenir antes que tratar: Las condiciones deficientes de


higiene hacen que se incremente la posibilidad de contraer enfermedades, al
prevenir las enfermedades reducimos los costos de producción.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


1. TECNIFICACION DE LA ACTIVIDAD CUYICOLA
1.1 Dotación y siembra de semilla de alfalfa para la alimentación de los cuyes
DESCRIPCION UNIDAD CANTI VR UNITARIO VR TOTAL
Compra de Semilla de Alfalfa Kg 4
(para un área de 100m2)
Kit insumos agroquímicos Unid 1
Dotación de fertilizante bulto 2
químico completo
Subtotal

1.2 Compra e instalación de jaulas metálicas para mejorar la producción cuyicola


DESCRIPCION UNIDAD CANT VR UNITARIO VR TOTAL
Jaulas metálicas de dos Unid 2
niveles con cuatro
compartimentos 1.20m x
0.70 y 1.30m de alto
Transporte de jaulas Viajes 4
Subtotal

1.3 Suministro del pie de cría para el mejoramiento de las unidades productivas
DESCRIPCION UNIDAD CANT VR UNITARIO VR TOTAL
Compra de pie de cría Animales 14
Transporte de pie de cría Viajes 5
Subtotal

1.4 Entrega de Alimento concentrado para mejorar la alimentación de los cuyes


DESCRIPCION UNIDAD CANT VR UNITARIO VR TOTAL
Compra de alimento Bulto 2
concentrado
Compra de sales minerales kilo 10
Subtotal

1.5 Dotación de un Kits de medicamentos básicos a cada familia beneficiada


DESCRIPCION UNIDAD CANT VR UNITARIO VR TOTAL
Kit de Medicamentos Unid 1
(Incluye: Enrofloxaxina,
Ivermectina, Fipronil,
Levamisol, Hemetec)
Subtotal
2. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION A LOS PRODUCTORES
2.1 Fomentar los conocimientos en las temáticas de: Generalidades del cuy, Alimentación, Manejo de
especies menores, Bioseguridad, Reproducción de especies menores y BMP
DESCRIPCION UNIDAD CANT VR UNITARIO VR TOTAL
PRESUPUESTO

DESCRIPCION INIDAD CANTIDAD VR UNITARIO VR TOTAL


Compra de semilla de alfalfa y Kg 400 88.000 35.000.000
pasto forrajero
Herbicida a base de glifosato litro 200 24.000 4.800.000
Insecticida a base de litro 200 48.000 9.600.000
clorpirifos
Fertilizante foliar a base de litro 200 52.000 10.400.000
NPK
Fertilizante granulado a base Bulto 400 108.000 43.200.000
de NPK
Compra de pie de cría Unid 2800 27.000 75.600.000
Concentrado para la Bulto 400 86.000 34.400.000
alimentación de los cuyes
Compra de jaulas metalicas de Unid 620.000 248.000.000
cuatro compartimentos
Sales Mineralizadas Kilos 2000 2600 5.200.000
Kit Veterinario Unid 200 85.000 17.000.000
Capacitación y Asistencia Global 75.000.000
Técnica
Gastos de transporte Global 8.000.000
Imprevistos Global 3.500.000
TOTAL 569.700.000

También podría gustarte