Está en la página 1de 3

2.

Analizar el caso de estudio de la comunidad indígena Ticoya y responder en el


foro las siguientes preguntas:
¿Cuáles de las estrategias que usó el investigador en la comunidad Ticoya
para enseñar las matemáticas, le parecen más relevantes?

Por un lado la importancia de la familia en lo afianzado de la enseñanza


permitiendo una interacción en su entorno que se acoge a sus principios y
costumbres sin dejar atrás la importancia de su metodología de enseñanza sin
perder Por así decirlo la esencia qué caracteriza su enseñanza ya que tiene un
entorno muy particular con sus prácticas de enseñanza.

¿Considera que las estrategias usadas en las instituciones educativas en el


contexto donde usted estudió, facilitan el aprendizaje a partir de
experiencias y conceptos que usted conoce, o por el contrario, le resulta
extraño e irrelevante lo que aprendió en la escuela y colegio?

En la institución donde yo estudié las prácticas pedagógicas facilitan el proceso de


aprendizaje porque están todos los recursos didácticos que estimulan el proceso
de interacción del alumno con el entorno que los rodea es una institución la cual
se inculca el respeto y la cultura se complementa ya que hay diversas culturas y
religiones y talentos diferentes lo cual es estimulado por los docentes para formar
niños y niñas en Talento y emprendimiento

¿De qué manera se facilitó el diálogo intercultural entre el investigador y la


comunidad Ticoya?
Entre el docente investigador y la comunidad una complementación mutua ya que
el objetivo del ejercicio fue conocer la tradición de los ancestros de la comunidad
en la cual se diseña una metodología la cual permite a los jóvenes apropiarse de
los conceptos propios en el área de matemáticas.

3. A partir de la lectura de “La construcción del indio como bárbaro”, reflexione


sobre la lectura y resuelva en un documento Word los siguientes ejercicios.
 Qué puede usted comprender de lo que la autora cuenta sobre el proceso
histórico del concepto de barbarización del indio.
Si consideramos que las imágenes de diferencia, producidas por los europeos a
partir de otros pueblos considerados bárbaros, fueron proyectadas más tarde han
sido una reserva inagotable de imágenes manipulables y el imaginario que trata
sobre ellos es tan rico significativos del concepto indio o indígena, que suplantó al
de bárbaro en América. El imaginario sobre el indio, así como la práctica para
“civilizarlo”, ha cambiado indio construido por el indigenismo de Estado que el
imaginario del indio como bárbaro no ha desaparecido, sino que constituye un
componente estructural del racismo bárbaro, aun cuando esté tan cargado de
atributos peyorativos, como una forma de hacer manifiesta la persistencia social,
aunque transformada y disimulada el concepto bárbaro puede ser formalmente
entendido como un conjunto de representaciones que el Como proceso las
imágenes sobre el un Otro percibido como diferente a partir del que observa y
relata, sea la percepción imparcial, positiva o El etnocentrismo que el bárbaro
pone al descubierto resulta ser un componente fundamental para medida sugerida
por la fantasía, los libros, otros medios de comunicación y el Estado la imagen del
Otro-indio han contribuido a la cristalización de un imaginario racista, que hasta
ahora desafía.
Indigenismo
El indigenismo política de estado destinado a lograr la solución del problema
indígena aunque con mejores intenciones que los movimientos anteriores ya que
el indigenismo asumió como suya la tarea de integrar al indio a la vida nacional.
En principio el mayor afán era incorporar sus grupos étnicos a la educación
haciendo a conocer un poco más de ellos y tratando de incorporarlos de una
manera permanente a la sociedad en la educación por ejemplo se inició con un
mecanismo por el cual se infundía y a la vez se ayudaba a un proceso de
incorporación, pese a esto con el paso del tiempo se ha logrado que los indígenas
tengan igualdad en derechos y conservando sus costumbres ancestrales
manteniendo el arraigo que los caracterizan.
 Seguidamente identifique algunos aspectos que sean similares, entre la
situación que plantea la autora sobre los grupos étnicos en México y lo que
sucede con los grupos étnicos en Colombia. Qué situaciones se le hacen
parecidas.
Colombia y México cuentan con una población indígena muy tensa por un lado en
Colombia existen más de 80 pueblos indígenas y en México existen más de 50 a
lo largo de todo el país según la investigadora Mari Frillos donde más se puede
apreciar la diversidad indígena es en la lengua ambos son países que aún no se
afianza de un todo con sus multiculturalidad y desde mi punto de vista no se le da
la importancia que merecen. Por otro lado según información de México es una de
las regiones con mayor número de población indígena con analfabetismo que
duplica y en muchos casos triplica en el resto de la población. En cuanto a las
similitudes entre estos dos países podemos apreciar que ambos se ven
gravemente afectados por el conflicto de una u otra forma también en que ambos
países la situación para la población indígena tiende a empeorar cada día debido
a las retribuciones del conflicto. En Colombia la concepción y explotación de
fuentes petrolíferas afecta directamente a los territorios y poblaciones indígenas
en el caso en Colombia la Constitución de 1991 incluyo importantes ítems
relacionados con la no discriminación y los derechos de los pueblos indígenas.
 Finalmente escriba un párrafo sobre la posibilidad que tiene el maestro
desde su labor pedagógica para acompañar a las comunidades en
procesos de empoderamiento y desarrollo de sus procesos de vida
comunitarios.
Un docente como base fundamental tiene la posibilidad de llegar a los estudiantes
de una manera lúdica o didáctica practicando así su pedagogía de enseñanza
tiene la posibilidad de enseñar y ayudar al desarrollo de mejores seres humanos
aportando así un granito de arena sobre el docente recae una responsabilidad
enorme debido a qué es el pilar fundamental de enseñanza.
Un docente cuando se encuentra en entornos de vulnerabilidad o desigualdad lo
que hace es aportar por medio de la inclusión buscando maneras de integrar a las
personas o comunidad logrando así una práctica teniendo en cuenta lo del texto
de la comunidad Ticoya tenemos un claro ejemplo de cómo el investigador logra
relacionarse y comunicarse con la comunidad claro está siempre desde la base de
la enseñanza lo cual le permitió al empaparse del tema y de los modelos
pedagógicos empleados por los Ticoya para la enseñanza en su comunidad.

También podría gustarte