Está en la página 1de 6

1.

Explique según el texto, qué relación tiene la ciencia con la política


Según Varsavsky, la ciencia está muy ligada a lo político, ya que esta solventa
y controla a la primera, esto quiere decir que los científicos no tienen libertad para
investigar, si no que sostienen al sistema social con cambios a corto plazo, lo cual
conlleva a que en años posteriores se tenga que volver a resolver los mismos
problemas. Además, Varsavsky describe que la ciencia en Argentina adopta los
términos que vienen desde Estados Unidos o los países desarrollados y que hacer
las cosas de otra manera es faltar a la moral de la ciencia.
“… Llamemos a todos los científicos politizados para que se liberen del culto a una
ciencia adaptada a las necesidades de este sistema social y dediquen su talento a
preparar científicamente su reemplazo por un sistema nuevo, con ciencia nueva…”
2. Expliquen que significa “ciencia politizada”
“…La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando
todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio de sistema social, en
todas sus etapas y en todos sus aspectos, teóricos y prácticos. Esto es hacer
‘ciencia politizada…”
Es un concepto en el cual el científico deja de poner sus esfuerzos y
conocimientos en la búsqueda de un beneficio para el sistema y afianzar este
estado, y que en cambio se predispone a intentar resolver los problemas del
sistema actual. El autor plantea la ciencia politizada como una nueva forma de
hacer ciencia, pero orientándola a la búsqueda de soluciones de problemáticas
sociales.
3. Se podría decir que “el científico rebelde” hace “ciencia politizada”,
explique lo que entiende con respecto a esto.
El científico rebelde es el que lleva a cabo la práctica de una “ciencia
politizada” porque abandona su función como pieza de un sistema que lo
caracteriza como “pseudo-científico” para trabajar en pos del cambio del sistema.
Es decir, intenta cambiar el enfoque de la ciencia, ya que plantea que la misma
está teniendo una forma de enfocarse que va en decadencia. .

4. ¿Porque la “sensibilidad política” lleva a algunas científicos a


rechazar el sistema social reinante?
Los científicos que rechazan el sistema imperante por su sensibilidad política lo
hacen porque se ven en el dilema de plantearse su verdadera utilidad en el
sistema, ya que son vistos como meros instrumentos para aquellos que tienen la
capacidad para financiarlos. La forma de la ciencia actual los lleva a seguir estas
normas, pero algunos deciden separarse de esto e intentar cambiar la forma del
sistema, ya que consideran más importante el resolver necesidades de la
TRABAJO PRACTICO N°4 1
sociedad antes que otro tipo de intereses. Es aquí donde nace el científico rebelde
que hace la ya explicada ciencia politizada.
5. Explique el concepto de cientificismo según el texto.
Los científicos argentinos y también aquellos otros de países subdesarrollados
o en vías de desarrollo se rigen de las normas, de los temas de mayor interés, de
los métodos, las orientaciones, que vienen desde el hemisferio norte (Estados
Unidos, Europa, la URSS). Esto ocurre porque allí es donde se creó y desarrolló la
ciencia más exitosa, es por eso, que los científicos ven a estos como una dirección
en pos de progresismo y la única salida para la evolución de los mismos.
Varsavsky sostiene que la “Meca del Norte” es un tipo de dependencia cultural,
como lo son católicos a Roma; es decir, estos aceptan con orgullo sin objetar nada
en lo absoluto.

6. ¿Cuál es la relación entre científico y globalización? ¿Qué


conclusiones se puede interferir al respecto?
La globalización entendida como la desterritorialización de la producción y del
poder de decisión, el incremento de la comercialización mundial y la existencia de
grandes poderes corporativos ha logrado que incrementar los efectos del modelo
de ciencia descripto por el autor. Lo que ocurre es que las áreas de interés de la
investigación que son las que reciben mayor financiamiento internacional son
elegidas en los países centrales como EEUU, Europa, etc. Esto lo que hace es
limitar la autonomía de los centros de investigación y desarrollo locales, donde la
adaptación de estos temas es esencial para la inversión exitosa de los científicos
en la comunidad, aunque aquí también aparecen los resquicios que nombra el
autor, porque es posible que los centros de investigación adapten el objetivo para
obtener resultados beneficiosos para la región.
De esto podemos inferir que el fenómeno social de la globalización no hace
sino fortalecer el modelo de ciencia cientificista, ya que le permite empujar la
investigación en dirección de los horizontes deseados por los países centrales.

7. Describan el desarrollo de la ciencia que expresa Varsavsky, teniendo


en cuenta que su obra fue escrita en 1969 y compárenlo con el actual.
Comparando la ciencia que expresa Varsavsky teniendo en cuenta el año de
su obra, podemos decir que luego de la caída del muro de Berlín, tras
innumerables guerras debido a diferentes ideologías, la ciencia sigue un rumbo
distinto, , ya que en 1989, en el siglo XX, se marca el fin de la lucha que enfrento
el comunismo y el capitalismo, luego de esto continua la globalización que vivimos
en la actualidad, que generó grandes divisiones sociales, haciendo cada vez a la
sociedad dependiente de la supremacía casi absoluta de los Estados Unidas.

TRABAJO PRACTICO N°4 2


8. En relación a la “sociedad del conocimiento”, analicen si, según el
texto, este modelo nos estaría orientando hacia el “consumismo”. En
este caso ¿Cuál es la responsabilidad de la ciencia y porque?
La “sociedad del conocimiento” nos orienta hacia el consumismo, ya que la
misma está encaminada a que la población consuma muchos bienes y servicios
novedosos y variados, más de lo que realmente necesita para cubrir sus
necesidades básicas.
La ciencia tiene una responsabilidad destacada en este caso, ya que es la que
inventa los objetos, que en ciertos casos son necesarios, por ejemplo, los
remedios para enfermedades terminales, y en otros no tanto. Básicamente, las
empresas dirigen a los científicos para que ellos trabajen en busca de los objetivos
que favorezcan a esta, sin medir las consecuencias.

9. Diferencie ciencia politizada de cientificismo.


La diferencia entre ciencia politizada y cientificismo, es que en la primera, el
científico aporta para realizar el cambio de la misma, es decir, corrompe todo lo
que venía establecido. En cambio, el cientifismo, es todo lo contrario, el científico
se basa fundamentalmente en la ciencia que viene desde el hemisferio norte.

TRABAJO PRACTICO N°4 3


Ensayo:
El cientificismo y la destrucción de la ciencia en la Argentina de hoy no es
raro que el científico y el investigador que aspira al prestigio vea con anhelo hacia
fuera y no nos sorprende que esta situación se presenta mayormente en el
investigador joven, el científico recién egresado que sale de una Universidad
donde la fuente de casi todo el conocimiento obtenido se encuentra en Europa o
en los Estados Unidos.
Este nuevo investigador tiene como objetivo el ganarse un lugar en grupos
de investigación que lleven a importantes descubrimientos y al avance de la
ciencia; se entiende que esto sucede de forma casi exclusiva en los países
centrales. Esta suposición no es para nada errada en el paradigma científico
actual, en el que los temas científicos de gran magnitud son seleccionados
cuidadosamente en dichos países, para luego trasmitir en un momento en el que
ya corremos con desventaja, y generalmente sin las herramientas necesarias para
mantener el ritmo. Esto ocasiona que efectivamente, la ciencia Argentina este un
paso por detrás de aquellas que se encuentran avanzando a grandes pasos.
Es en esta situación en la que planteamos que este mercado científico, este
cientificismo planteado por Varsavsky, está destruyendo nuestra ciencia. Aquí es
donde puede surgir la duda de cómo es a lo que se denomina “ciencia local”, si se
acepta comúnmente que la ciencia es algo universal, y que es algo probado como
en esta situación; en un experimento in vitro realizado en laboratorios de última
generación en la ciudad de Tokio se aplican de iguales formas en Paraná, en
Chaco y en Buenos Aires; a esta idea la miramos con desconfianza.
Por ejemplo, una determinada viga hecha de hormigón soportará cierto
peso teórico, este peso será igual si los cálculos son hechos en Europa o aquí.
Aun así, la práctica se resiste a esto, y a otras variables que atraviesan el cálculo,
tales como son la topología del lugar y otras características influyentes del lugar
que no pueden ser vistas desde una oficina en París, sino que tienen que
observarse en el medio local a través de la experimentación. Y aunque se pueda
esgrimir que esto no es, al fin, conocimiento académico, se estaría ignorando el
hecho de que la aplicación de estos conceptos nace de la teoría, la misma que
cambia tanto como se cambie de lugares.
Habiendo sacado del camino el hecho de la existencia o no de una ciencia
local, ahondaremos en la razón de porque está en un estado moribundo. Este
problema empieza, y muchas veces termina, en la financiación. Es indudable que
para que cualquier proyecto se lleve a cabo se necesitarán fondos, desde los que
se tendrán que pagar gastos como el proceso de datos, sueldos de investigadores
y asistentes, herramientas (muchas veces muy costosas), e incluso los proyectos
más pequeños llevan un presupuesto considerable. Y esto asociado con una
economía capitalista, lleva a que estas decisiones se tomen de forma precavida, y

TRABAJO PRACTICO N°4 4


analizando de forma primera cómo se comportará la inversión, si será la que
obtenga los resultados más deseados, con menor costo, que satisfaga la mayor
cantidad de condiciones, entre otras.
Por lo tanto, lo que terminamos observando es que quien maneja el
progreso científico local es el inversionista público o privado, que está atravesado
por parámetros capitalistas y que es controlado de forma indirecta por el estado
extranjero. Esto es lo que empieza matando nuestra ciencia, pues para que se
desarrolle/ avance en la misma, tendrá que existir indudablemente una inversión
importante en los grupos de estudio que la investigan. Para que suceda, los
proyectos presentados tendrán que llamar la atención de una forma en la que a los
referees de las fundaciones e instituciones tales como el CONICET, INTA u
organismos gubernamentales, en la que se consideren valederos los argumentos
para la inversión que se les depositará. En este punto ocurre un gran problema ya
mencionado, si incluso el proyecto presentado llegará a cumplir con las
expectativas financieras de la entidad que proveerá el dinero, tendrá que ser
considerado un tema que lo valga, y para que sea apreciado uno de los temas
prioritarios, el mismo debe cumplir con determinados requisitos, ya que en el
estado actual de globalización, las decisiones son tomadas en los países centrales
(hegemonías mundiales) y los temas que pueden ser desarrollados de una forma
local empiezan a perder fuerza, al menos que se le dé la casualidad de que estos
se relacionen con contenidos ya marcados como prioridad por entes extranjeros.
Esto, a su vez, limitará la capacidad del grupo de estudio de la difusión de
su proyecto, ya que en el momento de intentar publicar un artículo en una revista
especializada, la gran mayoría de las veces el que decida si el material será
publicado tendrá cuanto menos una relación fuerte con el modelo cientificista,
cercenando a su vez la capacidad de buscar otras vías de financiamiento, y
enterrando la idea del grupo. Es por lo tanto que de esta forma en la que un
modelo cientificista mutila la ciencia argentina, ya que primero le quita los fondos
necesarios para realizar algún tipo de avance notorio, y de forma paralela destruye
las vías de los grupos de estudio de difundir cualquier tipo de progreso que pueda
llegar a crear (“a pulmón”). Aquí la mayoría de los científicos abandonan la tarea
pujantes y pasan a proyectos más sencillos, se desintegran o ceden a las
presiones del modelo y se centran en temas más solicitados, no por el medio local,
sino por intereses extranjeros.

TRABAJO PRACTICO N°4 5


Glosario:
- Herejía: Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de
una doctrina religiosa que son rechazadas por las autoridades eclesiásticas,
especialmente en la iglesia católica.

- Predominio: Hecho o circunstancia de predominar una persona o cosa una


sobre otras.

- Stajovanista: fue un movimiento obrero socialista que nació en la


antigua Unión Soviética por el minero Alekséi Stajánov, y que propugnaba el
aumento de la productividad laboral, basado en la propia iniciativa de los
trabajadores, a cambio de mejoras salariales.

- Usufructuando: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de
otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos
como si fueran propios.

TRABAJO PRACTICO N°4 6

También podría gustarte