Está en la página 1de 14

Carrera de Arquitectura

Catedra Gómez Díz


ITC - Construcciones I a III

Unidad Teórica

ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Arq. José Pablo Lotorto


ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Introducción

Construir arquitectura es una tarea que no se limita al ensamble, fábrica o combinación de


elementos, sino que constituye un proceso complejo originado conjuntamente con el proyecto.

La ideación del objeto de diseño es un acto de vinculación y yuxtaposición de conceptos de


diverso orden que dan sentido y unidad a la obra, su materialización implica que los factores
intervinientes, sean estos humanos o materiales, estén regidos por la racionalidad y las leyes
fundamentales de la física y la química. Siendo el proyecto el instrumento que organiza los
recursos y articula los procesos.

Es así como la formación integral humanística y técnica del arquitecto adquiere gran relevancia,
dotándolo de mayores grados de libertad y capacidades para establecer las soluciones
pertinentes.
Podría inferirse que cuanto más repertorio de recursos intelectuales y disciplinares se posea
mejor desempeño se obtendrá en la materialización.

La obra constituyente al arquitecto.

Página 2 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

La Escala y sus derivaciones tecnológicas.


Desde tiempos inmemoriales los seres humanos han calificado a las cosas por su tamaño, grandes o
pequeñas en función del conocimiento o percepción que tenían en relación a las mismas. Esta idea ha
variado a través del tiempo con el avance del conocimiento, mientras que en la antigüedad el mundo
era muy pequeño, determinado básicamente por la noción que se tenía sobre el territorio, en la
actualidad los humanos recorren los confines del universo más allá de su percepción.

Cuando hablamos de arquitectura en cambio, este modo de ver el mundo no ha variado mucho. El
tamaño de un edificio, tanto en la antigüedad como en la actualidad, tuvo y tiene más o menos la misma
percepción. Una vivienda romana del Siglo III D.C. era percibida por sus moradores casi de igual forma
que como en la actualidad lo hacen los habitantes de un chalet californiano. De igual modo sucede con
los edificios destinados al culto o al ocio, como iglesias o estadios.

Este carácter de la arquitectura se debe a que es una de las artes cuya finalidad práctica la diferencia de
otras, su objetivo es el hombre y por lo tanto todas sus dimensiones espaciales están en función de él.
Desde Vitruvio hasta Le Corbusier, muchos persiguieron la idea de dotar a la arquitectura de una
relación de medidas que le dé sentido.

Distintas propuestas de proporción, Leonardo, Durero, Zeizing, Le Crobusier. Wikimedia, Carlos Calvomintes Rojas.

A diferencia de la definición clásica de escala, donde se la identifica como una serie de valores que
pueden ubicarse dentro de una misma entidad cuantitativa, con el objetivo de establecer parámetros o
medidas, para la Arquitectura es básicamente una proporción o sea una relación entre una cosa (la
Obra) y la interpretación o percepción de ella (el Hombre).

Sin perjuicio de lo dicho, este marco conceptual tiene además implicancias operativas que exceden las
cuestiones sensoriales. En el mundo real las cosas están sometidas a las leyes de la física,
independientemente de la idea que el hombre tenga de ellas, por tanto, sus propiedades físicas o
químicas serán autónomas. El Museo de Niteroi, obra del Maestro Oscar Niemeyer, parece flotar sobre
el promontorio donde se erige, levita sobre el mar con el Pan de Azúcar a sus espaldas, sin embargo,
aunque para el espectador la fuerza de gravedad se haya suprimido en esta escena, las tres mil
toneladas solo pueden elevarse del suelo por la sapiencia del autor.

Página 3 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Museo de Arte Conteporáneo, Niteroi, RJ, Brasil, Oscar Niemayer, Fotografía del Autor.

De igual modo, e independientemente de la majestuosidad, todas las obras requieren una solución
tecnológica adecuada.

Una de las formas de categorizar las obras de arquitectura es a través de su escala, porque con la misma
se puede establecer un imaginario común sobre los repertorios disponibles para su realización. Este
supuesto es simplemente verificable por el solo hecho de mencionar la cosa. Si decimos casa, en la
mayoría de las personas surgirá más o menos la misma figura icónica, una pequeña casita con un techo
a dos aguas, aunque si somos arquitectos además sabremos que esa figura imaginaria estará construida
con paredes de ladrillos comunes y su techo será de tejas sobre estructura de madera. Es el saber
específico que posee el arquitecto lo que permite avanzar más allá de la imagen figurativa de la casita
con techo a dos aguas.

Pero, ¿sucede los mismo si imaginamos un gran museo? Seguramente las imágenes serán diversas o
difusas, pero aún más lo serán las resoluciones constructivas imaginarias. Esto nos revela a priori, que la
mayoría de los arquitectos, pueden inferir rápidamente la resolución constructiva de una obra de
pequeña escala aunque no así una obra de mayores dimensiones. A medida que el tamaño de la obra se
incrementa respecto de la medida humana, mayor es la complejidad tecnológica de su resolución.

Detengámonos en algunos ejemplos concretos. Por ejemplo, una vivienda unifamiliar se puede construir
con muros y techos sencillos, mientras las paredes suelen tener capacidad portante sin necesidad de
recurrir a una estructura independiente, los techos también se pueden resolver con tirantearías de
madera, entramados metálicos o con losas planas forjadas, conocidas como losas cerámicas. Uno de los
motivos por el cual se construyen de esta forma, es la disponibilidad de recursos, tanto materiales como
humanos.

Este tipo de obras son pensadas para ser construidas con recursos limitados. En general sus inversores
son personas particulares sin grandes disponibilidades de financiamiento, por lo tanto, toda la
planificación se sujeta a esta situación. Esto determina, muchas veces, la utilización de materiales
disponibles en el mercado, que, por su carácter estándar, resultan más económicos y accesibles que
aquellos desarrollados específicamente para una obra particular, como sucede en las obras de gran
escala, donde los recursos económicos son mayores.

Página 4 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Otra variable es la cantidad y variedad de mano de obra, mientras en estas obras las cuadrillas de
operarios están formadas por un grupo reducido de albañiles y ayudantes, que muchas veces ofician a la
vez de plomeros o electricistas; en las grandes obras los gremios están muy especializados, generando
un entramado complejo de relaciones laborales que requieren a su vez metodologías de coordinación y
control. Mientras en una obra pequeña la relación entre el arquitecto y los operarios es muy estrecha,
casi sin intermediados, donde el profesional diseña e implementa las secuencia constructiva en el día a
día, dando órdenes verbales, apoyado por algunos planos y bocetos sencillos para la rápida
interpretación de los operarios; en una obra de gran escala, la mayoría de las veces el arquitecto
diseñador no interviene en la construcción de la misma, ocupándose de ello empresas, con
organizaciones internas muy complejas con cadenas de mandos y responsabilidades bien determinadas.

En las obras de mediana y gran escala se suele trabajar por áreas, estableciendo a su vez, varios equipos
que se ocupan de la resolución de diferentes tareas específicas en el desarrollo del proyecto del edificio.
También es común que determinados elementos, por su especificidad, sean tercerizados a otras
empresas dedicadas exclusivamente a un rubro. Por ejemplo, es común en la construcción de un edificio
de oficinas en torre, su piel vidriada sea resuelta y construida por una empresa independiente,
subcontratada por la constructora principal.

La planificación de un proyecto arquitectónico está directamente relacionada con su escala, que


implícitamente involucra procesos más o menos complejos. Al establecer el tema a desarrollar, en cierto
modo, determinamos a priori una batería de posibilidades y complejidades tecnológicas. Obviamente
esto no implica un límite, sino una condicionante donde la elección final dependerá de la capacidad del
arquitecto y su repertorio profesional.

Dicho de otro modo la escala de una obra determina las dimensiones de sus componentes y la
resolución de sus partes es directamente proporcional a la complejidad de la totalidad. En una obra de
gran escala, las condiciones espaciales definen casi siempre tipologías estructurales más sofisticadas.
Por dar un ejemplo, si para cubrir la distancia entre dos apoyos en una vivienda recurrimos a una viga de
madera maciza, su capacidad portante y dimensión estará dada por el tamaño del tronco del árbol que
le da origen; para cubrir el techo de un gran gimnasio de gran luz necesitaremos disponer de otra pieza
estructural de madera compuesta, dado que no existen arboles con las medidas adecuadas de donde
extraer dicha viga.

Maqueta de la Casa de madera Jacobs 1 de Frank L. Wrigth realizada por alumnos de la FADU-UBA

Página 5 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Así, es que la historia de la arquitectura nos provee de innumerables ejemplos de invención estructural,
promovidos por la necesidad de resolver temas inherentes al uso y al espacio.

El intercolumnio de los templos egipcios era aproximadamente igual al diámetro de una columna, más o
menos la misma proporción de llenos y vacíos se daba en los templos griegos. Tal disposición estaba
dada por la posibilidad del recurso material y su tipología estructural; la capacidad casi nula de la piedra
a soportar esfuerzos de flexión cuando se la utiliza como viga. Más adelante los romanos darían un gran
paso con la invención del arco de medio punto que permitía generar mayores vanos apelando solo a la
capacidad portante de la piedra sometida a compresión. Sus derivaciones de traslación y rotación
formal dieron como resultados espaciales la bóveda y la cúpula, abriendo un infinito de posibilidades
durante cientos de años y creando escalas inimaginables anteriormente. El mismo material utilizado en
el potencial de sus capacidades mecánicas puede sostener el desarrollo tecnológico de las tipologías
estructurales, que llevarán indefectiblemente a un mayor repertorio profesional en la búsqueda de la
espacialidad de los diseños proyectuales. Del igual modo sucedió con cada nuevo avance científico
devenido en técnica constructiva.

Acueducto de Segovia, Siglo I D.C.

A esta altura queda claro que a mayor escala mayor será la complejidad estructural para resolver los
espacios. A continuación, nos ocuparemos de analizar las tipologías estructurales más usadas.

Las Tipologías Estructurales, un repertorio para el diseño.

Al diseñar obras de arquitectura simultáneamente concebimos el espacio y su materialidad, pero


también el modo de sustentación. Definir el modo en que el edificio se defenderá de la fuerza de
gravedad es condición sine qua non, ya que la determinación de los elementos estabilizantes no puede
ser objeto de un proceso posterior a la concepción formal espacial.

Para poder diseñar con el mayor grado de libertad y expresar nuestras ideas sin restricciones, se debe
conocer en general el repertorio tecnológico disponible y en particular el estructural. Todo el
conocimiento técnico que un arquitecto posee es un capital que le permite materializar abstracciones,
trasladar el proyecto al mundo real, construir una obra.

Es necesario conocer y dominar, en primera instancia las características de los materiales de


construcción, sus disponibilidades dimensionales, sus capacidades estructurales y sus propiedades
físicas y químicas; así como, los modos en que los materiales pueden combinarse y procesarse para

Página 6 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

formar elementos estructurales. El dominio de estos dos campos de conocimiento como herramienta
proyectual son la base misma de la construcción. Conocer las limitaciones y capacidades de cada
material permite determinar su pertinencia en cada situación, construir con racionalidad y efectividad,
optimizando los recursos disponibles y asegurando la perdurabilidad de la obra.

Existe una diversidad de tipologías estructurales, aunque no todos los materiales se comportan de igual
forma para cada una, la combinación e inventiva pueden lograr que materiales tradicionalmente usados
de una forma durante miles de años tengan hoy en día un uso diferente y sofisticado. Un ejemplo de
ello se da con la madera que durante siglos se la utilizó prácticamente sin más procesado que el corte;
en el presente se cuenta con innumerables técnicas que permiten la expansión de sus capacidades. Lo
mismo ocurre con la evolución en la producción de aceros y cerámicos, por mencionar algunos. La
posibilidad actual de modificar un material tanto en su composición como en su resistencia mecánica
permite que el uso tradicional, originalmente limitado a unas pocas tipologías estructurales, sea variado
y versátil, ampliando las fronteras de la construcción.

Bodegas Protos, Richard Roger Richard Allonso y Balaguer. Fotografía cortesía de RR, A + B a Archidaly.

Sin embargo, más allá de la elección del material, lo que no ha cambiado básicamente a través del
tiempo son los tipos estructurales, o sea los diferentes sistemas genéricos para resolver las condiciones
estáticas.

Dentro de las innumerables tipologías disponibles analizaremos a continuación las más utilizadas.

Trilíticos

Son tal vez los más comunes y primitivos sistemas estructurales. Geométricamente se componen de
dos elementos verticales llamados columnas o pilares y uno horizontal denominado viga. Su
funcionamiento estático se puede resumir: por un lado la viga, que resiste la carga debido a su
capacidad de flexionar sin romperse y por otro, las columnas, aptas para soportar compresión y
encargadas de transferir las cargas a los cimientos.

En los trilíticos primitivos, como ya mencionamos, la viga de piedra no podía cubrir grandes luces dada
la baja capacidad de tracción del material, casi nula, que determinaría la distancia entre apoyos. Esta
característica limitó su uso prácticamente a los cierres perimetrales. Para obtener espacios interiores de
mayor dimensión espacial sin columnas se debía utilizar otro material como la madera, aunque no
proveería la perdurabilidad necesaria a los fines simbólicos de eternidad.

Página 7 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Los trilíticos son tipologías que actualmente se siguen utilizando y están muy difundidas por su simpleza.
Como dijimos anteriormente su uso estaba limitado por la condición material, sin embargo, a partir de la
Revolución Industrial con el desarrollo de la siderurgia, aparecieron nuevas aleaciones de acero al
carbono que conjuntamente con métodos de conformación dimensional, dieron a la industria de la
construcción innumerables piezas estructurales y un nuevo aire a los trilíticos.

Tal es el caso de los conocidos perfiles doble T que fueron desarrollados y normalizados universalmente
para servir como vigas, optimizando el uso del material de acuerdo al requerimiento estático, resultando
piezas eficientes y livianas a la vez. También otros diseños específicos para columnas como los perfiles
doble T de ala ancha o “Grey”. Estos últimos a diferencia de los anteriores poseen similares Momento
de Inercia en las dos direcciones de la sección, lo que los hace resistentes ante la flexión lateral que
pudiera sufrir el pilar en cualquier dirección.

Entrado el Siglo XX apareció en escena un nuevo material, resultado de la combinación de una piedra
artificial con el acero, el hormigón armado. Del mismo hablaremos más adelante en profundidad,
aunque diremos que su uso extendió las posibilidades de los trilíticos que hasta el momento solo se
construían en acero o madera y con limitaciones dimensionales. El hormigón armado permitió cubrir
grandes luces y expandió casi sin limitaciones las posibilidades formales. A mediados de los años 50 se
dio un nuevo impulso de esta tecnología con las mejoras en la resistencia del hormigón y del acero, y la
invención de nuevas técnicas de pre y pos tesado. Se redujeron las dimensiones de las piezas y
consecuentemente el peso total de la estructura.

Monumento construido entre el final del Neolítico en Wiltshire, Inglaterra. │ Museo de Sao Pablo, Lina Bo Bardi. - Créditos
Folha de Sao Pablo.

También evolucionó el uso la madera, material del que también hablaremos en los capítulos siguientes,
gracias a la genética que aseguró el desarrollo forestal y la provisión de ejemplares uniformes, muy
importante para implementar procesos industriales sistematizados junto a las técnicas de secado y
conservación. El otro pilar de la evolución fue la tecnología de los pegamentos. El resultado más
prolífico fue la posibilidad de construir piezas de madera de grandes dimensiones jamás pensadas en
tiempos no muy lejanos, a partir de la laminación por pegado se consiguieron vigas de grandes luces.

Más allá de los materiales elegidos los trilíticos tiene que superar determinados condicionantes
estáticos. La altura de la viga debe ser proporcional a la luz que debe sortear sin por ello establecer una
contradicción formal con el espacio a cubrir. Las columnas deben soportar holgadamente las cargas,
guardando la mejor relación de esbeltez sin comprometer la estabilidad por pandeo. Cada caso
requerirá un estudio particular, pero lo cierto es que básicamente un trilítico es un sistema simple,
donde la viga soporta todos los esfuerzos sin colaboración de las columnas y estas reciben la carga
directa sin acciones extras que le infrinjan deformaciones adicionales.

Página 8 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Los trilíticos son sistemas aptos para utilizar donde la altura que adquiera la viga no represente un
problema de diseño espacial y donde se busque un menor impacto sensorial con grandes columnas,
puesto que estas solo serán solicitadas básicamente a compresión pura.

Pórticos

Los pórticos son formalmente similares a los trilíticos, una barra horizontal y dos verticales conforman
un arco rectangular, sin embargo la diferencia entre un trilítico y un pórtico es la continuidad
estructural. Mientras que en el trilítico los elementos o barras se comportan estáticamente de forma
autónoma y trasmiten las cargas mediante dispositivos reales o aparentes llamados vínculos, los
pórticos están conformados por una solo pieza cuya variación dimensional varía en función de las
solicitaciones internas. Una característica distintiva de esta tipología es la rigidez, mientras que los
ángulos internos de un trilítico varían después de los esfuerzos en los pórticos estos se mantienen
constantes.

En los pórticos, las partes horizontales y verticales, trabajan simultánea y colaborativamente. Cuando un
pórtico es cargado toda su geometría se deforma proporcionalmente. Aunque no es adecuado
denominar “viga”, al elemento horizontal de un pórtico y “columna” al vertical, nos valdremos de ello
para poder graficar mejor su funcionamiento. Diríamos que cuando la “viga” de un pórtico flexiona esta
transfiere parte de ese esfuerzo a las columnas que además de comprimirse se flexionaran. Este
carácter colaborativo hace del pórtico una estructura muy eficiente para cubrir grandes luces, dado que
las “vigas” al transferir parte de su esfuerzo a las “columnas” reducen su momento máximo, expresado
en menor altura y consecuentemente su peso.

Los pórticos pueden tener innumerables configuraciones, incluso pueden ser articulados, aunque nunca
hay que perder de vista las ventajas y desventajas que ello acarrea al momento de diseñar.

Pórtico de madera laminada construido por Western Wood Structures Inc, Tualatin, Oregon, EEUU.

Página 9 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Arcos

Los arcos son la expresión más acabada de las estructuras sometidas exclusivamente a compresión. Su
evolución desde los primeros construidos en Roma, en piedra, hasta los modernos en madera u
hormigón armado han posibilitado las más variadas posibilidades formales y espaciales. Los arcos y sus
derivaciones formales, bóvedas y cúpulas o domos, son estructuras que por sí mismas determinan el
espacio. Una primera evolución los llevó desde el origen hasta la máxima posibilidad estructural, o sea
desde el arco de medio punto romano de compresión pura hasta la sofisticada bóveda de crucería
medieval con sus complejos sistemas de arbotantes y contrafuertes para resistir los empujes
horizontales.

Los arcos originales, casi en desuso, son un conjunto de bloques de piedra que se apoyan unos a otros,
sobre un artilugio semicircular provisorio llamado cimbra, que se auto sustentan adquiriendo gran
capacidad portante. Cuando se varia la curvatura semicircular, ya sea aplanando o apuntando su
geometría, aparecen esfuerzos horizontales que deben ser controlados por otras estructuras, como ser
tímpanos, tensores o contrafuertes exteriores.

Los arcos actualmente pueden construirse en cualquier material y su forma los convierte en estructuras
muy eficientes. En general los arcos modernos son livianos y muy utilizados porque permiten cubrir
grandes luces con poco material. Los más difundidos son los metálicos, aunque también los hay en
madera. Estas variantes materiales en términos formales son arcos, sin embargo, desde el punto de
vista estático se comportan como vigas o pórticos.

Actualmente, los arcos de hormigón armado no son muy utilizados, como sucedió en la década de 40,
donde arquitectos como Bonet realizaban obras magnificas con estas tipologías derivadas de la tradición
constructiva catalana, aunque existen numerosos intentos de reflotar estas técnicas de construcción
que ofrecen resultados espaciales inigualables.

Bóveda en la residencia La Ricarda, Barcelona, Antonio Bonnet

Página 10 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Reticulados

Los reticulados más que una tipología estructural son una forma de materializar una pieza con el objeto
de alivianarla sin perder su capacidad portante. El principio de diseño se basa en la triangulación de
barras unidas por nudos articulados, bien sabido que el triángulo es geométricamente indeformable.

Esta característica define la forma en que las barras son solicitadas, las cuales solo pueden trabajar a
tracción o compresión, para ellos los nudos que las vinculan no pueden ser rígidos, dado que
provocarían la aparición de esfuerzos de flexión deformando las barras y consecuentemente rompiendo
el principio básico de su funcionamiento. Por eso las cargas sobre estas estructuras deben ser aplicadas
puntualmente sobre los nudos y jamás sobre las barras.

Otras cuestiones a considerar es que durante el análisis estático se puede determinar qué barras
trabajarán traccionadas y cuales lo harán comprimidas. Las últimas, a igual material y sección, serán más
vulnerables ante el eventual pandeo. Es muy común ver reticulados con barras de diferentes secciones
o materiales entre sí, esta decisión proyectual estética responde más eficientemente a las solicitaciones.

Mediante la reticulación o triangulación se pueden diseñar todas las tipologías estructurales planas y
espaciales, desde vigas, arcos y pórticos, hasta cúpulas, domos e ilimitadas formas de
estereoestructuras como reticulados espaciales. Su uso es muy difundido en la construcción de naves
industriales de grandes dimensiones, aunque también es utilizado para cubrir todo tipo de estructuras
como estadios, puentes, envolventes y cubiertas de todo tipo. Se puede decir que los reticulados son de
las materializaciones más eficientes, poseen una inmejorable relación peso – capacidad portante.

Estereoestructura de la fábrica Ken Brown, Buenos Aires - Maqueta de alumnos de la FADU-UBA

Página 11 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Los reticulados se remontan a la antigüedad, cuando para cubrir espacios se utilizaban cerchas de
madera en forma de triángulos. En la actualidad su uso está muy difundido en la construcción de
viviendas industrializadas, ya sea en Balloon Frame como en Steel Frame debido a su simpleza
constructiva y su bajo peso lo que lo hace apto para su montaje sin necesidad de maquinaria pesada.

VIGAS VIERENDEEL

Estas deben su nombre a su creador Jules Arthur Vierendeel quién ideó una forma de viga de alma
hueca no reticulada basada en dos cordones horizontales, uno superior y otro inferior unidos
rígidamente por barras verticales. Esta idea estructural permite cubrir grandes luces y soportar mucho
peso a la vez. A diferencia de las vigas reticuladas pueden recibir cargas sobre las barras dado que su
dimensionado admite solicitaciones de flexión.

Su uso es muy difundido en puentes ferroviarios donde la rigidez y la capacidad portantes son
esenciales. Estas vigas por su gran altura además permiten alojar funciones y dado que no tienen barras
diagonales permiten la generación de paños traslucidos, lo que las hace también aptas para su uso en
edificios civiles.

En cuanto a los materiales las más comunes son de acero, con uniones abulonadas o soldadas y las de
hormigón armado, dada la ventaja que ofrece la continuidad estructural. En menor medida se
construyen de madera debido a las complicaciones de lograr rigidez en las uniones de barras, aunque
existen y se materializan mediante uniones de acero.

Corte perspectivado del Salk Institute, Louis Kahn. Detalle de vigas Vierendeel.

ESTRUCTURAS LAMINARES / CASCARAS

Denominamos estructuras laminares a aquellas en cuyas dimensiones predomina la superficie por sobre
el espesor pero además su forma se genera a partir de ciertas figuras derivadas de la geometría especial.

Tal es el caso de las bóvedas ligeras, como las catalanas, las secciones de cascarones, los paraboloides
hiperbólicos, las bóvedas de sección parabólica, entre tantas posibles.

Página 12 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

Su desarrollo se dio fuertemente a partir de la aparición del hormigón armado, que habilitó, gracias a su
moldeabilidad, un infinito de posibilidades formales jamás imaginadas anteriormente. También su uso
se extendió gracias a una generación de grandes ingenieros estructuralistas como Eugene Freyssinet
Eduardo Torrojas, Pier Luigi Nervi, Felix Candela, Eladio Dieste, entre los más destacados, quienes
gracias a la experimentación deslumbraron al mundo a mediados del Siglo XX.

Estructura laminar de hormigón armado del Oceanográfico de Valencia, Félix Candela

Estas estructuras, pese a su delgadez pueden cubrir grandes luces gracias a la inercia que le aporta la
curvatura de su sección. Principalmente, trabajan a compresión y corte, no pudiendo resistir flexiones.
Además permiten, por los mismos motivos, minimizar los puntos de apoyo, donde se concentran las
tensiones.

Cuando estas estructuras son de directriz recta, ósea que su desarrollo formal es por la traslación de un
figura a través de un eje lineal, como es el caso de una bóveda laminar, se pueden reutilizar los moldes o
encofrados, trasladándolos longitudinalmente y construyendo por etapas. Esto permite un gran ahorro
de recursos, ya que el encofrado representa una parte significativa en el costo total del hormigón
armado.

Cuando estas láminas tienen directrices curvas o son secciones de figuras más complejas la resolución
de las cimbras resulta única y diseñada específicamente a tal fin. Por tal motivo, es que su uso se limita
en aquellas obras donde las ventajas espaciales justifican su utilización, como es el caso de cubiertas de
teatros, iglesias, estadios u otros grandes espacios donde la necesidad de eliminar toda intercepción
visual.

Una cuestión importante al proyectar el uso de estructuras laminares es su cálculo estático, debido a
que estas tipologías se alejan de los formatos estructurales. A diferencia de las estructuras más

Página 13 de 14
ESCALA Y TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES Arq. José Pablo Lotorto

comunes, que tiene innumerables reglamentos o aplicaciones informáticas que facilitan su cálculo, las
cascaras requieren un proceso de dimensionado único y determinado, lo que obliga a una resolución
conjunta entre ingenieros y arquitectos.

Por último, su construcción, no menos compleja, requiere mano de obra muy especializada, tanto en la
carpintería como en la colocación de las armaduras. Considerando que se tratan de superficies curvas,
los moldes deben ser construidos de forma artesanal, no pudiendo disponer de los sistemas
industrializados que ofrece el mercado. De igual modo la planimetría de replanteo que permite
trasladar las medidas del proyecto al terreno se torna un tema central al momento de construirlas.

Buenos Aires, 24 de mayo de 2020.

Página 14 de 14

También podría gustarte