Está en la página 1de 37

Juan C.

Reyes

Análisis de sistemas
estructurales
Análisis de
sistemas
estructurales
Juan C. Reyes
Profesor Asociado
Universidad de los Andes, Colombia
Introducción

1.1 MOTIVACIÓN

Los ingenieros estructurales se aseguran de la idealización de estructuras, el análisis estructural de modelos


y el diseño de sus elementos y conexiones de tal manera que las soluciones propuestas satisfagan estándares
mínimos de comportamiento estructural y seguridad mínima. Adicionalmente, son encargados de generar
soluciones eficientes económica y sostenibles ambientalmente. Para esto, el ingeniero estructural debe
reconocer en qué situaciones utilizar materiales como el acero, la madera o el concreto reforzado de tal
manera que las estructuras cumplan de manera óptima los niveles mínimos de funcionalidad, seguridad y
gasto económico. Entre los muchos tipos de estructuras se pueden identificar las edificaciones, puentes,
estructuras industriales, silos, plataformas, muelles, estructuras patrimoniales, entre otros.

1.1.1 Necesidades de las poblaciones


El ingeniero civil está encargado de gestionar, diseñar y construir los sistemas de infraestructura civil que
suplen las necesidades más básicas de toda población civil. Por esto se puede afirmar que la ingeniería civil
es una de las primeras ingenierías en aparecer en la historia de la humanidad puesto que siempre ha sido
necesario solucionar problemas como la necesidad de espacios para vivienda, educación, trabajo, salud,
entre otros. Adicionalmente, con la evolución de las relaciones entre individuos, entre comunidades y entre
el ser humano y el entorno natural, ha sido necesario construir todo tipo de infraestructura que permita el
transporte de personas, de alimentos y de productos de consumo, la distribución de aguas limpias y agua
residuales, la recreación y ocio, entre otros.

Las necesidades del ser humano y las relaciones que tiene este con el medio ambiente son entonces los
factores que definen los tipos de estructuras, los espacios que estos deben tener y la configuración
arquitectónica en general. Sin embargo, aunque la configuración de la estructura es importante para que ésta
cumpla su objetivo funcional, son el ambiente y el uso los factores que mayor importancia tienen en el
diseño estructural de la infraestructura debido a las solicitaciones que estos pueden imponer a la estructura.

1.1.2 Ambiente y uso


Todos los proyectos de ingeniería civil deben ser debidamente analizados y diseñados para que cumplan el
objetivo para el cual fueron concebidos. Para que esto ocurra, se deben identificar las demandas (o cargas)
a las cuales estará sometida la estructura debido a su uso y a las condiciones medio ambientales de la zona
de ubicación. Con esto, se pueden determinar las fuerzas internas que soportarán los elementos estructurales,
las deformaciones verticales de los elementos (denominados acortamiento, deflexiones, asentamientos,
entre otros, según el elemento bajo análisis) y los desplazamientos horizontales de la estructura y/o de los
elementos estructurales.
Las principales solicitaciones, o demandas, a las cuales se ve expuesta una estructura son:
▪ Peso propio
▪ Cargas debido a su uso
▪ Cargas medio-ambientales frecuentes:
o Vientos
o Granizos
o Presión de suelos
o Presiones hidrostáticas
o Cambios de temperatura
o Corrosión
▪ Cargas debidas a eventos extraordinarios
o Explosiones
o Colisiones
o Inundaciones rápidas (tsunamis) o inundaciones lentas
o Huracanes o vientos huracanados
o Deslizamientos
o Terremotos
▪ Otras

Dependiendo del tipo de carga, su ubicación en la estructura y la magnitud de la carga, las estructuras deben
ser diseñadas para que sean capaces de soportar dichas solicitaciones, las transmitan a la cimentación y que,
aun cuando pueda ocurrir daño, las estructuras no colapsen y/o generen daños en sus ocupantes debido al
colapso de partes o componentes de esta.

1.1.3 Estructura
Una estructura consiste en una serie de partes conectadas con el fin de soportar cargas aplicadas sobre esta.
El proceso desde la concepción hasta la materialización de una estructura consiste en los siguientes pasos:
▪ Planeación
▪ Análisis
▪ Diseño
▪ Construcción

La concepción de una estructura inicia con su idea y planeación donde se identifican las necesidades a
resolver. Posteriormente, se analizan las demandas sobre la estructura de acuerdo al ambiente y uso al cual
se verá expuesta. Luego, se diseñan cada uno de los elementos de la estructura, sus conexiones, la
cimentación y los elementos no estructurales que harán parte del proyecto civil. Finalmente, se materializa
la estructura mediante su construcción.

Sin embargo, estos pasos no deben ser entendidos como un procedimiento secuencial donde las actividades
están restringidas a la etapa a donde pertenecen. Esto quiere decir que pueden, y deben, ocurrir relaciones
entre todas las cuatro etapas de tal manera que se garantice un proceso dinámico y sostenido por la
participación de los distintos equipos de profesionales pertenecientes a un proyecto de obra civil. Esto
garantiza que se identifiquen con anterioridad las necesidades de las etapas siguientes y/o se eviten posibles
fallas del proceso.

Cuando el proceso falla pueden ocurrir todo tipos de fallas y o daños sobre la estructura como:
▪ Imposibilidad de cumplir la función para la cual fue diseñado
▪ Sobre costos por procesos constructivos no contemplados
▪ Incomodidad en el usuario final por errores de planeación
▪ Fisuras o grietas visibles en la estructura
▪ Colisiones entre elementos a construir (se encuentra una imposibilidad de construir debido a que dos
elementos se ubican espacialmente uno sobre el otro)
▪ Colapso parcial o total durante la construcción y/o en eventos que se supone no deberían generar colapso
▪ Entre otros.
1.1.4 Análisis estructural
El objetivo principal del análisis estructural es calcular las fuerzas internas de los elementos y determinar
las deformaciones esperadas debido a las solicitaciones sobre la estructura. Para esto, es necesario
simplificar el problema real en un problema más sencillo; esto se logra mediante la modelación estructural.
La modelación estructural consiste en la aproximación del comportamiento de una estructura mediante la
creación de un modelo simple el cual típicamente se representa por nodos y elementos. Para concebir el
modelo estructural se requiere establecer la geometría, los tipos de apoyos, el material, la sección transversal
de los elementos, las cargas a soportar y las posibles combinaciones de cargas que generarán las
solicitaciones más críticas durante la vida útil de la estructura.

El análisis estructural en el presente curso va a consistir en el análisis estático lineal, el cual pretende calcular
los desplazamientos (para chequear la rigidez) y las fuerzas internas (chequear la resistencia) en elementos
que se supone no han sobrepasado su límite de elasticidad. Esto supone que los métodos de análisis
estructural a estudiar permitirán calcular los parámetros de respuesta estructural de interés principalmente
para el rango de cargas de servicio, es decir, cargas normales de uso que no generan deterioro o daño en la
estructura. Para el caso de cargas superiores a las de servicio (cargas de resistencia última) o de cargas
dinámicas, como el caso de sismo, se presentarán metodologías igualmente de análisis estático lineal que
permiten una aproximación al comportamiento esperado de la estructura en el rango no lineal.

1.1.5 Historia de la ingeniería estructural

Aunque la ingeniería civil puede considerarse que existe hace milenios, son las pirámides las primeras
consideradas como estructuras complejas y cuya concepción, análisis y construcción seguramente hacen de
su creador, Imhotep (2700 a.c.- a.c.), al personaje considerado como el primer ingeniero estructural.
Se considera que la metodología principal de análisis estructural consistía en el empirismo, la cual se
denomina por la expresión “lo que ha funcionado antes”. Es decir, las estructuras que se construían
consistían en aquellas que se observaba habían logrado suplir las necesidades para las cuales habían sido
concebidas sin presentar colapso. Sin embargo, por su naturaleza, este proceso no tenía ningún tipo de
sustento matemático o técnico más allá de la experiencia.

Más adelante, distintas generaciones de intelectuales asumieron el papel de investigar el comportamiento


de los sólidos (elementos rígidos o deformables) lo cual se convertiría en las bases de la ingeniería
estructural actual. Los primeros avances importantes se presentaron a través del estudio de la mecánica
clásica. Aristóteles (350 a.c.) y Arquímedes (250 a.c.) desarrollaron parte de los conceptos de la física y
estática que hoy en día conocemos. A su vez, los asirios, chinos, romanos, griegos, entre otras culturas
civilizadas, exploraron el desarrollo de proyectos de ingeniería ambiciosos como la construcción de
murallas, acueductos y puentes. Sin embargo, fue sólo hasta el periodo del renacimiento (siglos XV a XVII)
cuando se generaron teorías del comportamiento y análisis estructural que permitieron comprender el
comportamiento mecánico de los materiales, las fuerzas internas que se presentan en estructuras y la relación
de estas con los desplazamientos alcanzados. El desarrollo acelerado durante la revolución industrial fue
uno de los procesos que generó mayor número de necesidades al ser humano y con esto una mayor inversión
de recursos en la investigación del comportamiento de estructuras. Durante el siglo XIX se desarrollaron las
teorías relacionadas con cargas móviles, teoremas de energía y métodos de cálculo de desplazamientos.
Finalmente, en la época moderna y el siglo actual, los principales avances de la ingeniería estructural fueron
la invención de métodos de análisis aproximado de estructuras de varios pisos, los métodos de rigidez y el
método de elementos finitos. Esto a su vez se vio impulsado por la aparición del computador, lo cual
permitió que el nivel de detalle en la modelación con fines de análisis estructural pudiera llevarse a niveles
no concebidos unos años atrás.

1.1.6 Clasificación de las estructuras


Las estructuras se pueden clasificar según su uso en edificaciones, puentes u otras (por ej., estructuras de
tipo industrial, monumentos, etc.) Esto permite que según el tipo de uso se estructuren y planeen de manera
distinta las estructuras. Cada uno de los tipos de estructuras se conciben de tal manera que cumplan sus
objetivos de funcionalidad, pero también garanticen la seguridad a aquellos que hacen uso de esta, se
encuentran cerca o dependen de la operación continua de esta. De esta manera, los componentes de una
estructura son concebidos de tal manera que permitan distribuir y transmitir las cargas debidas al uso y a las
demandas ambientales hasta la cimentación o hasta otros componentes, garantizando el no daño o colapso.

Las edificaciones, típicamente utilizadas para albergar o permitir el desarrollo de actividades diarias del ser
humano, tienen tres componentes principales: el sistema de piso, el sistema estructural y la cimentación. El
sistema de piso es el componente de la estructura que recibe directamente las cargas debidas al uso (por ej.
el peso de las personas o vehículos en una edificación) y que debe garantizar su porte, sin deflectarse
excesivamente, y su distribución hacia el sistema estructural. El sistema estructural es el sistema de
elementos diseñados para soportar las cargas provenientes del sistema de piso (principalmente cargas
gravitacionales) y las cargas horizontales (típicamente representadas por cargas de viento o sismo) y
distribuirlas hasta la cimentación. Los elementos no estructurales, por su parte, son todos aquellos elementos
que no resisten cargas debidas al uso, pero que sin embargo deben ser diseñados para soportar su peso propio
y demandas laterales como el caso de aceleraciones debidas a sismo. Por lo tanto, los elementos no
estructurales no se encargan de la estabilidad de la estructura y consisten en cargas adicionales al sistema
de piso o al sistema estructural. El sistema estructural sufre daños importantes en los casos en que las
demandas externas alcanzan los niveles máximos de diseño contemplados; este disipa la energía a través de
dicho daño de y, se pretende, no colapsa según el nivel de rigurosidad alcanzado en la fase de diseño y según
el nivel de conocimiento que se tiene para su comportamiento estructural. Para que la disipación de energía
prevista ocurra correctamente sobre los componentes estructurales, es necesario que el tercer componente -
la cimentación- sea analizado y diseñado de manera correcta. La cimentación es la encargada de soportar la
totalidad de las fuerzas externas que serán aplicadas sobre la estructura y a su vez debe garantizar su
transmisión hacia el suelo. Según los tipos de estructuras, cargas totales, espacio disponible y tipo de suelo,
la cimentación puede consistir en cimentaciones superficiales o profundas.

Los puentes por su lado presentan tres partes principales: la superestructura (conformada por el tablero
principal), la subestructura (pilas, pórticos y estribos de soporte) y la cimentación. En el caso de puentes,
los elementos encargados de disipar la energía proveniente de cargas extraordinarias es la subestructura. Se
espera que en los casos de sismo esta sea la que concentra los daños principales, evitando el colapso
estructural. Un daño concentrado en las pilas y/o pórticos de un puente se presume de rápida reparación, lo
que permite que los puentes puedan retomar su funcionalidad de manera rápida tras un evento de daño. Al
concepto de retorno rápido a la funcionalidad inicial tras la ocurrencia de un evento extraordinario se le
denomina resiliencia estructural.

Otras estructuras pueden diseñarse mediante el análisis estructural y su categorización depende del objetivo
para el cual son planteadas; en general, estructuras de otro tipo son de alta importancia y son desarrolladas
para la recreación, la conservación del patrimonio cultural, la expresión artística, el uso de tipo industrial,
el transporte o almacenamiento de fluidos o sólidos a granel, entre otros.
1.2 IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL

La idealización estructural tiene como principal objetivo convertir una estructura real existente o en proyecto
en un modelo estructural que pueda ser analizado para obtener desplazamientos, fuerzas internas o cualquier
otra respuesta de interés.

1.2.1 Modelo estructural

Nodo

Elemento
tipo línea

Figura 1.1 Ejemplo de modelo estructural.

Para conducir un análisis estructural es indispensable idealizar la estructura real con el fin de obtener un
modelo estructural que represente adecuadamente sus condiciones de apoyo, rigidez y carga. En este libro,
el modelo estructural está conformado por nodos y elementos.

Nodos
Los nodos son puntos con tamaño cero que permiten: definir la geometría de los elementos y asignarle
apoyos o cargas nodales a la estructura; en este libro, se representarán mediante cuadrados o cubos para
estructuras planas o espaciales, respectivamente, ver Figura 1.1.

Elementos
Los elementos pueden ser líneas, áreas o volúmenes. Estos elementos se definen geométricamente mediante
nodos localizados en sus extremos o vértices. Por ejemplo, la estructura de parqueaderos de la Figura 1.1 se
puede idealizar mediante un modelo plano que consta de cuatro nodos y tres elementos lineales.

Sistemas de coordenadas
Sobre un modelo estructural se pueden definir por lo menos dos tipos de sistemas coordenados: el global y
el local. El sistema coordenado global corresponde al sistema de coordenadas de referencia de la estructura
y tiene los ejes 𝑋, 𝑌 y 𝑍 mayúsculas, ver Figura 1.2a. Estos ejes permiten referenciar las coordenadas de
cada uno de los nodos, así como las direcciones de sus desplazamientos. Para modelos planos, es usual que
el eje 𝑋 sea horizontal y el 𝑌 vertical. Sin embargo, algunos programas de computador orientan el eje 𝑍
siempre en dirección vertical.
y

Nodo inicial y Nodo final

x
Y

X
Global

(a) (b) (c)


Figura 1.2 (a) Sistema de coordenadas global; (b) Sistema de coordenadas local; (c) Elemento con sistema de coordenadas.
Los sistemas de coordenadas locales se asignan a cada uno de los elementos que comprenden la estructura
y tienen los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧 minúsculas, ver Figura 1.2b. El eje 𝑥 va siempre en la dirección del elemento y
define su sentido y sus nodos inicial y final, ver Figura 1.2c. Este sistema se usa para referenciar las
dimensiones de la sección transversal de los elementos, sus cargas y fuerzas internas.

Características del modelo estructural


Un modelo estructural deber reflejar los siguientes aspectos mínimos de la estructura real:
▪ Geometría
▪ Apoyos
▪ Materiales
▪ Secciones transversales
▪ Cargas y sus combinaciones

Los nodos participan en la definición de geometría, apoyos y cargas. Los elementos son responsables de
reflejar la geometría, los materiales, secciones transversales y cargas de la estructura real.

1.2.2 Tipos de elementos


y y y y

x x x x

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4


Figura 1.3 Elementos tipo línea.
Los elementos línea pueden ser de 4 tipos: Tipo 1 (sin pasadores), Tipo 2 (con pasador en el extremo inicial),
Tipo 3 (con pasador en extremo final) y Tipo 4 (con pasadores en ambos extremos), ver Figura 1.3. Los
pasadores representan puntos de la estructura donde el momento flector es igual a cero y por lo tanto
corresponden a puntos de inflexión o sitios donde la curvatura cambia de signo.

Extremos sin pasador


Los extremos sin pasador son muy comunes en elementos de concreto reforzado o acero estructural que
tienen continuidad con las otras vigas y/o columnas. Este tipo de conexión comúnmente se denomina
conexión rígida o resistente a momentos. En elementos de concreto reforzado este tipo de conexión es muy
común porque el refuerzo de la viga usualmente es continuo o se ancla en la intercepción con otros elementos
como se muestra en la Figura 1.4a. Los extremos de las vigas del sótano del centro comercial Calima (Figura
1.4b) son continuos y por lo tanto estos elementos tendrían extremos sin pasador. Igualmente, los extremos
de la viga de la subestructura del puente de la avenida Rojas sobre calle 26 (Figura 1.4c) son resistentes a
momento y por lo tanto no tienen pasador.

Para que los extremos de los elementos de acero se consideren sin pasador se debe garantizar conexión del
alma y de la aleta de la sección transversal del elemento, ver Figura 1.5a. Los extremos de la viga y columna
del puente La Paz, (Figura 1.5b) son resistentes a momento y por lo tanto se consideran extremos sin

(a) (b) (c)


Figura 1.4 (a) Refuerzo de acero continuo; (b) Vigas sótano centro comercial Calima; (c) Viga de la subestructura del puente de
la avenida Rojas sobre calle 26.
Aleta

Alma

(a) (b) (c)

(d) (e)

Figura 1.5 (a) Conexión de acero resiste a momentos; (b) Extremos de la viga y columna del puente La Paz; (c) Extremo sin
pasador, edificio Alkosto; (d) Súper estructura del puente de la carrera quinta sobre calle 26; (e) Planos estructurales.

pasador en el modelo estructural. Otro ejemplo lo podemos encontrar en el edificio de Alkosto, el extremo
del elemento mostrado sería un extremo sin pasador, ver Figura 1.5c. La superestructura del puente de la
carrera quinta sobre calle 26 es continua y por lo tanto esta viga curva se puede modelar como si tuviera
extremos sin pasador, ver Figura 1.5d. En los planos estructurales es común que a los extremos de elementos
sin pasador se les dibuje un triángulo para representar que la conexión resiste momentos, ver Figura 1.5e.

Extremos con pasador


Los extremos con pasador se presentan en elementos que no transmiten momentos flectores al nodo, solo
fuerzas cortantes. Los extremos de las vigas de la superestructura de un puente de concreto pueden
considerarse como extremos con pasador si no tienen continuidad. Por ejemplo, las vigas del puente de la
Av. 68 con calle 26 están simplemente apoyadas sobre la subestructura y sus vigas se podrían considerar
como elementos con pasadores, ver Figura 1.6a. Igualmente, los extremos de vigas prefabricadas de
concreto se podrían modelar como extremos con pasadores, ver Figura 1.6b. El extremo superior de las

(a) (b) (c)

Figura 1.6 (a) Vigas del puente de la Av. 68 con calle


26; (b) Vigas prefabricadas de concreto reforzado; (c)
(d) Extremo superior de las columnas del puente de la
carrera quinta sobre calle 26; (d) Extremo superior de
las columnas del puente de la calle 6 sobre NQS.
columnas del puente curvo de la carrera quinta sobre calle 26 (Figura 1.6c) o del puente de la calle 6 sobre
NQS también se podría modelar como un extremo con pasador (Figura 1.6d).

En estructuras de acero estructural es muy común tener elementos con pasadores en sus extremos porque
usualmente los elementos solo se conectan en el alma y no en las aletas por medio de pernos (Figura 1.7a).
Esto sucede usualmente en edificios de acero, donde la conexión entre la viga intermedia o vigueta con la
viga principal no resiste momentos. Algunos ejemplos de estos casos son: la conexión entre las vigas
intermedias y las vigas principales del sistema de piso del edificio de parqueaderos de Alkosto (Figura 1.7b);
la conexión entre vigas de acero y concreto en el centro comercial Calima (Figura 1.7c); conexiones entre
vigas y columnas del centro comercial Calima (Figura 1.7d); extremos de cables del centro comercial
Calima (Figura 1.7e); extremos de pendolones del puente peatonal de la estación de Transmilenio Av. Rojas
(Figura 1.7f). En los planos estructurales es común que los elementos con extremos con pasador se dibujan
ligeramente separados de los elementos de soporte para representar que la conexión no resiste momentos
(Figura 1.7g).

(a) (b)

(c) (d)

Extremos de
pendolones

(e) (f)

Figura 1.7 (a) Conexión no resistente a momento; (b)


Sistema de piso del edificio de parqueaderos de Alkosto;
(c) Conexión entre vigas de acero y concreto en el centro
(g) comercial Calima; (d) Conexiones entre vigas y columnas
del centro comercial Calima; (e) Extremos de cables del
centro comercial Calima; (f) Puente peatonal de la
estación de Transmilenio Av. Rojas; (g) Planos
estructurales
1.2.3 Tipos de apoyos
Las condiciones de apoyo de una estructura se asignan directamente sobre los nodos localizados en los sitios
de apoyo. A continuación, se presentan los tipos de apoyo más comunes de modelos estructurales planos.

Apoyos empotrados
Un apoyo empotrado restringe el desplazamiento horizontal, el vertical y el rotacional. Estas restricciones
al desplazamiento hacen que se generen reacciones horizontales, verticales y momentos flectores. Ver
Figura 1.8.

RY
RX
RZ
Figura 1.8 Representación y reacciones del apoyo empotrado.

El grado de restricción proporcionado por el apoyo depende de la magnitud de las reacciones. En la base de
las estructuras, la condición de empotramiento la garantiza una alta rigidez y resistencia de la cimentación.
Se debe, por lo tanto, verificar que realmente la cimentación impida los desplazamientos rotacionales y
traslacionales del nodo de apoyo.

En estructuras de concreto reforzado, un ejemplo de empotramiento se puede dar en la cimentación de las


columnas de un puente o edificio. La Figura 1.9a presenta el proceso constructivo de la cimentación del
puente de la Suba sobre Av. Boyacá, la cual consiste en un dado sobre pilotes. Este tipo de cimentación
garantiza en este caso la condición de empotramiento de la columna del puente. Igualmente, una losa rígida
de fundación como la mostrada en la Figura 1.9b podría garantizar la condición de empotramiento de los
elementos verticales del edificio. En estructuras de acero, las columnas de acero estructural se pueden
considerar empotradas en la base si se provee una conexión con platina de extremo rígida y suficientes
pernos para tomar las reacciones que genera el apoyo, ver Figura 1.10. Adicionalmente, el elemento que
recibe estas fuerzas debe impedir los desplazamientos rotacionales y traslacionales del apoyo.

(a) (b)
Figura 1.9 (a) Dados sobre pilotes del puente de la Suba sobre Av. Boyacá; (b) Losa rígida de fundación.

Estructuras Estructuras
de acero de acero

Figura 1.10 Conexión con platina de extremo rígida.


Apoyos articulados
Un apoyo articulado restringe el desplazamiento horizontal y vertical del nodo. Estas restricciones al
desplazamiento hacen que se generen reacciones horizontales y verticales, ver Figura 1.11

a b c

ay ax by bx cy cx
Figura 1.11 Viga compuesta por apoyos de segundo grado con sus reacciones.

En estructuras de concreto reforzado, un apoyo articulado se puede generar en los mismos casos vistos
previamente para extremos de elementos de concreto con pasadores cuando la estructura de apoyo no se
incluye dentro del modelo estructural (Figura 1.12a). Se podría presentar también en cimentaciones cuando
estas no logran tomar el momento actuante (Figura 1.12b).

Estructura de Apoyos
apoyo articulados

(a) (b)
Figura 1.12 (a) Elementos de concreto con pasadores; (b) Estructura con apoyos articulados.

En estructuras de acero, un apoyo articulado se puede generar en los mismos casos vistos previamente para
extremos de elementos de acero con pasadores cuando la estructura de apoyo no se incluye dentro del
modelo estructural (Figura 1.13a). Los apoyos articulados son una condición común para un alto porcentaje
de las columnas de un edificio de acero. En algunos casos, como los mostrados, el apoyo es totalmente
evidente (Figura 1.13b). En otros, la condición de apoyo articulado se da por la conexión en la base de la
columna ya que no se diseña para resistir momento y por lo tanto el número de pernos y el espesor de la
platina de extremo son pequeños (Figura 1.13c).

(a) (b)

Estructura de
apoyo

Figura 1.13 (a) Elementos de acero con pasadores; (b)


(c) Apoyo articulado en acero; (c) Conexión en la base de la
columna no resistente a momento.
Apoyos de primer grado
Un apoyo de primer grado solo restringe el desplazamiento en la dirección vertical del nodo. Esta restricción
al desplazamiento hace que se genere una fuerza de vertical.

RY

Figura 1.14 Representación y reacción del apoyo de primer grado.

Si se modela solo la superestructura de un puente como el mostrado en la Figura 1.15a, algunos de los
apoyos se pueden suponer de primer grado, ya que la superestructura se apoya sobre almohadillas
conformadas por láminas de neopreno y acero, las cuales tienen una rigidez lateral muy baja. Sin embargo,
esta condición solo se daría para cambios de temperatura y cargas verticales porque para acciones sísmicas
esta conexión dispone de un tope que entra en contacto cuando se supera un valor de desplazamiento
preestablecido, Figura 1.15b.

Láminas de
neopreno o acero

Apoyos de
primer grado
Tope

(a) (b)
Figura 1.15 (a) Superestructura del puente modelada con apoyos de primer grado; (b) Apoyo de la superestructura.
Otros apoyos
Cualquier restricción al movimiento de un nodo podría ser interpretada como un apoyo. En este sentido
podrían existir condiciones que hagan que a un nodo se le restringa solo el giro y el desplazamiento vertical.
En ese caso, se usaría un esquema como el mostrado en la Figura 1.16 para representarlo.

RY

RZ
Figura 1.16 Representación y reacciones de otro tipo de apoyo.

A manera de resumen, se presenta la Figura 1.17 y la Tabla 1.1 con los tipos de apoyos para modelos planos.

(a) (b) (c) (d)


Figura 1.17 (a) Apoyo empotrado; (b) Apoyo articulado; (c) Apoyo de 1er grado; (d) Otro tipo de apoyo.
Tabla 1.1 Tipos de apoyo.
Tipo de apoyo Restricción al movimiento Reacciones

Fuerza horizontal, fuerza


Empotramiento Desplazamiento horizontal, vertical y rotacional.
vertical y momento flector
Fuerza horizontal y fuerza
Articulado Desplazamiento horizontal y vertical.
vertical.

Primer grado Desplazamiento vertical. Fuerza vertical.

Cualquier otro tipo de restricción. Ej: Fuerza vertical y


Otro tipo
Ej: Desplazamiento vertical y rotacional. momento flector.

1.3 CONCEPTOS DE ESTÁTICA

En este parte del capítulo se presentan los siguientes conceptos relevantes de estática aplicados al análisis
estructural:
▪ Equilibrio.
▪ Indeterminación.
▪ Inestabilidad.
▪ Diagramas de fuerzas internas.
▪ Superposición.

1.3.1 Equilibrio
La aplicación de cargas externas sobre un cuerpo rígido estable genera reacciones en los apoyos y fuerzas
internas en los elementos, ver Figura 1.18. Un diagrama de cuerpo libre de una estructura o parte de ésta
está en equilibrio cuando la sumatoria de fuerzas o momentos con respecto a un sistema coordenado de
referencia son iguales a cero. Para una estructura en dos dimensiones, el equilibrio se garantiza cuando se
cumple que Σ𝐹𝑋 = 0, Σ𝐹𝑌 = 0 y Σ𝑀𝑍 = 0; para un modelo en tres dimensiones el equilibrio se garantiza
cuando se cumple que Σ𝐹𝑋 = 0, Σ𝐹𝑌 = 0, Σ𝐹𝑍 = 0, Σ𝑀𝑋 = 0, Σ𝑀𝑌 = 0 y Σ𝑀𝑍 = 0.

Para aplicar este principio, se deben considerar dos aspectos básicos:


▪ Sistema de coordenadas.
▪ Diagramas de cuerpo libre.
w Cargas externas w

c
b d

Y
a e
ay X ey
ax ex
Maz Mez
Figura 1.18 Estructura sometida a cargas externas.
Sistemas de coordenadas
y

Nodo inicial y Nodo final

x
Y

X
Global

(a) (b) (c)


Figura 1.19 (a) Sistema de coordenadas global; (b) Sistema de coordenadas local; (c) Elemento con sistema de coordenadas.

Sobre un modelo estructural se pueden definir por lo menos dos tipos de sistemas coordenados: el global y
el local. El sistema coordenado global corresponde al sistema de coordenadas de referencia de la estructura
y tiene los ejes 𝑋, 𝑌 y 𝑍 mayúsculas, ver Figura 1.19a. Estos ejes permiten referenciar las coordenadas de
cada uno de los nodos, así como las direcciones de sus desplazamientos. Para modelos planos, es usual que
el eje 𝑋 sea horizontal y el 𝑌 vertical. Sin embargo, algunos programas de computador orientan el eje 𝑍
siempre en dirección vertical.

Los sistemas de coordenadas locales se asignan a cada uno de los elementos que comprenden la estructura
y tienen los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧 minúsculas, ver Figura 1.19b. El eje 𝑥 va siempre en la dirección del elemento y
define su sentido y sus nodos inicial y final, ver Figura 1.19c. Este sistema se usa para referenciar las
dimensiones de la sección transversal de los elementos, sus cargas y fuerzas internas.

Diagramas de cuerpo libre


La condición de equilibrio se debe satisfacer para todos los posibles diagramas de cuerpo libre que se hagan
sobre el modelo estructural; estos pueden incluir la estructura completa o partes de esta. Para calcular
reacciones y fuerzas internas en estructuras estáticamente determinadas, se pueden desarrollar los siguientes
tres pasos:

Paso 1: Equilibrio sobre la estructura completa.


Para modelos en el plano XY, las ecuaciones de equilibrio que se plantean para la estructura
completa son: 𝛴𝑀𝑍 = 0, 𝛴𝐹𝑋 = 0 y 𝛴𝐹𝑌 = 0. Observe que para este caso se usa un sistema de
referencia XYZ global.

Paso 2: Equilibrio sobre partes de la estructura separadas por pasadores.


Para cada parte de la estructura se pueden plantear las mismas ecuaciones mencionadas
previamente: 𝛴𝑀𝑍 = 0, 𝛴𝐹𝑋 = 0 y 𝛴𝐹𝑌 = 0.

Paso 3: Equilibrio sobre nodos y elementos.


Las fuerzas obtenidas para cada parte pasan a los nodos y deben estar en equilibrio con las otras
fuerzas internas provenientes de los elementos. En los nodos se plantean también ecuaciones
equilibrios en coordenadas globales. Sobre los elementos, las sumatorias de momentos y fuerzas
también son iguales a cero; sin embargo, en este caso se usan sistemas de coordenadas locales para
plantear estas ecuaciones.

Si es más conveniente, estas actividades se pueden desarrollar en un orden diferente.


Ejemplo 1.1
Para uno de los pórticos principales de la bodega de la Figura E1.1a, calcule las reacciones y las fuerzas en los extremos
de cada elemento debido a la acción de las cargas de viento sobre el sistema principal de resistencia a fuerzas de viento
(SPRFV). Las dimensiones y cargas actuantes se muestran en la figura E1.1b.
c
3.52 kN/m
1.6 m
d
b

5.01 kN

5.01 kN 7.6 m
Y
5.01 kN
Pórticos
a X e

(a)
18 m
(b)
Figura E1.1 (a) Bodega sometida a fuerzas de viento; (b) Pórtico principal de bodega.

Solución
Paso 1: Equilibrio sobre la estructura completa.
Haciendo sumatoria de momentos iguales a cero en el nodo a, se obtiene la reacción vertical 𝑒𝑌 :
c
3.52 kN/m
1.6 m
d
b

5.01 kN

5.01 kN 7.6 m

5.01 kN

a e

ay 18 m ey
ax ex

Σ𝑀𝑎 = 0
1 1 3 1.6
− (7.6)(5.01) − (7.6)(5.01) − (7.6)(5.01) − 3.52 (√92 + 1.62 ) (7.6 + ) + 18𝑒𝑌 = 0
4 2 4 2
𝑒𝑌 = 18.19 kN

La ecuación de equilibrio de sumatoria de fuerzas en la dirección 𝑌 permite calcular la reacción vertical 𝑎𝑌 .

Σ𝐹𝑌 = 0 𝑎𝑌 + 𝑒𝑌 = 0 𝑎𝑌 = −18.19 kN

Paso 2: Equilibrio sobre partes de la estructura separadas por pasadores.


Teniendo en cuenta que se desconocen las reacciones en la dirección 𝑋 en los apoyos y las fuerzas en el
pasador, se hace un diagrama de cuerpo libre para las dos partes en que se puede desarmar el pórtico. Es
importante recordar que al separar la estructura las reacciones del pasador pasan de un diagrama de cuerpo
libre al otro con sentido contrario.
cy c
3.52 kN/m cx
1.6 m
d
b

5.01 kN
1 2
5.01 kN 7.6 m

5.01 kN

a e

ay ey
ax ex
Se analiza primero la parte 1. Haciendo sumatoria de fuerzas en Y se obtiene la reacción vertical del pasador
𝑐𝑌 :

Σ𝐹𝑌1 = 0 𝑎𝑌 + 𝑐𝑌 = 0 𝑐𝑌 = 18.19 kN

La sumatoria de momentos respecto al pasador igual a cero permite calcular la reacción 𝑎𝑥 .

Σ𝑀𝑐1 = 0
1.6 1 1 3
3.52 (√92 + 1.62 ) ( ) + 5.01 (1.6 + (7.6)) + 5.01 (1.6 + (7.6)) + 5.01 (1.6 + (7.6)) − 9𝑎𝑌
2 4 2 4
+ 𝑎𝑋 (7.6 + 1.6) = 0
𝑎𝑋 = −29.41 kN

Por último, la reacción en la dirección X de la conexión se puede estimar haciendo sumatoria de fuerzas en
la dirección X igual a cero.

Σ𝐹𝑋1 = 0 𝑐𝑋 + 𝑎𝑋 + 3(5.01) + 3.52(√92 + 1.62 ) = 0 𝑐𝑋 = −17.79 kN

En la parte 2 se hace sumatoria de fuerzas en la dirección 𝑋 para encontrar 𝑒𝑋 .

Σ𝐹𝑋2 = 0 𝑒𝑋 − 𝑐𝑋 = 0 𝑒𝑋 = 𝑐𝑋 𝑒𝑋 = −17.79 kN

Con esto se calculan todas las reacciones de la estructura. Esta estructura se puede modelar en SAP2000
para revisar que los resultados son los correctos.

SAP2000

Paso 3: Equilibrio sobre nodos y elementos.


En este paso se deben plantear las ecuaciones de equilibrio en cada uno de los elementos y nodos de la
estructura para hallar las fuerzas internas. Para ello se utilizarán los sistemas de coordenadas mostrados.
Vcb c Vcd
3.52 kN/m Pcb Pcd
Vbc Mcd Vdc
y y Mdc
Pdc
Pbc Mbc x d
b x Pde
Pba
Vba Vde
Mba Mde

5.01 kN

x
5.01 kN

y
5.01 kN
Mab Med
Vab Ved
Pab Ped
a e

ay ey
ax ex
Se inicia con el nodo a. Al nodo a llegan las reacciones 𝑎𝑋 y 𝑎𝑌 . Igualmente llegan las siguientes fuerzas
internas: fuerza axial en el nodo a del elemento ab 𝑃𝑎𝑏 ; fuerza cortante en el nodo a proveniente del elemento
ab 𝑉𝑎𝑏 ; y el momento en el nodo a del elemento ab 𝑀𝑎𝑏 .

Vab Mab
Pab
Pab
Vab Mab
a

ay
ax
Haciendo sumatoria de fuerzas en 𝑋 y 𝑌 y sumatoria de momentos en el nodo, se obtienen las fuerzas
internas desconocidas del elemento.

Σ𝐹𝑋𝑎 = 0 𝑉𝑎𝑏 = 29.41 kN


Σ𝐹𝑌𝑎 = 0 𝑃𝑎𝑏 = 18.19 kN
Σ𝑀𝑍𝑎 = 0 𝑀𝑎𝑏 = 0 kN-m

Al tener las fuerzas internas del nodo inicial se procede a hacer equilibrio en el elemento ab para encontrar
las fuerzas internas en el nodo final.
Pba
Vba
Mba

5.01 kN
x

5.01 kN
y

5.01 kN
29.41 0
18.19
Utilizando el sistema de ecuaciones mostrado se obtiene 𝑃𝑏𝑎 , 𝑉𝑏𝑎 y 𝑀𝑏𝑎 :

Σ𝐹𝑥 = 0 𝑃𝑏𝑎 = 18.19 kN


Σ𝐹𝑦 = 0 𝑉𝑏𝑎 = −14.38 kN
Σ𝑀𝑍 = 0 𝑀𝑏𝑎 = 166.43 kN-m
Sobre el nodo b actúan las fuerzas internas del extremo final del elemento ab y las fuerzas internas en el
extremo inicial del elemento bc. Las fuerzas 𝑃𝑏𝑐 , 𝑉𝑏𝑐 y 𝑀𝑏𝑐 se encuentran con la orientación de las
coordenadas locales del elemento bc.

y
θ
Vbc x
bc
Vbc Mbc
Pbc Pbc Mbc θ=10.08°
b
Mba Vba
Pba
Y

Pba
Vba X
Mba
ab
Haciendo sumatoria de fuerzas en el nodo en coordenadas globales se genera un sistema de ecuaciones que
permite encontrar las fuerzas internas del nodo inicial del elemento bc.

Σ𝑀𝑍 = 0 𝑀𝑏𝑐 − 𝑀𝑏𝑎 = 0 𝑀𝑏𝑐 = 166.43 kN-m


Σ𝐹𝑋 = 0 𝑉𝑏𝑎 + 𝑃𝑏𝑐 cos𝜃 + 𝑉𝑏𝑐 sen𝜃 = 0 𝑉𝑏𝑐 = −15.39 kN
Σ𝐹𝑌 = 0 −𝑃𝑏𝑎 + 𝑃𝑏𝑐 sen𝜃 − 𝑉𝑏𝑐 cos𝜃 = 0 𝑃𝑏𝑐 = 17.34 kN

Se continúa ahora con el elemento bc. Para plantear las ecuaciones de equilibrio del elemento bc, se debe
transformar la carga aplicada al sistema de coordenadas locales.
Vcb y Vcb
x
3.52 kN/m 3.52 senθ Pcb
Pcb
Vbc
θ=10.08° Vbc 3.52 cosθ
θ
Pbc Mbc Pbc Mbc
Desarrollando las ecuaciones de equilibrio se pueden encontrar con facilidad las fuerzas internas del
elemento bc en el nodo c, es decir, 𝑃𝑐𝑏 y 𝑉𝑐𝑏 .

Σ𝐹𝑥 = 0 − 𝑃𝑏𝑐 + 3.52cos𝜃(√92 + 1.62 ) + 𝑃𝑐𝑏 = 0 𝑃𝑐𝑏 = −14.34 kN


Σ𝐹𝑦 = 0 𝑉𝑏𝑐 − 3.52sen𝜃(√92 + 1.62 ) + 𝑉𝑐𝑏 = 0 𝑉𝑐𝑏 = 21.02 kN

Siguiendo el mismo procedimiento para los demás elementos y nodos se obtienen las fuerzas internas en los
extremos de los demás elementos.
21.02 c -14.79
3.52 kN/m -14.34 -20.70
-15.39 0 14.79
y y
-20.70
17.34 166.43 x -135.23 d
b 18.19 x -18.19
-14.38 -17.79
166.43 135.23

5.01 kN
x

5.01 kN
y

5.01 kN
0 0
29.41 17.79
18.19 -18.19
a e

-18.19 18.19
-29.41 -17.79
Los resultados de este ejercicio son iguales a los obtenidos con SAP2000.

SAP2000
Elemento ab
5.01 5.01 5.01
29.41 -14.38
18.19 y 18.19
0
166.43
x

Elemento bc

-15.39 21.02
17.34 y
166.43 -14.34
x

Elemento cd

-14.79 14.79

-20.70 0 y -20.70
-135.23

Elemento ed

17.79 -17.79
-18.19 y -18.19
0
135.23
x

1.3.2 Indeterminación
La aplicación del principio equilibrio se puede reducir a obtener las reacciones y fuerzas internas de la
estructura a partir de la solución de un sistema de ecuaciones. El número de ecuaciones puede ser mayor,
igual o menor al número de reacciones o variables desconocidas. Para expresar matemáticamente esta
condición, se puede calcular el grado de indeterminación 𝐺𝐼 como el número de reacciones 𝑟 menos 3 × 𝑛
ecuación (1.3.1), donde 3 es el número de ecuaciones de equilibrio que se pueden plantear en el plano para
cada una de las 𝑛 partes que compone la estructura.

𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 (1.3.1)

Si 𝐺𝐼 = 0, la estructura es estáticamente determinada; si 𝐺𝐼 > 0, la estructura es estáticamente


indeterminada; y finalmente si 𝐺𝐼 < 0, la estructura se considera inestable. El número de partes 𝑛
corresponde al número de diagramas de cuerpo libre que se obtienen cortando la estructura por sitios donde
haya pasadores o cortándola con el fin de abrir anillos. Un anillo es una región cerrada de la estructura. Para
explicar estos elementos se desarrollan los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1.2
Calcule el grado de indeterminación de las estructuras de la Figura E1.2.
Estructura A Estructura B e
d

a b c

a b c

Estructura C Estructura D
c d c d

b e b e

a f a f

Figura E1.2 Estructuras.


Solución
Estructura A:
Paso 1: Cortar la estructura por sitios donde haya pasadores o anillos, y determinar el número de partes 𝑛.
Dado que no hay pasadores, ni anillos 𝑛 = 1.

Paso 2: Determinar el número de reacciones 𝑟.


La viga mostrada tiene dos apoyos, uno simple y otro de segundo grado; por lo tanto, hay tres reacciones
desconocidas, 𝑟 = 3
a b c

ay
ax by

Paso 3: Calcular el grado de indeterminación 𝐺𝐼.


𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 3 − 3 × 1 𝐺𝐼 = 0
La viga se considera estáticamente determinada.

Estructura B:
Paso 1: Cortar la estructura por sitios donde haya pasadores o anillos, y determinar el número de partes 𝑛.
La estructura B consiste en una serie de elementos horizontales conectados por un elemento vertical con
pasadores. Para saber el número de partes 𝑛 se separa la estructura por los sitios donde hay pasadores.
e
d
3

1
a b c
Se obtiene entonces que 𝑛 = 3.

Paso 2: Determinar el número de reacciones 𝑟.


Al separar la estructura se observa que hay 9 reacciones en la estructura, 𝑟 = 9.
e
d

dy ey
dx ex

cy cx

a b
c
ay
ax by
Paso 3: Calcular el grado de indeterminación 𝐺𝐼.
𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 9 − 3 × 3 𝐺𝐼 = 0
Por lo tanto, la estructura es estáticamente determinada.

Estructura C:
Paso 1: Cortar la estructura por sitios donde haya pasadores o anillos, y determinar el número de partes 𝑛.
Para hallar el grado de indeterminación del pórtico mostrado se debe abrir el anillo que se presenta en el
segundo piso.
c d

1 2

b e

a f

Por lo tanto, 𝑛 = 2.

Paso 2: Determinar el número de reacciones 𝑟.


Al abrir el anillo de los elementos mostrados brotan tres fuerzas internas en cada sitio de corte.
c d

1 2

b e

a f

ay fy
ax
Por lo tanto, 𝑟 = 9.
Paso 3: Calcular el grado de indeterminación 𝐺𝐼.
𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 9 − 3 × 2 𝐺𝐼 = 3
Como 𝐺𝐼 > 0, la estructura es estáticamente indeterminada.

Estructura D:
Paso 1: Cortar la estructura por sitios donde haya pasadores o anillos, y determinar el número de partes 𝑛.
El cálculo del número de partes de la estructura D se puede hacer en dos pasos. Primero se corta por los
pasadores para separar los dos elementos diagonales de la estructura; esto deja un pórtico sencillo empotrado
en su base.
c d

b e

a f

Ahora se procede a abrir el anillo. Con esto se tiene finalmente que 𝑛 = 4.


c d

3
1 2

b e

a f

Paso 2: Determinar el número de reacciones 𝑟.


El número de reacciones r es igual a 4 de cada elemento tipo 4 más 3 de cada apoyo más 6 reacciones de las
vigas cortadas, es decir 𝑟 = 4 × 2 + 3 × 2 + 6 = 20.
c d

b e

a f

Paso 3: Calcular el grado de indeterminación 𝐺𝐼.


𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 20 − 3 × 4 𝐺𝐼 = 8
Como 𝐺𝐼 > 0, la estructura es estáticamente indeterminada.
1.3.3 Inestabilidad
En esta parte del capítulo se abordarán dos condiciones de inestabilidad: estática y geométrica.

Inestabilidad estática
La inestabilidad estática se presenta cuando 𝐺𝐼 < 0.

Inestabilidad geométrica
La inestabilidad geométrica ocurre cuando se presenta alguna de las siguientes condiciones:
▪ No hay apoyos que restrinjan los giros y las reacciones son concurrentes.
▪ No hay apoyos que restrinjan los giros y las reacciones son paralelas.
▪ Presencia de mecanismos de colapso. Esta última condición no se abordará en este libro.

Ejemplo 1.3
Determine la estabilidad de las estructuras del ejemplo 1.2, presentadas en la Figura E1.2.

Solución
Estable Estable e
d

a b c

a b c

c Estable d c Estable d

b e b e

a f a f

Las cuatro estructuras del ejemplo 1.2 se consideran estables porque no tienen reacciones concurrentes ni paralelas
combinadas con apoyos que no restrinjan los giros.

Ejemplo 1.4
Determine la estabilidad de las estructuras de la Figura E1.4.
Estructura A Estructura B Estructura C
b c d
c
a b

a f e

b a

Figura E1.4 Estructuras.


Solución
Estructura A:
Paso 1: Calcular el grado de indeterminación.
Para esta estructura 𝑛 = 1 y la estructura tiene dos reacciones 𝑟 = 2.
a b

ay by

𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 2 − 3 × 1 𝐺𝐼 = −1

Paso 2: Determinación de la estabilidad.


La viga simplemente apoyada se considera inestable ya que su grado de indeterminación es -1. Si se aplica
una carga lateral, esta estructura se deslizaría horizontalmente.
a b

ay by
Estructura B:
Paso 1: Calcular el grado de indeterminación.
Para esta estructura 𝑛 = 1 y la estructura tiene tres reacciones 𝑟 = 3.

Rc

b a
ax

ay

𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 3 − 3 × 1 𝐺𝐼 = 0

Paso 2: Determinación de la estabilidad.


Esta estructura es también inestable. Se observan apoyos que no restringen el momento y tres reacciones.
Para este caso 𝐺𝐼 = 0; sin embargo, todas las reacciones son concurrentes.
Rc

b a
ax

ay

Por lo tanto, la estructura tiene una inestabilidad geométrica. Cualquier carga aplicada sobre la estructura la
haría rotar alrededor del apoyo inferior.

Estructura C:
Paso 1: Calcular el grado de indeterminación.
Para esta estructura 𝑛 = 3 y la estructura tiene tres reacciones 𝑟 = 14.
b c d

a f e

ay ey

𝐺𝐼 = 𝑟 − 3𝑛 𝐺𝐼 = 14 − 3 × 3 𝐺𝐼 = 5

Paso 2: Determinación de la estabilidad.


El modelo mostrado está compuesto por dos anillos sobre apoyos simples. Esta estructura es inestable
porque sus reacciones son paralelas y no hay apoyos que restrinjan los giros.

1.3.4 Diagramas de fuerzas internas


Los diagramas de fuerzas internas de una estructura son uno de los resultados más relevantes del análisis
estructural. Estos diagramas permiten conocer la variación dentro de un elemento de las fuerzas axiales y
cortantes, así como también de los momentos torsores y flectores. Para dibujarlos se siguen los siguientes
pasos:
▪ Paso 1: Elementos con fuerzas en los extremos en coordenadas locales.
▪ Paso 2: Inicio del diagrama.
▪ Paso 3: Variación del diagrama dentro del elemento.
▪ Paso 4: Final del diagrama (cierre).

Ejemplo 1.5
Dibuje los diagramas de carga axial, cortante y momento de la estructura del ejemplo 1.1.

Solución
Para dibujar los diagramas es necesario conocer las fuerzas internas en los extremos de cada elemento en
coordenadas locales. Estas fueron calculadas anteriormente en el ejemplo 1.1 y por facilidad se presentan a
continuación.
21.02 c 14.79
3.52 senθ
14.34 20.70
14.79
15.39 y 3.52 cosθ y
20.70
17.34 166.43 x 135.23 d
b 18.19 x 18.19
14.38 17.79
166.43 135.23

5.01 kN

x
5.01 kN
y

y
5.01 kN
29.41 17.79
18.19 18.19
a e

18.19 18.19
29.41 17.79
Diagrama de fuerza axial:
Paso 1: Elementos con fuerzas en los extremos en coordenadas locales.
El primer paso consiste en separar los elementos y colocar las fuerzas internas axiales en los extremos de
cada elemento.
c
3.52 senθ
14.34 20.70
y 3.52 cosθ y
20.70
17.34 x d
b 18.19 x 18.19

5.01 kN
x

x
5.01 kN
y

y
5.01 kN

18.19 18.19
a e

Paso 2: Inicio del diagrama.


El dibujo del diagrama se empieza por el nodo inicial del elemento, el cual se establece de acuerdo con el
eje coordenado local 𝑥. Las cargas axiales que generan tracción (tensión) sobre el elemento se consideran
positivas; mientras que las cargas que generan compresión se consideran negativas. Por ejemplo, para el
elemento bc la fuerza axial en el nodo inicial está en tensión, por lo que el diagrama inicia en la dirección
positiva del eje local 𝑦.

Paso 3: Variación del diagrama dentro del elemento.


En el diagrama de carga axial, si la carga axial no varía a lo largo del elemento, se dibuja una línea constante.
b 18.19

x
+

y
a
18.19

Por otro lado, en caso de que exista algún tipo de carga sobre el elemento que genere variación como una
carga distribuida axial, en el diagrama se debe dibujar una línea con pendiente. Este es el caso del elemento
bc, donde existe una carga que va en la dirección 𝑥 local. Como el diagrama inicia en tensión y la carga
distribuida genera compresión, en el diagrama se dibuja una línea recta con pendiente negativa.

14.34 c

+ -
y
17.34 3.52 cosθ x
b

Paso 4: Final del diagrama (cierre)


En este paso se revisa que el valor obtenido al final del elemento como resultado de considerar las cargas
aplicadas sea igual a la fuerza interna obtenida. Con esto, se finaliza el dibujo del diagrama. Los diagramas
de los demás elementos se muestran en la figura.

c y
+17.34
14.34 20.70
+ - x
17.34 y -14.34
x - 20.70
3.52 cosθ -20.70 d
b 18.19 18.19
x

x
+ -
y

+18.19 -18.19
18.19 18.19
a e

Diagramas de fuerza cortante:


Paso 1: Elementos con fuerzas en los extremos en coordenadas locales.
El primer paso consiste en separar los elementos y colocar las fuerzas internas cortantes en los extremos de
cada elemento.
21.02 c 14.79
3.52 senθ y

x 14.79
15.39 y
x d
b
14.38 17.79

5.01 kN

x
5.01 kN

y
5.01 kN
29.41 17.79
a e
Paso 2: Inicio del diagrama.
Para iniciar el diagrama se debe conocer la dirección de la fuerza cortante respecto a la dirección del eje
local 𝑦. Si la fuerza cortante es positiva respecto al eje local 𝑦, se dibuja en la posición inicial el valor del
cortante positivo, como ocurre para el elemento ab y ed. Si el cortante es negativo, el diagrama inicia hacia
abajo con respecto al sistema de coordenadas locales como ocurre en los elementos bc y cd.

Paso 3: Variación del diagrama dentro del elemento.


La derivada del cortante con respecto a 𝑥 es igual a menos el valor de la carga distribuida aplicada.
𝑥
𝑑𝑉
= −𝑤(𝑥) 𝑉(𝑥) = 𝑉(0) − ∫ 𝑤(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥 0

En caso de que no exista carga, la pendiente es cero y el diagrama es constante.

𝑑𝑉
=0 𝑉(𝑥) = 𝑉(0)
𝑑𝑥

El elemento ab del pórtico tiene cargas puntuales y entre cada una no hay carga distribuida. Esto implica
que el diagrama es cortante entre cada tramo por lo que se comporta como una serie de líneas rectas de
pendiente cero que inician en 29.41, van disminuyendo 5.01 por la acción de cada carga puntual y terminan
en 14.38.
b
14.38
x

19.39
+
24.40
y

29.41
a
En el caso del elemento bc, existe una carga distribuida que va en la dirección perpendicular del elemento.
Esta carga es la pendiente del diagrama de cortante del elemento que inicia en -15.39 el cual menos la
pendiente por la longitud del elemento da el valor de cortante -21.02:

𝑉(9.14) = −15.39 − 0.616 × 9.14 = −21.02

Esta fuerza debe ser igual a menos la fuerza cortante obtenida al final del elemento.
y
x
21.02
3.52 senθ

15.39
-
-21.02
-15.39

En los elementos cd y ed el diagrama es una línea recta constante ya que no hay cargas aplicadas sobre ellos.

y
x 21.02 c 14.79 y
3.52 senθ
x 14.79
15.39
- -
-21.02 d
b -15.39 -14.79 17.79
14.38 14.38

19.39
x

x
+ 17.79 +
24.40
y

y
29.41 17.79
29.41
a e

Paso 4: Final del diagrama (cierre).


Revisando los valores obtenidos al final de cada elemento, se observa que tienen el mismo valor, pero con
el signo contrario, lo cual permite cerrar el diagrama. Por ejemplo, en el caso del elemento bc, la fuerza
interna obtenida al final del diagrama es 21.02, la cual es igual a menos la fuerza calculada en el paso 3.

Diagramas de momento:
Paso 1: Elementos con fuerzas en los extremos en coordenadas locales.
Al igual que en los anteriores diagramas, el primer paso consiste en separar los elementos y colocar los
momentos en los extremos de cada elemento de la estructura.
c y
3.52 senθ
x
y
x 135.23 d
166.43
b

166.43 135.23
x

x
y

a e
Paso 2: Inicio del diagrama.
Los momentos flectores se consideran positivos si generan tensión en la fibra inferior de la sección
transversal del elemento.
Tensión

Tensión

En caso que el elemento inicie en un apoyo de segundo grado o en una rótula el diagrama inicia en cero. En
el pórtico del ejemplo, los elementos ab, cd y ed inician en cero, mientras que el elemento bc inicia en la
dirección positiva dado que el momento 𝑀𝑏𝑐 es positivo.

Paso 3: Variación del diagrama dentro del elemento.


La derivada del momento flector con respecto a 𝑥 es igual a la fuerza cortante. Esto quiere decir que la
pendiente del diagrama de momento es igual al cortante y que el valor del momento en la posición 𝑥𝑖 es
igual al área bajo la curva del diagrama de cortante más el valor del momento en la posición inicial.

𝑥
𝑑𝑀
= 𝑉(𝑥) 𝑀(𝑥) = 𝑀(0) + ∫ 𝑉(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥 0

Por ejemplo, en el elemento ab el diagrama de cortante es una serie de líneas rectas que inician en cero. Para
saber el valor del momento en el punto de aplicación de la primera carga, se multiplica el cortante de 29.41
por 1.9.

𝑀𝑎𝑏 (1.9) = 29.41 × 1.9 = 55.88 kN-m

El momento en el siguiente punto donde se aplica la carga, se utiliza el valor del momento obtenido
previamente y se suma el efecto del tramo siguiente y así sucesivamente.

𝑀(3.8) = 55.88 + 24.4 × 1.9 = 102.24 kN-m


b 166.43 166.43
b
14.38
139.08
x

19.39 x
+ 102.24 +
24.40
y
y

55.88
29.41
a a
Cortante Momento

En el caso del elemento bc, el valor del cortante es negativo. Esto implica que la pendiente del diagrama de
momento es negativa y su pendiente se va volviendo cada vez más negativa siguiendo la variación de la
fuerza cortante. Para saber el valor del momento en el extremo final, se suma el área del diagrama de cortante
con el momento inicial.
9.14
𝑀𝑏𝑐 (9.14) = 166.43 + [(−15.39) + (−21.02)] = 0 kN-m
2

Este procedimiento llevaría a que el diagrama termine en cero si los resultados son adecuados. En caso que
se requiera dibujar el diagrama de momento de forma más precisa, se puede calcular la función de fuerza
cortante e integrarla utilizando las condiciones de borde adecuadas, para obtener la función del diagrama de
momento.
𝑥
𝑀𝑏𝑐 (𝑥) = 𝑀𝑏𝑐 (0) + ∫ (−15.39 − 0.616𝑥) 𝑑𝑥
0
0.616𝑥 2
𝑀𝑏𝑐 (𝑥) = 166.53 − 15.39𝑥 −
2
c y

+ x
166.43 y 135.23
x - d
b
-135.23
166.43 135.23
166.43 135.23
139.08 +

x
102.24 +

y
55.88

a e
Paso 4: Final del diagrama (cierre).
Siguiendo la convención de signos explicada en el paso 2, se utilizan los momentos en los extremos finales
de cada elemento para cerrar cada diagrama. Por ejemplo, el momento 𝑀𝑏𝑎 es positivo y como el diagrama
va en 166.43 al final del elemento, el momento 𝑀𝑏𝑎 se resta y cierra el diagrama. En el caso del elemento
bc, éste finaliza en un pasador por lo que necesariamente en el paso 3 el diagrama debió terminar en cero.
Para los elementos de la parte 2 es bastante sencillo debido a que simplemente se revisa que el momento
que se obtuvo al final del elemento en el paso 3 sea consistente con el obtenido para que cierre el diagrama
de momento.

1.3.5 Superposición
El principio de superposición consiste en que las reacciones, fuerzas internas y desplazamientos resultantes
de la aplicación de distintos tipos de carga, es equivalente a la sumatoria de las reacciones, fuerzas internas
o desplazamientos resultantes de la aplicación independiente de cada uno de los tipos de cargas actuantes.
Este principio es válido únicamente para estructuras que se encuentren en el rango lineal elástico.

Ejemplo 1.6
Aplique el principio de superposición para calcular las reacciones de la viga de la Figura E1.6.
P=5 kN
w=3 kN/m
M=5 kN-m a b c

3m
6m 1.5 m
Figura E1.6 Viga.
Solución
Primero se resuelve la estructura con todos los tipos de carga aplicados.
P=5 kN
w=3 kN/m
M=5 kN-m a b c

ay by
ax
3m
6m 1.5 m
Paso 1: Plantear las ecuaciones de equilibrio para calcular las reacciones
Para hallar las reacciones simplemente se hace primero sumatoria de momentos en el punto a para hallar 𝑏𝑦 .

(6+1.5)2
Σ𝑀𝑎 = 0 5−3 − 5(3) + 6𝑏𝑌 = 0 𝑏𝑌 = 15.73 kN
2
Haciendo sumatoria de fuerzas en 𝑌 se halla 𝑎𝑌 :

Σ𝐹𝑌 = 0 − 5 + 3(7.5) + 𝑏𝑌 + 𝑎𝑌 = 0 𝑎𝑌 = 11.77 kN

Haciendo sumatoria de fuerzas en 𝑋 se obtiene que 𝑎𝑋 = 0 kN.

Ahora se analiza la viga para cada tipo de carga.


Paso 1: Plantear las ecuaciones de equilibrio para calcular las reacciones
Calculando las reacciones para cada tipo de carga se obtienen los siguientes resultados.
w=3 kN/m
a b c

ay1 by1
ax1
3m
6m 1.5 m

(6+1.5)2
Σ𝑀𝑎 = 0 −3 + 6𝑏𝑌1 = 0 𝑏𝑌1 = 14.06 kN
2
Σ𝐹𝑌 = 0 − 3(7.5) + 𝑏𝑌1 + 𝑎𝑌1 = 0 𝑎𝑌1 = 8.43 kN
Σ𝐹𝑥 = 0 𝑎𝑋1 = 0 kN

a P=5 kN b c

ay2 by2
ax2
3m
6m 1.5 m

Σ𝑀𝑎 = 0 − 5(3) + 6𝑏𝑌2 = 0 𝑏𝑌2 = 2.5 kN


Σ𝐹𝑌 = 0 − 5 + 𝑏𝑌2 + 𝑎𝑌2 = 0 𝑎𝑌2 = 2.5 kN
Σ𝐹𝑥 = 0 𝑎𝑋2 = 0 kN

M=5 kN-m a b c

ay3 by3
ax3
3m
6m 1.5 m
Σ𝑀𝑎 = 0 6𝑏𝑌3 + 5 = 0 𝑏𝑌3 = −0.83 kN
Σ𝐹𝑌 = 0 𝑎𝑌3 + 𝑏𝑌3 = 0 𝑎𝑌3 = 0.83 kN
Σ𝐹𝑥 = 0 𝑎𝑋3 = 0 kN

Paso 2: Sumar las reacciones de los efectos de cada tipo de carga para obtener las reacciones totales.
Al sumar las reacciones de los efectos de cada tipo de carga se obtienen resultados iguales a las reacciones
obtenidas previamente al realizar el cálculo de forma simultánea con todos los tipos de carga aplicados.

𝑎𝑌 = 𝑎𝑌1 + 𝑎𝑌2 + 𝑎𝑌3 𝑎𝑌 = 8.43 + 2.5 + 0.83 𝑎𝑌 = 11.77 kN


𝑏𝑌 = 𝑏𝑌1 + 𝑏𝑌2 + 𝑏𝑌3 𝑏𝑌 = 14.06 + 2.5 − 0.83 𝑏𝑌 = 15.73 kN
𝑎𝑋 = 𝑎𝑋1 + 𝑎𝑋2 + 𝑎𝑋3 𝑎𝑋 = 0 + 0 + 0 𝑎𝑌 = 0 kN
Reacciones concurrentes 𝑀𝑜 ≠ 0,
RESUMEN Reacciones paralelas 𝐹 ≠ 0
1.1 INTRODUCCIÓN Mecanismo de colapso
Estructura: Serie de partes conectadas con el fin de soportar cargas (Planeación, d) Diagramas de P, V, M y T en un elemento
análisis, diseño y construcción) Mba Pba Convención de signos:
Análisis estructural: b P > 0 : Tensión
Vba
y P < 0 : Compresión
x M > 0 : Tensión fibra inferior (abajo)
arriba
Mab abajo M < 0 : Tensión fibra superior (arriba)
a Y V > 0 : Paralelo a sentido positivo de y
Pab
Vab X
Paso 1: Elementos con fuerzas en los extremos en coordenadas locales.
Separar cada elemento y dibujar las fuerzas internas calculadas.
Paso 2: Inicio del diagrama.
El valor de inicio depende de fuerza interna en el nodo inicial (eje local x)
El signo de inicio depende de convención de signos.
Paso 3: Variación de carga dentro del elemento.
𝑑𝑃 𝑑𝑉 𝑑𝑀
= 𝑤𝑥 (𝑥), = −𝑤𝑦 (𝑥) , = 𝑉(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑤𝑥 (𝑥) = Carga distribuida axial (en sentido x local)
1.2 IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL 𝑤𝑦 (𝑥) = Carga distribuida perpendicular (en sentido y local)
a) Modelo estructural: Representación de la realidad. • 𝑤𝑥 (𝑥) es la pendiente del diagrama de fuerza axial.
• Nodos: Usados para definir la geometría, apoyos y cargas en grados de libertad. • −𝑤𝑦 (𝑥) es la pendiente del diagrama de fuerza cortante.
• Elementos: Líneas, áreas o volúmenes. Se definen entre nodos en sus extremos. • 𝑉(𝑥) es la pendiente del diagrama de momento.
Usados para definir geometría, apoyos y cargas dentro del elemento. • La variación del diagrama de 𝑉(𝑥) es el área acumulada de la carga
• Sistemas de coordenadas: −𝑤𝑦 (𝑥) y va en el sentido de las flechas de 𝑤𝑦 (𝑥).
Global (X, Y, Z) = Referencia coordenadas de nodos y dirección de sus desp. • La variación del diagrama de 𝑀(𝑥) es el área acumulada de 𝑉(𝑥) con
Local (x, y, z) = Por cada elemento. Referencia nodo inicial y final, sección su signo.
transversal, cargas dentro del elemento y fuerzas internas. • Función de fuerza interna: cortar el elemento y aplicar equilibrio.
• Características: Geometría, apoyos, material, sección transversal, cargas, tipo de Paso 4: Final del diagrama (verificar cierre)
análisis y combos. Se debe llegar al valor de la fuerza interna calculada en el nodo final.
b) Tipos de elementos línea c) Apoyos 2D e) Superposición
T1 T2 T3 T4

Pasador Efectos totales = Efectoi


𝑖=0

1.3 CONCEPTOS DE ESTÁTICA


a) Equilibrio
• En estructuras 3D:
𝐹𝑥 = 0 , 𝐹𝑦 = 0, 𝐹𝑧 = 0, 𝑀𝑥 = 0, 𝑀𝑦 = 0 𝑦 𝑀𝑜 = 0
• En estructuras 2D:
𝐹𝑥 = 0 , 𝐹𝑦 = 0, 𝑀𝑜 = 0
• Procedimiento para calcular reacciones y fuerzas internas
Paso 1: Equilibrio sobre la estructura completa (en ejes globales).
Paso 2: Equilibrio sobre parte de la estructura separadas por pasadores (en ejes
globales).
Paso 3: Equilibrio en nodos (en ejes globales) y elementos (en ejes locales).
Arrancar por nodo con 3 o menos incógnitas.
Estos pasos pueden ejecutarse en distinto orden.
• Dibujar y nombrar fuerzas internas en cada diagrama de cuerpo libre así:
Mij es el momento en el nodo i del elemento ij. Vij es el cortante en el nodo i del
elemento ij y Pij es la fuerza axial en el nodo i del elemento ij.
• Fuerzas en los extremos de elementos pasan al nodo en sentido contrario.
b y c

x
b c

x x
y y
a d

Y d
a
X

b) Indeterminación

𝐺𝐼 = 0 → Estáticamente determinado
𝐺𝐼 > 0 → Estáticamente indeterminado

c) Inestabilidad
𝐺𝐼 < 0 → Inestable
𝐺𝐼 ≥ 0 → Inestable si:
PROBLEMAS

1.1 Calcule el grado de indeterminación y estabilidad de las estructuras de la Figura P1.1.

(a) (b)
Figura P1.1 Modelos estructurales.

2.2 Para la estructura de la Figura P1.2, calcule: (a) Reacciones; (b) Grado de indeterminación; (c) Estabilidad;
(d) Diagrama de cortantes y momentos del elemento AB.

D
200 N

C 70o

AB=0.65m
B A BC=0.90m
CD=0.70m
DE=0.70m

Figura P1.2 Estructura a analizar.

1.3 Para la estructura de la Figura P1.3: (a) Determine el grado de indeterminación; (b) Determine las reacciones
en los apoyos; (c) Calcule y dibuje el diagrama de cortante, momento y axial del elemento “BC” de la
estructura. No olvide identificar los ejes locales del elemento y los signos de los diagramas.

20 kN B
10 kN/m

3.00
C
E

3.00

A D

4.00 3.00

Figura P1.3 Modelo estructural.


1.4 Calcule el grado de indeterminación y estabilidad de las estructuras de la Figura P1.4.

(a) (b)

Figura P1.4 Modelos estructurales.

1.5 Dibuje el modelo estructural del pórtico de acero de la Figura P1.5.

detalle 4
cable

detalle 3

detalle 1 detalle 2

Detalle 1 Detalle 2
Detalle 3 Detalle 4
Figura P1.5. Pórtico y detalles de las conexiones y apoyos.

1.6 Para realizar el diseño estructural de la escalera de la Figura P1.6, se requiere determinar: (a) Grado de
indeterminación; (b) Estabilidad; (c) La carga muerta por metro lineal w1 y w2. Suponga que la escalera no
tiene acabados y que el peso total de las barandas es 1 kN/m. (d) Reacciones en el punto “e”; (e) Diagrama
de cortantes y momentos del elemento “de”.

1.3
0.3 Escalera de concreto reforzado
0.15 Peso especifico del concreto reforzado = 23.5 kN/m3
0.17 Ancho total = 2.00 m
Todas las distancias son en metros
0.15

2.0
0.15 0.15
w1

ab=0.98m
a EI bc=2.07m
b w2 cd=1.02m
de=1.00m
1.02 EI
w1 w1

c EI d EI e

0.98 1.80 1.02 1.00


Figura P1.6 Escalera tipo

También podría gustarte