Está en la página 1de 49

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO

V Ciclo de Semestre
Estudios Académico 2021- II

Informe 12: "Publicación. Difusión y


Comunicación de un Artículo científico"

INTEGRANTES:
Gallardo Vásquez Hitamar Lisseth - 2019205314
Rivas Mendoza Jhoana de los Ángeles - 2019205608

DOCENTE:
ERIC RICARDO PEÑA SANCHEZ
INTRODUCCIÓN

Como se sabe en la actualidad se dispone de la facilidad de realizar la


publicación de nuestros estudios a través de las diferentes páginas webs; pero
pesa más el criterio del prestigio del soporte que el afán de difusión, esto es la
valoración positiva o negativa del medio de divulgación que tenga la comunidad
científica y sus múltiples formas de medir esa valoración. Al hablar de prestigio,
nos referimos a los estándares de calidad, aceptados de mayor a menor agrado
por la comunidad académica, ineludibles para los investigadores, para los
cuales es un criterio de selección de la revista donde desean poner a
consideración sus trabajos.
OBJETIVOS
-Identifica los pasos y características de los medios de difusión de un Artículo
científico.
Identificar los pasos de los medios de difusión de un Artículo científico
Los autores tienen que seguir las instrucciones para redactar un artículo en una
revista biomédica. Las normas para seguir abordan cuestiones formales y de estilo y
cuestiones de autoría, ética y conflictos de intereses. Si recién inicias en una
publicación de carácter científico es necesario que leer las normas de forma
exhaustiva. En el caso de que el autor ya tenga experiencia previa, leer las normas le
permitirá identificar los detalles que necesita preparar antes del envío a una revista
determinada.
Las revistas solicitan la una valoración adicional por expertos en metodología y
estadística, la cual deben esperar de uno o dos meses. El tiempo desde la remisión
a la aceptación oscila entre tres y seis meses. El tiempo entre la aceptación y la
publicación suele variar entre cuatro y nueve meses. Los autores tendrán la
oportunidad de corregir sus pruebas, que recibirán, no ya desde la revista, sino
directamente desde la editorial correspondiente.

Características de los medios de difusión


Debe elegirse el medio de difusión según a quién se desee hacer llegar los resultados.
 Revistas que respeten los derechos de autor: debido a que algunas
revistas optan por dar permiso al lector que pueda utilizar dicha
información para publicaciones posteriores.
 Edad de la revista: Estas revistas suelen ser más complicadas, es por ello
que se aconseja a los nuevos investigadores publicar junto a investigadores
con experiencia o ir creando un currículum propio, esto comenzando a publicar
en revistas más recientes.
 Los idiomas de publicación: las revistas que se publican en más de un
idioma son aquellas que tienen más interés a nivel internacional. Ya que se
aprecia el esfuerzo por parte tanto de los autores como los editores, y esto se
ve reflejado en el impacto que crean.
 El tiempo del proceso de aceptación y publicación del manuscrito
enviado es de alto interés: Los tiempos de las revistas de calidad que han de
enviar los manuscritos recibidos a sus revisores externos ya que hacen la
revisión ciega por pares suelen oscilar entre tres meses y dos años, lo que
puede convertir unos datos en obsoletos.
 Otra de las cosas que debemos tomar en cuenta son las facilidades que la
misma revista nos pueda brindar, tales como: recursos para los autores,
facilidad de citación, prepublicación del manuscrito, las normas de publicación
(2).
CONCLUSIONES

 Se logro identificar cada uno de los pasos a seguir para la publicación de un


artículo científico.
 Se presentaron algunas de las características que debe de poseer la revista
por la que debemos optar para la publicación de nuestro articulo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Alfonso F. Cómo se publica un artículo en una revista científica [Internet]. 2020


[citado 3 noviembre 2021]. Disponible en:
https://campusvirtual.aulavirtualusmp.pe/mdlfmh37/pluginfile.php/256071/mod
_resource/content/0/SESI%C3%93N%2012-
Lectura_COMO%20SE%20PUBLICA%20UN%20ART%C3%8DCULO%20E
%20UNA%20REVISTA%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

2. Fonseca M. Claves de difusión de artículos científicos. Revista Latina de


Comunicación Social[Internet]. Universidad de Huelva: Dialnet. [Consultado el
03 de noviembre de 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/JHOANA/Downloads/Dialnet-
ClavesDeDisfusionDeArticulosCientificos-3951885.pdf
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA Y LA FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS
DE RIESGO EN ADOLESCENTES

PLAN DE TRABAJO

PARA OPTAR GRADO DE BACHILLER ACADEMICO DE


BACHILLER DE MEDICINA

PRESENTADO POR
GALLARDO VASQUEZ HITAMAR LISSETH
RIVAS MENDOZA JHOANA DE LOS ANGELES

ASESOR
ERIC RICARDO PEÑA SANCHEZ

CHICLAYO, PERU
2021
ÍNDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.1 Descripción de la situación problemática........................................................... 3
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 4
1.3 Objetivo ........................................................................................................................ 5
1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 5
1.3.2 Objetivo específico: ................................................................................................ 5
1.4 Justificación ................................................................................................................ 6
1.4.1 Importancia de la investigación .......................................................................... 6
1.4.2 Viabilidad de la investigación............................................................................... 6
1.4.3 Limitaciones .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7
2.1 Antecedentes de la investigación........................................................................... 7
2.2 Bases teóricas ........................................................................................................... 11
2.3. Definición de términos básicos ........................................................................... 14
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ...................................................................... 15
3.1. Formulación de la hipótesis .................................................................................. 15
3.2. Variables y definición operacional ...................................................................... 16
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ........................................................................................ 18
4.1. Diseño metodológico .............................................................................................. 18
4.2. Diseño muestral ....................................................................................................... 18
4.3. Técnicas de recolección de datos: ..................................................................... 19
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información:............... 19
4.5. Aspectos éticos: ...................................................................................................... 20
CRONOGRAMA .................................................................................................................... 21
PRESUPUESTO .................................................................................................................... 21
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................... 22
ANEXOS ................................................................................................................................. 28
Anexo 1: Matriz de consistencia ...................................................................................... 28
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos ........................................................ 30
Anexo 3: Consentimiento informado ............................................................................. 33
Anexo 4: Asentimiento informado .................................................................................. 35
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática


A nivel mundial la falta o escasa información sobre educación sexual y
reproductiva que los jóvenes poseen es preocupante. El problema radica
en la poca comunicación que existe entre padres e hijos para la
orientación en estos temas, también muchas veces la mala elección de
las fuentes de información por las que los adolescentes optan. Se ha
observado resistencia por parte de los padres al incluir la planificación
familiar en sus menores hijos, lo cual nos desfavorece en cuando a su
educación sexual y reproductiva. Lo resultados negativos se ven
reflejados a través de los embarazos precoz, lo cual muchas veces se da
por una mala utilización de un preservativo o por el desconocimiento total
de este, también porque sus fuentes de información fueron amistades que
creen saber todo acerca de educación sexual y reproductiva, pero en
realidad no conocen todo de una forma certera (1).
En América Latina existen brechas de equidad, el 22% de las mujeres en
edad reproductiva no posee acceso a planificación familiar ni a los
métodos anticonceptivos modernos, esto según menciona la ONU (2).
Es por ello que la OMS viene trabajando a fin de brindarle solución a esta
carencia que poseen los jóvenes, haciendo énfasis en los países que se
encuentra en vía de desarrollo. Pues la OMS pretende hacer la inclusión
de la planificación familiar y la accesibilidad de anticonceptivos "sin
imposiciones ni discriminaciones" (3).
La adolescencia es una etapa de llena de cambios donde al adquirir
nuevas experiencias implica desarrollar conductas de riesgos que afecten
la sexualidad. Algunas conductas sexuales de riesgo son el tener
relaciones coitales sin protección, inicio temprano de las relaciones
sexuales, el tener conocimiento inadecuado sobre la sexualidad y
promiscuidad (4). A pesar de que existen diversos métodos
anticonceptivos muchos adolescentes no los utilizan y mantienen
relaciones sexuales sin protección, en el 2018 en el Perú se registró que
el 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres,
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (Endes) (5).
En Lambayeque a pesar de que se brinda información a adolescentes
sobre salud sexual y reproductiva y el uso de métodos anticonceptivos,
muy pocos son los que obtienen esta información trayendo como
consecuencia un embarazo no deseado. Según la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar (ENDES), “en el 2018, el 11.8 % de adolescentes
entre 15 y 19 años de edad, quedaron embarazadas por primera vez” (6),
lo que refleja un problema de salud realmente preocupante ya que los
embarazos en esta etapa son de mucho cuidado debido a que existen
diversos factores que aumentan el riesgo de la madre adolescente de
morir como son malformaciones del feto, desnutrición, partos prematuros
entre otros (7).

1.2 Formulación del problema


¿Cuáles son las fuentes de información sobre salud sexual y
reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo en
adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria de dos instituciones
educativas?
1.3 Objetivo
1.3.1 Objetivo general

 Describir las fuentes de información sobre salud sexual y


reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo
en los adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria
del colegio particular “Peruano Español” y del colegio
nacional “Mater Admirabilis”.
1.3.2 Objetivo específico:

 Determinar la frecuencia de uso de las fuentes de


información sobre salud sexual y reproductiva en los
adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria del
colegio “Peruano Español” y del colegio nacional “Mater
Admirabilis”.

 Analizar la frecuencia de los comportamientos de riesgo en


los adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria del
colegio “Peruano Español” y del colegio nacional “Mater
Admirabilis”.

 Relacionar el uso de las fuentes de información sobre salud


sexual y reproductiva con la frecuencia de comportamientos
de riesgo en adolescentes del cuarto y quinto año de
secundaria del colegio “Peruano Español” y del colegio
nacional “Mater Admirabilis”.
1.4 Justificación
1.4.1 Importancia de la investigación
En la actualidad las nuevas formas de adquirir información en
adolescentes han cambiado, ya no solo existen periódicos o
revistas para brindar información sino también se emplean los
medios de comunicación, el uso de redes sociales, etc.
Obteniendo de estas fuentes una información no muy concisa.
Se podría decir que son conocimientos que divagan en las
mentes de los adolescentes. A causa de estos conocimientos
errados o infortunitos es que a los adolescentes actúan de
manera inapropiada poniendo en peligro su salud sexual y
reproductiva. Esto se ve reflejado en los altos porcentajes de
embarazos no deseados, el contagio de ITS, muertes a causa
de abortos, promiscuidad, etc. (8).
Es por ello por lo que nos impulsamos a realizar una indagación
acerca de las fuentes por las cuales optan los adolescentes para
su educación sexual. Con el propósito de poder disminuir los
comportamientos que pongan en peligro su salud.

1.4.2 Viabilidad de la investigación


La investigación de nuestro proyecto es factible ya que
presenta un gran número de artículos, revistas y tesis
disponibles en base de datos como Renati, Pubmed, Proquest.
Scielo y Google académico.
1.4.3 Limitaciones
En el presente trabajo de investigación se ha observado ciertas
limitaciones, tales como la falta de interés por parte de los
adolescentes al participar de la recolección de datos, además
algunos padres de los encuestados muestran oposición a
realizarles ciertas preguntas sobre salud sexual y reproductiva,
puesto que es considerado para ellos un tabú; por ello se
utilizará una encuesta anónima para mantener bajo discreción
todos los datos brindados por el adolescente.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Vongsavanh V. y colaboradores, desarrollaron en 2020, un trabajo de
diseño transversal, acerca de la situación en cuanto a la comunicación de
Salud sexual y reproductiva entre padres e hijos en la prefectura de
Vientiane. La muestra fue de 384 estudiantes de secundaria de 14 a 17
años y el instrumento de medición fue un cuestionario autoadministrado,
cuyo objetivo fue poder describir la situación de la comunicación de Salud
sexual y reproductiva, y a su vez determinar los factores asociados con la
comunicación de Salud sexual y reproductiva entre estudiantes de
secundaria y sus padres. Con este estudio se concluyó que el 21.3% se
comunicaban con los padres, es decir existía una baja comunicación entre
padres y adolescentes (9).

García J., Iraizoz E. y Agullo E., desarrollaron en 2020, un trabajo de tipo


descriptivo longitudinal en donde describen la evolución de las fuentes de
información y las ideas sobre sexualidad en adolescentes en España. La
muestra fue de 656 estudiantes de 1º de educación secundaria obligatoria,
608 de 4º de educación secundaria obligatoria y 371 de 2º de Bachillerato;
y el instrumento fue una encuesta anónima cuyo objetivo fue conocer las
fuentes de información y su evolución durante la adolescencia, además
de las ideas relacionadas con la sexualidad. Concluyeron que los jóvenes
reciben información acerca de sexualidad de fuentes como amistades,
Internet/televisión y la escuela, y las ideas de sexualidad muchas veces
presentan estereotipos de género (10).

Badillo M., Mendoza X., Barreto M. y Díaz A., desarrollaron en 2019, un


trabajo de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal en
estudiantes universitarios en Colombia. La muestra fue conformada por
235 estudiantes entre 16 a 28 años y el instrumento de estudio fue una
encuesta cuyo objetivo fue identificar los comportamientos sexuales
riesgosos y factores asociados en estudiantes de una universidad.
Concluyeron que los estudiantes tienen un alto tienen comportamientos
sexuales que pueden afectar su salud, entre los factores de mayor riesgo
identificados fueron inicio sexual a temprana edad, prácticas sexuales sin
protección o arriesgadas como el sexo vaginal, oral y anal sin
preservativos (11).

Stevens R., Gilliard S., Dunaev J., Todhunter A., Brawner B., Stewart J.,
desarrollaron en 2017, un diseño transversal sobre el uso de redes
sociales para la obtención de información acerca de reproducción sexual
en los jóvenes pertenecientes a una ciudad de EE. UU. La muestra está
conformada por 249 jóvenes entre los 13 a 24 y el instrumento utilizado
fueron encuestas cuyo objetivo fue analizar las diferentes fuentes de
información acerca de salud sexual relacionadas a los jóvenes que
adoptan conductas sexuales de reducción de riesgo (12).

Vidal E., Hernandez E., desarrollaron en 2017, un estudio analiticos


acerca de las conductas sexuales de riesgo que se encuentran asociadas
a las ITS en adolescentes en la ciudad de California. La muestra estaba
conformada por 66 adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 19
años, su instrumento de estudio fue un cuestionario semiestructurado y
anónimo cuyo objetivo era poder identificar las conductas de riesgo
asociadas a las ITS en la adolescencia. Concluyeron que el hecho de no
protegerse durante las relaciones sexuales y los cambios constantes de
parejas constituyeron conductas sexuales de riesgos relacionadas con las
Infecciones de Transmisión Sexual (13).

Rojas M., Méndez R. y Montero L., desarrollaron en 2016 una


investigación de tipo cuantitativa, con un diseño correlacional en
adolescentes de Salud sexual y reproductiva en Colombia. La muestra de
368 individuos para el estudio y el instrumento aplicado fue una encuesta
cuyo objetivo se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de Salud
Sexual y Reproductiva de un grupo de adolescentes. Concluyeron que en
los adolescentes existe una baja educación sobre la salud sexual y
reproductiva (14).
Bleakley A., Khurana A., Hennessy M., Ellithorpe M., desarrollaron en
2015, un estudio transversal, observacional y descriptivo en donde se
intenta describir como los patrones de aprendizaje acerca de la
información sexual influyen en los comportamientos sexuales (se
consideró a la actividad sexual, uso de condones y uso de anticonceptivos
hormonales). Esto se desarrolló en EE. UU. La muestra fue de 1,990
jóvenes de 14 a 17 años y el instrumento a utilizar fue una encuesta en
línea cuyo objetivo fue evaluar si lo adolescentes aprenden de todos los
temas en una sola fuente o si tienen que realizar la utilización de diversas
de ellas para optar el conocimiento, y cómo estas tienen relación con su
comportamiento. Concluyeron que el aprendizaje de las diferentes fuentes
guarda relación con los comportamientos ya mencionados (15).

Vela X., en 2021 estudiaron las conductas sexuales de riesgo en


adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz en Iquitos usando un estudio
de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo;
aplicaron una encuesta a una muestra conformada por 164 adolescentes
entre 10 a 19 años. Observaron que las conductas sexuales de riesgo
fueron la falta de protección en las relaciones sexuales, antecedentes de
ETS y el número de parejas sexuales. Concluyeron que los adolescentes
del AAHH San Pablo de la Luz presentan conductas sexuales de riesgo
(16).

Obregón Y., en 2019 estudiaron la relación entre la información sobre


sexualidad e inicio sexual en adolescentes del 4º y 5° año de secundaria
en Chimbote usando un diseño no experimental transeccional
correlacional/causal; aplicaron una encuesta a una muestra de 100
estudiantes. Observaron en los resultados que los estudiantes poseen
información sexual media (50%) y alta (50%), refiriendo como fuentes de
información principalmente a docentes o clínicas de salud; por último,
concluyeron que no existe relación entre la información sobre sexualidad
y el inicio de las relaciones sexuales (17).
Mayorga E., Ñique M., Franco R., Servan C., Rojas E., Arango K., et al,
en 2016 estudiaron la incidencia del comportamiento sexual de riesgo y
los factores de riesgo familiar en Arequipa; aplicaron una encuesta a una
muestra de 216 escolares de secundaria. Observaron en los resultados
que un tercio de los adolescentes no saben información acerca de
relaciones sexuales, embarazo y uso de métodos anticonceptivos, en
donde las mujeres son las que presentan mayor desconocimiento acerca
de sexualidad. Concluyeron que uno de cada tres estudiantes presenta
niveles elevados de riesgo en el factor social o familiar (18).

Yalan B. en 2016 determinaron las conductas sexuales de riesgo en los


estudiantes adolescentes Colegio Fe y Alegría N°41 en Lima usando un
trabajo – explorativo; aplicaron una encuesta a una muestra de 909
adolescentes, con un rango de 14 a 19 años. Observaron en los
resultados que los adolescentes que trabajan y estudian, presenta 2,3
veces más riesgo para la iniciación de relaciones sexuales (RS), los
adolescentes que tienen mamás con un segundo compromiso tienen 2,2
veces más riesgo para el inicio de una RS, adolescentes que han recibido
maltrato físico presentan 3 veces más riesgo para la iniciación de una RS.
Concluyeron que el inicio temprano de las relaciones sexuales depende
de factores de riesgo en donde el entorno familiar, económico, escolar y
social desempeñan una función importante (19).

Ríos C., en 2016 estudiaron las conductas de riesgo sexual y reproductivo


en alumnos de una universidad particular en Huancayo usando un estudio
transversal, explorativo y descriptivo; aplicaron una encuesta a una
muestra de 254 alumnos jóvenes. Observaron en los resultados que los
hombres poseen una autoeficacia de 43.6% para evitar conductas
sexuales de riesgo y las mujeres poseen una autoeficacia de 56,9% para
evitar conductas sexuales de riesgo. Concluyeron los estudiantes
universitarios del género femenino poseen una autoeficacia mayor para
evitar conductas sexuales de riesgo en comparación con el género
masculino (20).

Villanueva J., en 2016 estudiaron las diferentes características,


conocimientos y actitudes en los jóvenes pertenecientes a dos
instituciones superiores ubicadas en la ciudad de Chiclayo usando un
diseño descriptivo, no experimental y prospectivo; aplicaron como
herramienta un cuestionario conformado por 36 preguntas, a una muestra
de 332 estudiantes. Observaron que en cuanto a la edad media entre
ambas instituciones fue de 19 años; presentaban un conocimiento medio
y respecto a las actitudes, estas fueron mayormente positivas.
Concluyeron que en la institución particular los alumnos presentaban un
mayor nivel de conocimiento acerca de salud sexual. En relación con sus
actitudes se dice que la edad del primer acto coital se oscilo entre los 16
y 17 años en ambas instituciones (21).

Galíndez A. y Javier Y., en 2016 estudiaron el comportamiento sexual en


adolescentes estudiantes en Huancayo usando un diseño descriptivo
simple; aplicaron un cuestionario a una muestra de 167 estudiantes del
Distrito de Chilca. Observaron en los resultados que el 66% de los varones
y 34% de las mujeres tuvieron contacto íntimo. Concluyeron que los
adolescentes inician su vida sexual a los 14 años (22).

Suárez K., en 2014 estudiaron la situación de información en SSR en


mujeres adolescentes con o sin información previa, en el asentamiento
humano José Carlos Mariátegui- Piura, su tipo de estudio fue descriptivo,
prospectivo y transversal; su instrumento a utilizar fue un cuestionario de
preguntas tanto cerradas como abiertas estas aplicadas a una muestra de
214 mujeres adolescentes. Observaron en los resultados que las
adolescentes que carecían de información previa presentaron frente a su
respuesta mayor porcentaje de riesgo en su SSR en comparación a las
adolescentes que si habían recibido dicha información (23).
2.2 Bases teóricas
ADOLESCENCIA:
Es una etapa de muchos cambios físicos y psicológicos, donde se tienen
nuevas sensaciones que son propias de esta etapa. La adolescencia se
divide en dos etapas: la adolescencia temprana que abarca las edades de
12 a 14 años y la adolescencia tardía que abarca las edades entre 15 y
19 años (24).
SALUD REPRODUCTIVA:
La salud reproductiva alude al espacio biológico de la persona al igual que
alude a sus valores, cultura y la realización de la misma. Hoy por hoy la
salud reproductiva se entiende como un proceso continuo que abarca
desde antes de la concepción hasta el periodo de menopausia en la mujer,
y en caso de los varones culmina con la andropausia (25).

SALUD SEXUAL
Para vivir una vida sexual saludable se deben tener buenas prácticas
sexuales, que nos hagan sentir seguros. Si nosotros cumplimos con este
requisito nuestras relaciones sexuales serán placenteras. Por lo contrario,
si realizamos prácticas que pongan en riesgo la salud sexual lo que
ocasionara es la enfermedad (26).

COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO Y


CARACTERISTICAS:
Desde siempre la salud sexual y reproductiva en los jóvenes ha sido una
preocupación esencial para su formación. Hoy en día se han observado
diversos comportamientos sexuales que ponen en riesgo su salud sexual,
dentro de ellos encontramos:
 Relaciones sexuales a temprana edad: Muchos jóvenes inician su vida
sexual entre los 15 y 19 años. Lo cual posiblemente genere que a lo largo
de su vida tengan un gran número de parejas sexuales.
 Número de parejas sexuales: Se promedia que la gran mayoría de
jóvenes tiene entre 1 a 3 parejas sexuales, lo cual genera más
probabilidad de que contraigan alguna enfermedad de transmisión sexual.
 Relaciones sexuales sin protección: El 14,17% de los adolescentes no
utiliza ningún método anticonceptivo, 19.12% utiliza el método del ritmo
sin informarse previamente de que este método no es muy eficaz. Ambas
situaciones los expone a diversas consecuencias (27).

CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO EN


ADOLESCENTES:
 Maternidad Adolescente:

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 12.6 de cada


100 adolescentes están embarazadas o ya son madres (28),
estos datos nos dejan realmente preocupados ya que los
adolescentes al ser una población que está en proceso de
desarrollo no están preparados ni física, emocional y menos
económicamente para traer un bebe al mundo.

 Interrupción voluntaria del embarazo


La mayoría de los adolescentes al no sentirse preparados para
traer una nueva vida al mundo recurren a la interrupción voluntaria
del embarazo. Según la OMS cada año se practican unos 3
millones de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años,
lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud
prolongados (29).
Consecuencias:
Las consecuencias puedes ser de tres tipos:
- Psicológicas como la irritabilidad, baja autoestima,
depresión y ansiedad.
- Sociales como el aislamiento, perdida del rol previo y
estigmatización.
 Biológicas como el dolor pélvico crónico,
hemorragias, infecciones y infertilidad (30).
 Enfermedades de transmisión sexual
A nivel mundial, las Infecciones de Transmisión Sexual afectan a
uno de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años, esto representa
un gran riesgo al querer tener relaciones sexuales sin protección
ya que se puede adquirir gonorrea, sífilis, VIH y tricomonas (31).
Para evitar contraer una ETS se debe utilizar principalmente
condón ya sea femenino o masculino y no tener relaciones
sexuales con quien tiene una ETS (32).

FUENTES DE INFORMACION QUE EDUCAN SEXUALMENTE A LOS


ADOLESCENTES:
En la actualidad los adolescentes infieren conocimientos de salud sexual
y reproductiva de diferentes fuentes, dentro de ellas tenemos:
AMIGOS: Los amigos suelen ser las personas por las que los
adolescentes rigen en primera instancia para conversar e “informarse”
sobre su SSR.
PAREJA: Por consiguiente, las parejas son las segundas personas con
las cuales los adolescentes dialogan con más ligereza acerca de los
temas de SSR
PADRES: Los adolescentes tienden a limitarse a entablar comunicación
con sus padres acerca de los temas de SSR.
REVISTAS: Son las fuentes que presentan un cierto grado de
confiabilidad (33).
MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA: En la mayoría se observa que
esta información muchas veces se representa de una forma erotizada,
muchas veces resulta ser un poco distorsionada, por lo tal no sería una
fuente confiable y el gran problema es que según estudios es una de las
más usadas (34).

2.3. Definición de términos básicos


Sexualidad: hace referencia a los comportamientos y características
psicológicas y físicas ligados al sexo, tanto masculino como femenino.
Comportamiento: hace referencia a la forma de actuar de una persona
en su vida cotidiana, donde se ven implicadas sus acciones positivas
como negativas.
Adolescente: etapa de cambios físicos, psicológicos y sociales entre las
edades de 12 y 18 años. La etapa anterior es la niñez y la etapa futura es
la adultez.
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Formulación de la hipótesis
Nuestro tema por investigar es un estudio descriptivo, es por ello por lo
que no se plantea una hipótesis ya que el fin de este estudio es poder
describir el fenómeno.
3.2. Variables y definición operacional

Variable Definición Tipo por su Indicador Escalada de Categorías y sus Medio de


naturaleza medición valores Verificación
Edad Es el tiempo de existencia Cuantitativa Años Razón Número de años Cuestionario
de una persona

Sexo Rasgo biologico que Cualitativa Masculino Nominal Masculino Cuestionario


distingue a un individuo de Femenino Femenino
otro.
Religión Creencias relacionadas a lo Cualitativa Católica Nominal Católica Cuestionario
transcendente o espiritual Evangélica Evangélica
Adventista Adventista
Otras Otras
Centro Lugar donde una persona Cualitativa Colegio Nominal Mater Admirabilis Cuestionario
Educativo realiza sus estudios Peruano Español

Fuentes de Documentos sobre un tema Cualitativas Amigos Nominal Amigos Cuestionario


información en específico que nos Familia Familia
proporciona información y a Internet Internet
la vez conocimiento Otros Otros

Inicio de Realizar el acto sexual sin Cuantitativa Edad Razón Número de años Cuestionario
relaciones los menores cuidados para Años
sexuales evitar embarazos

Enfermedades Infecciones transmitidas de Cualitativa -Gonorrea Nominal Si Cuestionario


de transmisión persona a persona a través -Sífilis No
sexual (ETS) del acto sexual -VIH
-Clamidia
-Herpes
-VPH
Parejas sexuales Cifra equivalente a la Cuantitativa Número de Razón Ninguna Cuestionario
cantidad de parejas parejas sexuales 1 pareja
sexuales 2 parejas
3 a más parejas

Redes Sociales Plataformas que Cualitativa Aplicación Nominal Tik Tok Cuestionario
ofrecen contenido de Instagram
diversos aspectos Facebook
Youtube
Otros
Métodos Método de barrera Cualitativa Uso de métodos Nominal Ninguno Cuestionario
anticonceptivos para evitar la anticonceptivos Preservativos
concepción. Pastillas
Otros
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1. Diseño metodológico
Diseño con un enfoque cuantitativo, observacional de tipo descriptivo
con corte transversal y prospectivo.
4.2. Diseño muestral
Población universo:
Está conformada por todos los adolescentes que asisten a una institución
educativa.
Población de estudio:
Está conformada por los alumnos pertenecientes al Colegio particular
“Peruano Español” y a el colegio nacional “Mater Admirabilis”.
Peruano Español Mater Admirabilis
4 to 5 to 4 to 5 to
390 550 400 320

Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión:
- Alumnos que pertenecen al 4to y 5to grado de secundaria de los
colegios “Peruano Español- Sede Chiclayo” y “Mater Admirabilis”.
- Alumnos que poseen la autorización correspondiente de sus
apoderados.

Criterios de exclusión:
- Alumnos que se nieguen a participar de la encuesta.

Tamaño de muestra:
Para calcular la muestra se ha considerado un nivel de confianza del 95%,
la probabilidad de éxito de 50% y error máximo de 5%. Aproximadamente
muestra es 312.
Muestreo o selección:
Probabilístico estratificado.
Población Porcentaje Muestra
5to 870 52% 162
4 to 790 48% 150
TOTAL 1660 100% 312
4.3. Técnicas de recolección de datos:

Para nuestra investigación se solicitó el permiso respectivo del director y


de los padres de familia para realizar la recolección de datos de los
alumnos de cuarto y quinto año de secundaria del Colegio particular
“Peruano español” y el colegio nacional “Eleodoro Vera Palacios”.
Posteriormente, el instrumento fue enviado a los alumnos de manera
virtual a través del programa en Google forms. Las autoras de esta
investigación estuvieron presentes en la realización de la encuesta vía
zoom en una clase de los alumnos para responder cualquier duda de los
adolescentes al momento de llenar el cuestionario.
Se implementó como instrumento el cuestionario, validado y empleado por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), denominado
“Encuesta de Salud y Hábitos sexuales” (32). Además, se utilizó otra
“Encuesta de Conductas de Riesgo en Adolescentes de 9no. a 12mo
Grado” del Sistema de Vigilancia de conductas de Riesgo Juvenil (33),
estas dos encuestas fueron modificadas.
El cuestionario consta de 15 preguntas cerradas que son de carácter
anónimo.
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información:
En el presente trabajo se realizará la utilización del programa Microsoft
Excel 2013 para el procesamiento de la información, para poder realizar
diferentes tablas y gráficos que permitirán una mejor compresión de los
datos.
En nuestro estudio se utilizará las medidas de tendencia central con el fin
de poder comparar ambos grupos de estudio, que en este caso están
conformados por el colegio particular “Peruano Español” y por el colegio
nacional “Eleodoro Vera Palacios”. Esto a fin de poder resumir cada una
de sus características en forma particular.
En cuanto a las variables numéricas del presente estudio se presentarán
a través de medidas de tendencia central y dispersión dependiendo de la
distribución de la variable. Para variables cualitativas se presentarán en
frecuencias absolutas y relativas.

4.5. Aspectos éticos:

Lo principal es poder lograr la aprobación de nuestro proyecto por parte


del comité de ética de la Universidad San Martin de Porres, luego
esperamos la autorización por parte del comité ya mencionado como la
autorización de cada uno de los apoderados de quienes serian nuestra
población de estudio.
Cabe recalcar que debido a que nuestra población de estudio son
adolescentes, estos no pueden realizar el estudio sin que sus apoderados
lo hayan aprobado, es por ello que se realizara, previamente a la
encuesta, el envío de un consentimiento informado.
Para mantener bajo protección a los participantes de nuestro estudio, el
cuestionario se realizará estrictamente anónimo.
Para finalizar, tras la aprobación de nuestro estudio por el comité de ética
de la universidad, tendremos los datos aptos para ser procesados en
nuestro trabajo a fines de poder lograr nuestro estudio cuantitativo con
mayor especificidad. El beneficio de los participantes constituye en la
provisión de información, esto a través de infografías.
CRONOGRAMA

2022
AÑO 2021

MESES
Dic Ene Feb Mar Abr. May. Jun. Jul.
FASES Agos Sept Oct Nov

Diseño del plan de


investigación
Revisión por Comité de
Ética
Registro en la Oficina de
Grados y títulos
Recolección y análisis de
datos
Redacción del artículo
científico
Publicación del artículo
científico

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
SERVICIOS COSTO COSTO TOTAL
Soporte tecnico 20 40
Energia electrica 100 200
Internet 100 200
Autorización del colegio
SUMINISTROS, INSUMOS 440
Papel 0.10 0.20
USB 30 60
Lapiz 1.00 2.00
Borrador 1.00 2,00
Otros 100 100
TOTAL (en soles) 604.2
Fuentes: Autofinanciado
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. De la Cruz E. Falta información para jóvenes latinos: Muchos padres


se resisten a los servicios de planificación familiar que ofrecen las
escuelas. La Opinión [Internet]. California: ProQuest; 1998
[Consultado el 14 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/368254946/7D7728FD7AC24BEA
PQ/50
2. Un 22 % de mujeres sin acceso a salud sexual reproductiva en
América Latina: DÍA POBLACIÓN LATINOAMÉRICA News Service
[Internet]. Madrid: ProQuest; 2012 [Consultado el 14 de septiembre de
2021]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/1024433845/19DE6409E2884E7
EPQ/32
3. La OMS apoyará la planificación familiar en los países en desarrollo:
SALUD REPRODUCTIVA News Service [Internet]. Madrid: ProQuest;
2012 [Consultado el 14 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/1024343698/CAF189CE16DC4F
CAPQ/11
4. Ccma W. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes peruanos
[internet]. Arequipa; 2020[consultado el 15 de septiembre de 2021].
Disponible en:
http://54.213.100.250/bitstream/20.500.12590/16709/1/CCAMA_CCA
MA_WAL_CON.pdf
5. Ministerio de Salud. Minsa: En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes
están embarazadas o ya son madres [Internet]. Loreto; 2020
[Consultado el 15 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://elperuano.pe/noticia/104213-minsa-en-el-peru-12-de-cada-
100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres
6. ANDINA. Lambayeque busca reducir embarazos en adolescentes
[Intenet]. Chiclayo; 2021 [Consultado el 13 de octubre de 2021].
Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-lambayeque-busca-
reducir-embarazos-adolescentes-726371.aspx
7. Embarazo en la adolescencia: causas y riesgos del embarazo
adolescente [Internet]. 2018 [Consultado el 13 de octubre de 2021].
Disponible en: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-
adolescencia/

8. Figueroa L., Figueroa L. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Rio: SciELO;


2017 [Consultado el 15 de sep. 2021]. Vol. 21 (nº2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000200020
9. Vongsavanh V., Hoang V., Sychareun V. Comunicación sobre salud
sexual y reproductiva entre padres y adolescentes de secundaria en la
prefectura de Vientiane, Republica Democratica Popular Lao.
Acción de salud mundial [Internet]. 2020 [Consultado el 14 de
septiembre 2021]; Vol. 13. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/16549716.2020.178514
5
10. García J, Iraizoz E, Agulló E. Evolución de las fuentes de información
y las ideas sobre sexualidad en adolescentes. RqR Enfermería
Comunitaria (Revista de SEAPA) [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de
septiembre de 2021]. Vol. 8 (4): 18-29. Disponible en:
https://cdn.website-
editor.net/0f27204129834cb0964f48b576060ede/files/uploaded/3_Se
xualidad%2520adolescentes%2520V8%2520RqR%2520N4.pdf
11. Badillo M., Mendoza X., Barreto M., Díaz A. Comportamientos
sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes
universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019 Rev. Enfermería Global
[Internet]. Murcia; 2020[Consultado el 15 de septiembre de 2021]. Vol.
9(nº59). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412020000300422&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Stevens R., Gilliard S., Dunaev J., Todhunter A., Brawner B., Stewart
J. Uso de las redes sociales y comportamiento de reducción del riesgo
sexual entre los jóvenes de minorías: búsqueda de información sobre
sexo seguro. HHS. Public Access [Internet]. NCI; 2017 [Consultado el
29 de septiembre de 2021]. Vol. 66 (5): 368–377. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5661993/
13. Vidal E., Hernandez E. Conductas sexuales de riesgo asociadas a las
infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad
Rev haban cienc méd. [Internet]. La Habana: SciELO; 2017
[Consultado el 29 de septiembre de 2021]. Vol. 16 no.4. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2017000400014&lng=es
14. Rojas Betancur M, Méndez Villamizar R, Montero Torres L. Salud
sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía.
Rev. Promoc. Salud [Internet]. Colombia; 2016 [Consultado el 15 de
septiembre de 2021]. Vol. 21(1): 52-62. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a05.pdf
15. Bleakley A., Khurana A., Hennessy M., Ellithorpe M. Cómo los
patrones de aprendizaje sobre la información sexual entre los
adolescentes se relacionan con los comportamientos sexuales
[Internet]. NIH: Pubmed.gov.; 2018 [Consultado el 29 de septiembre
2021]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1363/psrh.12053
16. Vela X. Conductas sexuales de riesgo en Adolescentes del AA. HH
san pablo de la luz, Octubre 2020 [Internet]. Iquitos; 2021 [Consultado
el 29 de septiembre]. Disponible en:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1452/XIOMARA%
20LETICIA%20VELA%20OYARCE%20%20TSP.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
17. Obregón Y. Información sobre sexualidad e inicio sexual en
adolescentes de la Institución Educativa Nacional Yugoslavo-Nuevo
Chimbote, 2019 [Internet]. Chimbote; 2019 [Consultado el 15 de
septiembre 2021]. Disponible en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/1
2486/Tesis_63898.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Mayorga E., Ñique M., Franco R., Servan C., Rojas E., Arango K., et
al. Comportamiento Sexual de riesgo en escolares de secundaria de
Lima Sur [Internet]. Lima; 2016 [Consultado el 25 de septiembre de
2021]. Disponible en:
https://revistas.unfv.edu.pe/CVFP/article/view/129/124
19. Yalán B. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Colegio
Fe Y Alegría N°41 La Era - Ñaña [Internet]. Lima; 2016 [Consultado el
25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/981/Betsi%20Thai
s%20Yal%C3%A1n%20Enciso_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Ríos C. Conductas de riesgo sexual y reproductivo en estudiantes
universitarios en Huancayo [Internet]. Huancayo; 2016 [Consultado el
25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/380/3
82
21. Villanueva J. Características, conocimientos y actitudes en estudiantes
de dos instituciones educativas superiores tecnológicas -estatal y
privada-sobre sexualidad en la ciudad de Chiclayo junio - noviembre
2016 [Internet]. Chiclayo: Repositorio Académico USMP; 2018
[Consultado el 29 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3591/
villanueva_gjl.pdf?sequence=3&isAllowed=y

22. Galíndez A., Javier Y., Aguilar N. Comportamientos Sexuales en


Adolescentes Estudiantes del Distrito de Chilca - Huancayo 2016.
[Internet]. Huancayo; 2018 [Consultado el 30 de septiembre de 2021].
Disponible en:
http://www.repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/40
1/GAL%c3%8dNDEZ%20A.%20JAVIER%20Y..pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

23. Suárez K. Situación de información en salud sexual y reproductiva en


mujeres adolescentes del Asentamiento Humano José Carlos
Mariátegui. Bellavista, Sullana, Piura – Perú, junio 2014. La Revista
Peruana de Obstetricia y Enfermería [Internet]. Lima: Repositorio
Académico USMP; 2014 [Consultado el 15 de septiembre de 2021].
Vol.10 (nº 2). Disponible en:
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/720/56
3
24. Gobierno de México. ¿Qué es la adolescencia? [Internet]. [Consultado
el 25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia
25. Programa de la Salud de la Familia y Población. La salud reproductiva:
parte integrante del desarrollo humano. Rev Panam [Internet]. Brasil:
SciELO; 1998 [Consultado el 25 de septiembre de 2021]. Vol. 4(3).
Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n3/211-
217/es
26. Mazarrasa L., Gil S. Salud sexual y reproductiva [Internet]. [Consultado
25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equi
dad/13modulo_12.pdf
27. Saeteros R., Pérez J., Sanabria G. Conducta de riesgo y problemas
sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos.
Rev. Humanidades Médicas [Internet]. Camagüey: SciELO; 2015
[Consultado el 22 de septiembre de 2021]. vol.15 (3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202015000300003
28. Minsa. En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas
o ya son madres [Internet]. Minsa; 2020 [Consultado el 25 de
septiembre de 2021]. Disponible en:
https://elperuano.pe/noticia/104213-minsa-en-el-peru-12-de-cada-
100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-
madres#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%2012.6%20de,la%2
0poblaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA
29. OMS. El embarazo en la adolescencia [Internet]. OMS; 2020
[Consultado el 25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
pregnancy
30. Prada D., Rojas D., Vargas P., Ramírez J. El aborto en adolescentes,
factores de riesgo y consecuencias: revisión de literatura. Rev. Salud
Arean [Internet]. Bogotá; 2015 [Consultado el 06 de octubre de 2021].
Vol. 4(1): 64-77. Disponible en:
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1319/1200
31. Segura S., Matzumura J., Gutiérrez H. Intervención educativa sobre
infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de
secundaria del Colegio "Los Jazmines de Naranjal" de Lima, 2014.
Rev. Horizonte Medico [Internet]. Lima: SciELO; 2015 [Consultado el
25 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2015000400003
32. Enfermedades De Transmisión Sexual En Adolescentes [Internet].
Medically reviewed; 2021 [Consultado el 25 de septiembre de 2021].
Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/enfermedades-de
transmisi%C3%B3n-sexual-en-adolescentes.html
33. Romero R., Lora M., Cañete R. Adolescentes y fuentes de información
de sexualidad: preferencias y utilidad percibida [Internet]. Córdova:
Elsevier; 2001[Consultado el 25 de septiembre de 2021]. Vol. 27(1).
Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-articulo-adolescentes-fuentes-informacion-sexualidad-
preferencias-S0212656701787665
34. Barbón O. Fuentes de información sobre educación sexual en
adolescentes estudiantes de enfermería Rev. Cubana Hig. Epidemiol.
[Internet]. La Habana: SciELO; 2011 [Consultado el 25 de septiembre
de 2021]. Vol. 49 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032011000200010
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia


Título de la investigación: FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA FRECUENCIA
DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN ADOLESCENTES
Pregunta de Objetivos Hipótesis (cuando Tipo y diseño de estudio Población de estudio y procesamiento de Instrumento de
Investigación corresponda) datos recolección

-Describir las fuentes Objetivo general: Hipótesis general: Diseño con un enfoque La población de estudio está conformada Cuestionario
de información sobre Describir las fuentes de cuantitativo, observacional de por los alumnos pertenecientes al
salud sexual y información sobre salud No aplica tipo descriptivo con corte Colegio particular “Peruano Español” y a
reproductiva y la sexual y reproductiva y la transversal y prospectivo
el colegio nacional “Mater Admirabilis”.
frecuencia de frecuencia de
comportamientos de comportamientos de riesgo Hipótesis específicas
riesgo en los en los adolescentes del Se realizó la utilización del programa
adolescentes del cuarto y quinto año de No aplica Microsoft Excel 2013 para el procesamiento
cuarto y quinto año de secundaria del colegio de la información.
secundaria del colegio particular “Peruano Español” Para las variables numéricas, se presentarán
particular “Peruano y del colegio nacional “Mater a través de medidas de tendencia central y
Español” y del colegio Admirabilis”.
dispersión dependiendo de la distribución
nacional “Mater
Admirabilis”. Objetivos específicos: de la variable.
Para variables cualitativas se presentarán
-Determinar la frecuencia de en frecuencias absolutas y relativas.
uso de las fuentes de
información sobre salud
sexual y reproductiva en los
adolescentes del cuarto y
quinto año de secundaria
del colegio “Peruano
Español” y del colegio
nacional “Mater Admirabilis”.

-Analizar la frecuencia de
los comportamientos de
riesgo en los adolescentes
del cuarto y quinto año de
secundaria del colegio
“Peruano Español” y del
colegio nacional “Mater
Admirabilis”.
-Relacionar el uso de las
fuentes de información
sobre salud sexual y
reproductiva con la
frecuencia de
comportamientos de riesgo
en adolescentes del cuarto y
quinto año de secundaria
del colegio “Peruano
Español” y del colegio
nacional “Mater Admirabilis”.

Autores: Hitamar Gallardo Vásquez y Jhoana de los Ángeles Rivas Mendoza


Asesor: Eric Ricardo Peña Sánchez
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

ENCUESTA: “FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA Y LA FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN
ADOLESCENTES”
INDICACIONES:
Por favor dedique un momento a completar esta pequeña encuesta que tendrá un
tiempo de aplicación de 10 minutos como máximo, responda cada pregunta de
manera sincera
N° Preguntas Alternativas

SECCIÓN I. DATOS DE FILIACION


1 Sexo a) Masculino
b) Femenino
2 Edad a) 14
b) 15
c) 16
d) ≥17
3 Religión a) Católica
b) Evangélica
c) Adventista
d) Otras
4 Centro educativo al que asiste a) Mater Admirabilis
b) Peruano Español
SECCIÓN II. INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
5 ¿Presenta actualmente pareja? a) Si
b) No
6 ¿Has tenido relaciones sexuales? a) Si
b) No
7 ¿A qué edad iniciaste tu vida sexual? a) Nunca
b) < 13 años
c) 14 - 15 años
d) >16 años
8 ¿Cuántas parejas sexuales has tenido? a) Ninguna
b) 1 pareja
c) 2 parejas
d) 3 o más parejas
9 ¿Tienes alguna enfermedad de transmisión a) Si
sexual? b) No
10 Si tu respuesta fue SI a la anterior a) Gonorrea
pregunta. ¿Cuál de las siguientes b) Sífilis
enfermedades tienes? c) Herpes
d) Otros
11 ¿Qué tipos de métodos anticonceptivos a) Ninguno
utilizas? b) Preservativos
c) Pastillas
d) Otros
12 ¿Cuál es la fuente de información sobre a) Amigos
salud sexual y reproductiva que b) Familia
consideras más importante? c) Internet
d) Otros
13 Si tu respuesta a la pregunta anterior fue a) TikTok
“Internet”. ¿Cuál es la aplicación que más b) Instagram
utilizas para informarte acerca de salud c) Facebook
sexual y reproductiva? d) YouTube
e) Otros
14 ¿Has aplicado en tu vida sexual a) Si
información vista en redes sociales? b) No
15 ¿En qué medida te resultó satisfactoria la a) Muy satisfactoria
comunicación con tus padres acerca de b) Satisfactoria
temas sobre salud sexual y reproductiva? c) Poco satisfactoria
d) No tuve
comunicación
alguna

MATRIZ DE CODIFICACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE CATEGORIA CODIGO PARA
BASES DE DATOS
Edad Numero de años 1
Sexo Masculino 1
Femenino 2
Religión Católica 1
Evangélica 2
Adventista 3
Otras 4
Centro Educativo Mater Admirabilis 1
Peruano español 2
Pareja Si 1
No 2
Relaciones sexuales Si 1
No 2
Inicio de las relaciones Número de años 1
sexuales
Número de parejas Ninguna 1
sexuales 1 pareja 2
2 parejas 3
3 parejas 4
Existencia de una Si 1
enfermedad de No 2
transmisión sexual
Métodos Ninguno 1
anticonceptivos Preservativos 2
Pastillas 3
Otros 4
Fuentes de información Amigos 1
Familia 2
Internet 3
Otros 4
Redes sociales Tik Tok 1
Instagram 2
Facebook 3
Youtube 4
Otros 5
Anexo 3: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE MENORES


PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito de este protocolo es brindar a los y a las participantes en esta
investigación, una explicación clara de la naturaleza de la misma, así como del
rol que tienen en ella.
La presente investigación es conducida por Hitamar Lisseth Gallardo Vásquez y
Jhoana de los Ángeles Rivas Mendoza de la Sección de Pregrado de la Facultad
de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. La meta de
este estudio es describir las fuentes de información sobre salud sexual y
reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo en los adolescentes
del cuarto y quinto año de secundaria del colegio particular “Peruano español” y
del colegio nacional “Mater Admirabilis”.
Si usted accede a que su hijo (a) participe en el estudio, se le pedirá responder a
una encuesta que le tomará 10 minutos de su tiempo. La encuesta será escrita,
así la información brindada a las investigadoras podrá transcribir las ideas que su
hijo (a) haya expresado.
La participación será voluntaria. La información que se recoja será estrictamente
confidencial y no se podrá utilizar para ningún otro propósito que no esté
contemplado en esta investigación.
En principio, las encuestas serán totalmente confidencial, no se le pedirá
identificación alguna.
Si tuviera alguna duda durante la participación de su hijo en la investigación, usted
es libre de formular las preguntas que considere pertinentes. Además, puede
finalizar la participación de su menor hijo en cualquier momento del estudio sin
que esto represente algún perjuicio para su menor. Si se sintiera incómoda o
incómodo, frente a alguna de las preguntas, puede ponerlo en conocimiento de la
persona a cargo de la investigación y abstenerse de responder.
Muchas gracias por su participación.
Yo, __________________________________________________, doy mi
consentimiento para que mi hijo (a) participe en el estudio y soy consciente de la
participación es enteramente voluntaria.
He sido informado sobre el estudio mencionado. He tenido la oportunidad de
discutir sobre el estudio y hacer preguntas.
Al firmar este consentimiento estoy de acuerdo con que los datos personales de
mi menor hijo, incluyendo datos relacionados a mi salud física y mental, religión y
sexo puedan ser usados según lo descrito en la hoja de información que detalla
la investigación en la que estoy participando.
Entiendo que puedo finalizar la participación de mi hijo (a) en el estudio en
cualquier momento, sin que esto represente algún perjuicio para el o ella.
Entiendo que recibiré una copia de este formulario de consentimiento e
información del estudio y que puedo pedir información sobre los resultados de
este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo comunicarme con
Hitamar Lisseth Gallardo Vásquez y Jhoana de los Ángeles Rivas Mendoza
Dentro de los beneficios está la contribución al desarrollo de la investigación, la
cual servirá de aporte científico a la mejora continua con resultados que podrán
extenderse a ámbitos nacionales, a partir de una universidad de Lima
Metropolitana.

____________________________________________________________
Nombre del Padre/Madre Firma 00/00/00

_____________________________________________________________
Nombre del investigador Firma 00/00/00
Anexo 4: Asentimiento informado

ASENTIMIENTO INFORMADO
Hola nuestros nombres son Hitamar Lisseth Gallardo Vasque y Jhoana de los Ángeles
Rivas Mendoza y somos estudiantes del V Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de
la Universidad San Martín de Porres- Filial norte. Actualmente nosotros estamos
realizando un estudio para conocer acerca de las “Fuentes de información sobre salud
sexual y reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo en adolescentes y
para ello queremos pedirte que nos apoyes. Tu participación en el estudio consistiría en
el desarrollo de una encuesta anónima, la cual tomara como máximo 10 minutos.

Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tu papá o mamá hayan


dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. Es tu decisión
si participas o no en el estudio. También es importante que sepas que si en un momento
dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres
responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones nos ayudará a ser posible nuestro proyecto.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus
respuestas, sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una X en el cuadrito de abajo que dice
“Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna X, ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar ( )

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:


______________________________________________________________

Fecha: _______ de ______________ de ____.


Lima, 10 de noviembre de 2021

Dr.
AMADOR VARGAS GUERRA
Presidente
Comité Institucional de Ética en Investigación
Universidad San Martín de Porres
Presente.-

Nos dirigimos ante usted para saludarlo cordialmente y hacerle llegar el plan de
trabajo de investigación para optar el grado de bachiller, completo al correo
electrónico de etica_fmh@usmp.pe titulado FUENTES DE INFORMACIÓN
SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA FRECUENCIA DE
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN ADOLESCENTES. Adjunto a la versión
de este proyecto.

Ficha de evaluación de protocolos de investigación (anexo 10), firmado por el


profesor asesor.
Formato denominado “Ficha de Evaluación de Estudios Observacionales para
proyecto de tesis por el comité de ética” (anexo 7). Se incluyó el correo
electrónico del investigador.

Hoja de Turnitin

Sin otro particular, quedamos de usted

Atentamente,

Firma: …………………… Firma: ………………....………..


DNI: 73621646 DNI: 76903702
Cel: 957385165 Cel: 981264662
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Título de Protocolo de Investigación:

Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo


en adolescentes.

Código de los Alumnos:


GALLARDO VÁSQUEZ, Hitamar Lisseth: 2019205314
RIVAS MENDOZA, Jhoana de los Angeles: 2019205608

Autores: Asesor:
Eric Ricardo Peña Sánchez
GALLARDO VÁSQUEZ, Hitamar Lisseth
RIVAS MENDOZA, Jhoana de los Angeles

Fecha: 30 de octubre de 2021

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E


SI NO
JUSTIFICACIÓN
¿La descripción del problema es pertinente? ☒ ☐
¿La descripción del problema evidencia las brechas en el conocimiento? ☒ ☐
¿La descripción del problema presenta la magnitud del problema sanitario? ☒ ☐
¿La justificación expone las razones que justifican la realización del estudio? ☒ ☐
¿La formulación del problema de investigación ha sido adecuada? a
☒ ☐
¿La pregunta de investigación es factible de ser respondida, es interesante, es ☒ ☐
novedosa, es ética y relevante?
¿El protocolo expone las condiciones de infraestructura, logística, red de ☐ ☒
colaboración e investigadores para la ejecución el estudio?
Observaciones:

Sugerencias:

2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS SI NO


¿El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación? ☒ ☐
¿Los objetivos específicos en su conjunto permiten responder la pregunta de ☒ ☐
investigación?a
¿Los objetivos generales y específicos son precisos (redacción y pertinencia)? ☒ ☐
Observaciones:

Sugerencias:

3. MARCO TEORICO E HIPÓTESIS Sl NO N/A


¿Las bases teóricas presentan una descripción del estado del arte ☐ ☐ ☒
pertinente y útil?
¿Los antecedentes están bien seleccionados y presentados? a ☐ ☐ ☒
¿La hipótesis corresponde a la pregunta de investigación? ☐ ☐ ☒
En caso amerite ¿La hipótesis es precisa? ☐ ☐ ☒
En caso amerite ¿La hipótesis es comprobable? ☐ ☐ ☒
Observaciones:

Sugerencias:

4. CONCEPTOS/VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN SI NO
¿Las variables del estudio se encuentran listadas o identificadas? ☒ ☐

a
¿Las definiciones operacionales aseguran la validez externa del estudio? ☐
Observaciones:

Sugerencias:

5. MÉTODOS SI NO
¿El diseño del estudio seleccionado es coherente con la pregunta de investigación? ☒ ☐
¿Se establece el diseño y tamaño muestral? ☒ ☐

a
¿Se establecen los criterios de inclusión y exclusión del estudio? ☐
¿Describe los procedimientos y actividades a seguir? ☒ ☐
¿Describe las estrategias que se implementarán para asegurar la exactitud y precisión ☒ ☐
de las mediciones?
¿Los instrumentos de recolección de datos se encuentran bien diseñados? ☒ ☐
¿Describe el plan de análisis estadístico? (Coherente con hipótesis) ☐ ☒
Observaciones:

Sugerencias:

6. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: SI NO
Precisa el motivo por el que se invita a participar en el estudio de la investigación. ☒ ☐
Señala que el estudio corresponde a una investigación. Debe contener explicación en ☒ ☐
términos sencillos, descripción de los procedimientos detallando si se tomaran
muestras, encuestas o información personal
Describe los riesgos y eventualidades previsibles a los que el paciente pueda estar ☐ ☒
expuesto
Describe de los beneficios que los participantes puedan recibir en el estudio ☒ ☐
Describe asegure el nivel de confidencialidad y archivo de la información que se ☒ ☐
obtendrá del estudio
Detalla si existe algún tipo de riesgo como consecuencia directa de los procedimientos ☐ ☒
del estudio.
Provee información que permita establecer contacto directo con el investigador en caso ☒ ☐
de que ocurran problemas o dudas del participante relacionados con la investigación.
Incluye información de contacto del CIEI-USMP.
Declara que la participación de las personas involucradas es totalmente voluntaria y la ☒ ☐
posible negativa a participar en la investigación.
Incluye la firma y aceptación libre del paciente, firma del investigador ☒ ☐
Observaciones:

Sugerencias:

7. PRESUPUESTO SI NO
¿Corresponde a las actividades planeadas? ☒ ☐
¿Contempla lo permitido por las normas vigentes aplicables? ☒ ☐
Observaciones:

Sugerencias:

8. CRONOGRAMA DE TODAS LAS ACTIVIDADES SI NO


¿Se encuentra detallado en sus actividades? ☒ ☐
Observaciones:

Sugerencias:

OTRAS OBSERVACIONES:

CONCLUSIÓN
☒ Recomendación de Aprobación
☐ Para levantar observaciones
☐ Recomendación de no aprobación

DR. Eric Ricardo Peña Sánchez


ASESOR
ANEXO 07

FORMATO PARA LA REVISIÓN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES PARA PROYECTOS DE TESIS


POR EL COMITÉ DE ETICA
(Para ser llenado por el Interesado)

TITULO DE LA TESIS Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva y la


frecuencia de comportamientos de riesgo en adolescentes

AUTORES Hitamar Lisseth Gallardo V


Jhoana de los Ángeles Rivas Mendoza

email de los autores: hitamar_gallardo@usmp.pe


jhoana_rivas@usmp.pe

PROFESOR ASESOR ERIC RICARDO PEÑA SÁNCHEZ


REVISOR I
REVISOR II
TIPO Y DISEÑO DE LA Diseño con un enfoque cuantitativo, observacional de tipo
INVESTIGACIÓN descriptivo con corte transversal y prospectivo.

FUENTE DE Base de datos secundaria (INEI, SIP, ENAHO, etc)


RECOLECCIÓN DE DATOS
Registros, archivos, historias clínicas
(marcar con aspa o subrayar
respuestas) Contacto con participantes (cuestionario, entrevista, test)
SI HAY CONTACTO Preguntas sensibles (sexualidad, violencia, drogas, etc)
CON PARTICIPANTES, Toma de muestras (sangre, orina, etc):…………………….
EXISTE:
Intervención con información, capacitación, cursos, etc
(marcar con aspa o
subrayar respuestas) Administración de medicamentos
Ninguna de las anteriores
RESUMEN
Básicamente este estudio intenta describir que tipo de fuentes de información solicitan los
adolescentes hoy en día, y con qué frecuencia muestran comportamientos que ponen en riesgo su
salud sexual y reproductiva. En este estudio se tiene en cuenta tanto a alumnos pertenecientes a un
colegio nacional como a un particular, a fin de poder estudiar de una forma global tal problema.

PROBLEMA DE ESTUDIO ¿Cuáles son las fuentes de información sobre salud sexual y
reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo en
adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria de dos
instituciones educativas?
OBJETIVO GENERAL
Describir las fuentes de información sobre salud sexual y
reproductiva y la frecuencia de comportamientos de riesgo en
los adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria del
colegio particular “Peruano Español” y del colegio nacional
“Mater Admirabilis”.

METODOLOGÍA NO ESCRIBA AQUÍ

Cuantitativo Cualitativo

Si es cuantitativo:
Observacional
Experimental (medicamentos, intervenciones, etc)
TIPO Y DISEÑO DEL
ESTUDIO: Si es observacional: Descriptivo Analítico
(marcar con aspa o Si es descriptivo: Serie de casos De prevalencia
subrayar respuestas) Si es analítico: Casos control
es Cohortes

Transversal Longitudinal
Prospectivo Retrospectivo Ambos
Otro: ________________________________
POBLACIÓN DEL Está conformada por los 1660 alumnos pertenecientes al
ESTUDIO (a la cual se Colegio particular “Peruano Español” y a el colegio nacional
generalizará los resultados “Mater Admirabilis.
del estudio)
TAMAÑO DE MUESTRA La muestra es 312.
(número de participantes)

PRINCIPALES VARIABLES  Fuentes de información


 Salud sexual y Reproductiva
 Comportamientos sexuales de riesgo
PROBABLE INSTITUCIÓN “Peruano Español” y “Mater Admirabilis”
DONDE SE REALIZARÁ EL
ESTUDIO
PROCEDIMIENTOS A Para la recolección de datos se implementó como instrumento
SEGUIR el cuestionario, validado y empleado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), denominado
“Encuesta de Salud y Hábitos sexuales”. Además, se utilizó
otra “Encuesta de Conductas de Riesgo en Adolescentes de
9no. a 12mo Grado” del Sistema de Vigilancia de conductas
de Riesgo Juvenil, estas dos encuestas fueron modificadas.
El cuestionario consta de 15 preguntas cerradas que son de
carácter anónimo.
PRESUPUESTO TOTAL 604.2

ASPECTOS ÉTICOS
PUEDE EXISTIR PROBLEMAS No
DE CONFIDENCIALIDAD DE Si ……. Cómo se evitará?:
LOS DATOS
(incluye información que permite
identificar a los pacientes)

PUEDE HABER PROBLEMAS No


DE PRIVACIDAD CON LOS Si……. ¿Cómo se evitará?:
PARTICIPANTES

EXISTE No necesita
CONSENTIMIENTO Si ……Enviar consentimiento informado y proyecto de tesis en físico
INFORMADO y en electrónico al Departamento respectivo de la FMH. Adjuntar en
forma impresa estos documentos
LOS PARTICIPANTES No
RECIBIRÁN ALGÚN Si……. ¿Cuáles?: Informarse a través de infografías.
BENEFICIO

Nosotros, Hitamar Lisseth Gallardo Vásquez y Jhoana de los Angeles Rivas Mendoza, con
DNI No 73621646 y No 76903702 respectivamente, estudiantes de la asignatura
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2021 de la USMP, declaramos que el plan de
trabajo de investigación que estamos presentando es original y no copia parcial o total de
otro estudio previo.
Chiclayo, 3 de noviembre de 2021.

……………………………Firma ……………………………… Firma


Posfirma Posfirma
DNI 73621646 DNI 76903702

También podría gustarte