Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: DISEÑO RURAL

DISEÑO DE GALPONES PARA CUYES EN EL CENTRO POBLADO


DE COCHIRAYA-CHUCUITO-PUNO

PRESENTADO POR:
• Ccallo Castillo, Yeshira Jheraldin
• Orocollo Nina, Dennis Gustavo
• Quispe Medina, Briyan Duverly

DOCENTE:

ING. EDILBERTO HUAQUISTO RAMOS


SEMESTRE:
VII

PUNO - PERU
2023

1
INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
TITULO .................................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
Objetivo principal.................................................................................................................. 5
Objetivos específicos............................................................................................................. 5
CAPITULO II ............................................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................ 7
UBICACIÓN......................................................................................................................... 7
SUPERFICIE ........................................................................................................................ 7
ACCESIBILIDAD ................................................................................................................ 7
RECURSOS NATURALES .................................................................................................. 8
CLIMA .................................................................................................................................. 8
CAPITULO III ............................................................................................................................ 12
CALCULO PARA EL DISEÑO.............................................................................................. 13
Climograma y zona de bienestar ......................................................................................... 13
Zona de bienestar para cuyes .............................................................................................. 13
Climograma de temperatura máxima .................................................................................. 14
Climograma de temperatura Media ..................................................................................... 14
Climograma de temperatura Minima .................................................................................. 15
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 17
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................................................... 17
AMBIENTE PARA EL DISEÑO ............................................................................................ 17
ANALISIS DE PROXIMIDAD .............................................................................................. 22
GRADO DE PROXIMIDAD .................................................................................................. 22
FUNDAMENTACIÓN DE ANÁLISIS .................................................................................. 22
DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................................ 23
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN ....................................................................................... 24
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN ........................................................................................ 25
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 27

2
CAPITULO I

3
INTRODUCCIÓN
La crianza de cuyes es una actividad económica importante en el Perú, especialmente
en las zonas rurales de la sierra. Los cuyes son animales fáciles de criar y se reproducen
rápidamente, lo que los convierte en una fuente de alimento y generación de ingresos
para las familias campesinas.
Los beneficios económicos de la crianza de cuyes en el Perú son diversos, y entre ellos
se destacan los siguientes:
1. Alimentación: Los cuyes son una fuente de proteína animal de alta calidad y, por
lo tanto, son valorados por su carne. Además, sus excrementos pueden ser
utilizados como fertilizante para los cultivos, lo que reduce los costos de
producción de alimentos.
2. Comercialización: La carne de cuy es muy demandada en los mercados locales
y nacionales, lo que se traduce en oportunidades de venta y generación de
ingresos para los productores.
3. Exportación: El cuy también tiene un mercado importante en el extranjero,
especialmente en países como Estados Unidos, Japón y Europa. Esto
representa una oportunidad para los productores peruanos de expandir sus
negocios y aumentar sus ingresos.
4. Bajo costo de producción: La crianza de cuyes requiere de poco espacio y de
una inversión relativamente baja en comparación con otras actividades
ganaderas, lo que lo hace accesible para pequeños productores.
En resumen, la crianza de cuyes es una actividad económica importante en el Perú, que
ofrece una fuente de ingresos para las familias campesinas y una alternativa de
alimentación nutritiva y económica para la población en general. Además, su
exportación es una oportunidad para la diversificación de la economía peruana.

TITULO
“Diseño de galpones para cuyes en el centro poblado de Cochiraya-
Chucuito-Puno”

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En la sierra del Perú, la población campesina depende principalmente de la agricultura
y la ganadería para su subsistencia. Sin embargo, estas actividades enfrentan desafíos
como la falta de tecnología, la escasez de agua, la falta de acceso a mercados y la
competencia con productos importados.
Uno de los mayores desafíos para la ganadería en la sierra del Perú es la falta de pastos
naturales para el ganado. Muchas de las zonas de pastoreo se han agotado debido a la
sobreexplotación y la degradación del suelo. Además, la falta de acceso a tecnología y
técnicas modernas también limita la capacidad de los campesinos para mejorar sus
prácticas de pastoreo y la calidad de su ganado.
Otro problema importante es la falta de acceso a mercados para la venta de productos
ganaderos. Muchos campesinos no tienen acceso a mercados cercanos y tienen que

4
transportar su ganado a largas distancias para venderlo, lo que aumenta los costos y
reduce los beneficios.
Además, la competencia con productos importados también es un desafío importante
para los campesinos que se dedican a la ganadería en la sierra del Perú. Muchos
productos ganaderos importados son más baratos y de mejor calidad que los productos
locales, lo que dificulta a los campesinos competir en el mercado.
Como resultado de estos desafíos, muchos campesinos que se dedican a la ganadería
en la sierra del Perú enfrentan pobreza y dificultades para satisfacer sus necesidades
básicas.
En resumen, la ganadería en la sierra del Perú enfrenta desafíos significativos,
incluyendo la falta de pastos naturales, la falta de acceso a tecnología y mercados, y la
competencia con productos importados. Estos desafíos contribuyen a la pobreza en la
que muchos campesinos viven en la región.
Por ello en el presente trabajo se plantea como propuesta la crianza de cuyes como una
opción de fuente de ingresos para el poblador campesino ubicado en el Centro poblado
de Cochiraya.

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo sobre el diseño de galpones para la crianza de cuyes en el centro
poblado de Cochiraya es una propuesta de proyecto que conlleva mejorar la calidad de
vida del poblador campesino en esta Zona. Los principales aspectos que se pueden
tomar en cuenta para llevar a cabo este proyecto son los siguientes:
- Demanda de carne de cuy: En muchos países, la carne de cuy es una fuente
importante de proteína para la población. La cría de cuyes puede ser una forma
rentable de producir carne para satisfacer la demanda local y la del productor.
- Alto valor nutricional: La carne de cuy es rica en proteínas, hierro y zinc, lo que
la convierte en una fuente importante de nutrientes para una dieta equilibrada.
- Espacio reducido: Los cuyes son animales pequeños y pueden criarse en
espacios reducidos. Esto puede ser mejorado para aquellos que deseen criar
animales para consumo propio o para vender en mercados locales.
- Rentabilidad: La cría de cuyes puede ser una actividad rentable debido a que
tienen una alta tasa de reproducción y pueden criarse en espacios reducidos.
Además, la inversión inicial necesaria para comenzar la cría de cuyes es
relativamente baja en comparación con otras actividades agrícolas.
- Fácil manejo: Los cuyes son animales fáciles de manejar y no requieren mucho
tiempo ni experiencia para su cuidado.

OBJETIVOS
Objetivo principal
Diseñar galpones para cuyes para la crianza de estos de forma eficaz en el centro
poblado de Cochiraya.

Objetivos específicos
- Evaluar la Zona de estudio para la implementación de Galpones de cuyes
- Definir las dimensiones y materiales adecuados para la construcción de los
galpones en el Centro Poblado de Cochiraya.

5
CAPITULO II

6
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
UBICACIÓN
Ubicación Política
Región: Puno
Provincia: Puno
Distritos: Chucuito

Ubicación geográfica
Latitud: 15° 51' 25.64'' Sur
Longitud: 69° 49' 49.53'' Oeste
Altitud: 3835 m.s.n.m.

SUPERFICIE
La zona en la que se quiere hacer el estudio se encuentra cerca al lago Titicaca, es una
zona poco accidentada.

ACCESIBILIDAD
La accesibilidad hacia el Centro Poblado de Cochiraya es de un promedio de 1 hora,
desde el desvió en Platería se accede hacia la Península, la mayor parte del recorrido
se hace por una via asfaltada.
Ruta: Puno – dtto. Plateria – CC. PP. Ccota - CC. PP. Cochiraya

7
RECURSOS NATURALES
FLORA
En la zona predomina el Ichu (Stipa Ichu), es una gramínea perenne perteneciente a la
familia Poaceae. Su crecimiento es vertical y de forma agrupada, con follaje verde,
tornándose dorado a finales del otoño. La inflorescencia es racimosa, con flores blancas
o plateadas que nacen desde la base, simulando espigas que cuelgan.

El ichu es un pasto propio del altiplano andino suramericano y de algunos países


centroamericanos, como México y Guatemala. Esta especie recibe diversos nombres,
entre los que se encuentran aguja de hierba peruana, paja brava, siguya ichchu, pecoy,
paja de puna y plumero peruano.

FAUNA
En la zona se practica la ganadería con especies como el vacuno y ovino. La fauna
silvestre está constituida por las aves, Ajoyas que están en extinción Lequechos,
Codornices, Huallatas, en los animales silvestres, Zorros, Vizcachas, Cuyes Salvajes,
Cernícalos, batracios (sapos), reptiles (lagartos, culebras) y peces (Trucha).

SUELO
La mayor parte del suelo es usada por el poblador que lo usa principalmente para la
agricultura.

AGUA
Las principales fuentes de agua son de manantiales y ojos de agua, y recientemente
algunos habitantes tienen acceso a aguas subterráneas, para el regadío de los cultivos
principalmente se usa el agua disponible en pozos

CLIMA
Temperatura
La temperatura ronda los -2°C por las noches hasta los 17°C en el día.

8
9
10
Humedad relativa
La humedad relativa va desde los 28% en los meses mas secos hasta los 80% en los
meses más cálidos y lluviosos.

11
CAPITULO III

12
CALCULO PARA EL DISEÑO
Climograma y zona de bienestar
Teniendo en cuenta que, para el previo diseño, antes deberíamos analizar si el lugar
designado cuenta con las condiciones adecuadas para los vacunos, de acuerdo a una
serie de datos como son temperatura y humedad relativa ya estimados; lo cual hemos
tomado los estipulados normativamente (mínimos, medios y máximos); o estimada para
el confort- térmico. (Argote Vega & Cuervo Mulet, 2011) (Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social, 2014) (Vidal, 2017) (Huaquisto Ramos, 2009).
ZONA DE BIENESTAR
Humedad
Temperatura Según Según
Relativa
(Argote Vega &
15° - 18 ° 50% - 80% (Vidal, 2017)
Cuervo Mulet, 2011)
(Fondo de
Cooperación para el (Huaquisto
15° - 18 ° 50% - 70%
Desarrollo Social, Ramos, 2020)
2014)

Zona de bienestar para cuyes


Está determinado también como zona de confort ligado a los requerimientos óptimos de
los animales, en síntesis, está definido por la temperatura y la humedad relativa, así
tenemos, que para el cuy se tiene una temperatura adecuada de entre los 15°-18°C y
una humedad relativa entre los 50-70%.

Zona de bienestar para cuyes


20

18
Temperatura (°C)

16

14

12

10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad Relativa (%)
Zona Bienestar

13
Climograma de temperatura máxima

Comparación con la Zona de Bienestar


20.00

18.00
Temperatura (°C)

16.00

14.00

12.00

10.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad Relativa (%)

Tmax Zona Bienestar

Interpretación:

• Mediante el grafico podemos observar que los niveles de temperatura y humedad


relativa no están en los rangos óptimos en la mayoría de los meses, esto en condiciones
máximas nos indica que siempre los cuyes tendrán que estar protegidos.
Propuesta De Solución Según El Grafico
• Las temperaturas máximas nos las temperaturas máximas que se podría lograr
en cualquier día del año por lo que como en algunos meses estas están por debajo de
la zona de bienestar se recomienda que el área donde se encuentren los cuyes no estén
expuestos al aire abierto

Climograma de temperatura Media

Comparación con la Zona de Bienestar


20.00
18.00
16.00
Temperatura (°C)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad Relativa (%)

Tmed Zona Bienestar

14
Interpretación:

• Podemos observar que en algunos meses la humedad relativa esta entre los
rangos óptimos, por otro lado, la temperatura está muy por debajo de los limites
permisibles.
Propuesta De Solución Según El Grafico:

• Tener cuidado en los meses que están fuera de la zona de bienestar.


• La edificación en la que los cuyes se encuentren debe tener una buena retención
de calor, en caso de que les haga falta más calor se podría usar un calefactor

Climograma de temperatura Minima

Comparación con la Zona de Bienestar


20.00
18.00
16.00
Temperatura (°C)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
-2.00
-4.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad Relativa (%)

Tmin Zona Bienestar

Interpretación:

• En la gráfica podemos observar que tanto la temperatura minima y la humedad


relativa minima no estan en el rango de la Zona de bienestar.
Propuesta De Solución Según El Grafico:

• Dado que la temperatura minina en estos meses es muy por debajo de la zona
de bienestar, se propone mantener protegidos y si es posible con calefacción y que la
el hábitat donde se encuentren los cuyes sea de un material que retenga calor.
Con el tema de humedad relativa es lo mismo, no se encuentra en los rangos de la zona de
bienestar, por lo que se propone no exponer al aire exterior y evitar la ventilación.

15
CAPITULO IV

16
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES
El proyecto está conformado por diversas actividades, se le conoce como el proceso productivo
ya que nos permite realizar la secuencia en que se toman las medidas en su ejecución, dichas
actividades deben ser seleccionadas de acuerdo con la necesidad y requerimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


La clasificación de las actividades como: la actividad global, genérica y especifica tiene
la finalidad de definir las áreas mínimas para el cumplimiento de las funciones en forma adecuada:

Actividad global Actividad genérica Actividades especifica

• Ambiente de reproducción
(jaula)
• Ambiente de sanidad.
• Destete (jaula).
Zona de diseño de galpones • Ambiente de machos (jaula).
• Ambiente para preñada (jaula).
Diseño de un galpón
• Ambiente para cuyes con crías.
para cuyes
• Consumo y venta.

• Alimento (cebada, alfalfa y


Almacén concentrado etc.)

AMBIENTE PARA EL DISEÑO

a) Zona del diseño para el galpón

DIMENSIONES

ACTIVIDAD ESPECIFICA CANTIDAD LARGO (m) ANCHO (m) ALTURA(m) ÁREA (m)

Ambiente de reproducción
(jaula) 4 0.70 0.50 0.50 0.35

Ambiente de sanidad. 1 1.50 1.50 1.80 2.25

Destete (jaula). 3 0.70 0.50 0.50 0.35

Ambiente de machos
(jaula). 3 0.70 0.50 0.50 0.35

Ambiente para preñada


(jaula). 5 0.80 0.50 0.50 0.40

Ambiente para cuyes con


crías (jaula). 5 0.80 0.50 0.50 0.40

17
Consumo y venta. 3 0.70 0.50 0.50 0.35

b) Almacén

ACTIVIDAD ESPECIFICA DIMENSIONES

CANTIDAD LARGO(m) ANCHO(m) ALTURA(m) ÁREA(m2)


Alimento (cebada,
alfalfa y concentrado
etc.) 1.00 2.00 1.50 1.80 3.00

18
19
AREA TOTAL DEL PROYECTO

Area total: 29m2

20
CAPITULO V

21
ANALISIS DE PROXIMIDAD
El Análisis de Proximidad nos permite determinar qué ambiente o actividad debe estar próxima
al otro, por lo que se define de acuerdo con la actividad a realizarse en cada ambiente.

GRADO DE PROXIMIDAD
Nos permite seleccionar y clasificar de acuerdo con la importancia o necesidad requerida en la
actividad. Como se muestra en el gráfico de Matriz de Análisis de Proximidad (ejemplo) que está
integrado todos los ambientes y áreas, así como espacios de proyecto y que permita satisfacer
eficientemente el análisis propuesto.

FUNDAMENTACIÓN DE ANÁLISIS
Teniendo el resultado de grado de proximidad, mediante ésta se complementa por qué o para qué
es importante, se clasifican en:

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS GRADO DE PROXIMIDAD


1. Integración del espacio A. Absolutamente necesario

2. Servicio B. Especialmente importante

3. Funcionalidad C. Importante

4. Servicio higiénico D. Ordinariamente importante

5. Relación innecesaria E. Sin importancia

6. Comunicación F. Indeseable

22
DIAGRAMA DE FLUJO
Representa el grado de relación frecuente entre los ambientes; dando el mayor número de líneas
a los ambientes con alto grado de relación como se muestra en gráfico de flujograma. podemos
observar que la zona de descanso tiene más relaciones de proximidad.

23
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN
En esta se ha planificado las actividades genéricas, asociando o agrupando las actividades con
similitud y/o semejanza en acciones a realizar formando zonas; el resultado del esquema nos sirve
para delimitar espacios para cada actividad, evitando la interferencia entre ellas.

24
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN
El diagrama de circulación se entiende que es un área destinada para el desplazamiento de los
animales o del personal encargado.

25
26
CAPITULO VI

27
VENTILACIÓN
Es uno de los elementos de prioridad a analizar y que se debe tomar en cuenta en el diseño, la
ventilación cumple un rol de intercambiar el aire del interior de un ambiente con determinada
humedad contaminada (producto de los gases nocivos generados por la variación de
temperaturas), con un aire exterior libre de contaminación.

TEMPERATURA (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TEMP MAX 15.1 14.9 14.8 14.9 14.5 13.7 13.7 14.5 15.3 16.1 16.5 16.0
TEMP MIN 5.4 5.3 5.1 3.6 0.9 -0.8 -1.2 0.2 2.0 3.5 4.3 5.1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TEMP PROMEDIO 10.2 10.0 9.9 9.2 7.6 6.3 6.0 7.2 8.5 9.6 10.3 10.4
HR PROMEDIO 62.5 63.4 62.8 55.3 45.6 42.1 42.4 44.8 46.5 47.1 48.6 54.9

TEMPERATURAS HUMEDAD

Máxima 18° C° Máxima 80%

Mínima 15 C° Mínima 50%

PESO DEL CUY

Peso vivo del Cuy 700 – 900 gramos

Caudales mínimos en
Influencias del ganado en el ambiente del alojamiento
verano por animal m3/h

Peso vivo Vapor agua Calor total


Especie CO2 l/h T 26 ºC T<26 ºC
Kg g/h Kc/h

2.8
cuy 0.7 5.1 0.9 6.37 3.18

CALCULO DE VENTILACIÓN EN INVIERNO

El caudal de aire a renovar es:


𝑋
𝑉=
ℎ𝑖 − ℎ𝑒

• V = caudal en m3/h

28
• X = g/h. de vapor de agua a extraer del alojamiento. Será el producto de: emitido por cada
animal albergado X número de animales X coeficiente de mayoración (1,25 a 2)
• hi = humedad absoluta del aire en el interior del alojamiento a la temperatura y humedad
relativa óptimas, expresado en g/m3.
• he = humedad absoluta del aire en el exterior a la temperatura y humedad relativa
existente, expresado en g/m3.

Entonces se plantea el siguiente problema: “Calcular la ventilación para el alojamiento en el


galpón para el invierno sí; en dicho galpón se encuentran 100 cuyes en el cual hay una temperatura
de 15°C y una humedad relativa de 50%, y en el exterior existe una temperatura de -1.2°C y una
humedad relativa de 42.4%
Calculamos la cantidad de agua (humedad absoluta) en el aire según los datos dados:

Humedad absoluta
HR (%) Temperatura (°C)
(g/m3)
Interior 50 15° 7.5
Exterior 42.4 -1.2 1.9
Entonces podemos decir que:
𝑯𝒊 = 𝟕. 𝟓 𝒈/𝒎𝟑
𝑯𝒆 = 𝟏. 𝟗 𝒈/𝒎𝟑
Cálculo de x:
Según cuadro de influencia de ganado en ambiente de alojamiento, se sabe que el vapor de agua
(g/h) para ganado de 0.7Kg de peso vivo es 2.8 g/h.
𝑋 = 2.8 𝑔/ℎ x coeficiente de mayoración
𝑿 = 2.8 𝑔/ℎ ∗ 1.5 = 𝟒. 𝟐𝒈/𝒉
Aplicando formula
4.2
𝑉=
7.5 − 1.9
𝟎. 𝟕𝟓𝒎𝟑
⟹𝑽= 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒚
𝒉
• Si se quiere ventilar la cantidad calculada de 0.75 m3/h, debe calentarse el
ambiente hasta 15ºC de Tº, donde con 50% de HR. Contiene 7.5 g/m3 de vapor de
agua.
Si queremos conocer y controlar el contenido de CO2 a que no alcance 3.5 por mil
entonces se verificará con la información siguiente:
• Para un cuy de 0.7 kg promedio el contenido de CO2 que exhala es:
𝐶𝑂2 = 0.0009
• El contenido máximo de CO2 en atmósfera (interior) de alojamiento debe ser inferior o
igual a 3.5 por mil.
𝐶𝑂2 (1) = 0.0035

29
• El aire limpio en el exterior contiene 0.3 por 1000 de CO2

𝐶𝑂2 (𝑒) = 0.0003

0.0009
𝑉=
0.0035 − 0.0003
⟹ 𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟏𝟐𝟓𝒎𝟑/𝒉
El resultado es menor al volumen anterior.

CALCULO DE VENTILACIÓN EN VERANO


Según los datos anteriores podemos calcular la ventilación en verano, ya que en esta estación
existe una temperatura máxima de 16°C.
𝑞
𝑉=
0.3∆𝑡
• Con un peso promedio de 0.7 kg, el calor producido por cada animal es de 5.1 Kc/h:
0.7 ∗ 5.1 = 3.57

• ∆T, según el cuadro de diferencias de temperatura para menores a 26 °C, se advierte igual
a 2°C (trabajando en función del peso del animal)
Cantidad de ventilación:
3.57
𝑉=
0.3 ∗ 2
⟹ 𝑉 = 5.95 𝑚3/ℎ por unidad de vacuno
𝑘𝑐 𝒎𝟑
⟹ 𝑉 = 5.95 ∗ 100 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑠 = 𝟓𝟗𝟓
ℎ 𝒉

Para determinar el movimiento de aire se debe calcular de la siguiente manera:

𝐻(𝑇𝑖 − 𝑇𝑒)
𝑉 = 1.75√
𝑇𝑒 + 270

el caudal Q = S*V

• V = velocidad en m/s

• H = distancia vertical entre salidas y entradas de aire en m.

• Ti = temperatura interior en ºC

• Te = Temperatura exterior en ºC

• S = Sección de salida en m2

30
• Q = caudal en m3/sg

Según resultados de ventilación para invierno, se tiene información:


- H = 3.00 m

- Te = -1.2°C

- Ti = 15ºC

3.00𝑥(15+1.2)
𝑉 = 1.75√ −1.2+270

𝑉 = 0.74411𝑚/𝑠𝑒𝑔

Caudal de aire renovar:


𝑄 = 100 ∗ 0.75 = 75𝑚3/ℎ
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟖𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈
Determinando sección de la chimenea:
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑄
𝐴=
𝑉
0.0208
⟹𝐴= = 0.028𝑚2
0.74411
Entonces esto quiere decir que tiene que haber aberturas en el edificio para que pueda ingresar el
aire, dichas aberturas deben de ser no más a en área calculada.

31
CAPITULO VII

32
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE MATERIALES
PERDIDA DE CALOR EN CLIMAS FRÍOS
Hay dos causas importantes en la perdida de calor; perdida por transmisión e infiltración.
a) Transmisión
La pérdida de calor por transmisión representa la mayor parte de calor y es causada por las
diferencias entre temperaturas exteriores e interior. El coeficiente de transmisión de calor que
existe en cualquier material es de gran importancia. El coeficiente indica la cantidad de energía
que atraviesa un material cuando está sujeto a una diferencia de temperaturas entre los dos lados
opuestos del mismo.
Esta perdida por transmisión ocurre de tres maneras. En materiales sólidos hay una perdida por la
acción molecular que se llama conducción y funciona cuando materiales sólidos se unen. Cuando
los materiales no se unen tiene la separación formada por una cámara de aire, hay una
transferencia de calor por el espacio del aire llama convección, causada por el movimiento del
aire.
Transferencia de calor en elementos de construcción homogénea
W = m2 x R (t1 – t2) R = U
- W = flujo de calor (Kcal/hora)
- m2 = Área de la pared (m2), cantidad de superficie de material
- R = Conductividad térmica del material o transmisión térmica W/m2-ºC (U).
- t1- t2 = temperatura interna y externa.
Transmisión de calor de material no homogéneo
- W= La pérdida de calor en watios, para una medida de la cantidad de energía necesaria
para mantener un cierto nivel de temperatura en el interior cuando existe cierta
temperatura exterior.
- m2= La cantidad de superficie de cada material.
- U =Valor de transmisión de cada material incluyendo la resistencia de membranas del
aire en los dos lados del material en términos de W/M2 ºC.
- t = La diferencia en las temperaturas entre el exterior e interior en ºC.
Una pérdida de calor ocurre cuando aire frio del exterior entra por rendijas alrededor de puertas
y ventanas, y donde se unen materiales diferentes. Esto se llama “infiltración”, pero en realidad
son dos tipos. Cuando hay suficiente viento hay una zona de alta presión, debido al viento que
impacta paredes y fuerza la entrada del aire frio del exterior. Esto es infiltración propiamente
dicha.
b) Infiltración
Una pérdida de calor ocurre cuando aire frio del exterior entra por rendijas alrededor de puertas
y ventanas, y donde se unen materiales diferentes. Esto se llama “infiltración”, pero en realidad
son dos tipos. Cuando hay suficiente viento hay una zona de alta presión, debido al viento que
impacta paredes y fuerza la entrada del aire frio del exterior. Esto es infiltración propiamente
dicha.
- Los siguientes términos son importantes:
- W - la pérdida de calor en watios
- V = volumen de cuarto en m3

33
- C/h = cambios cada hora depende de lado con aberturas
- K -=constante de 335 W/M3/ºC
- t = diferencia entre las temperaturas exterior e interior para determinar la pérdida se
utiliza la siguiente formula:
𝑊 = 𝑉 𝑥 𝑐/ℎ 𝑥 𝐾 𝑥 𝑡

PERDIDA Y GANANCIAS DE CALOR EN MATERIALES


Calcular el coeficiente de transmisión térmica de ambientes que presentan las características en
el cuadro.

𝑈 = 1 / 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1/ 0.2131 = 4.6926 𝑊/𝑚2 − º𝐶


Muro de adobe

34
𝑈 = 1 / 𝑅𝑡𝑜𝑡 = 1/ 0.3504 = 2.8538 𝑊/𝑚2 º𝐶
Pérdida por infiltración:

• W = m2 x U x t
• W =pérdida de calor en watts
• m2 = cantidad superficie cada material
• U = valor de transición cada material
• t = Diferencia de Tº

35
Dimensiones
𝑃𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 1.00𝑚 𝑥 2.00𝑚 = 2𝑚2
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠 4.00𝑚 𝑥 1.00𝑚 = 2𝑚2
Resumen pérdida:
𝑰𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟐𝟗𝟑. 𝟐𝟔
𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏 = 𝟑𝟐𝟔𝟖. 𝟏𝟑
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟑𝟓𝟔𝟏. 𝟑𝟗

36
CAPÍTULO IX

37
ILUMINACIÓN
Los cálculos de iluminación deben realizarse para cada espacio, porque los factores de
importancia son las configuraciones del cuarto, especialmente su fondo y también el área de
vidrio.

COEFICIENTE DE ILUMINACIÓN NATURAL


𝑒𝑖
𝐶𝑁 = (%)
5000𝑙𝑢𝑥
Donde:
- Ei = Iluminación natural en el punto i
- CN=Coeficiente de Iluminación Natural
Se ha establecido diferentes coeficientes de iluminación natural, para diferentes ambientes de
acuerdo con las necesidades de iluminación, así tenemos:

Tipo de trabajo CN(%)


Exigente (muy detallado) 10
Semi detallado o fino 5
De regular exigencia 2
Común sin mayores exigencias 1
En las habitaciones de las Vivienda las exigencias, es, en promedio de 3.5 %, esta medida se hace,
en los puntos medios de la habitación.

COMPONENTES DE ILUMINACIÓN INTERIOR


• 𝐸𝑖𝑛𝑡: Iluminación en un punto de la habitación interior.
• E𝑑𝑡: Iluminación directa.
• E𝑖𝑛𝑑: Iluminación indirecta
• E𝑟𝑒: Iluminación reflejada del exterior (por el suelo u otros edificios)
• E 𝑟𝑖: Iluminación reflejada del interior por las paredes, techo u otras superficies interiores.
𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝑖𝑛𝑑 + 𝐸𝑖𝑛𝑡
𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝑟𝑖 + 𝐸𝑟𝑒
𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝑑𝑡 + 𝐸𝑟𝑖 + 𝐸𝑟𝑒

NIVEL DE ILUMINACIÓN
Nivel de iluminación bajo un cielo nublado con brillantez no uniforme en el plano horizontal.

38
Iluminación vertical

𝐴 0.4
=
𝑇 0.4
𝐴
=1
𝑇
𝐵 0.7
=
𝑇 0.4
𝐵
= 1.75
𝑇
𝐹 = 0.35

39
Dónde:
E= Iluminación en Lux.
Ea = Iluminación Vertical promedio exterior (Intensidad de luz en el plano horizontal, para caso
puno siendo a 15° = 11,000 lux)
n = Rendimiento del local (con paredes interiores claras = 0.40)
f= Factor de ventana (si no hay edificios fronteros es = 0.50, si los hay se efectúa mediante
ábaco, no hay edificios fronteros)
F= Factor de Reducción 0.26 Abaco
Sp = Superficie de la ventana en m2
0.40
𝐸 = 11000 ∗ 0.40 ∗ 0.50 ∗ 0.35 ∗ 0.7 ∗
30.36𝑚2
0.2
𝐸 = 11000 ∗ 0.40 ∗ 0.50 ∗ 0.26 ∗
30.36
𝑬 = 𝟑. 𝟕𝟕𝒍𝒖𝒙 (𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒂)
𝑬 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟖 (𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒖𝒂𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒂𝒔)

Iluminación cenital
Vemos que no es suficiente para dicha actividad, nos obliga incrementar la iluminación
mediante las claraboyas.

Donde:
- E = Iluminación en lux
- Ea = Iluminación promedio exterior = 11.000 lux
- n = rendimiento de los locales (son paredes interiores claras = 0.90)
- Sc = Superficie de claraboyas en planta en m2
- Sp = Superficie del piso de local en m2= 25m2
Teniendo el resultado anterior donde E = 15.08 Lux, entonces lo que se quiere como mínimo.

40
Despejando Sc tenemos que:
𝑆𝑐 = 0.19 𝑚2
Entonces el área faltante es mediana per ello, se pondrá dos calaminas transparentes, ya que esto
nos ayudará a incrementar la luz como también ayuda a la evaporación de la humedad que pueda
haber dentro del galpón.

41
CONCLUSIONES
El proyecto de galpón para la crianza de cuyes se pudo completar todo el diseño necesario, esto
con el fin del objetivo principal que es mejorar la calidad de vida del poblador ya que haciendo el
estudio es una alternativa viable, practica, económica y rentable, que mejora el proceso de
producción, pero se debe tomar en cuenta que esta especie es muy susceptible a factores
climáticos y cambios en su entorno y su alimentación.

42
BIBLIOGRAFÍA
Ataucusi, S. (2015) Manual Técnico de crianza de cuyes en la sierra del Perú. Tomado desde
http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf
Gentile, E. (2016). La estadística en climatología. En E. Gentile, La estadística en climatología
Buenos Aire
Gentile, E. (2016). La estadística en climatología. En E. Gentile, La estadística en climatología
Buenos Aires.
A,C.(s.f.).ALOJAMIENTOS Y BIENESTAR. Obtenido de
https://oa.upm.es/34357/1/INVE_MEM_2005_186663.pdf Argote Vega, F. E., & Cuervo
Mulet.
GALLO, W. O. (2017). Implementación de galpones como alternativa para tecnificar y aumentar
la producción del cuy en las granjas del municipio de guaitarilla del departamento de nariño.
nariño. NARIÑO.

43
ANEXOS

44
Plano del galpón

45

También podría gustarte