Está en la página 1de 7

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA

POTENTIOMETRIC DEGREE
Dayana Trujillo Candela, Álvaro Valencia
Laboratorio de Métodos Electroquímicos, Programa de Química. Facultad de Ciencias Básicas.
Universidad de la Amazonia
Fecha 24 febrero 2021

Resumen
La siguiente practica de titulación potenciométrica realizada a través del programa Chemistry
Lab se utilizó hidróxido de sodio (NaOH) como valorante, se utilizaron diferentes tipos de
muestra para la titulación potenciométrica como hidrogenoftalato de potasio (KHP), ácido
clorhídrico (HCl) y ácido sulfúrico (H2SO4) diluidas con agua destilada. Esto para determinar la
concentración y el punto final de la valoración, haciendo uso de un electrodo de membrana para
medir las variaciones de pH de la solución causadas por la adición del agente valorante, y
determinar así el punto de equivalencia mediante la construcción de la primera y segunda
derivada.
Palabras claves: Potenciometría, pH, punto equivalencia, 1ra derivada y 2da derivada.

Introducción registro del potencial de la celda (en milivoltios


o pH) después de la adición del reactivo (álcali
El método de titulación potenciométrica consiste
estándar) utilizando un potenciómetro o medidor
en medir el potencial (voltaje) en una solución
de pH. Para hallar la concentración del analito se
por medio de un electrodo como función de
construye una curva de titulación graficando los
volumen de agente titulante. El potencial que se
valores de pH observados contra el volumen
mide se puede transformar a unidades de
acumulativo (ml) de la solución titulante
concentración de una especie en solución(Oyola
empleada. La curva obtenida debe mostrar uno o
Martínez, n.d.)
más puntos de inflexión (punto de inflexión es
El método de titulación potenciométrica ácido – aquel en el cual la pendiente de la curva cambia
base se fundamenta en que los iones hidrógenos de signo) (UCAB, 2018).
presentes en una muestra como resultado de la
Las valoraciones potenciométricas ofrecen
disociación o hidrólisis de solutos, son
ventajas adicionales sobre la potenciometría
neutralizados mediante titulación con un álcali
directa. Debido a que la medición se basa en el
estándar. El proceso consiste en la medición y
volumen de titulante que provoca un cambio
rápido en el potencial cerca del punto de
equivalencia, las valoraciones potenciométricas
no dependen de la medición de los valores
absolutos de Ecelda. Esta característica hace que la
valoración esté relativamente libre de
incertidumbres debidas al potencial de unión, ya
que el potencial de unión permanece más o
menos constante durante la valoración. Otra
ventaja de una valoración potenciométrica es
Figura 1. Montaje experimental de la valoración
que el resultado es la concentración del analito
incluso cuando el electrodo responde a su Posteriormente en un Erlenmeyer se adicionaron
actividad. Por esta razón, los efectos de la fuerza 10 mL de KHP 0,2 M, luego para la titulación de
iónica no son importantes durante el agregaron incrementos de 0,5 mL de NaOH a la
procedimiento de valoración.(Skoog et al., 2017) solución de hidrogenoftalato de potasio (KHP)
desde la bureta y se tomaba el pH con cada
Materiales y métodos agregado. Luego se repitió la titulación
cambiando el volumen de KPH en 20 y 30 mL.
Para la elaboración de la práctica se utilizó el
Para la valoración con ácido clorhídrico (HCl) se
Programa Virtual Lab
preparó 100 mL con una concentración de 0,2 M
(http://chemcollective.org/vlab/101), además se
lo cual para esta valoración se repitió la misma
utilizaron los siguientes reactivos que fueron
metodología antes expuesta, donde se repitió la
necesarios para la práctica:
misma titulación cambiando el volumen de HCl
 NaOH en 20 y 30 mL.
 hidrogenoftalato de potasio (KHP)
En la valoración con ácido sulfúrico (H2SO4)
 H2SO4
donde se prepararon 100 mL a 0,2 M se repitió
 HCl
la
Se preparó 100 mL la solución de hidróxido de misma metodología que antes, después se
sodio a 2 M, después para la estandarización de repitió la misma titulación cambiando el
la solución de NaOH se preparó 100mL de volumen de ácido sulfúrico.
hidrogenoftalato de potasio (KHP) 0,2 M,
posteriormente se realizó el montaje como se
muestra en la figura 1.
precisa, de igual manera se observa
en los gráficos 2 y 3, donde el
Resultados y discusión comportamiento de la primera y segunda
derivada no se ven alteradas o fuera de los
Para la valoración potenciométrica con cada
rangos de viraje de la equivalencia. De igual
uno de los ácidos, se obtiene que el agente
manera se observa el punto de volumen
valorante NaOH, cumple con los estándares
donde la concentración de los iones hidronio
requeridos para una correcta valoración,
del ácido se desprotonan en una sola
como se puede observar en el gráfico, siendo
disociación, generando la base conjugada.
esta la curva de calibración de la
estandarización del NaOH, en donde se 35

A
identificó que la relación entre ambas 30
B
C
25

1ra Der (KHP)


soluciones es de 1:1, cumpliendo con la
20
relación estequiométrica:
15

NaOH + KHP → KNaP + H2O. 10

5
14
0
12 0 5 10 15 20 25
G
10
ráfico 2. Primera derivada de la titulación KHP.
8 A B C
pH

4
100 A
B
2 C
2da Der (KHP)

0
0 5 10 15 20 25 30 35
50
Volumen NaOH (mL)
Gráfico 1. Curva calibración estandarización NaOH

Siendo A alícuota de 10 mL, B alícuota de 20


0 5 10 15 20 25
G
mL, y C alícuota de 30 mL. las valoraciones a ráfico 3. Segunda derivada- titulación de KHP
diferentes volúmenes dan la misma También se hallaron las concentraciones de los
concentración, sin obtener desviación entre analitos , desviación estándar y promedio.

ellas, siendo esta una valoración exacta y C Agente valorante × V Agente Valorante=C analito ×V analito
C Agente valorante × V Agente Valorante derivada, en las cuales su inflexión
C analito=
V analito es en un solo punto de acuerdo a los
volúmenes del analito.
Vol
NaOH Vol KHP Siendo A alícuota de 10 mL, B alícuota de 20
KHP NaOH
[M] KHP [M] mL y C alícuota de 30 mL.
(mL)
14

A 0,2077 10,1 10 0,2098 12

10
B 0,2077 20,2 20 0,2098
8

pH
C 0,2077 30,3 30 0,2098
6

Tabla 1. Datos experimentales KHP A B


4 C

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Prom Var S %RSD Volumen NaOH (mL)
G
0,2098 3,E-34 0,E+00 0 ráfico 1. Titulación potenciométrica de HCl

0,2098 0,E+00 0,E+00 0

0,2098 0,E+00 0,E+00 0

0,2098 1,E-68 0,E+00 0


Tabla 2. estadística KHP

Posteriormente se realizó la valoración de


HCl, el cual tuvo un comportamiento similar
con el KHP, cumpliendo con la
estequiométrica 1:1,

NaOH + HCl → NaCl + H2O

Como se observa en el grafico 4 se presentó


en una sola disociación de los iones
hidronio, debido a que es un ácido fuerte,
con un pH en equivalencia de 4,8,
evidenciado en el comportamiento de las
gráficas 5 y 6 de primera y segunda
60 A
B .
C
Prom Var S %RSD
1ra Der (HCl)

40

0,2098 2,E-07 4,E-04 2,E-01

20
0,E+0
0,2087 4,E-04 0,1843
0
0
0 5 10 15 20 25
Gráfi 0,E+0
co 5. Primera derivada de la titulación de HCl 0,2091 4,E-04 0,184
0

0,2093 8,E-15 0,E+00 0


800

A
600
B Tabla 4. Estadística HCl
C
400
2da Der (HCl)

200
Por último, se realiza la valoración para el
0
H2SO4, en el cual se observó, a diferencia de los
-200
otros ácidos, que el volumen de NaOH agregado
-400
fue 2 veces mayor al volumen de la muestra,
-600
0 5 10 15 20 25 esto debido a la relación estequiométrica de la
Grá
fico 2. Segunda derivada de la titulación de HCl reacción:

2NaOH + H2SO4 → Na2SO4 + 2H2O
De igual manera para la valoración KHP, Se
calcularon las concentraciones de los analitos
E grafico 7. representa la titulación
como se representa en la tabla 3 y la estadística
en la tabla 4. potenciométrica de H2SO4 , donde A representa
alícuota de 10 mL, B alícuota de 20 mL, C
Vol
NaOH Vol HCl alícuota de 30 mL.
HCl NaOH
[M] HCl [M] 14
(mL)
12

10
A B
A 0,2077 10,1 10 0,2098 C
8
pH

6
B 0,2077 20,1 20 0,2087
4

2
C 0,2077 30,2 30 0,2091
0
0 10 20 30 40 50 60

Tabla 3. Datos experimentales HCl Volumen NaOH (mL)


Gráfico 7. Titulación potenciométrica de H2SO4. .

150 A
B
C
100
Determinando que para una molécula de

2 Der H2SO4
50
ácido se necesitan dos moléculas de
0
hidróxido de sodio para la disociación
-50
completa de los iones hidronio. Esto
también explica el comportamiento del -100

0 5 10 15 20 25
punto de equivalencia alto, con respecto a Gráf
ico 4. Segunda derivada de la titulación de H2SO4
los demás, ya que en pH cercano a diez se
logró la equivalencia, tal como se observa en
Igual que las anteriores titulaciones
el comportamiento del grafico 7.
potenciométricas, para la de H2SO4 se hallaron
las concentraciones de los analitos y su
También se realizó la primera y segunda
estadística como se observa en las tablas 5 y 6.
derivada, como se observa en las figuras 8 y
9, se determina que sus puntos son
diferentes a las demás titulaciones. Vol
NaOH Vol H2SO4
H2SO4 NaOH
[M] H2SO4 [M]
50 (mL)
A
40 B A 0,2077 10,1 10 0,2098
C
1 Der H2SO4

30 B 0,2077 20,1 20 0,2087

20
C 0,2077 30,2 30 0,2091
Tabla 2.Datos experimentales H2SO4
10

0
0 5 10 15 20 25
Gráfic
o 3. Primera derivada de la titulación de H2SO4. Prom Var S %RSD

0,7567 1,E-06 9,E-04 1,E-01

0,7567 1,E-06 9,E-04 0,122

0,7567 1,E-06 9,E-04 0,122

0,E+0
0,7567 0,E+00 0,E+00
0
Tabla 3. Estadística H2SO4
Conclusiones driantinez/informe-de-
potenciometria
Se concluye que, al realizar las
 Morales J. (2017). LABORATORIO 1
valoraciones potenciométricas, es
POTENCIOMETRIA ACIDO BASE
imprescindible conocer el
JOSE Y
comportamiento de las reacciones
VAL.https://www.academia.edu/442121
estequiométricas para así deducir el
7/LABORATORIO_1_POTENCIOME
correcto comportamiento de los datos al
TRIA_ACIDO_BASE_JOSE_Y_VAL
realizar la titulación. De igual manera se
 UCAB. (2018). UNIVERSIDAD
observo que el comportamiento de
CATÓLICA ANDRÉS BELLO-
NaOH al agregarle agente valorante,
GUAYANA Escuela de Ingeniería
marcara una tendencia al ser una base
Industrial Manual de Prácticas
débil como se observa en los puntos de
Laboratorio Química
equivalencia.
 TITULACIÓN
Como resultado se obtuvo las
POTENCIOMETRICA.Oyola Martínez,
concentraciones de NaOH, HCl y H 2SO4
R. (n.d.). Titulación Potenciométrica.
y la determinación del punto final en
Retrieved February 19, 2021, from
cada valoración potenciométrica, de
http://www.uprh.edu/~royola/index_htm
igual manera se graficó la primera y
_files/[7]_Titulacion_Potenciometrica.p
segunda derivada de cada valoración
df
potenciométrica.
 Skoog, A., West, M., Holler, J., &
Stanley, R. (2017). Fundamentos de
Química Analítica (Novena Edi).
Referencias Editorial Cengage Learning, Inc.

 Hammer T. (2017). Informe Titulación


Potenciométrica - 216 - UdeA -
StuDocu.
https://www.studocu.com/es/document/u
niversidad-de-antioquia/quimica/
informe/informe-titulacion-
potenciometrica/4154532/view
 Martínez A. (2014). Informe de
potenciometria.https://es.slideshare.net/a

También podría gustarte