Está en la página 1de 9

Clase del 2-06-99, Anabel Salafia

R.A.: La cuestión que Freud desarrolla en éste capítulo, introduce el concepto de que está en la
lógica de todo el desarrollo, un ejemplo que coloqué en el pizarrón. Con respecto a la carta 52
y lo que me pareció interesante y que está en el capítulo de la , en cuanto a los
elementos constitutivos de la palabra , él ubica por una lado aquello que hace a la palabra y
articula . Pero me parece muy interesante porque vincula la palabra a la imagen. Respecto
de aquello que está en el objeto : visual, táctil y olfativo,
Freud siempre que habla de un objeto, se trata de una aproximación,

A.S.: ¿La asociación de objetos?

R.A.: Claro, y en un momento del texto, cuando él lo ubica como que proviene del recuerdo y a
su vez éste proviene del . Sitúo todo esto para enamarcarlo en lo que yo siento que es
. Otra cuestión que se plantea en este capítulo cuando Freud retoma los términos
de la "Introducción al narcisismo", viene hablando con un tono ancioso y es como que da un
vuelco, en el capítulo " " y el , y lo convierte hasta llegar a este
capítulo, con esto quiero decir , que los términos que Freud pone en juego respecto de
, son , esos son los términos que hasta el momento
Freud , (algo es escrito en el pizarrón) .
Una cuestión que había sido interrogada, es lo que lo lleva a Freud a trabajar , los términos en
que va a introducir la cuestión del objeto, , y la introducción a la cuestión del
objeto la lleva ahora a , digo esto porque más adelante hay que introducir términos como
, digo todo esto como para orientar la cuestión respecto de algo que , en el
sentido de yo y en el sentido de objeto parte de la misma cuestión. Entonces, la función del yo es
lo que hace que se introduzca la noción de la y que
reintroduce la cuestión de la y que esta cuestión es absolutamente solidario y que
Freud mismo en el capítulo sobre el inconsciente, cuando habla de cuando trata de
justificar el , y en un momento determinado dice que el objeto respecto de sus cuestiones y de
sus interpretaciones nos puede en sí cuando se trata de otro, pero cuando se trata
del otro, se pone inmediatamente en juego el "interpretar en el otro- dice Freud- lo que a
uno le concierne ",
pero la disputa viene cuando en esta introducción del inconsciente o
proceso de inconsciente le viene es una continuación de la libido
, a nivel anímico, lo que hace en sí mismo , ahora es la noción del
, si bien Freud hace un desarrollo de la cuestión , esto a mi entender
está en juego, está investigado de esta manera.

A.S.: También va a hacer toda una cuestión , referente al narcisismo.


( fragmento que no se entiende)

Pero hay una cuestión que Lacan había establecido en el comienzo de "Encore", habla del amor, y
dice que el amor en , por eso que el inconsciente, y en ese orden de
,
Una es la referencia a éste capítulo en el seminario 3, después, las cuestiones planteadas a raiz de
la última reunión . Y Lacan, en el seminario de la Etica, subraya dos
cuestiones, una es la de Freud, al poner en juego , la esquizofrenia misma la
interroga mas por la cuestión de la . Y la otra cuestión en juego, que es una
crítica de Lacan a Freud, y que en un momento en este capítulo ubica en la , el
inconsciente y la conciente, y Lacan dice acá -y esta es la crítica que le hace a Freud-
propone , yo en este sentido lo pondría como
, quiero decir la cuestión de la . Y después de este capítulo a trabajar,
con la cuestión del narcisismo vuelve a , y con el método
a la teoría de los sueños. El otro punto es la original . Otra cosa que dice
Lacan y que es donde hace una posible relación a los puntos
que estudiamos.
Cuando decía que Lacan después retoma en los términos de , habla de la cuestión
del yo y de la del objeto, hay también una referencia de Lacan en el seminario de
la Etica en relación de la libido a los signos, Lacan dice "
, aclarando que el resto está en el lugar de algo para alguien. el
pensamiento es como esa red, que fluye en esa función de desplazamiento de los signos como
tales, de los signos, .
Entonces, Freud comienza este capítulo que tiene por título "El reconocimiento de lo inconciente"

(cassette normal)
R.A.: Freud comienza este capítulo que tiene por título "El reconocimiento de lo inconsciente", y
él dice allí que apoya todo el desarrollo hasta ese momento en lo conocido en el sueño y en las
neurosis de transferencia. Introduce acá, aquello que hace a la psiconeurosis narcisista, que en la
"Introducción al narcisismo" él lo situaba como aquello que le permitía un estudio respecto del yo.
Introduciendo aquello que hace a lo que Freud situaba como un estudio respecto del yo intenta
precisar cuestiones relativas al inconsciente.
Yo quisiera recordar aquí los términos más generales en los que Freud venía situando las
cuestiones en la reversión y en lo conciente para situar bien después la modificación que hace este
desarrollo. Freud había situado la represión como solidaria al inconsciente mismo y situaba la
represión primaria y la represión secundaria y fundamentalmente a lo que quiero apuntar es el
método de la represión primaria, él vuelve a considerar esto en éste capítulo. Y respecto de lo que
Freud llama represión secundaria, marca dos vías respecto de la represión, dice que hay dos
destinos : uno respecto de la representación y otro respecto de la represión, y que lo que se
reprime es la representación.

A.S.: Uno respecto de la represión y el otro ?


R.A.: Respecto de la pulsión, porque al mismo tiempo que decía esto estaba pensando que la
represión es un destino de la pulsión, Freud lo sitúa como un destino y hace en un momento dado
del desarrollo un desdoblamiento respecto de la , y de la pulsión, pero insisto que de
la le habla como un término que él introduce en La represión y respecto de la pulsión
tri representans, y cuando habla del representante de la pulsión dice el . Me
parece importante decir esto para poder luego ir ubicando la cuestión del objeto mismo, porque
nunca se trata del objeto en sí sino del aquello que hace a la función de representación de la
pulsión que en castellano se pierde porque , pero que hace a la
representans de la pulsión.

A.S.: Se entiende cual es la dificultad en castellano ? Que hay dos palabras para decir esto,
es representación, representans es representación, en alemán son dos términos diferentes mientras
que en castellano los dos términos se traducen por representación.

R.A.: Claro, porque en castellano se dice "representante de la representación".


...........
Claro, que es la traducción que Lacan critica.

A.S.: Ahora, representans es un participio activo, tiene la utilidad de indicar la acción de la


representación y por esa vía la función de la representación. Se entiende? Un participio activo se
puede resolver bien en eso, porque esa representante, qué representa, el que tiene la función de
representar. Entonces es un término que uno podría traducir por función de la representación en
lugar de representante de la representación, o entender que si uno dice representante de la
representación se está refiriendo a una función, esto me parece que es útil para aclarar lo que allí
hay en juego, porque si uno dice función ya hay una identificación que está en juego. Siempre que
hay una función, una función es una identificación ( de un objeto, de un objeto con otro objeto,
que si es el mismo, que si no es el mismo) digamos, una correspondencia.

R.A.: El modo en que lo sitúa a nivel de la represión primaria, es lo que llama la atención porque
va entre paréntesis. Lo que es llamativo porque por lo general, la cuestión
de la pulsión sobra como, Freud lo ubica así, en relación a este representans.

.......: En ese sentido, sería la primera vez que una representación se anuda a una pulsión, esa
sería la represión original...

R.A.: Exactamente.

.........: En la cuestión de la función de representación, entonces incorpora allí (no se entiende lo


expuesto).

R.A.: Freud habla allí de una fijación y el desplazamiento lo ubica en el retorno de lo reprimido,
pero está ya la estructura misma.

A.S.: La pulsión tiene que implicar la fijación a algo. En efecto, hay un desplazamiento, porque
después Freud va a decir que no es realmente una represión de la pulsión, sino que la represión
puede estar referida a la representación o a la pulsión. Pero luego va a aclarar que "no hay
pulsiones reprimidas, aunque a veces me he expresado así se puede entender como que la
represión no es la represión de la pulsión", tiene que estar en relación a una fijación.

R.A. : Si articulamos la represión primaria a la función del razgo unario y a lo que en la carta 52
en la percepción-signo, evidentemente las asociaciones son por simultaneidad.

.............: Esa división entre la represión desde la y la que corresponde a la


representación, que retoma en el fetichismo y en la escisión del yo. Porque dice que la escisión
en realidad, esta esta la creencia en el falo materno. Ante la percepción,
el varón (que en realidad puede ser el varón o la niña) va a seguir con la creencia pero hay algo
que se va a modificar no es exactamente lo de antes sino que va a ser algo que sustituye el falo
materno en términos de fetichismo. Entonces, dice que va a ver como un arreglo en donde la
constitución del fetiche sería tanto la desmentida como la aceptación de esa percepción. Esto no
es ninguna novedad, en realidad, es lo que ya he planteado cuando he planteado la represión. Hay
un aspecto de la represión que es la represión de las demandas pulsionales y hay otro aspecto que
él llama represión como si hubiera una doble vertiente de la represión, una inherente a la pulsión,
y la otra inherente a la representación. Aquí se marca la escisión respecto de esa percepción en el
otro.

En el artículo de Freud está puesto como "represión del afecto" o "represión de la


representación". Y es la división que hace entre de la pulsión y de la representación. Y en
realidad esa cuestión viene acerca de la pregunta sobre la fijación al trauma, como fijación al
trauma sexual, que eso va a ir a parar a la cuestión del fetichismo.

R.A.: Si, en el artículo sobre "La represión", Freud toma la cuestión del fetichismo hablando de
lo originariamente reprimido. Y en los ideales, hay esta mínima diferencia, en la cuestión del ideal
y del fetiche como ejemplo.
La cuestión hacia la que intentaba apuntar, es este movimiento de la represión para luego situar la
analogía, trabajar en relación al movimiento que Freud sitúa en relación a la neurosis narcisista y
que introduce la cuestión del objeto.

...........: Que la cuestión de la represión respecto de la representación conduce a la cuestión de la


desmentida, se organiza en torno a esto una desmentida y que no necesariamente se pone en
juego por la presencia del fetiche sino que esto puede estar al nivel de lo ........................(no se
entiende lo expuesto) el padre se ha muerto-el padre no se ha muerto, entonces la desmentida se
organiza al nivel de .

........: No recuerdo en qué artículo habla de la represión a la, del fetichismo al


narcisismo, y de la renegación para la representación. Yo lo que no recuerdo es que él aclara en
ése artículo la represión va a la representación, porque yo cuando lo leí, me produjo un impacto,
estaba como invertida la cuestión. Freud dice "es la misma operación que ya hemos visto en la
cuestión de la represión, represión de la pulsión" y luego es lo que va a retomar como desmentida.
A.S. : Bueno vamos a orientar la cuestión hacia la constitución del objeto, de manera tal que
vamos a continuar con esto.

R.A.: Yo justamente planteaba este movimiento de la represión tal como Freud lo venía situando,
porque es una cuestión que me parece necesaria. Anoté estas cuestiones en el pizarrón, ir
haciendo las traducciones que llevan a Freud a introducir nuevos conceptos, e ir encontrando las
razones que en el desarrollo hacen que lo lleve a esto. Entonces, Freud introduce la cuestión de la
psiconeurósis narcisista apoyándose en este grupo de , que es un textto que estuve
leyendo que se llama "Las diferencias psicosexuales entre la histeria y la demencia precoz". Allí
Abraham hace la misma referencia que está en "Introducción al narcisismo" de esta oposición que
hace al yo y al objeto. Estuve viendo el texto de Abraham porque quería ver como situaba la
cuestión del objeto. Pero me encontré con un texto en castellano que es un texto cuyas
traducciones sono estas : del alemán al inglés, del inglés al castellano. De todas maneras, el
desarrollo que va haciendo Abraham es interesante porque va situando esta antítesis líbido-yo,
líbido- , la líbido objeto, la relación a lo que es la transferencia, él dice que la transferencia
es siempre sexual, y en este desarrollo va sirviendo a algo que hace a la cuestión del objeto, pero
por un lado, cuando habla de objeto (y esto no sé si es la traducción aunque no creo que sea
solamente eso), a mi entender se trata del objeto de la relación de objeto. Luego, en el ejemplo
que va dando, va situando algo que hace a otro orden, que hace a la parcialidad del objeto (esto lo
sitúa Lacan en un artículo en un momento dado). No se trata solamente de que la persona se
dirija a alguien del sexo opuesto, puede ser alguien del mismo sexo, pero también puede tratarse
de objetos, habla de los amantes de los objetos y sitúa allí al coleccionista, si bien él no tiene un
estatuto del objeto como lo trabajará Lacan después, pero en el desarrollo que va haciendo se
podría recortar esta cuestión. Luego va dando ejemplos de demencia precoz, justifica que la
demencia precoz que de lo que se trata es de la líbido del yo, como escencia en lo que hace a la
relación objeto. Da el ejemplo de alguien que está parado en una esquina, que corre y mira
fijamente delante de él, que tiene alucinaciones, murmura palabras, gesticula de un modo extraño,
no habla con nadie, evita todo contacto con el mundo, descuida su apariencia, se embadurna con
excrementos, se masturba abiertamente sin sentir vergüenza, es como si sus vecinos no existieran
para él. Después da otro ejemplo con características muy parecidas pero donde lo que lo
caracteriza allí es la desafectación emocional. Subrayo esto de la desafectación emocional
porque digamos, lo pone en relación a esta libido del yo sustraída de los objetos y además porque
la cuestión del afecto es lo que Freud toma como la sensación subjetiva del desamarrado
de la . Entonces, a partir de ese punto Freud retoma en el texto aquello que
caracteriza a la de transferencia. Y ubica en diferente lugares lo que hace al origen
de la neurosis en términos de una , dice que la es del
objeto lo que provoca el estallido de la neurosis. Esto de la es algo que Freud introduce
cuando habla de la represión originaria, es un punto que me parece muy interesante respecto de la
represión originaria que instroduzca la noción de la , que es lo que Lacan en la
transferencia sitúa como
original.

A.S.: Faire sagun del objeto, sino me parece que no tendría sentido hablar de la faire sagung del
objeto, es una represión originaria. Quiere decir que él va a referir primeramente la faire sagung
del objeto, que se entiende por esto? El objeto no está, en lo que respecta a la represión
originaria, que el objeto en cuestión no está. En lo que se refiere siempre la conferencia es la
experiencia de satisfacción.

.........: El faire sagung sería como el límite a la experiencia de la satisfacción ?

R.A.: La diferencia entre el placer esperado y el placer hallado que se pone en juego en la
experiencia de satisfacción en la realización alucinatoria de deseos, esta diferencia que es de
estructura, esto se significa como rehusamiento.

A.S.: Ahí se juega una diferencia, la misma está en relación conque no haya tal objeto, es decir en
este sentido, que no haya una ausencia, una frustración referida a la desaparición del objeto.

..........: La desaparación o inscripción de algo que se cuenta como pérdida. Aunque nunca estuvo,
porque después se trata de decir que es un hallazgo.

A.S.: Exactamente, el objeto es a reencontrar. Pero hay algo que se refiere a la faire sagung del
objeto como tal, es decir, a la desaparición del objeto. En este caso es la madre, por ejemplo, que
se la espera encontrar donde debería estar y no está.

.........: No es algo previo en relación a lo que la en cuanto a la existencia


referencial que un podría tener. No estaría ahí la faire sagung del objeto en el
sentido que ni siquiera el primer encuentro es un encuentro coincidente y satisfactorio?

A.S.: Claro, no hay el primer encuentro satisfactorio, qué quiere decir? Donde haya una
coincidencia del sujeto con el objeto, coincidencia total, esto sería una coincidencia psicótica.
Esa diferencia es constitutiva, es de estructura. Es falta de objeto. Luego la frustración redobla, es
remitida a esa primera faire sagung, como en realidad no hay otra experiencia de la falta del objeto
o no hay una experiencia de la falta de objeto que no sea en términos de frustración o de
privación. No se puede constatar la falta del objeto por otras vías que no sean la frustración o la
de la privación.

........: En el , Lacan habla de una propulsión originaria previa a la cuestión del


nombre del padre y de estructura...

A.S.: Yo me refiero a la falta de objeto como condición de la estructura porque existe el lenguaje,
luego, la madre no está, donde se la puede encontrar? Es una frustración a nivel del objeto. El
otro día alguien me comentaba un episodio con un chiquito, de un año y medio. El chico abre la
puerta donde la madre debería estar trabajando, y no está, es una cuestión que se ha repetido,
porque la madre se ausenta y sale para trabajar, son desapariciones, por eso señalo el tiempo,
porque no es de un momento para otro, no son dos horas sino que hay desde el nacimiento del
bebé, la madre desaparece, hay otras personas que se ocupan y no dan indicios de extrañarse por
esta ausencia. Sólo se registra cuando la madre vuelve que está apegado especialmente a ella,
pero muy sutilmente, hasta que un día abre la puerta en donde su madre debería estar trabajando y
dice "No!" y apenas hablas, apenas dice palabras sueltas, no dice frases ni nada. El padre está muy
sorprendido porque lo ve abrir la puerta y decir "no" como diciendo "otra vez", en lo cual se ve el
registro retroactivo. El bebé se levanta de dormir, la mamá le explica que se tiene que ir, el bebé
entiende como un bebé normal de un año y medio que entiende mucho más de lo que puede decir,
pero se duerme, cuando despierta se dirige al lugar donde espera encontrar a la madre, al abrir la
puerta ella no está y dice por primera vez "No". Ese es un ejemplo muy claro de frustración de
objeto.

..........: Y la faire sagung es una negación.

A.S.: Sí, exactamente . Renta dice que la faire sagung es una negación. Claro que es una
negación. Quiere decir que es la articulación del no en el discurso, "no hay", quiere decir muchas
cosas, "no hay", quiere decir "no está", El "no" se corresponde a la falta del objeto. Pero hay una
posición tomada del niño en la cuestión que dice "no". "No", no puede ser que no haya. Con eso ,
lo que surge del no es tan importante porque hay una afirmación, ahí se ve bien que hay una
afirmación subjetiva en el momento de decir "no", pero ahí se planta el chico, y dice "no puede
ser", "no estoy de acuerdo", "no puede ser otra vez". Con esto ya ha entrado en la ley del
lenguaje, ya está significada la experiencia en términos de repetición.

...........: Me parece que de lo que estamos hablando, es de en que momento se desata esto, como
una especie de ordenación, y me parece que surge aquí lo de la , siempre es
después que surge la falta.

A.S.: Es un efecto retroactivo.

..........: Bueno, pero la cuestión es saber en qué momento.

R.A.: Bueno, como decía Freud, situar como el origen de la neurosis, la faire sagung del objeto.

A.S.: Esto quiere decir que antes de ese "no", no habría una dimensión de un antes hasta un "esto
ya ocurrió", "no es la primera vez que ocurre". Pero es la primera vez que ocurre, en el sentido
del acto.

R.A.: Y en este punto Freud incluye tres órdenes de objeto : objeto real, el objeto fantaseado y el
objeto reprimido. Respecto de la faire sagung del el objeto, se produce un abandono del objeto
real y entonces hay una sustracción de la investidura del objeto real, pasa a un objeto fantaseado
y de allí a un objeto reprimido. A mi me parece que es en este punto que habría que empezar a
hacer algunas traducciones. porque Freud habla de objeto reprimido, objeto fantaseado y objeto
real. Freud habla aquí del objeto fantaseado, es la , pero a nivel de lo que venía trabajndo, son
las representaciones de palabras. El objeto reprimido, hasta este momento Freud no hablaba de
objeto reprimido, si había una alusión al objeto estaba en la cuestión del tri representans, pero no
de objeto reprimido, o sea, aquello que se reprime, son las , o sea que yo lo traduciría
como las del inconsciente. Y el objeto real, es el objeto de la relación objeto,
el de Lacan.

A.S.: Qué puede ser el objeto reprimido? En primer lugar, por qué hablar de objeto fantaseado?
Esta sería la primera pergunta, ante la frustración de objeto se podría situar allí el juego, quiero
decir, a partir de allí el chico va a jugar que el objeto está, lo va a recrear, es esto lo que se
entiende por objeto fantaseado. Va a haber una recreación del objeto al nivel de la fantasía, por
eso digo, se puede decir, que es la condición del juego, se recrea la frustración del objeto en ese
sentido. Reprimido, el fundamento de esto es esa ausencia de la madre, en el ejemplo que daba, y
el objeto real es el hecho de que la madre no está.

R.A.: Estos son los mismos términos que había aplicado Freud en la "Introducción al
narcisismo", pero estos términos los había dejado para situar las cuestiones en otro nivel, al nivel
de las representaciones y ahora retoma esta cuestión. Eso era lo que trataba de explicar como
para poder seguir adelante con el texto.

.............: El objeto fantaseado se podría pensar dentro de la línea de , como


la representación del objeto. Como que cuando hay representación del objeto puede haber
represión .

...........: Hay privación en la palabra o en la imagen en la representación?

R.A.: Pero la imagen es palabra, se la ubica a nivel del objeto fantaseado, y los términos son los
del inconsciente. No dice "reprimido", dice "fantaseado".

A.S.: Eso sitúa el significante, la madre puede estar o no estar, pero el significante "mamá" se
instituye como significante en el momento correlativo a decir ese "no". Sino, es un objeto, quiere
decir, con el que el chico se confunde completamente. No hay registro de la falta de objeto. El
objeto se constituye ahí pero el significante también. No puede faltar algo de lo que no haya
significante.
Si no está el signficante, la madre puede estar o no estar, pero no significa nada.

R.A.: Creo que es esta confusión con el objeto lo que a Freud le hace introducir una serie de
cuestiones hablando de narcisismo.

A.S.: Con respecto a ese punto, la cuestión se divide a partir de allí, porque comienza a hablar
del objeto a partir de "Introducción al narcisismo" y estos textos. El objeto en cuestión, es el yo
en tanto que se toma como objeto, lo cual introduce la dimensión propia de lo que es el objeto.
Esta cuestión se divide al nivel del objeto parcial y del otro como objeto. Porque "yo" es "otro".
Por eso Freud pone primero el acento en el "yo" y luego en el "otro". Es muy importante
distinguirlos, porque esta distinción es lo que se perdió con la teoría de la relación de objeto, el
"otro" del narcisismo como objeto, no es el objeto de la relación de objeto. Puede serlo o no.
Pero definición no es el objeto de la relación de objeto. Y el objeto parcial tampoco es el objeto
de la relación de objeto, con respecto al objeto parcial, hasta la imagen del objeto y el objeto. Con
respecto al otro, está la imagen del otro y el otro, que es lo que Lacan escribe como "I de A", "I
de A" se refiere tanto al objeto parcial como al otro. Es decir, la I indica la imagen y da el objeto,
en francés que se escribe con a. Si no fuera un algoritmo, nosotros podríamos escribirlo con una
"o", pero tratándose de algo que después se establece como una algoritmo, no podemos cambiar
las letras, es ya una escritura que hay que respetar así. por eso me parece muy importante la
cuestión del objeto para que la introduzcamos acá para que la distingamos de la relación de
objeto, y que está esta dimensión del narcisismo en la frustración del objeto, que puede ser el
objeto de la relación de objeto pero antes de ser eso, es el objeto, quiere decir en términos del
reconocimiento y de la identificación.

R.A.: Freud está ya en este esfuerzo desde el artículo , respecto de estos artículos,
tanto en la represión como en el inconsciente, cuando trabaja el movimiento de la represión en
relación a las distintas estructuras clínicas, entonces, trabajo por ejemplo la cuestión de la fobia,
habla de la representación "padre" y de la representación "lobo" pero son todos movimientos
respecto de del movimiento de la represión misma, como aquella que permite
sostener la represión. Entonces pone allí la cuestión del objeto en términos de "I-A". Pero ese
"I-A" es al mismo tiempo la .
Una cuestión que subraya Freud respecto de la neurosis es que justamente la investidura de
objeto en la represión es conservable, esta es una diferencia que va a hacer luego con las neurosis
narcisistas, es conservada justamente porque es reprimida. En la neurosis, justamente donde hay
pérdida del objeto, hay conservación del objeto.

A.S.: Frustración del objeto-conservación, quiere decir conservación del vínculo libidinal con el
objeto, porque el objeto fantaseado en un cierto retiro de la libido del objeto, por eso donde yo
decía "allí comienza el juego", la libido tiene que ser retirada para que el objeto pueda ser
recreado en la fantasía. Es lo mismo que Freus va a decir en "Introducción al narcisismo" para
diferenciar neurósis de psicósis va decir que hay una introversión de la líbido pero el vínculo con
el objeto es mantenido. Es decir, hay ahí represión. Esto está ligado a una representación, no está
desligado de algo fuera, está retirada la líbido pero conservada la representación de este algo
fuera, se reprimió al decir "no", el "no está" y hay recreación en relación con el objeto y que
depende de la líbido del yo, o sea de un retiro de la libido del objeto, si no hay ese retiro de la
libido del objeto hacia el yo, el chico no podría jugar. Es decir, cuando "no hay" el chico no puede
jugar porque la libido está en el objeto, en el objeto al cual él está indentificado, no hay dialéctica
posible de la frustración de objeto, no hay registro de esto.

R.A.: A Freud se le arma como una paradoja en el sentido donde hay pérdida de un objeto, hay un
objeto conservado, este vínculo lineal con el objeto. No hay pérdida de objeto, tampoco hay
objeto.
En la neurósis, donde hay pérdida de objeto hay conservación del vínculo con el objeto. Donde el
objeto está perdido, está el objeto y donde no ha habido pérdida del objeto, no hay objeto.
Después en el ejemplo que da se va a ver bien la identificación.

A.S.: "El tipo de identificación que está en juego". En realidad, la función de la identificación está
fallando, porque el yo es el objeto. Es muy claro, ya sea al nivel del juego o al nivel del lazo
social. La conservación del vínculo con el objeto, para el chico es una representación que está

También podría gustarte