Está en la página 1de 25

CALCULO INTEGRAL

FASE 6
PLANIFICACIÓN

PRESENTADO POR

INGRID DANIELA SANCHEZ


COD: 1.120.376.381
LEIDY TATIANA SAENZ
COD: 1.120.379.836
GINETH CATERINE SOLARTE
COD: 1.121.147.856
GIZET TAYIRA GAITAN
COD: 1.120.505.211
ANGIE TATIANA GIL
COD: 1.120.505.732

GRUPO
100411_565

PRESENTADO A

GUILLERMO ALEJANDRO SARMIENTO


(TUTOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ACACIAS META
2018
Introducción

Una superficie de revolución es el área que se crea a partir del giro de una
curva a través de un eje sobre el plano cartesiano. Existen varios factores
que componen esta definición, como los paralelos que se conocen como los
puntos de la curva que describe una circunferencia y son perpendiculares al
eje. (López. L. 2014)

El resultado visual de este ejercicio son las gráficas que se obtiene sobre el
plano, por lo que por medio del presente trabajo se aplicara el cálculo
integral para hallar el volumen de dichas superficies, por medio de la
solución de problemas que representan situaciones de la vida cotidiana y en
el ámbito laboral o profesional.
Selección de Ejercicios

ESTUDIANTES EJERCICIOS
1. Leidy Tatiana Sáenz 1-5-9
2. Gizet Tayira Gaitán 2-6-10
3. Angie Tatiana Gil 3-7-11
4. Ingrit Daniela Sánchez 4-8-12
5. Gineth Caterine Solarte 1-6-11

Primera parte (punto 1 al 4)

Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se
utilice una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el
procedimiento utilizado.

1. Halle el área de la región comprendida entre la curva


f ( x )=x 3−3 x 2−x +3 y el eje x . Intérprete el resultado usando la gráfica
del ejercicio generada en Geogebra.

APORTE TATIANA SAENZ

Primero identificamos las dos funciones que da el enunciado:

Primera función: f ( x )=x 3−3 x 2−x +3

Segunda función: eje X =Y =0

Ahora para hallar los límites de integración igualamos las dos funciones usando
la factorización por factor común por agrupación de términos:

x 3−3 x 2−x+ 3=0


( x ¿ ¿ 3−3 x 2)+(−x+ 3)=0 ¿
x 2 ( x−3 )−( x −3)=0
( x−3 ) (x 2−1)=0

Ahora factorizamos por diferencia de cuadrados:

( x−3 ) (x 2−1)=0
( x−3 ) (x +1)( x−1)=0

Igualamos a cero el resultado obtenido:

x−3=0 x+1=0 x−1=0


x=3 x=−1 x=1

Ahora graficamos en Geogebra:

Ahora vamos
a hallar el área entre la curva.

1 3

∫ ( x 3−3 x 2−x +3−0 ) dx+∫ (0−( x 3−3 x 2−x+ 3 ) )dx


−1 1

Simplificando quedaría:

1 3

∫ ( x 3−3 x 2−x +3 ) dx +∫ (−x 3+ 3 x 2 + x−3 ) ¿ dx ¿


−1 1

Ahora integramos en términos de la variable x

x 4 3 x 3 x2 −x 4 3 x 3 x 2
( 4

3
− +3 x +
2 )(
4
+
3
+ −3 x
2 )
Simplificamos expresiones:

x4 x2 −x 4 3 x 2
( 4 2 )(
−x 3− +3 x +
4
+ x + −3 x
2 )
Ahora elevamos los límites de integración reemplazándolos en la expresión
obtenida.

4 2
14 3 12
4
−1 − +3 ( 1 )−
2
(−1 )
4 (
− (−1 )3 +
(−1 )
2
−3 (−1 ) )
4 2
14 3 12
4
−1 − +3 ( 1 )−
2
(−1 )
4 (
− (−1 )3 +
(−1 )
2
−3 (−1 ) )
Resolvemos:

1 1 1 1 81 9 1 1
−1− +3− −1+ + 3− +27 + −9+ −1− +3
4 2 4 2 4 2 4 2

Cancelamos:

81 9 1 1
3− +27+ −9+ − +3
4 2 4 2

Operamos ahora los enteros y luego las fracciones:

80 8
24− +
4 2

¿ 24−20+ 4

área=8

1 3
A=∫ ( x 3−3 x 2−x+ 3 ) dx+∫ (−x 3+ 3 x 2 + x−3 ) ¿ dx ¿
−1 1

A=8

APORTE GINETH CATERINE SOLARTE

El área entre dos curvas se determina mediante el cálculo de la integral definida.


Los límites están dados por los puntos de cortes entre las gráficas, dados por la
función. f ( x)=x ³−3 x ²−x+ 3 y el eje x, los cuales son:

A=−1

B=3

C=1

Tal como puedes observar en la gráfica adjunta.

ÁREA 1

¿ x ⁴ /4−x ³−x ²/2+3 x

Evaluado en1 y -1: 7 /4−(−9/4)=7/4 +9 /4=16/4=4 unidades ²

ÁREA 2

¿−x ⁴/ 4+ x ³+ x ²/2−3 x

Evaluado en 3 y 1:9 /4−(−7 /4)=16/4=4unidades²

Total:4 + 4=8unidades²

2. Encuentre el área de la región limitada por las gráficas de


f ( x )=2 cos (x) y g ( x )=x /2 Interprete el resultado usando la gráfica del
ejercicio generada en Geogebra.
4 √2 2 3
3. Determine la longitud de arco de la gráfica f ( x )= √ x −1 en el
3
intervalo [1/2, 3/2] y realice la gráfica en Geogebra e interprete el
resultado.

Solución;
3
2 3 2


1
√ (
1+ 2 2
√ x ) dx
2

Calculamos la integral indefinida

3 2

∫ √ (
1+ 2 2
√ x ) dx
3 2

√ 1+( 2 √ x ) 2

3 2
( 2 √ x)2

3 1
1+
2 2 =2 2

1
1 2
¿ 2 ∗2

Simplificamos

¿ 2 √2
2
¿ ( 2 √2 √ x )

Aplicamos las leyes de los exponentes ( a∗b )n=an bn


2 2
¿ 22 ( √ 2 ) ( √ x )
1
√ a=a 2
1 2
( ) ( 12 ∗2) ( √ x )
¿ 22
2

1
¿ (2 )( ∗2 ) ( √ x )
b c bc 2
∗21 2
Aplicamos las leyes de los exponentes ( a ) =a
2
2
¿ ( 22 )∗2 ( √ x )
2
¿ ( 22 )∗2 ( √ x )
1 2
2
¿ ( 2 )∗2 x ( )
2

1 2
¿ ( 2 )∗2 ( x )
2 2

1
¿ ( 2 )∗2 ( x )
∗2
2 2

¿ ( 22 )∗2 ( x )

¿ 22∗2 x

Aplicamos las leyes de los exponentes a b∗a c =ab +c 22∗2=22+1=23

¿ 23 x

¿ √ 1+ 23 x

¿ √ 1+ 8 x dx

Aplicamos integracion por sustitucion u=1+ 8 x

u
¿ ∫ √ du
8

Sacamos la constante

¿ ∫ a∗f ( x ) dx=a∗∫ f (x) dx

1
¿ ∗∫ √ u du
8
1
Aplicamos las leyes de los exponentes √ a=a 2

1
1
¿ ∗∫ u 2 du
8

x a+1
Aplicamos la regla de la potencia ∫ x a dx= .a ≠−1
a+1

1
¿ ∗¿ ¿
8

Simplificamos

1
¿ ∗¿ ¿
8

1
¿ ∗¿ ¿
8

1
¿ ∗¿ ¿
8

a a∗c
=
Aplicamos las propiedades de las fracciones b b
c

1
¿ ∗2 ¿ ¿
8

a
∗c
Multiplicamos fracciones b a∗c
=
d b∗d

¿2¿¿

Simplificamos

¿¿¿
1
¿ ¿
12

Agremos una constante a la solucion

1
¿ ¿
12
b

Calculamos los limites∫ f ( x ) dx=F ( b )−F ( a )= lim ¿¿


a x→ b−¿ ( F ( x ) )− lim ¿¿¿
x →a+ ¿(F (x ))

lim ¿ ¿
1
x→
2

Sustituimos variable

1
¿ ¿
12
3
1
¿ ( 1+ 4 ) 2
12
3
1 2
¿ (5)
12
1
1 1+
2
¿ ( 5)
12

Aplicamos las leyes de los exponentes x a+b =x a x b


1
1
¿ ( 5 )1∗( 5 ) 2
12

simplificamos

1
¿ 5 √5
12

a∗b a∗b
Multiplicamos fracciones =
c c

1∗5 √5
¿
12
5 √5
¿
12

lim ¿
3 1
x→ −¿ ¿ ¿
2 12

Sustituimos la variable

1
¿ ¿
12

1
¿ ¿
12

1
¿ ¿
12

1
¿ ¿
12

Aplicamos las leyes de los exponentes x a+b =x a x b


1
1
¿ ( 13 )1∗13 2
12

Simplificamos

1
¿ 13 √ 13
12

13 √13 5 √ 5
¿ −
12 12

4. Halle el área S de la superficie de revolución que se forma al girar la

x2 1
gráfica de f ( x )= ( )
+ sobre el intervalo cerrado [0, 1] alrededor del eje Y.
2 2
Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en
Geogebra.
Obtenemos la siguiente función en el intervalo [0,1]

x2 1
f ( x )= +
2 2

Para la solución de la superficie debemos realizarla con la siguiente


integral;
b
As=2 n ∫ f ( x)∙ √ ¿ ¿ ¿
a

Para hallar la derivada de f(x) realizaremos;

2x
f ´ (x)
2

f ´ ( x )=x

Sustituimos en la ecuación, tenemos

x2 1
As=2 n ∫ ( )
+ ∙ √ 1+ x 2 dx
2 2

Entonces, nuestra primitiva es igual a:

As= ( n8 ) ∙[ 3∙ ln ( √ x + 1+ x)+ √ x +1 ∙(2 x + 5 x )]


2 2 3

Debemos evaluar esto en límite superior (x = 1) y límite inferior (x=0),


cuando evaluamos en cero tenemos que la función es cero, por tanto
evaluaremos solamente en x = 1.

n
As= () 8
∙¿

As=4.92u
Segunda parte (punto 5 al 8)

Por medio de las integrales podemos hallar volúmenes de sólidos de revolución


utilizando diferentes técnicas, momentos y centros de masa.

5. Determine el volumen del sólido de revolución al rotar la región


encerrada por la función f ( x )=x 2 +1 alrededor del eje x entre x=-1 y
x=2. Elabore la respectiva gráfica en Geogebra y considere el
volumen en unidades cúbicas.

b
2
Ѵ =∫ π [ f ( x ) ] dx
a

Entonces:
1
2
Ѵ =∫ π [ f ( x 2 +1 ) ] dx
−1

1
π=∫ [ x 4+ 2 x 2 +1 ] dx
−1

Resolvemos:
1
x 5 2 x3
π= +
5 [ 3
+x ]
−1

Ahora evaluamos los límites:

1 2 −1 2
Ѵ =π [ ][
+ +1 −
5 3
− −1
5 3 ]
28 −28
Ѵ =π [ ][ ]
15

15

56
Ѵ =π [ ]
15

Ѵ =11.7
6. Encuentre el volumen del sólido que se genera al girar la región
plana determinada por las ecuaciones – x 2= y−2 y 2 y−x−2=0 alrededor
del eje x entre x=-1 y x=1 Elabore la gráfica en Geogebra y considere
el volumen en unidades cúbicas.

APORTE GINETH CATERINE SOLARTE

Adjunto tenemos la imagen de la región, recordemos que el volumen por


sólido revolución viene dado por:

V = ∫ π·r ² ( x)dx

En este caso tenemos que el radio de giro es y = 0, es decir, el eje X,


entonces planteamos nuestras ecuaciones de volumen:

V = ∫₋₁⁰'⁶¹ π·(-x²+2 -0)² dx - ∫₋₁⁰'⁶¹π·(x/2 + 1 -0)² dx +  ∫₀.₆₁¹ π·(x/2 + 1


-0)²- ∫₀.₆₁¹π·(-x²+2 -0)²

Para resolver esto solamente debemos aplicar integración y evaluar límite


superior menos límite inferior. Al hacer este proceso tenemos que:

V =15.77−4.39+2.41−2.23
V =11.56 u ³

Por tanto, tenemos que el volumen de la región es de 11.56 unidades


cubicas.

7. Una varilla de 18 cm de longitud tiene una densidad lineal, medida


3
en g/cm, dada por p ( x ) =x 2 0<x ≤10. Halle su centro de masa (Ce).

M
∫ xρ( x ) dx
C e= y = ab
m
∫ ρ( x ) dx
Considere el centro de masa: a

Solución;

3
2
ρ ( x )=x 0< x ≤10
b

M
∫ xρ ( x ) dx
∁e = y = a
b
m
∫ ρ ( x ) dx
a

10 10 5
2
M y =∫ xρ ( x ) dx=∫ x . dx
0 0

¿
7 0 7
2
2 x 10 2
]
= √ 10 7

2 2000
¿ 103 √ 10= √ 10=903.51
7 7
b 10 3
2
m=∫ ρ ( x ) dx=∫ x dx
a 0

¿2
2
x 10 2
] 2
= √105 = 102 . √ 10
5 0 5 5

2 200
¿ .100 √ 10= √ 10=40 √10
5 5

Puntos de intercesión son:

−3.3 ,−2.13 ,1.25

x x2
∫ [ 2
−2cos x ] dx= −2 sen ( x ) +c
4

A −2.13
x
1=¿ ∫
−3.6
[ 2 ]
−2 cos ( x ) dx¿

x2
¿ [ 4
−2 sen ( x ) −2.13
−3.6 ]
¿¿

¿ 2.355−2.830
200 √ 10 2000
7 7 2000
∁e = = =
40 √ 10 40 7( 40)
1

2000 50
¿ = =7.1428
280 7

8. Halle el centroide de la región acotada por las gráficas de y + x 2=6 y


y +2 x−3=0 Considere las fórmulas del centroide de la región en el
plano:
b

__ M
∫ x [ f ( x )− g( x ) ] dx
Ce( x )= x = y = a
b
;
A
∫ [ f ( x )− g( x ) ] dx
a

b
1
∫ [ f 2 ( x )−g2 ( x )] dx
__ Mx 2 a
Ce( y )= y = = b
A
∫ [ f ( x )−g ( x )] dx
a

Solución;

Tercera parte (punto 9 al 12)

Existen numerosas aplicaciones del cálculo integral a las ciencias


como en la física (trabajo y movimiento), en la hidráulica (bombeo
de líquidos), en la estadística, en la economía y en las ciencias
sociales.
9. La ecuación de movimiento de un móvil está dada por s=f (t ) la

ds
velocidad instantánea está dada por v= =f '(t)y la aceleración
dt

d 2 s ''
instantánea por a= =f (t ).
dt2

Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:

Un móvil se mueve con una aceleración a ( t )=1−cos ( t ) donde a ( t )representa la


aceleración en m/Se g 2 y v 0=3 siendo v 0representa la velocidad en el instante
t=0 .

a. ¿Cuál es la ecuación de la velocidad V (t) en un instante de


tiempo (t)?

Integramos la función de la aceleración:

V 0=∫ (¿ 1−cos ( t ) )dt ¿

∫ ( 1−cos ( t ) ) dt
¿ ∫ dt−∫ cos ( t ) dt

V 0=t−sin (t ) +k

Reemplazamos el valor de t=0


3=0−sin ( 0 )+ k
3=0−0+k
k =3

De acuerdo con lo anterior la ecuación de la velocidad queda:


V 0=t−sin (t ) +3

b. ¿Cuál es la ecuación del movimiento S(t)?

Para hallar la ecuación del movimiento se integra la ecuación de la velocidad:

S ( t ) =∫ (t−sin ( t ) +3¿)dt ¿
¿ ∫ t dt−∫ sin ( t ) dt +∫ 3 dt

t2
¿ −(−cos ( t ) ) +3 t
2

t2
¿ + cos ( t )+3 t +C
2

¿Cuál es la distancia recorrida entre t=1 y t=2 ?

Debemos integrar la función de posición

t2
∫ 2 +cos ( t ) +3 t
t2
∫ 2 dt+∫ cos ( t ) dt +∫ 3 t dt
Resolvemos:

t3 2t 2
¿ + sin ( t ) +
6 2

Ahora reemplazamos en la ecuación obtenida los valores de t :

Cuanto t=1:
2
13 2( 1)
+sin ( 1 ) +
6 2
2
1 2(1)
¿ + 0,017+
6 2
1
¿ + 0,017+1
6
7,10
¿
6
¿ 1,18

Cuanto t=2:
2
23 2(2)
+sin ( 2 ) +
6 2

8 23
¿ + 0,034+
3 2
4
¿ +0,034 +22
3
4+ 0,034 ×3+ 4 ×3
¿
3
16,10
¿
3
5,36
10. Si un resorte tiene una longitud natural de 18 cm y es suficiente una
fuerza de 4 néwtones para comprimirlo y reducirlo a una longitud de 16 cm

a. ¿cuál es el valor de la constante k para este resorte?

F
∆ x=18 cm−16 cm=2 cm=0.02 m Ley de Hooke F=-k*x = k =
x

F=4 New

k =?

F=K ∆ x

0.02
F= ∫ Kdx
0

0.02
F=Kx ∫ ❑
0

F
k=
x

4n
k=
0.02

N
k =200
m

El valor de la constante es de 200N/m para el resorte.


b. Calcule el trabajo necesario para comprimirlo desde 16 cm a 12 cm.

Como F=K*X
W =∫ Fdx

W =∫ kxdx

b
k x2
W= ∫❑
2 a

Como la distancia recorrida es de

x=16 cm−12 cm=4 cm=0.04 m Ley de Hooke F=−k ∙ xF=?

k =200 N /m
0.04 m
k x2
W= ∫ ❑
2 0

200 N /m(0.04)2
W=
2

W =0.16 joules

F=k ∙ x

F=( 200 N /m ) ∙(0.04 m)

F=8 New

El trabajo que se necesita para comprimir el resorte de 16 cm a 12


cm es de 0.16 joules
11. Si la función de demanda de un producto es D ( x ) =35−x 2, encuentre
el excedente del consumidor cuando:

a. Q=5 /2

b. Cuando el artículo es gratis, es decir que P=0

APORTE ANGIE TATIANA GIL

5
a. Q=
2
5
E=∫ ( 35−x||2 ) dx
5
2

x3 5
[
E= 35 x−
3 5/2 ]
5 3

( 53
E= 35 ( 5 ) − − 35
3
5
2 () ( ) ( ) )

2
3

125 325
175− −
3 8

b. Cuando el artículo es gratis, es decir que P=0

Q
E=∫ D ( x ) dx
0
5
2

E=∫ ( 35−x 2 ) dx
0

5 5
2 2

E=35∫ dx−∫ x 2 dx
0 0

x 3 5/2
[
E= 35 x−
3 0]
3
5
5 2 ()
E=35
2()

3

125
175 8
E= −
2 3

175 375 1400−750


E= − =
2 3 16

650 325
E= =
16 8

APORTE GINETH CATERINE SOLARTE

Calculamos el área aplicando integración, tenemos:

A=∫ ₐᵇ f ( x)−g (x) dx

Planteamos y tenemos que:

A=∫ (35−x ²)−5/ 2 dx

A=35 x −x ³ /3−(5/2)x

X =5.70

Evaluamos los puntos de corte que es en justamente 5.70, y buscamos


solamente la parte positiva, entonces:

(5.70 )3 5
A=35 (5.70 )−
3 ()
− ∗(5.70)
2

A=123.52

Por lo tanto podemos decir que hay un exceso de 123.52 y de otro lado el valor
del producto es 0 cuando está en el punto 35.
12. El costo marginal de un artículo cuando se producen x unidades
es de −2 x2 +70 x +8500 pesos por cada unidad, si el costo total de
producción de las 7 primera $50000. ¿cuál es el costo total de
producción de las 30 primeras unidades?

Solución;

Para el costo total es la integral del costo marginal, y para dar inicio tenemos
que;

Ct =∫ −2 x 2 +70 x+ 8500 dx

Una vez tengamos el costo integramos para obtener;

Ct = ( −23 ) ∙ x +35 x + 8500 x +C


3 2

Como podemos recordar las primeras 7 semanas se obtuvo un total de


$50000, ya que con estos valores buscamos obtener la constante C,

50000= ( −23 ) ∙¿
C=−10986.33

Por tanto, nuestra ecuación de costo será:

C ( x )= ( −23 )∙ x +35 x +8500 x−10986.33


3 2

Ya después de dar solución a la ecuación del costo ahora vamos a realizar el


costo para la semana 30;

C ( 30 ) =$ 257513.67

El costo total para producción en la semana 30 es de;

$ 257513.67

Conclusiones
Luego de realizar el presente trabajo se logró aplicar las técnicas de
integración para cada uno de los pasos:

En los primeros dos pasos se logró entender cómo es posible hallar,


regiones, áreas, volúmenes, longitudes de arco entre otras, de las funciones
que representan matemáticamente las curvas que forman las superficies de
revolución. En este punto se ampliaron los conocimientos con la aplicación de
Geogebra, la cual permite entender los resultados obtenidos mediante su
ejemplificación en la gráfica.

Finalmente, en el tercer paso, se contextualizo un poco más el calculo


integral con relación a la física, en aspectos como el trabajo y el movimiento
permitiendo de esta forma aplicar la integración para hallar, velocidades,
posiciones, distancias, trabajo. Incluso se aplicó en el ámbito económico.

Referencias

Benítez, E. (2014, mayo, 12). Sólidos de revolución –Método de discos.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7144

Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-


administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial
Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11028658&tm=1460996983691

Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales. [Video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11512

También podría gustarte