Está en la página 1de 11

LOPEZ Bonelli

HISTORIA

Ligada al interrogante de ¿cuál será la profesión más adecuada para cada uno?, la orientación
profesional cobró impulsos a fines del siglo XIX y se ha institucionalizado en tiempos de la
primera Guerra Mundial como respuesta al desempleo.

La orientación es una idea de nuestro siglo la combinación de la dos palabras, orientación


vocacional, apareció por primera vez en 1908. A partir de allí se fueron desarrollando distintas
modalidades de trabajo:

• Bohoslavsky diferencia la modalidad actuarial y la clínica (dos extremos). La modalidad


actuarial tiene como raíz a las concepciones de la psicología de las diferencias individuales; es
predominantemente psicotécnica y el estudiante juega un papel más bien pasivo, y recibe un
pronóstico. La segunda, la modalidad clínica recibe aportes del psicoanálisis, la psicología del
yo y las teorías psicológicas de la motivación. Puede utilizar pruebas para el diagnóstico
vocacional, pero se centra predominantemente en el proceso de esclarecimiento mediante
entrevistas.

• Asistimos así a un pasaje de la orientación examen a la orientación proceso que implica una
intervención del psicólogo tendiente a un esclarecimiento que permita al adolescente lograr
(activamente) una elección autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la profesión.

Momentos históricos de la OV

♥ En un primer periodo, ligado a la etapa de las diferencias individuales, la orientación


científica es un examen psicotécnico. Hay un afán por la objetividad, centrado en el análisis de
los resultados de los tests. Priman la estadística, psicometría y análisis factorial. Se trata de un
mero apareamiento entre aptitudes y carreras sin tomar en cuenta la historia personal del sujeto,
la compleja causalidad de sus series complementarias.

♥ En un segundo período, con la inclusión de la historia personal, la orientación comienza a


hacerse cargo del proceso. Al estudio de la inteligencia y aptitudes se le suma el de la
personalidad, a partir de inventarios. Subsiste una insuficiencia ligada a los instrumentos de
exploración.

♥ En un tercer período de carácter dinámico se utilizan pruebas proyectivas que permiten


sondear la estructura dinámica de la personalidad y se empiezan a analizar las motivaciones
conscientes e inconscientes de la elección. Cobra un valor fundamental la entrevista psicológica.
El método por excelencia pasa a ser así el método clínico.

♥ En un cuarto período se visualizan y profundizan ciertos aspectos. Se enfatizan las


connotaciones sociológicas de la elección (aportes de sociología y psicología social) subrayando
los aspectos socioeconómicos y los condicionamientos culturales de la elección. Se utilizan
técnicas de dinámica grupal. Hay mayor conciencia de la necesidad de extender los servicios de
orientación.

Enfoque de la autora. Enfoque integral


Incluye cuatro dimensiones:

♥ Evolutivo: propone que la elección vocacional se da en un proceso continuo que comienza en


la infancia y se prolonga en una orientación permanente. Estamos siempre eligiendo caminos,
cada vez más específicos en nuestro quehacer. Este proceso continuo es el modo como va
constituyéndose en fases evolutivas la identidad vocacional.

♥ Psicodinámico: entiende al proceso de elección y orientación focalizado en el logro de la


identidad vocacional ocupacional y presta especial atención a las motivaciones conscientes e
inconscientes ligadas a la conducta de elección.

♥ Interactivo y psicosocial: implica una toma de conciencia de la influencia profunda de la


interacción individuo medio en las vicisitudes de la formación de la identidad y en la
configuración de las imágenes profesionales.

♥ PSICOLOGIA CLINICA

La psicología clínica emplea el método clínico, es la importancia dada a lo particular.

Construye la interpretación de la realidad psíquica sobre un riguroso análisis de la multiplicidad


del material. El termino estrategia se refiere al arte de dirigir las operaciones militares. Se trata
de acciones previstas para actuar sobre una situación con determinados propósitos. La técnica es
el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. La estrategia
clínica puede aplicarse para conocer, investigar, comprender, modificar la conducta de los seres
humanos operando tanto en un ámbito psicosocial, como psicodinámico, institucional o
comunitario.

♥ METODO clínico se caracteriza por una determinada estrategia de abordaje al objeto de


estudio. Hablar de estrategia implica subrayar el tipo de mirada y de operación sobre la
conducta humana por encima de lo que se mire o lo que se opere. Este proceder no excluye el
empleo de técnicas distintas a la entrevista, como proyectivas o psicométricas, lo importante es
cómo se las utiliza.

♥ OV como proceso.

Entender la elección y la OV como proceso implica hacerse cargo de la idea de transformación


que el término proceso lleva implícito. La idea de proceso incluye la dimensión temporal de
manera fundamental. Como todo proceso, el de elección es direccional, puede acelerarse,
detenerse, prolongarse.

La dirección es el logro de una identidad expresada en términos de roles ocupacionales-


vocacionales. Este proceso de elaboración de la identidad se da integrando el proceso más
amplio de elaboración de la identidad personal, en crisis en el adolescente de nuestra cultura.

• La palabra proceso aparece a partir de la década del 40 como la clave de la elección y de la


orientación vocacional. Se opone a la consideración de la elección como un hecho acaecido de
pronto, al finalizar la escuela secundaria, respuesta accidental a la necesidad de elegir. El
proceso abarca en cambio un período relativamente prolongado y culmina con una elección en
la que, de alguna manera, el sujeto actualiza su concepto de sí mismo.

• El proceso de elección es continuo, es un proceso de desarrollo, no una decisión aislada sino


una serie de decisiones, tomadas a lo largo de un período de años. El individuo avanza desde
elecciones muy tempranas saturadas de fantasía, pasando por elecciones basadas en intereses,
aptitudes y valores hasta la cristalización de una elección que tiene que ver intrínsecamente con
su quien ser y su quehacer o sea con su proyecto de ser.

♥ Identidad y roles vocacionales.

• La identidad vocacional se expresa en términos de roles ocupacionales.

El rol ocupacional es el aspecto dinámico del status y está vinculado con la conducta esperada
de un individuo en función de su profesión. Al individuo se le van ofreciendo distintos roles que
se van introyectando, aunque no tengan todos las mismas características ni el mismo peso.

• La identidad aparece como una idea integradora que supone relación consigo mismo y con los
demás. La identidad es más que una suma, es una Gestalt que incluye todas las identificaciones
aisladas, pero también las altera integrándolas en una totalidad. Puede entenderse la identidad
ocupacional como la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles ocupacionales. •
• Esto supone saber qué es lo que se quiere hacer, de qué manera y al estilo de quien. La
identidad vocacional es la respuesta al por qué y al para qué se elige determinado rol
ocupacional.

♥ El ideal del yo, en términos vocacionales supone vínculos afectivamente positivos hacia
personas que realizan determinados roles ocupacionales. El adolescente quiere ser como ellos.

♥ En proceso de elaboración de la identidad el adolescente corre el riesgo de caer en una


seudoidentidad o identidades negativas. En estas últimas el adolescente se identifica con los
objetos más indeseables, idealizados ahora. Es lo contrario a lo que el grupo familiar espera de
él. Son las propias identificaciones persecutorias negadas las que se idealizan e inundad el yo.

• La seudoidentidad sería una transacción entre la necesidad que yo tiene de una identidad y los
obstáculos internos y externos para lograrla. Implica fuertes mecanismos de disociación,
represión y alienación del yo. La elección es como una máscara que oculta un profundo
sentimiento de inferioridad y la imposibilidad de asumir el propio ser.

♥ Adolescencia: como etapa de moratoria psicosocial, supone un tiempo en que el adolescente


discrimina y selecciona sus identificaciones. Se produce un proceso de duelo. Se encuentra en
una lucha entre los objetos viejos que debe abandonar y los nuevos que va a tomar. Es decir,
implica un abandono pero también un descubrimiento de objetos. Aparecen así relaciones
objetales transitorias que sirven de mediación en el desarrollo de la identidad. Desde el punto de
vista vocacional, objetos significativos que el adolescente debe abandonar son: la escuela
secundaria con toda la seguridad de la infancia, los compañeros que elige distintos caminos, las
carreras que no elige, las fantasías omnipotentes de poderlo todo.

♥ Períodos en la formación de la identidad vocacional

1) Período de elecciones fantaseadas: ligado a las primeras identificaciones, al deseo de


ser grande. Son elecciones regidas por función del placer cuya perspectiva temporal está
distorsionada. La fantasía es ilimitada y sin ninguna relación medios-fin. En la fantasía
se adoptan distintos roles (dentista paciente, ladrón, policía) cuyo carácter defensivo es
muchas veces evidente. El niño desempeña los roles que la sociedad prescribe a los
otros, al jugar a ser un individuo en su ambiente copia las formas de comportamiento
observadas.

Al final del período de la fantasía, 10-11 años, hay un mayor realismo vinculado con el aumento
de la preocupación por la realidad, ligado también a las influencias familiares y escolares.

2) Período tentativo o de proyectos: aproximadamente hasta los 17 años. El aumento de


las presiones libidinales, la intolerancia a la frustración, la búsqueda de gratificaciones
inmediatas interfieren con sus proyectos futuros, no siempre realistas. Hay igualmente
un mayor reconocimiento de sus intereses, pero la crisis normal de identidad que
atraviesa le hace difícil concretar una imagen de sí mismo futuro. Las elecciones son
tentativas, porque se basan en una imagen de sí en acelerado cambio. De tal modo, que
a medida que los conflictos propios de la crisis adolescente se elaboran, los tanteos
dejan paso a progresivas consideraciones sobre la realidad en la elección.

3) Período de elección realista: a partir de los 17, 18 años cuando la progresiva


resolución de la crisis adolescente por una parte, y las exigencias de la realidad, por
otra, posibilitan la toma de conciencia de la necesidad de decidir.

El período realista no tiene límites cronológicos tan claramente definidos como los períodos
anteriores. Influyen más en este momento la estructura y la dinámica de la personalidad
individual y las circunstancias ambientales.

♥ Ginszberg subdivide el período realista en tres sub-períodos:

☻Exploratorio: los adolescente revisan sus decisiones pasadas, eliminan muchas carreras y
ocupaciones, comprenden la importancia de la selección y asumen el problema de elegir como
propio.

☻ Cristalización: se lleva a cabo alguna transacción entre las diversas búsquedas y factores que
influyen en su elección y finalmente dejan de explorar y comienzan a formular planes definidos
para el futuro inmediato.

☻ Especificación: se dan los pasos concretos para la obtención de los objetivos. A medida que
se avanza la elección se torna más definida.

♥ Técnicas y recursos

Entrevista esencialmente operativa: La entrevista es un todo, una Gestalt en la cual


entrevistador y entrevistado en su interrelación estructuran el campo de aquella. El campo
dinámico de la entrevista los comprende a ambos y al vínculo establecido entre ellos. Se
configura técnicamente a partir del entrevistado y su repertorio de conductas.

La entrevista de OV es operatoria, porque en la medida en que el objetivo central del proceso de


orientación es la elección de carrera, no pretende curar a un sujeto que presenta una
psicopatología determinada que abarca los aspectos totales de su personalidad y la situación
total, sino que busca aprovechar la situación de entrevista con el fin de lograr el mayor grado de
eficacia en la resolución de una determinada situación crítica en un tiempo limitado.

• El objetivo fundamental del proceso de entrevistas es la resolución de la problemática


vocacional, con lo que quiere decir que el entrevistado recupere su capacidad de resolver. Se
trata de restablecer la confianza movilizando la capacidad de autonomía. El terapeuta tiene
entonces presente ese objetivo o foco concentrándose en él. Este foco operativo puede coincidir
con el verdadero motivo de la consulta o bien esconder un motivo latente que configuro otro
otros focos.

• Debemos tener en cuenta entonces que la entrevista en orientación no tiene como finalidad
específica la remoción de enfermedades o síntomas. Su valor terapéutico es en sentido amplio
vinculado con la resolución de aquellos conflictos que impiden elegir, como también el
esclarecimiento de los motivos, fantasías y proyectos futuros con la corrección de imágenes
distorsionadas de la realidad interna o externa y la activación y fortalecimiento de las funciones
yoicas.

•La entrevista en OV es en este sentido, esencialmente prospectiva: se dirige desde el presente


hacia un futuro mediato e inmediato. El pasado se incluye desde el ángulo en que las
experiencias pasadas pueden estar implicadas en el proyecto. Es este un modo de abordaje
basado en la convicción de que la elección solo es posible cuando la calidad y magnitud del
conflicto no interfieren significativamente.

♥ Momento de la entrevista y otras técnicas:

Señalamiento

reflejo,

interpretación

entrevista grupal en OV

entrevista familiar

♥ Información ocupacional: se denomina así a los distintos recursos y técnicas: guías de


universidad, guías de carrera, planes, documentos informativos, campos ocupacionales,
empleados para trasmitir información. Ningún proceso puede considerarse completo si no la
incluye.

• La información ocupacional posee un contenido referido al mundo del trabajo y de la


educación destinado a fundar la comprensión de los roles ocupacionales y educativos y
favorecer las experiencias ocupacionales, directas e indirectas, del estudiante, usa técnicas
pedagógicas y se vale de variadas formas documentales.

• Se debe tener en cuenta a quién se dirige la información. Se trata de un adolescente que tiene
muchas veces imágenes distorsionadas sobre el trabajo, el prestigio de las ocupaciones,
imágenes profesionales fantaseadas y prejuicios. Las profesiones se valoran muchas veces en
función de los niveles de ingreso, del prestigio social, del status, sin tener en cuenta por el
general la necesidad que el país tiene de determinados profesionales. A su vez, la información
sólo se transforma en orientadora cuando puede ser elaborada.

♥ Tarea del psicólogo en la información respecto a la información vocacional, es decir referida


al mundo del trabajo y de las profesiones, la tarea del psicólogo es la de abrir interrogantes, y
fomentar la búsqueda de información (por medio de documentos como los anteriores así como
también por medio de entrevistas a profesionales, estudiantes, etc.) y favorecer conclusiones
personales acordes con la realidad. Respecto a la información referida al mundo interior del
consultante, puede darse al finalizar el psicodiagnóstico, como un esclarecimiento cognitivo
(hay situaciones en que se hace necesario). El límite de este esclarecimiento objetivo es la
medida en que facilita o no la toma de conciencia.
♥ Realidad ocupacional la aplicación de esta técnica resulta de extraordinario valor diagnóstico
sobre la información que el estudiante posee, y permite una rápida visualización de los
contenidos afectivos ligados con las diversas profesiones. La técnica suele aplicarse antes de
comenzar un proyecto personal de información.

Esta técnica según la autora favorece la toma de conciencia de la necesidad de información,


acelera el proceso de corrección de distorsiones, muestra la relación existente entre carreras,
evidencia la forma como el consultante se vincula con las carreras y permite al entrevistador
operar simultáneamente sobre la trasmisión de información y sobre las fantasías y ansiedades
del estudiante ligadas a ella.

♥ Entrevista informativa y psicodiagnóstico vocacional:

• El diagnostico institucional: la institución educativa, se distingue de otras instituciones por sus


mismos objetivos.

El orientador vocacional debe partir de un diagnóstico de la institución para el adecuado


encuadre de la tarea. Partir de un diagnóstico de la institución supone tener en cuenta un
mínimo de información sobre la institución que incluye:

a. Fines y objetivos: es importante que compatibilicen los objetivos de la institución y del


equipo que realiza la tarea. No solo los objetivos explicitados sino los latentes. Condición
esencial previa a toda planificación y sin la cual no es posible encarar un plan eficaz.

b. Organización jerárquica: se refiere a la distribución del poder de decisión, a la posibilidad


de algunas personas de influir sobre las conductas de otras, en función de la posición que
ocupan en el organigrama jerárquico de la institución.

c. Aspectos instrumentales: lo instrumental o tecnológico está dado por todos los recursos
accesorios de que dispone para la ejecución de la tarea específica.

d. Ubicación geográfica: es importante que se posibilite el fácil acceso a los servicios por parte
de la población estudiantil, los docentes y la comunidad total.

e. Organización del espacio: en el caso de las instituciones educativas el edificio donde se


desarrollan las actividades no han sido elegidos por los miembros de la institución sino que
corresponden a una decisión de niveles más altos. El espacio repercute en las relaciones sobre
las relaciones concretas de las personas, los procesos personales y hasta los estados de ánimo.

f. Procesos económicos: constituyen un punto de verdadera urgencia en toda infraestructura y


un factor clave cuando el pago es insuficiente. Se observa un alto nivel de insatisfacción por
parte del personal. Este malestar obstaculiza la tarea originando inestabilidad y discontinuidad.

g. Organización de las actividades: es importante ver cómo están organizadas las actividades
dirigidas al logro de los objetivos de la institución.

h. Origen, formación, evolución, historia, crecimiento, cambios: en las instituciones


educativas, muchas veces, el origen, la formación, el crecimiento, los cambios y aun los
ingresos y egresos y sus modalidades no dependen de los miembros ni de las autoridades del
establecimiento, sino de instancias ministeriales superiores.
i. Cultura y normas que rigen: habitualmente, las normas escritas están dadas por estatutos,
reglamentos, organigramas, etc. La cultura se expresa en la forma concreta que se articulan para
una institución sistemas de significación colectiva, lenguaje, costumbres, etc.

j. Distribución de la información: la distribución de la información está dada de manera no


azarosa. Pero el principal archivo de información es el que tiene su expresión en la experiencia
de las personas, en los conocimientos y en toda aquella información que es vital para la marcha
de la institución.

♥ Para un mejor logro de las funciones y objetivos propuestos, es necesario tener en cuenta la
institución en su totalidad, y el diagnóstico previo facilita la planificación ajustada de la tarea, y
la operatividad y eficacia del equipo. Cuando se afirma que el orientador planifica su tarea
desde un primer diagnóstico de la institución, se entiende que esclarecerá todo aquello que
interfiera directamente en la realización de la tarea, prestando asesoramiento a la institución.

♥ Su enfoque debe ser siempre totalizador y estar dirigido a las distintas instancias: directivos,
profesores, personal administrativo, padres, alumnos, comunidad en general. Si bien su centro
de acción son los alumnos y su orientación vocacional y/o profesional, no es posible, el logro
óptimo de estos objetivos en un trabajo aislado.

♥ ORIENTACION VOCACIONAL

Orientación vocacional; formulada en 1937 “el proceso por el que se ayuda a alguna
persona a elegir una ocupación, a prepararse para ella, ingresar y progresar en ella”.

Proceso de orientación vocacional; asistencia psicológica con características de


esclarecimiento cuyo objetivo es que los consultantes elaboren su identidad vocacional
y movilicen su capacidad de decisión autónoma con el fin de satisfacer sus propias
necesidades, en relación con el contexto histórico-cultural y la situación concreta en que
su elección tiene lugar.

La elección vocacional; como proceso, consciente e inconsciente al mismo tiempo.


Abarca en su desarrolla un periodo relativamente prolongado, y culmina con una
elección en la que, de alguna manera, el sujeto actualiza su concepto de sí mismo.

La identidad vocacional; se expresa en términos de roles ocupacionales.


El rol ocupacional es el aspecto dinámico del status y está vinculado con la conducta
esperada de un individuo en función de su profesión. Puede llegar a formarse un ideal
de sí mismo en función de su rol diferencial y comienza adquirir, en relación con el
sistema de clasificación que tiene vigencia en su sociedad, características que lo
distinguen más claramente de sus semejantes en quienes perciben otras posiciones o
roles.
Adolescencia e identidad vocacional: se toman dos conceptos crisis y mutación.
Crisis se entiende muchas veces la ruptura entendida como perdida del pesado,
en el caso de la elección con el duelo por aquello que no elige. Mutación supone
la crisis adolescente una desestructuración y reestructuración del mundo interno
y externo con todas las fluctuaciones que pueden presentarse progresiva y
regresivamente.
Identidad y roles ocupacionales: el rol ocupacional es el aspecto dinámico del
status y está vinculado con la conducta esperada de un individuo en función a su
profesión.
Identidad e identidad vocacional: patentizan las dos vertientes que intervienen en
la elección de una profesión u ocupación; la mismidad social y la continuidad
interior.
Identidad y psicopatología: características en el logro de la identidad vocacional
son las identidades negativas y pseudoidentidad. La pseudoidentidad sería una
transición entre la necesidad definitiva que el Yo tiene, su identidad y los
obstáculos internos y externos para lograrla. La elección vocacional es aquí
como una máscara, se elige una profesión u ocupación que otros valorizan, y la
imposibilidad de asumir el propio ser.

HISTORIA:

La orientación profesional cobró impulso a fines del siglo XIX y se institucionalizo en


tiempos de la primera guerra mundial. Orientación vocacional apareció por primera vez
en mayo de 1908.

Primer momento, la OV científica es un examen psicotécnico. Domina este periodo el


afán de objetividad, que llega a su culminación con el estudio factorial de los resultados
de los test. La estadística, la psicometría y el análisis factorial alcanzan su apogeo.

Segundo periodo, inclusión de la historia personal la orientación comienza a hacerse


cargo del proceso. Se agrega el estudio de la personalidad a través de inventarios de
personalidad.

Tercer momento, de carácter dinámico, asistimos a la utilización de pruebas


proyectivas que permiten sondear la estructura dinámica de la personalidad y su
originalidad irrepetible. La entrevista psicológica, el método clínico; para poder
observar, diagnosticar y obrar en el “aquí” y “ahora” de la entrevista.

Cuarto periodo, se enfatizan las connotaciones sociológicas de la elección. Recibe los


aportes de la sociología y de la psicología social, subraya los aspectos socioeconómicos
y los condicionamientos culturales de la elección. La orientación se dirige a grupos.

OV; década del 60, se empeñaron en prestar asistencia a los estudiantes secundarios y
universitarios que acudían. En el 70 se creó la Junta Coordinadora de Organismos de
OV de Universidades Nacionales. En 1984 surgió la Asociación de Profesionales de la
Orientación Profesional que nuclea y convoca a los orientadores de todos los niveles.

II

Desarrollo de la elección

Período de elecciones fantaseadas: las primeras identificaciones al deseo de ser


grandes. Son elecciones rígidas por la función del placer. El carácter defensivo
de estas identificaciones es muchas veces evidente, un proceso continuo de
aprendizaje de roles muchas veces vinculados en el juego.
Período tentativo o de proyectos: reconocimiento de un continuo entre el
presente y el futuro, pero está aún muy ligada a la concepción de un tiempo
subjetivo. La imagen de sí pasa del predominio de las identificaciones al
predominio del ejercicio de roles.
Período de elección realista: crisis adolescente por una parte y exigencias de la
realidad por la otra, conciencia de necesidad de decidir. No tiene límites
cronológicos claramente definidos. Incluyen más la estructura y dinámica de la
personalidad individual.

La entrevista clínica operativa en ov

Para esta autora se caracteriza como una relación de índole particular que se establece
entre dos personas, donde uno de los integrantes es un psicólogo orientador que posee
recursos idóneos para que el orientado pueda asumir su propia decisión vocacional. Se
la califica operativa en la medida que es focalizada, concentra la planificación y la
actividad en un solo propósito; el esclarecimiento de la elección de carrera y ocupación
o resolución de la problemática vocacional, con un mayor grado de eficacia y en un
tiempo limitado.

Momentos de la ECO

Pre-entrevista

Momento previa, va desde el motivo de consulta a la apertura.


Expectativas y fantasías en ambos.
Se trata de evaluar todos los datos que se presentan; emociones, interrogantes.
Hacer predicciones respecto a la formulación de una estrategia de acercamiento.

La apertura

Se encuentran el entrevistado y el entrevistador.


Evaluar manejo de ansiedad en situaciones nuevas.
El entrevistador tendrá que ser receptivo, estableciendo una distancia optima que
le permita escuchar, observar y vivenciar.
Muchas veces definitoria. Se puede establecer un paralelo entre el modo como el
adolescente se relaciona con el orientador, representante del mundo de los
adultos y la forma en que afrontará la elección de carrera, vida universitaria, etc.

Acontecer propiamente dicho

Ligado a los objetivos específicos, elaboración de la identidad vocacional,


elección de carrera, proyecto futuro.
El entrevistador y entrevistado investigan mutuamente.
La indagación se vincula con motivaciones, tradición familiar, imagen que tiene
de sí mismo, intereses, aptitudes, conocimientos concretos.
Entrevista prospectiva, se dirige desde el presente hacia el futuro mediato e
inmediato. Donde el pasado de incluye en función de su implicancia en los
proyectos.

Cierre

El entrevistado capte donde ha quedado y los esclarecimientos sigan operando


en él.
Se trata de lograr situaciones prospectivamente operantes.
Distinguir entre el cierre de cada entrevista y el cierre del proceso mismo.

Modalidad de cierre

Elección de carrera.
Elección de un área de preferencia delimitada.
Elección de carrera o área simultanea derivación psicoterapéutica.

También podría gustarte