Está en la página 1de 42

ESTRUCTURAS – PROYECTO ESTRUCTURAL

Se denomina estructura de una construcción al conjunto ordenado de elementos y nudos,


destinado a transferir las diversas cargas que sobre la misma actúan, al suelo de fundación.
- Elementos: Piezas que relacionan nudos. Elementos físicos que se pueden diferenciar tanto
por su morfología como por su comportamiento. Están constituidos por materiales
resistentes, deformables y capaces de almacenar energía de deformación.
- Nudos: Tienen la función de unir las barras. Son una definición más que un ente físico.

Las estructuras son, dentro de unos límites, desplazables (se mueven).


- La deformación de los elementos estructurales y los desplazamientos y giros de los nudos
determinan el desplazamiento.
- Además, las cargas variables producen deformaciones variables (viento, temperatura, uso)
- Los sistemas estructurales deben considerar el movimiento y hacerlo compatible con otros
elementos (cimentación, cerramientos, etc.)
- Las estructuras entramadas o aporticadas de hormigón, combinan elementos lineales
enlazados (vigas, columnas, tabiques o muros portantes) y elementos superficiales (losas).
- Se construyen con hormigón in situ, y a veces se combinan elementos prefabricados
(viguetas, losetas, vigas y columnas premoldeados).
Cuando las cargas se «trasladan» en la dirección de la pieza (directriz), predominan los
esfuerzos axiles (tracción y compresión) o planares (corte), decimos que el elemento trabaja por
forma (ejemplo: un cable, un arco, una bóveda). Cuando el equilibrio se produce fuera de la directriz
de la pieza, aparecen momentos flectores, que se compensan dando la sección necesaria a las
piezas.
1. Requisitos que debe reunir la estructura
➢ Resistencia: las tensiones que aparecen en los elementos por efecto de las cargas actuantes
deben ser bastante menores que las que provocarían la rotura del material, lo cual garantiza
un grado de seguridad frente al colapso de la estructura.
➢ Rigidez: las deformaciones y vibraciones que aparecerán en los elementos estructurales
deberán estar limitadas para no afectar otros componentes de la construcción (carpinterías,
instalaciones, etc.), no tornar inestable al conjunto estructural comprometiendo su
estabilidad, o comprometer el confort de las personas.
➢ Durabilidad: mantengan sus propiedades físicas y mecánicas a lo largo de toda la vida útil
de la construcción.

2. Proyecto estructural
El proyecto estructural es la tarea específica del ingeniero estructuralista. Suele designárselo
con diferentes términos:
- Se habla de proyecto o diseño estructural.
En el ejercicio profesional se habla de cálculo estructural (“el arquitecto realiza el proyecto, el
ingeniero el cálculo”).
De todos modos, debe diferenciarse: proyecto estructural – análisis estructural

A. Análisis estructural
Permite conocer el estado de tensiones y deformaciones en cada punto de la estructura, como
desplazamientos que experimenta.
Datos del análisis estructural:
- Geometría de la estructura (trazado, dimensiones)
- Características geométricas de los elementos (espesores de losas, secciones de vigas, etc.)
- El material constitutivo.
- Las condiciones de vinculación.
- El estado de carga.
Es un problema directo y puede realizarse con bastante precisión.

B. Proyecto estructural
Implica dar una respuesta global que permita construir la estructura verificando ciertos criterios
(seguridad, serviciabilidad, economía, etc.).
Involucra las siguientes tareas:
- Selección y distribución de la estructura.
- Adopción de criterios de proyecto (reglamentos, coeficiente de seguridad, etc.).
- Evaluación de las cargas y definición de estados de solicitación.
- Verificación de tensiones y deformaciones para los estados de cargas y sus superposiciones.
- Dimensionamiento.
- Detalles constructivos.
- Verificación de la seguridad de la estructura.
- Elaboración de documentación que permita la construcción (planos de replanteo, de armado,
etc.).

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS REGLAMENTOS CIRSOC LINEA CARGAS


Un Reglamento Técnico es un documento que establece las características de un producto
o los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones
administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones
en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto,
proceso o método de producción.

1. Antecedentes históricos
- Principios del siglo XX, empresas especialmente de origen alemán fueron escuelas del arte
de proyectar y construir en la Argentina
- Hacía la década de 1960 se evidencia la desactualización de la línea alemana y se entiende
necesario contar con reglamentos propios: PRAEH (tomo I de tecnología del Hº con base
EE.UU. y tomo II de “cálculo” basado en varios reglamentos y códigos)
- Estructuras metálicas según DIN
- Sobrecargas de viento según DIN 1055
- Cargas sísmicas según capítulo del PRAEH
- Hacia 1970 se dicta CONCAR 70, de aplicación obligatoria en San Juan y de recomendación
de uso en el resto del país.
- En 1972 se crea el INPRES
- En 1972 se modifica la DIN 1045 para estructuras de hormigón, que introduce el cálculo por
estados límites
- En 1978 el INTI y la SEOP, crearon el CIRSOC.
- En la década de 1980 aparecen los Reglamentos CIRSOC de primera generación (cargas
gravitatorias base IRAM, viento normas francesas NV, sismo normas EEUU, Hº cálculo en
base DIN 1045-78, acero cálculo base DIN 4114 – DIN 1050)
- Hacia 1990 se plantea organización federal del CIRSOC, y adopción paulatina de los
reglamentos y la municipalización.
- Se considera la obsolescencia de la DIN 1045 y el coeficiente de seguridad único.
- Se amplió en Comité Ejecutivo del CIRSOC dando participación a empresas constructoras
y de servicios, fabricantes y elaboradores, cámaras, institutos de investigación,
universidades, laboratorios, consultoras.
- Se adopta el criterio de ir hacia normativas de base unificadas ANSI-ASCEACI-AISC-
AASHTO-TMS-AISI.
- Integración con otros países de la región que adoptaban AISC-LRFD
- Mecanismos de actualización periódicas y por consenso
- Discusión pública proyectos (2001- 2002)
- Publicación de los reglamentos de segunda generación (2005-2007-2010)
- Aprobación técnica de los dos primeros grupos (CIRSOC – 2008)
- Reemplazo de la primera generación (Res. SEOP Nº 247/12)

2. Definiciones
➢ Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y
actividad de sus ocupantes y del peso del equipamiento. También de efectos ambientales y
climáticos tales como nieve, viento, etc.
➢ Cargas nominales: La magnitud de las cargas especificadas en estos reglamentos.
➢ Cargas permanentes: Cargas en las cuales las variaciones a lo largo del tiempo son raras o
de pequeña magnitud y tienen un tiempo de aplicación prolongado. En general, consisten en
el peso de todos los materiales de construcción incorporados en el edificio, incluyendo, pero
no limitado a paredes, pisos, cubiertas, cielorrasos, escaleras, elementos divisorios,
terminaciones, revestimientos y otros ítems arquitectónicos y estructurales incorporados de
manera similar, y equipamiento de servicios con peso determinado.
➢ Cargas variables: Con variaciones a los largo del tiempo. Su magnitud se determina por
“valores característicos”, es decir un valor que no sea superado, p. e. en el 95% de los casos
(no es seguro tomar el valor medio, y es inviable adoptar el valor máximo). Aparece el
concepto “periodo de retorno”, que sirve para definir los valores punta: “la nevada mayor en
los últimos cien años”, o en presas, mediante métodos estadísticos, medir la mayor crecida
que puede existir en 500 años (sobrecargas de uso, cargas de viento, cargas sísmicas,
cargas de nieve, etc.)
➢ Sobrecargas: Originadas por el uso de un edificio u otra estructura, no incluye cargas debidas
a la construcción o efectos ambientales, tales como nieve, viento, acumulación de agua,
sismo, etc. Las sobrecargas en cubiertas son aquellas producidas por materiales, equipos o
personal durante el mantenimiento, y por objetos móviles o personas durante la vida útil de
la estructura.
➢ Coacciones: Esfuerzos internos originados por deformación diferida, retracción de fraguado,
variación de temperatura, cedimiento de vínculos, etc. Sólo se producen en estructuras
hiperestáticas.

3. Tipos de cargas
- Acciones permanentes (D, T, F): Pequeñas e infrecuentes variaciones, durante la vida útil
de la construcción y tiempos de aplicación prolongados
- Acciones variables (L, Lr, W, S, H, R): Elevada probabilidad de actuación, variaciones
frecuentes y continuas no despreciables en relación a su valor medio
- Acciones accidentales (E y otras): pequeña probabilidad de actuación, pero con valor
significativo, durante la vida útil de la construcción, cuya intensidad puede llegar a ser muy
importante para algunas estructuras.

4. CIRSOC 101 – Reglamento Argentino de cargas permanentes y sobrecargas mínimas


de diseño para edificios y otras estructuras
➢ Generalidades
- Define los términos: cargas permanentes, sobrecargas de diseño (Cap.2)
- Indica valores mínimos a tener en cuenta en el cálculo de edificios y otras estructuras (1.1.1)
- Exceptuando la lluvia, no se incluyen cargas de origen climático ni las solicitaciones
provenientes de coacciones (1.1.1)
- Los valores indicados nominales se deben usar en conjunto con los otros reglamentos para
combinaciones ELU y ELS (1.1.3)
- No incluyen los efectos dinámicos, excepto cuando se indica expresamente (1.1.2)
- Para casos no previstos en el Reglamento se deberá efectuar la determinación y justificación
de la carga y sobrecarga adoptadas (1.2)

➢ Cargas permanentes (D) – Capítulo 3:


- Usar pesos reales de materiales y elementos constructivos.
- Ser prudente en el uso de los valores tabulados, y lo más preciso posible en la
consideración de las medidas geométricas de los elementos constructivos
- Prever la posibilidad de instalaciones futuras o cambios de uso temporarios
- Peso específico H°A°: 25 kN/m3

➢ Sobrecargas de diseño (L) – Capítulo 4


- Uniformemente distribuidas (Tabla 4.1)
- Concentradas (4.2):
- No superponer con Lr

➢ Estados parciales (4.5)


Se debe tener en cuenta la sobrecarga aplicada con su intensidad total sólo a una parte de la
estructura o elemento estructural, si ello produce efectos más desfavorables que la misma
sobrecarga aplicada sobre toda la estructura o sobre el elemento estructural completo

➢ Impacto: para cargas de maquinarias se incrementan sus valores de un 20% a un 100%.


En tribunas, por efecto de muchedumbre en movimiento adoptar coeficiente de impacto
igual a 1,5 para elementos estructurales cercanos a la carga.

➢ Reducción de sobrecargas
Los cargas indicadas en la Tabla 4.1 se pueden reducir de acuerdo a (4.8).
- Sobrecargas pesadas: si L> 5 kN/m2 no se reducen. Para elementos que soportan 2 o más
pisos se pueden reducir un 20% (4.8.2).
- Garajes para automóviles de pasajeros: No se reducen. Para elementos que soportan 2 o
más pisos se pueden reducir un 20% (4.8.3).
- Destinos especiales: si L < 5 kN/m2 no se reducen en lugares de reunión pública (4.8.4).
- Elementos estructurales especiales (4.8.5): no se reducirán para losas de una sola dirección
excepto lo permitido en 4.8.2.
- Si L ≤ 5 kN/m2 no se reducirán para elementos de cubierta, excepto destinos especiales.

➢ Balcones
- Edificios de oficinas, públicos, locales comerciales o industriales, etc. L no podrá ser menor
que el fijado para el local o locales a los cuales sirven. En ningún caso L < 5 kN/m2
- Viviendas en general: 5 kN/m2
- Casas de 1 y 2 familias, no excediendo 10 m2: 3 kN/m2
➢ Carga de lluvia de diseño: las cubiertas se deben diseñar para soportar la carga de toda el
agua de lluvia que se acumule sobre ella si el sistema de desagüe se bloquea. Se
especifica un flujo de diseño.
➢ Identificación de la sobrecarga: En edificios destinados a talleres, fábricas o depósitos,
colocar en cada piso y en lugar visible, una placa inamovible que indique la sobrecarga de
cálculo, con la leyenda “carga máxima kN/m2”.
➢ Autoelevadores (4.13): valores mínimos y posiciones de la carga
➢ Puentes grúa (4.14): Para el diseño de las vigas carriles, conexiones y ménsulas de soporte,
de puentes grúas móviles y monorrieles deben incluir las cargas verticales máximas y el
impacto, fuerzas laterales y longitudinales por el puente grúa en movimiento.

A. Acciones provocadas por el viento


El viento es “aire en movimiento”.
El aire es un fluido; tiene una masa particular (densidad) y se mueve en una dirección particular
a una velocidad particular; cualquier fluido actuando sobre una superficie genera una presión.
En general su acción se traduce en una presión lateral que puede aceptarse actuando
estáticamente.
En edificios prismáticos, puede tomarse un conjunto de fuerzas laterales distribuidas con la
altura.
Determinación → CIRSOC 102

5. CIRSOC 102 – Reglamento Argentino de acción del viento sobre las construcciones
A. Generalidades – CIRSOC 102 (2005)
- Tomado del ANSI-ASCE 7-98 “Mínimum Design Loads for Building and Other Structures”,
chapter 6, commentary. (1998)
- Establece 3 procedimientos para calcular las cargas debidas al viento, uno de ellos
simplificado.
- Analiza por separado las acciones sobre la estructura principal (SPRFV) y sobre los
componentes o revestimientos
- Establece el valor de la carga mínima a considerar
- Presenta algunos casos de efectos dinámicos
Tipologías consideradas
- Estructuras rígidas
- Estructuras flexibles o dinámicamente sensibles
- Edificios cerrados y parcialmente cerrados
- Edificios abiertos y otras estructuras
- Cubiertas aisladas
- Depósitos, silos y tanques circulares
- Coeficientes de presión para pasadizos cerrados entre edificios

Procedimientos de análisis
Las cargas de viento de diseño se deben determinar siguiendo alguno de los procedimientos
siguientes:
✓ Método 1: Procedimiento simplificado (Capítulo 4), para edificios que reúnen los requisitos
allí indicados
✓ Método 2: Procedimiento analítico (Capítulo 5) para edificaciones en general
✓ Método 3: Procedimiento del Túnel de Viento (Capítulo 6)

Aplicación del método analítico – Capítulo 5


El procedimiento analítico provee las presiones y fuerzas del viento para el diseño de Sistema
Principal Resistentes a la Fuerza del Viento SPRFV y para el diseño de componentes y
revestimientos de edificios y otras estructuras.

B. Acciones sísmicas sobre construcciones


Sismos: Movimientos de la corteza terrestre, provocadas por fallas subterráneas del suelo. Esas
ondas que se mueven a lo largo de la superficie generan en las construcciones movimiento directo
que implican la existencia de fuerzas de inercia comparables a las gravitacionales y otras
importantes.

6. CIRSOC 103 – Reglamento Argentino para construcciones sismorresistentes


7. CIRSOC 104 -Reglamento Argentino de acción de la nieve y del hielo sobre las
construcciones
8. CIRSOC 108 – Reglamento Argentino de cargas de diseño para estructuras durante su
construcción
A. Campo de validez, requisitos y terminología
Especifica los requisitos mínimos para las cargas de diseño actuantes en estructuras durante
su construcción.
Se aplica a las estructuras parcialmente construidas y a las estructuras temporarias que se
utilicen durante la construcción. Las cargas que se especifican son adecuadas para el diseño por
resistencia y se pueden aplicar a todos los materiales de construcción convencionales. Se
consideran las cargas permanentes, las sobrecargas, las cargas de construcción, las ambientales
y las de presión lateral de suelos.
También se deben tener en cuenta las fuerzas resultantes de la interacción entre la estructura
parcialmente construida y las estructuras de soporte o arriostramiento temporario (apuntalamiento).
Se deben considerar los efectos sobre las cargas generados por los métodos y secuencias de
construcción durante las etapas sucesivas de trabajo.

BASES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD


1. Concepto de seguridad
La respuesta de una estructura a las acciones que actúan sobre ella dependerá de la magnitud de
dichas acciones y de las propiedades de la estructura. El comportamiento es considerado
satisfactorio si no se superan, durante la vida útil, ciertos requerimientos llamados “estados
límites” o “niveles de performance” que en general están requeridos a condiciones de colapso o
condiciones de utilización en servicio.
Se debe lograr:
✓ Un adecuado grado de seguridad frente al colapso
✓ Un funcionamiento satisfactorio frente a las cargas de servicio

2. Estados límites de resistencia y de servicio


✓ Estado límite: es aquél más allá del cual la estructura, o una parte de ella, no logra satisfacer
los comportamientos requeridos por el proyecto
✓ Estado límite último (ELU): se establece con el fin de lograr seguridad y definir una capacidad
máxima de transferencia de carga.
Combinaciones de acciones con factores de carga – Establecidos por los reglamentos
- Colapso de la estructura en lugares críticos
- Colapso de la estructura por grandes deformaciones localizadas en varios lugares críticos,
es decir, formación de un mecanismo de colapso.
- Pérdida de equilibrio estático: vuelco, deslizamiento, levantamiento por sub-presion, falla
de anclajes.
- Pandeo global de la estructura o local de algún elemento.
- Inestabilidad por grandes desplazamientos o deformaciones
- Rotura por fatiga o solicitaciones dinámicas

✓ Estado límite de servicio: se establece con el fin de que la estructura presente un


comportamiento normal y aceptable bajo condiciones de servicio
Combinación de acciones para cargas nominales - Establecidos por los reglamentos o por
especificaciones del comitente
- Deformaciones excesivas que originan daños o impiden el uso normal de la estructura.
- Fisuración excesiva
- Oscilaciones inadmisibles para los ocupantes
- Filtraciones de agua o humedad
- Corrosión de los materiales
3. Incertidumbre
Si las variables que intervienen en el comportamiento estructural (cargas y efectos internos)
y la resistencia de la estructura pudieran conocerse con precisión, la seguridad podría
garantizarse suministrando una capacidad portante ligeramente superior a la requerida por las
cargas conocidas. Existen diversas fuentes de incertidumbre:
- Incertidumbres fenomenológicas: presente en proyectos que avanzan sobre el estado del
arte y donde no hay experiencia previa.
- Incertidumbre de decisión: referido a si un estado limite ha sido superado o no, en función
de lo que se considere tolerable.
- Incertidumbre en el modelo: tiene en cuenta la relación entre el comportamiento experimental
observado y las predicciones del modelo matemático que representa a la estructura.
- Incertidumbre en la predicción: la real variabilidad de la resistencia de los materiales y de las
cargas que se van a producir durante la vida útil, solo pueden ser estimaciones en función
de la estadística disponible y la experiencia.
- Incertidumbres físicas: referidas a la naturaleza aleatoria de las variables físicas, por
ejemplo, propiedades de los materiales, dimensiones, etc. Este tipo de incertidumbre puede
ser reducida pero no eliminada.
- Incertidumbres estadísticas: sobre los datos observados de una muestra se debe estimar
una función matemática que describe su distribución, el valor medio, etc. Como la muestra
es siempre finita, existe incertidumbre sobre los parámetros calculados.
- Incertidumbre debido a factores humanos: por la variación natural en el desempeño de las
tareas, y errores gruesos por ignorancia y negligencia.
La existencia de estas incertidumbres tiene como consecuencia que no se puede pensar en la
seguridad absoluta, sino que el objetivo del diseño es lograr que la probabilidad de falla, es decir,
la probabilidad que los estados limites sea superados, sea menor que un valor tolerable. Estos
valores dependen del tipo de falla y de las consecuencias a las personas y a los bienes que la
sociedad admite, siendo en definitiva un problema de optimización económica.

4. Formato determinístico de los códigos de diseño


Un código de diseño estructural presenta un formato determinístico de verificación de la
seguridad, donde se incluyen factores parciales de mayoración de cargas y de reducción de
resistencias que tienen por objetivo asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas,
teniendo en cuenta las incertidumbres presentes en demandas y capacidades (cargas y
resistencias).
Se introdujo la tendencia de establecer los estados límites de diseño, bajo la forma de
ecuaciones determinísticas con factores parciales que afectan a valores de cargas y resistencias
especificas para el diseño, y calibrados para asegurar una probabilidad de falla requerida.
Se trabaja con valores de β entre 3 y 4 que corresponden a probabilidades de falla del orden de
10 a 10-5. El proceso consiste en calcular β para las estructuras que han tenido buen
-3

comportamiento, y luego usar un valor promedio como valor objetivo para calibrar los factores
parciales.
El formato determinístico de verificación de la seguridad que presenta el reglamento CIRSOC
201 es:

- Φ es el factor de reducción de resistencia, menor que la unidad. Considera las


incertidumbres en los cálculos de dimensionamiento y la importancia relativa de los
elementos en la estructura. Tiene en cuenta también las variaciones en la resistencia del
material, en la mano de obra y en las dimensiones.
- Rn es la resistencia nominal, o valor especificado, que se calcula de acuerdo a los
procedimientos del código, suponiendo que el elemento tendrá las dimensiones exactas y
las propiedades de los materiales especificadas para ser utilizadas en los cálculos.
En la siguiente tabla se indican los valores de reducción de la resistencia prescriptos por el CIRSOC
201, donde ξt es la deformación de tracción en el acero mas traccionado por la resistencia nominal.
- U es la resistencia requerida que se calcula aplicando los factores de mayoración de carga
apropiados a las cargas especificadas en el código (CIRSOC 101). Denominados:
✓ D es la carga permanente
✓ L es la sobrecarga
✓ W es la carga de viento
✓ E es carga sísmica
✓ H es presión de tierra
✓ F es la presión de fluido
✓ I es el impacto
✓ T son los efectos ambientales (asentamientos, fluencia lenta, contracción de fragüe, cambios
de temperatura)
✓ R es la cargas de lluvia
✓ S es la carga de nieve.
✓ Lr es la sobrecarga sobre la cubierta
Las combinaciones que especifica el CIRSOC 201 son:

El factor asignado a cada carga esta influenciado por el grado de precisión con el que se
puede calcular el efecto de la carga, con las variaciones esperables para dicha carga durante la
vida útil de la estructural y con el índice de confiabilidad para el que se desea diseñar la estructura
y también considera la incertidumbre en el análisis estructural para calcular esfuerzos internos
(momentos, esfuerzo normal, corte, etc.).
La ecuación debe considerarse en sentido generalizado, es decir, puede estar formulada en
el espacio de esfuerzos internos y externos, en el espacio de acciones (capacidad de carga), en el
espacio de las tensiones o en el espacio de cantidades geométricas.
5. Concepto del método de tensiones admisibles

6. Diseño por EL y factores de carga y resistencia


7. Concepto del diseño por estados límites (ELU / LRFD)

8. Requisito general de resistencia

9. Nociones sobre teoría de la confiabilidad


10. Tipos de cargas
✓ Acciones permanentes (D, T, F): Pequeñas e infrecuentes variaciones, durante la vida útil
de la construcción y tiempos de aplicación prolongados.
✓ Acciones variables (L, Lr, W, S, H, R): elevada probabilidad de actuación, variaciones
frecuentes y continuas no despreciables en relación a su valor medio.
✓ Acciones accidentales (E y otras): pequeña probabilidad de actuación, pero con valor
significativo, durante la vida útil de la construcción, cuya intensidad puede llegar a ser muy
importante para algunas estructuras.

11. Mayoración de las cargas

12. Factores de carga k


Tienen en cuenta
- La incertidumbre en valor de la carga
- Las variaciones esperables durante la vida útil
- El índice de confiabilidad deseado.
- Los factores de carga y de resistencia están calibrados en forma conjunta para obtener una
cierta probabilidad de falla.
- No se deben mezclar distintos conjuntos alternativos de factores

13. Combinaciones de cargas


- Se puede considerar cualquier EL que se evalúe relevante.
- Los factores de carga y resistencia de los reglamentos se calibran para que todas las
combinaciones tengan una probabilidad de falla similar

14. Factor de minoración de resistencia Ø


Las razones para utilizar un factor de reducción de resistencia Ø, son las siguientes:
✓ Considerar la probabilidad de la presencia de elementos con una menor resistencia,
originada en variaciones de la resistencia de los materiales y de las dimensiones.
✓ Considerar las inexactitudes de los modelos de diseño (ecuaciones).
✓ Tipo de mecanismo de resistencia y las consecuencias del modo de falla.
✓ Grado de ductilidad del elemento cargado.
✓ Reflejar la importancia del elemento en la estructura.
Por ejemplo, se utiliza un valor de Ø menor para columnas que para vigas, pues las columnas
generalmente tienen menor ductilidad, son más sensibles a las variaciones de resistencia del
hormigón y, por lo general, soportan áreas cargadas mayores que las vigas. Además, a las
columnas con armadura en zuncho en espiral, se les asigna un valor de Ø mayor que a las columnas
con estribos, puesto que poseen mayor ductilidad o tenacidad.

ADHERENCIA Y FISURACIÓN - COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL COMBINADO


HORMIGÓN ARMADO
1. Fundamentos de la utilización conjunta de Hormigón y Acero – Importancia de la
adherencia
Se define “hormigón armado” al hormigón que incluye en su interior barras de acero, actuando
ambos materiales en forma conjunta cuando la pieza está solicitada por acciones exteriores.
✓ El Hº tiene elevada resistencia a compresión y muy reducida a tracción. El acero tiene
elevadas resistencias a tracción y a compresión.
✓ El trabajo conjunto se debe a que ambos se deforman en igual grado cuando están
sometidos a solicitaciones externas, y eso ocurre gracias a la adherencia y rozamiento entre
ambos materiales. De esa manera los esfuerzos pueden ser transmitidos de un material a
otro implica efecto de colaboración.
✓ Tienen el mismo coeficiente de dilatación térmica (a = 1x10-5 [1/ºC]), y entonces no aparecen
tensiones perjudiciales debidas a cambios de temperatura.
✓ El Hº protege al acero contra la oxidación, siempre que se encuentre adecuadamente
compacto y la distancia entre las barras de acero y la superficie libre expuesta de la pieza
de hormigón sea la adecuada (RECRUBRIMIENTO).
✓ El acero, de acuerdo a la cuantía y disposición, suministra ductilidad a la pieza de Hº Aº, es
decir capacidad de deformación en régimen plástico, propiedad que el hormigón no posee
en sí mismo.

2. Usos estructurales
El hormigón se utiliza para todo tipo de estructuras y sus ventajas fundamentales son:
✓ Trabajabilidad: es fácilmente moldeable, se adapta a cualquier forma de encofrado y las
armaduras pueden disponerse siguiendo la trayectoria de los esfuerzos internos.
✓ Monolitismo: construcciones monolíticas, sin juntas, constituyen estructuras de múltiple
indeterminación estática, poseen una gran reserva de capacidad portante y un elevado grado
de seguridad.
✓ Economía: los materiales inertes, como el agregado grueso y la arena, son baratos. El costo
de mantenimiento es reducido.
✓ Resistencia al fuego, efectos climáticos y desgaste mecánico.
Se reconocen como inconvenientes el elevado peso propio de la estructura, la reducida aislación
térmica y son dificultosas las modificaciones y demolición.
3. Adherencia en el Hormigón Armado
Debido a la adherencia las deformaciones que experimenta el acero son las mismas que las
fibras circundantes de hormigón.
c = s
La resistencia a tracción del hormigón es muy baja. Cuando la misma se supera el Hº se fisura
y las barras de acero deben absorber los esfuerzos de tracción. La adherencia permite que el ancho
de las fisuras que se forman sea pequeño.
Se distinguen los siguientes estados en el Hº Aº.
✓ Estado 1: la zona de tracción del hormigón no se encuentra fisurada y el Hº también absorbe
tracción
✓ Estado 2: la zona de tracción de la pieza presenta fisuras y los esfuerzos de tracción deben
ser tomados por las barras de acero.

4. Adherencia en barras traccionadas de Hº Aº


Se analizan las tensiones y deformaciones en un prisma de hormigón armado. La fuerza P se
aplica sobre la barra de acero que se encuentra en el eje del prisma.
5. Adherencia en vigas de Hº Aº sometidas a flexión

6. Orígenes de las tensiones de adherencia


Las tensiones de adherencia aparecen cuando en un entorno, varían las tensiones en el acero.
Las causas son:
- Las cargas que producen cambios de tracción o compresión en el acero.
- Las fisuras: altos picos localizados de adherencia
- Los esfuerzos de anclaje en los extremos de las barras
- Variaciones de temperatura importantes
- Contracción de fragüe en Hº, que resulta restringida por el acero
- Fluencia lenta del Hº en piezas comprimidas; el Hº se acorta y por adherencia transfiere
carga al acero
7. Formas de actuar la adherencia
✓ Adherencia por contacto: hay fuerzas de adhesión que dependen de la rugosidad y estado
de limpieza de armaduras; se destruye con pequeños movimientos.
✓ Adherencia por rozamiento: desaparecido el efecto de contacto, un mínimo desplazamiento
origina la resistencia por rozamiento, siempre que existan presiones normales a la armadura
(provienen de tensiones de compresión debido a la cargas, contracción de fragüe o
hinchamiento del hormigón). El rozamiento aumenta por la rugosidad superficial del acero.

✓ Adherencia por corte: en barras nervuradas, para que pueda existir deslizamiento entre
acero y Hº se deben romper las “ménsulas del Hº” que se forman entre las salientes y las
barras. Este tipo de resistencia es el más importante.

Figuras: tensiones principales y superficies de rotura en las ménsulas de hormigón entre


nervaduras

8. Ensayos para determinar la adherencia


A. Por deslizamiento directo de la barra de acero confinada en la probeta de Hº
B. Por deslizamiento en barra sometida a flexión

Modernamente ha cristalizado un acuerdo internacional respecto a un método desarrollado


por Baus (Lieja) de ensayo de adherencia por flexión. El método de Baus, modificación del beam-
test (ensayo de la viga) norteamericano, ha sido adoptado por la RILEM, el CEB y la HP, y las
normas españolas UNE.
La probeta consiste en dos medias viguetas de hormigón armadas con un redondo pasante
—que es la barra objeto de ensayo— y unidas por una rótula metálica en la zona de compresión.
La barra va provista de manguitos de plástico que dejan, en cada semiviga, una longitud
adherente de 10Ø.
Con esta disposición se obtienen tres ventajas importantes: se anula el efecto local de
apoyos; se conoce con precisión la tensión en la armadura, al conocer exactamente el brazo del
par interno; y se obtienen dos resultados por ensayo.

9. Ley tensión de adherencia – deslizamiento relativo


En la teoría utilizada para el dimensionamiento del H°A° se admite la validez de ξ S= ξC aun para
el estado II, es decir, no existen deslizamientos relativos entre acero y hormigón.
Alrededor de la fisura si se producen desplazamientos relativos Δ porque se pierde la
adherencia por contacto y por rozamiento y corte de las ménsulas de hormigón se manifiesta con
un deslizamiento.
El alargamiento total del acero y del hormigón serán iguales, en una determinada longitud de la
pieza, luego ξS= ξC se cumple en promedio, pero no punto a punto.

10. Resistencia ultima de adherencia y longitud de anclaje


En los ensayos se observan dos tipos de falla por adherencia:
- Desprendimiento directo de la barra: ocurre cuando existe un buen confinamiento dado por
el H°.
- Hendimiento o fractura del H° a lo largo de la barra: ocurre cuando el recubrimiento, el
espaciamiento o el confinamiento son insuficiente para resistir la tracción lateral en el H°
producido por el efecto de la cuña cuando las nervaduras de las barras presionan contra el
H°. Esta es más común en vigas que la falla por desprendimiento directo.

Cuando se supera la resistencia de adherencia, o cuando el hendimiento se extiende a todo


lo largo hasta el extremo de la barra no anclada, se presenta una falla compleja de adherencia y el
deslizamiento del acero con respecto al H° produce el colapso de la viga.
Se define a la longitud de anclaje como la longitud de empotramiento necesaria para
desarrollar toda la resistencia a tracción de la barra.
En una viga no habrá falla prematura por adherencia si la longitud medida desde el punto
donde es necesario la fuerza en la barra A bfy (Ab es la sección de la barra y fy es la tensión de
fluencia) hasta su extremo libre mas cercano, es por lo menos igual a la longitud de anclaje.
A. Anclaje de barras conformadas, solicitados a tracción

Los factores que influyen son:


- La resistencia a tracción del H°, reflejado en √𝑓′𝑐 , debido a que el tipo de falla por adherencia
es el tipo de hundimiento o fractura a lo largo de la barra por tracción en el H°
- El recubrimiento o la separación entre barras Cb, medida entre ejes de barras, o de eje de
barra a la superficie del H°, la que sea menor.
𝐴𝑡𝑟 𝑓𝑦𝑡
- El confinamiento dado por la armadura transversal 𝐾𝑡𝑟 = 10 𝑠 𝑛 , donde Atr es el área de toda
la armadura transversal ubicada dentro de una distancia o separación s, fyt es la tensión de
fluencia de la armadura transversal y n es el numero de barras que se anclan.
(𝐶 +𝐾 )
- Se deberá adoptar 𝑏𝐷 𝑡𝑟 ≤ 2.5 porque sino se puede presentar una falla por arrancamiento.
𝑏
- Factor por ubicación de la armadura ψt: en las barras horizontales la resistencia por
adherencia es menor porque el H° fresco se asienta por debajo de las barras dejando
oquedades y zonas mas porosas que reducen la superficie de adherencia.
- Factor de diámetro de la armadura ψs: refleja el comportamiento más favorable de los
diámetros pequeños.
- Factor por revestimiento de las barras ψe: en condiciones ambientales corrosivas, se utiliza
barras de armaduras recubiertas con productos epoxi que reduce la adherencia. Para barras
revestidas con recubrimientos menores a 3 Db o separación libre menor a 6Db, es 1.5. Para
las demás barras revestidas es de 1.2 y sin revestimiento es 1.
- Factor λ para H° con agregado liviano es de 1.3 que contempla la menor resistencia a
tracción.
Si la armadura que se dispone excede el valor de la armadura requerida determinada por
calculo, se puede reducir la longitud de anclaje por el factor As(requerida)/ As(disponible)
B. Anclaje de barras conformadas, solicitados a compresión

Se puede reducir por armadura en exceso por el factor As(requerida)/ As(disponible) y por un factor
0.75 si la armadura esta encerrada por un zuncho.
C. Anclaje de barras conformadas, traccionadas, con ganchos normales
Cuando el esfuerzo de tracción no pueda anclarse por adherencia, es necesario suministrar un
anclaje especial en el extremo de la barra por ejemplo con ganchos.

Los ensayos indican que la falla se produce por hendimiento del H° en el plano del gancho,
debido a las presiones muy altas sobre el H° dentro del gancho.
DISEÑO POR RESISTENCIA A FLEXIÓN
El diseño significa la determinacion de la forma general y de todas las dimensiones y
armaduras de los elementos de una estructura, de manera que cumpla con las funciones para las
cuale han sido proyectada y resista los efectos que actuaran sobre ella a traves de su vida util, con
niveles aceptables de probabilidad de falla (probabilidad de superar los estados limites).
Los principales aspectos del comportamiento estructural son:
- La resistencia de la estructura, es decir, la magnitud de las cargas que, con una distribucion
dada causaran la falla (estados limites ultimos).
- Las deformaciones, es decir deflexiones y agrietamientos que se producen en la estructura
bajo cargas de sevicio (estados limites de utilizacion en servicio).
A. Hipotesis de diseño
El calculo de la resistencia de un elemento o seccion recta requiere que se cumplan dos
condiciones:
- Equilibrio estatico: las fuerzas internas de una seccion cualquiera del elemento, deben estar
en equilibrio con los efectos de las cargas externas.
- Compatibilidad de deformaciones: entre las deformaciones en el H° y el A° para las
condiciones ultimas.
Para calcular la resistencia nominal se adoptan las siguientes hipotesis:
✓ Las deformaciones en el H° y el acero son directamente proporcionales a la distancia desde
el eje neutro.
Esta hipotesis es de fundamental importancia para determinar la deformacion y en consecuencia
la tension en la armadura.
✓ La maxima deformacion utilizable en la fibra de H° extrema comprimida es ξ CU=0.003.

✓ La relacion constitutiva tension – deformacion del acero para armadura es una relacion
bilineal.
✓ No se considera la resistencia a traccion del hormigon. Esta hipotesis es una simplificacion
de la situacion real debido a que el H° antes de la fisuracion y el H° entre fisuras, si resiste
esfuerzos de traccion de pequeña magnitud. Es por eso que se la tiene en cuenta para la
evaluacion de las condiciones de fisuracion y deformaciones bajo cargas de servicio.
✓ La relacion constitutiva tension – deformacion del H° en compresion puede ser rectangular,
trapezoidal, parabolica o de cualquier forma que resulte en una prediccion de la resistencia
que coincida en forma sustancial con los resultados de ensayos.
✓ Para el reglamento CIRSOC 201, el requerimiento anterior se considera satisfecho por una
distribucion rectangular de tensiones de compresion en el H° de valor 0.85 f’c sobre una
zona limitada por los extremos de la seccion y por una linea recta paralela al eje neutro a
distancia a=β1*c a partir de la fibra comprimida con deformacion maxima.

1. Comportamiento de una viga a flexión


Cuando la carga en una viga se incrementa gradualmente desde cero hasta la magnitud que
producirá la falla, se pueden distinguir diferentes estados en su comportamiento.
I. Estado elástico: estado I
Para cargas bajas, mientras la máxima tensión de tracción en el H° sea menor que el modulo
de rotura, todo el H° resulta efectivo tanto a compresión como a tracción. La armadura se deforma
la misma cantidad que el H° circundante, debido a las propiedades de adherencia y entonces
también esta sometido a tracción. En esta etapa las tensiones en el H° son pequeñas y
proporcionales a las deformaciones, es decir los materiales están en régimen elástico lineal.

Las deformaciones y tensiones resultan:


II. Estado de fisuración: Estado II
Cuando la carga aumenta se origina un cuadro de fisuras. En vigas bien diseñadas el ancho
de fisuras es tan pequeño (fisuras capilares) que no afectan ni la protección contra la corrosión ni
la apariencia.
En una sección fisurada, el H° no transmite ningún esfuerzo de tracción y es la armadura la
que debe absorberlo. Figura 4D.
Para cargas moderadas, mientras la tensión de compresión en el H° no supere el valor de 0.5
f’c, la relación constitutiva tensión – deformación se la puede considerar lineal.

Se supone, que la fisura se propaga hasta el eje neutro. Para calcular las deformaciones y
tensiones se pueden aplicar los conceptos de flexión con sección homogeneizada porque se
mantiene la relación lineal fc-ξc, pero teniendo en cuenta que el H° en tracción no colabora.
Para determinar la posición del eje neutro se iguala el momento estático del área en tracción
con el área en compresión (teoría de flexión en régimen elástico).

Estas ecuaciones son validas siempre que el acero no llegue a la tensión de fluencia, es
decir, también se mantenga en régimen elástico.
Para cargas que producen tensiones de compresión en el H° mayores a 0,5 f’c o en el A°
mayores a fy, las relaciones constitutivas dejan de ser lineales y entonces ya no se puede aplicar
las ecuaciones de la flexión basadas en f=E*ξ.
Si se conoce la relación constitutiva fc-ξc, en forma analítica, además de la correspondiente
del acero fs-ξs, es posible aplicar un procedimiento general para encontrar la relación momento –
curvatura M – φ para todas las etapas del comportamiento de la sección.

III. Resistencia a flexión


Se alcanza la resistencia a flexión cuando la deformación a compresión del H° llega a ξcu=0.003
2. Diseño de vigas rectangulares con armadura de tracción
En el código CIRSOC 201, la distribución real de tensiones se reemplaza por una distribución
equivalente con forma rectangular simple.

La distribución equivalente debe dar la misma magnitud de resultante de compresión C y


su ubicación, que la distribución real, luego:

Se observa que el factor de intensidad de tensiones  es independiente de f’c y se puede


tomar igual a 0.85. Luego para una viga de ancho b resulta:

En el diseño de las secciones transversales de una viga solicitada a flexión se debe cumplir
la siguiente ecuación que es particular para cada viga
El calculo se efectúa de la siguiente manera:
- Con las cargas mayoradas se realiza el análisis estructural y se obtiene el momento
requerido Mu
- Se debe cumplir

- Se elige el factor de reducción de resistencia  en función del tipo de solicitación que para
flexión y sección controlada por tracción es decir s≥ 0.005, resulta =0.90.
- Se conocen los materiales a utilizar y sus valores especificados: f´c, fy. Se presentan dos
posibilidades:
3. Flexión con fuerza axial de gran excentricidad

Las ecuaciones de equilibrio resultan

Utilizando este sistema estáticamente equivalente, el normal Nn lo absorbe directamente la


armadura y el momento Mn se reemplaza por Men

4. Diseño de vigas rectangulares con armadura a tracción y a compresión (doble


armadura)
Si la sección transversal de una viga se limita por consideraciones arquitectónicas u otras
restricciones, puede ocurrir que el H° no sea capaz de desarrollar la fuerza de compresión para
resistir el momento actuante.
Puede suceder también que, para lograr el equilibrio interno, la armadura traccionada no se
aproveche completamente porque:
- s < 0.005: significa que el factor de reducción de resistencia  disminuye, con el
consiguiente incremento del momento nominal necesario.
- s < y donde, además de la disminución de , la tensión fs < fy es decir el acero trabaja
por debajo de la tensión de fluencia.
Por otra parte, es conveniente que la sección este controlada por tracción, con falla dúctil con
preaviso s≥0.005.
La solución es incorporar armadura A’s en la zona comprimida
Llamando Men= Mn – Nn*ye al momento referido a la armadura traccionada, las ecuaciones resultan:
5. Vigas placa o Vigas T
La forma T es óptima para su utilización como viga de H°A° porque donde el H° es necesario
por estar fuertemente comprimido, presenta un ancho b abundante, mientras que donde esta
traccionado o débilmente comprimido, se reduce a un pequeño nervio de ancho bw que conecta la
armadura de tracción con la zona comprimida.

A. Ancho de colaboración
Debido a la compatibilidad de deformaciones, el ala, en la superficie de contacto con el nervio,
debe tener las mismas deformaciones longitudinales y flexiones que la viga. Se producen tensiones
tangenciales que transmiten una parte de la fuerza de compresión por flexión desde la viga a la
placa, resultando la placa con estado doble de tensiones.
Resolviendo el estado plano de tensiones y analizando la repartición de las tensiones
normales longitudinales δx en el ancho del ala, en un corte perpendicular a las vigas y en una zona
de momentos máximos, se observa que estas tensiones presentan valores altos en las zonas de
mayor rigidez en correspondencia con los nervios y valores reducidos en lugares alejados de los
nervios.

Integrando las tensiones en sentido vertical entre el eje neutro y el borde superior de acuerdo
a la relación constitutiva del H° y en sentido horizontal con la variación explicada.
En lugar de considerar la verdadera variación de tensiones en el ancho del ala, se define un
“ancho de colaboración” b con un diagrama uniforme de tensiones igual a la tensión máxima y que
produzca la misma resultante de compresión, es decir:

Luego se puede aislar, de la estructura, la viga T con ancho de ala b y considerar tensión
uniforme en el sentido horizontal.
El ancho de colaboración o ancho efectivo, de la plaza o ala depende principalmente de:
- La clase de carga: uniforme, puntual, directa o indirecta
- Las condiciones de apoyo
- La forma de la sección: vigas T simétricas o asimétricas, relación entre espesor del ala y
altura del nervio
- Las condiciones de borde de la placa: empotramiento perfecto o no
- La luz de la viga
- La distancia entre nervios (a)
B. Resistencia de las vigas – placa
Según la posición que ocupe el eje neutro tenemos:
- Eje neutro dentro del ala, es decir c≤hf: en este caso la viga T puede analizarse como si fuera
una viga rectangular de ancho b que es el ancho efectivo del ala.
- Eje neutro en el alma de la viga, es decir c> hf: cuando el eje neutro esta en el alma, debe
aplicarse algún método que tenga en cuenta la forma real de la viga T en la zona de
compresión como por ejemplo un método general de análisis de secciones de H°A° con
forma cualquiera.
Se puede simplificar el problema utilizado el bloque rectangular de tensiones, equivalente al real.
Para simplificar los cálculos prácticos, se puede utilizar en forma aproximada, las formulas
desarrolladas para la sección rectangular transformando la sección en forma de T de la zona
comprimida por encima del eje neutro, en un rectángulo de ancho ficticio bi con sección equivalente.
1. Resultante de compresión calculada con bloque rectangular de tensiones
2. Secciones controladas por tracción y compresión

3. Deformación balanceada
4. Resistencia de diseño –Coeficiente Ø

A. Resistencia de diseño –Coeficiente Ø de reducción de resistencia


I. Consideración de los planos límites de deformación

11. Cuantía de acero para deformación balanceada

12. Condición de mínima deformación neta en el acero - Art. 10.3.5


✓ Suponiendo fijas las características de los materiales y las dimensiones de la sección de H°,
la cuantía de acero adoptada condicionará el estado límite de falla por resistencia, y el
MODO DE FALLA
✓ En elementos solicitados por flexión pura o dominante interesa que la FALLA SEA DUCTIL,
CON PREAVISO.
El Reglamento establece que la deformación neta de tracción para la resistencia nominal, en
elementos sometidos a flexión predominante, debe ser
t≥ 0,004

13. Diseño y verificación de secciones


En la práctica se presentan las siguientes situaciones

También podría gustarte