Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRÍA EN URBANISMO - MENCIÓN: GESTIÓN URBANA.


MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN - MENCIÓN: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN

CURSO: DISEÑO ARQUITECTONICO

MAESTRO ARQ. OSWALDO ALEJANDRO


MEZA SANTIVAÑEZ

TEMA:
ORGANIZACIONES ESTRUCTURALES
Y ESPACIALES EN ARQUITECTURA

ALUMNO:

HUAMAN CUNYAS Fredy Ronald


I. RESUMEN Y GENERALIDADES.

La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los

elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del

espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven”.» (Saber

ver la arquitectura, Barcelona, 1948.) Bruno Zevi.

1.1. ORGANIZACIONES ESTRUCTURALES Y ESPACIALES EN

ARQUITECTURA

La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy importante en

cualquier edificación, ya que es el esqueleto que lo sostiene y gracias a él se puede

levantar y detener. Simplemente el hecho de que se sostenga el edificio

Otra razón por la cual la estructura es sumamente importante es porque es

determinante en la organización de todos los espacios, existen varias ventajas y

desventajas sobre la elección de la estructura y conforme los años han pasado esta ha

ido evolucionando hasta nuestros días teniendo los métodos más modernos para

lograr cosas realmente increíbles que el hombre nunca imagino crear.

La relación entre espacio y estructura se puede entender de diferentes

maneras, ya que en algunos casos podemos dejar que la estructura rija a nuestro

edificio definiendo los lugares que uno quiere crear o que nuestro edificio rija la

estructura forzando que esta se adapte a nuestros espacios.

Hoy en día muchos arquitectos y movimientos artísticos han preferido

independizar completamente el orden estructural de la organización espacial y la

creación de lugares.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURAS EN ARQUITECTURA

Entendemos como características de la estructura, las cualidades que el


sistema estructural debe tener para cumplir su objeto. Naturalmente, esas cualidades

se contemplan en relación con el edificio o la construcción a la que sirve; Aceptamos

como cualidades intrínsecas a la estructura:

1.2.1. FUNCIONALIDAD

La FORMA y la RIGIDEZ de la estructura deben adaptarse a la función, uso

y destino de la construcción y de sus partes.

Para lograr una solución adecuada, el criterio debe tener en cuenta una

gradación de las condiciones funcionales. Cuáles son primarias (sine quo non),

cuáles secundarias, y cuáles son prescindibles.

1.2.2. DURABILIDAD:

La durabilidad y perdurabilidad de la construcción está relacionada con la

resistencia a fe- nómenos físicos y químicos. Por lo que la estructura posee

cualidades de:

 Estabilidad: el conjunto debe ser estable, tiene capacidad para transmitir

acciones gravi- tatorias y laterales.

 Resistencia mecánica: el sistema y sus partes tienen capacidad para

transmitir esfuerzos sin romper

 Resistencia a agentes ambientales agresivos: el sistema y sus materiales

soportan la agresión de agentes atmosféricos, sales, rayos UV, etc.

 La forma estructural y del conjunto de la construcción es adecuada a la

capacidad resistente y rigidez de los materiales y elementos componentes.

1.2.3. VIABILIDAD

El sistema estructural debe ser realizable, posible, factible, construible. Para

ello es necesario que al conjugar materiales y formas, se cuente o invente la

tecnología adecuada con suficiente economía de recursos y energía. En resumen, la


existencia de la estructura exige:

Tecnología de ejecución o construcción, adecuada a los materiales y a la

forma elegida de la construcción

Economía: que se cuente con los recursos y las técnicas de ejecución

apropiadas a las formas y materiales elegidos y que se proyecten formas resistentes

conforme las mejores cualidades y comportamiento estático- resistente de los

materiales utilizados.

1.2.4. ESTÉTICA

Es decir, intentaremos explicar la emoción estética que nos impresiona al

observar una construcción y el entorno paisajístico en la que se implanta. Los

criterios de valoración de esas emociones son infinitos, entre otros mencionamos

tres formas relacionadas con la arquitectura y la ingeniería:

Estructura “estática”: la forma del sistema estructural impresiona indicando

expresamente el camino de las fuerzas y la acción resistente del conjunto. PE:.

Facultad arquitectura de la UM, puente colgante Cacheuta, puente FFCC, viaducto

costanera Mendoza, palacete del deporte (Nervi Roma), arena de Raleight – EEUU,

facultad de ciencia políticas UN- Cuyo, Torre Hanckoc Chicago, Torre Eiffel...

Estructura “funcional”: el sistema estructural (que transmite las cargas) se

confunde y mimetiza con los elementos de la construcción dispuestos para otras

funciones (cerramientos, paredes divisorias, entrepisos, cubiertas, sostenimiento,

etc.). Prácticamente conforma los espacios y pasa totalmente desapercibida. PE:

Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe,

Estructura “plástica o escultural”: la intención del arquitecto es lograr una

forma escultural. PE: Palacio Alborada (residencia presidencial), Brasilia

Naturalmente que las generalidades de las construcciones provocarán


emociones y sensaciones múltiples difícilmente encuadrables en sólo uno de esos

criterios, posiblemente podamos referirnos a uno como principal objetivo del autor y

algún otro como acompañante necesario. En un proceso crítico debemos

primordialmente comprender los objetivos y la intención del proyectista, y valorar

en consecuencia los logros.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO INTERNACIONAL.


2.1. CASA VILA MATILDA
Una pequeña vivienda, ubicada en una favela en Brasil, es objeto de admiración

para los amantes del diseño y la construcción. La casa de Delvina Borges Ramos, una

trabajadora doméstica de 74años,

La casa de Vila Matilde ha ganado el premio Building of the Year 2016 en la

categoría de casas. El galardón lo convoca ArchDaily, una de las páginas de

arquitectura más visitadas del mundo.

FIGURA N°.01 Arquitectos Terra e Tuma Arquitetos Associados


Ubicación Sao Paulo, Brasil Architects in Charge Danilo Terra,
Pedro Tuma, Fernanda Sakano Año Proyecto 2015.

2.1.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Una pequeña vivienda, ubicada en una favela en Brasil, es objeto de admiración

para los amantes del diseño y la construcción. La casa de Delvina Borges Ramos, una
trabajadora doméstica de 74años, como se puede ver la ubicación se encuentra como se

establece en el siguiente detalle:

Figura N°02; Ubicación; La casa de Vila Matilde se ubica en una


favela en la localidad de Sao Paulo, Brasil

Dalvina Borges Ramos es una empleada doméstica que vive hace muchos años

en este terreno ubicado cerca del resto de su familia. Lamentablemente su casa tenía

serios problemas estructurales, que progresivamente la deterioraron hasta el punto de

sufrir peligro de derrumbe. Para una señora mayor como Doña Dalva, no quedaba otra

que venderla, sumarle los pequeños ahorros que pudo juntar durante toda su vida y

comprarse un departamentito en otro barrio quizás, lo que implicaba alejarse de sus

seres queridos. Una situación complicada, teniendo en cuenta su avanzada edad. Luego

de tener un incidente en el cual quedo deteriorado parte del techo la casa estaba

completamente inhabitable por lo que fue necesario realizar una reconstrucción por lo

que los datos de la ejecución del proyecto fueron como se menciona a continuación:

o Nombre de Proyecto: La “Casa da Vila Matilde” 

o Ubicación; En una favela en la localidad de Sao Paulo, Brasil


o Propietaria: Elvina Borges Ramos, Empleada doméstica de 74 años

o Tiempo de ejecución; 4 meses (120 días)

o Empresa Ejecutora; Jóvenes arquitectos “Terra e Tuma Arquitectos

Asociados” 

o Arquitectos encargados; Danilo Terra, Pedro Tuma, Fernanda Sakano

o La casa se extiende sobre 95 metros cuadrados y se construyó en un lote

de 4,8 metros de ancho por 25 de Largo.

o El costo total de la obra fue de unos 150.000 Reales (alrededor de 43.000

dólares).

La “Casa da Vila Matilde” contribuye a pensar que la arquitectura puede ser

relevante bastándose con la transformación de la calidad de vida de una pequeña familia y

que la solución a un problema tan grave como es la precarización del consumo de la

vivienda, puede ser atendida desde la objetividad del caso particular, único.

Contribuyendo a dar respuestas adecuadas individualmente, colocamos en cuestión

también las respuestas totalizadoras que el investigador y crítico de vivienda social John

Turner llamaba de “mass housing” modelo ampliamente utilizado en el Brasil desde los

inicios del proceso de urbanización de barrios operarios y que infelizmente el mercado se

esforzó en reproducir como nuevo error, en la contemporaneidad, dentro del programa de

habitación para todos “Minha casa, minha vida” (Mi casa, mi vida).

2.1.2. ANÁLISIS GRÁFICO Y DESCRIPTIVO DEL PROOYECTO


PRIMERA FASE:

El proyecto de arquitectura, se organizó con el inicio de todo el desarrollo de obra

junto al constructor. Desde la demolición del antiguo edificio hasta la ejecución de los

detalles de la nueva casa, todo fue detallado, cuantificado y validado por la oficina, cliente

y constructora. La casa de 95m2 implantados sobre un terreno de 4.8 metros de ancho por
25 metros de fondo con un valor de 35,000 dólares americanos, inicialmente

programados.

Figura N°03; Vista posterior de cobertura de vivienda en


estado deteriorado.

Figura N°04; vista frontal de estado deplorable de estructuras anteriores.

SEGUNDA FASE:

La forma y sus componentes son elementos esenciales en el espacio y los

principios de la arquitectura. El estudio y conocimiento de estos elementos es un punto de

partida en el proceso de diseño, y a medida que tales elementos y principios nos sean más

familiares; se podrán establecer nuevos vínculos, relaciones y niveles de significación,

todos ellos con tal de clarificar y favorecer la comprensión del arte de la arquitectura. Es
el criterio que estableció “Terra e Tuma Arquitectos Asociados”, por lo que se logró que

la casa quede distribuida en un lote urbano de 4.8m por 25m. En la planta baja, Primer

piso, cuenta con;

o Sala De Estar,

o Un Baño,

o Una Cocina,

o Una Lavandería

o Y Una Suite Para Atender Las Necesidades Del Propietario.

o Una articulación entre el un baño, la cocina, la lavandería y un patio

interior conecta la sala de estar al frente con el dormitorio en la parte

posterior.

o En el centro, el patio verde proporciona luz y ventilación. Esta área

también sirve como una extensión de la cocina y lavandería.

El segundo piso tiene capacidad para una habitación de invitados, lo que representa un

área total de 95m2. Un huerto crece sobre el techo de losa de concreto de la sala de estar,

y puede cubrirse más tarde para adaptarse a las futuras demandas de la familia.

TERCERA FASE:

Para la optimización de la construcción se buscó facilitar el dialogo entre la oficina

y la obra de la empresa y el área técnica de una empresa joven aún. “Terra e Tuma

Arquitectos Asociados” los encargados, se utilizaron apenas tres planos de obra:

1. Plantas

2. Cortes y elevaciones

3. Detalles Constructivos.

4. Diseño en 3D de la estructura a construir.


Un conjunto de dibujos intuitivos, modulados a partir de los bloques y los paneles

de las losas, ambos prefabricados. También encomendamos el proyecto de paisajismo al

estudio “Gabriella Ornaghi Arquitetura da Paisajes” que fue fundamental para que los

clientes queden satisfechos tanto en costo como en habitabilidad de los espacios.

Figura N°05; Plano de Corte y planta de primer nivel

Figura N°06; Plano de Corte y planta de Segundo Nivel.


Figura N°07; Plano de elevación AA. De corte AA.

Figura N°08; Plano de elevación CC-DD-EE. De corte CC-DD-EE

Figura N°09; Plano de elevación CC-DD-EE. De corte CC-DD-EE.


Figura N°10; Diseño de ingreso y cochera de vivienda previa a la ejecución.

Figura N°11; Diseño de área verde Jardín de la vivienda.

Figura N°12; Diseño de dormitorio con baño completo del segundo nivel.
Figura N°13; Diseño completo de proyecto y distribución de los ambientes.

CUARTA FASE:

Para la ejecución de utilizo

o Muros de Hormigón Premezclado (FIHP).Su principal objetivo es demostrar, con la

claridad obtenida en más de diez años de trabajo entre muchas asociaciones y

empresas de Brasil, que el método de construcción de viviendas por muros de

hormigón es más económico, efectivo, limpio y productivo que los métodos

tradicionales. Y que son muchas las empresas y gobiernos que lo están adoptando,

ya sea en contratos de vivienda de interés social o en su construcción comercial.

o Se Utilizaron paredes de bloques estructural para levantar un edificio de bajo costo,

con gran control y agilidad.

o Se utilizaron pre tensados de hormigón para la cobertura que desde el 2003 la

economía brasileña crece a buen ritmo, y los elementos prefabricados de hormigón

se han convertido en un elemento importante del sector de la construcción. Aunque

todavía solo el 5% del cemento utilizado se emplea para producir elementos

prefabricados de hormigón, las ventajas de su utilización en el sector de la

construcción son más evidentes que en el caso de otras técnicas de construcción, por

lo que se puede mostrar:


Figura N°14; Fotografía de proyecto terminado.
Figura N°14; Fotografía muestra cómo se fue transformando en un ambicioso proyecto
arquitectónico. Ambicioso, no por la envergadura del emprendimiento: todo lo contrario,
el desafío para los arquitectos estaba en construir desde cero una nueva casa
Figura N°15; Fotografía muestra Una articulación entre el baño, la cocina, el área de
servicio y un jardín interior conectan la sala, ubicada en la parte frontal, y las
habitaciones en la parte trasera.

Figura N°16; Proyecto terminado del área verde Jardín de la vivienda.

2.1.3. RELACIÓN ENTRE LA PROPUESTA ESTRUCTURAL Y LA


CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE LOS AMBIENTES DEL
EDIFICIO.
La relación estructural y la configuración espacial que presenta la ejecución del

proyecto Casa Vila Matilda se formula el proyecto mediante la aplicación de los


esquemas entregados por Compensar y los parámetros de vivienda aptos para habitar,

los cuales surgieron por el análisis de las viviendas autoconstruidas en contextos

urbanos. En este proceso se conceptualizan tres enfoques que abarcan el tema general:

En este orden de ideas el componente tecnológico encabeza la herramienta, ordenando

el proceso a partir de la formulación de una estructura fija que va a ser la que determine

la pauta de progresividad dentro del proyecto.

Seguido a este, habitabilidad y confort se encarga de reconectar la academia con

las dinámicas sociales observadas en el territorio. Esto con el fin de generar espacios

habitables y resueltos correctamente, teniendo en cuenta las necesidades habitacionales

y de sostenibilidad junto con las formas de crecimiento que mantienen los usuarios.

El proceso concluye finalmente en su etapa de contenido, el enfoque y

desarrollo de la modulación y progresividad, de manera que estas respondan a las

actividades y necesidades que se desarrollan y gratifiquen al cliente y familia que la

habitara.

2.1.4. CONCLUSIONES.

 La casa de Vila Matilde desde el campo de lo conceptual, se plantea

resignificar el término de vivienda de interés social y darle un carácter más

digno dentro del desarrollo de una sociedad que actualmente estigmatiza y

subestima este tipo de vivienda resaltando el espacio distribución estructura

y necesidades económicas.

 La casa de Vila Matilde desde el contexto, se plantea darle una nueva

mirada a la construcción mediante el intercambio de ideas y elementos de

lo arquitectónico y el conocimiento popular aplicado tradicionalmente en

dichos entornos.
 La casa de Vila Matilde desde el modelo arquitectónico se pretende aportar

el planteamiento de una serie de estrategias de construcción más seguras y

organizadas que pueda ser desarrollado por los mismos usuarios, teniendo

en cuenta una estructura que nace desde la academia y se proyecta hacia la

práctica.

 Como menciono Danilo Terra, Pedro Tuma, Fernanda Sakano, Creímos

que este proyecto debía contar una historia común, del cliente que presenta

un encargo y es atendido por profesionales dentro de un valor y plazo

establecido. Es de ese modo que actuamos en cualquier esfera de la

arquitectura, ya sea para una pequeña casa o una obra de gran escala,

Asumimos la responsabilidad por los trazos que imprimimos en el papel y

cubrimos necesidades sociales, (Danilo Terra, Pedro Tuma, Fernanda

Sakano 2016,)

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO NACIONAL


3.1. “COLEGIO EMBLEMÁTICO PRIMARIA, SECUNDARIA Y CEBA EN
SAN IGNACIO, CAJAMARCA”
Este proyecto no es solo una nueva institución educativa que acoge a los

alumnos del antiguo colegio, sino una propuesta innovadora que responda a las

necesidades de una infraestructura educativa contemporánea y que desarrolla

estrategias para incrementar su oferta procurando una oportunidad de generar sus

propios recursos para optimizar su mantenimiento, mejorar la calidad de su

equipamiento y potenciar su acceso público. Es decir; se buscará integrar una

programación novedosa, conteniendo espacios como la S.U.M, la piscina semi

olímpica y el polideportivo concebidos para sobrepasar el uso restringido al colegio,

sin descuidar la seguridad e independencia de la entidad, ofreciendo la oportunidad de

ser aprovechado por la comunidad de San Ignacio y de esta manera; generar recursos
necesarios para el buen mantenimiento de la infraestructura.

3.1.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

o Dirección : Entre el Jirón Hernando de Soto, Av. La Cultura,

Prolongación Porvenir y Jirón Jaén.

o Distrito: San Ignacio Provincia: San Ignacio Departamento: Cajamarca.

o El presente proyecto considera una nueva edificación en reemplazo de la

infraestructura anterior, incluido el cerco perimétrico.

o Obra nueva área techada total: 12,348.35 m².

o Empresa ejecutora; consorcio San Ignacio.

o Monto de inversión:

o Tiempo de ejecución 180 meses.

Metraje/piso P.Unit / M2. TOTA

CASCO

Area construida 12,348.35 m2. S/. 975.00 S/. 12,039,641.25

ACABADO

Area construida 12,348.35 m2. S/. 1,200.00 S/. 14,818,020.00

COSTO DIRECTO S/. 26,857,661.25


UTILIDAD Y GASTOS GENERALES S/. 2,685,766.12
(10
SUB%)TOTAL S/. 29,543,427.37
I.G.V. S/. 5,317,816.93
TOTAL A
TODO S/. 34,861,244.30
3.1.2. ANÁLISIS GRÁFICO Y DESCRIPTIVO DEL PROOYECTO.

Figura N°17 Vista Áerea y General del Proyecto desde el Jirón Hernando de Soto, se
puede apreciar los 3 Sectores claramente definidos.

Figura N°18; Vista del Ingreso Principal, ubicado sobre el Jirón Hernando de Soto,
también se aprecia las coberturas del polideportivo y la piscina.

Figura N°18; Vista de la Escalera Principal que conduce del Ingreso hacia las Aulas de
Secundaria, también se aprecia a mano derecha el ingreso a la Piscina y a mano
izquierda el volumen de la Biblioteca.

Figura N°19; Vista del Área Administrativa y Comunes con el parque central.
Figura N°20; Vista de las Aulas de Secundaria con sus dos niveles, su cobertura
metálica y de policarbonato, también se aprecia la pérgola y el kiosko en un primer
plano.

Figura N°21 Vista de las Aulas de Primaria, su ingreso desde el Jirón Jaén, las
andenerías con el Área de Cultivo Agrícola y al lado derecho el volumen del Área
Administrativa.
Figura N°22; Vista Área desde el Jirón Hernando de Soto de los techos del
Polideportivo, Piscina y de los Ingresos en verde.

Figura N°23; Vista Área desde la Avenida La Cultura de los techos del Polideportivo,
Piscina y de los Ingresos en verde.
Figura N°24; Vista Área desde el Jirón Jaén de los techos del Polideportivo, Piscina y
de los Ingresos en verde.

Figura N°25; Vista Área desde la Calle Prolongación Porvenir con la alternativa de
los techos del Polideportivo, Piscina y de los Ingresos en verde.

24
3.1.3. RELACIÓN ENTRE LA PROPUESTA ESTRUCTURAL Y LA
CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE LOS AMBIENTES DEL EDIFICIO

Según el R.N.E. los dimensionamientos de los espacios educativos están

basados en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades

y en el mobiliario a emplearse según la actividad que realizan.

El mobiliario normalizado para los espacios comunes consistirá en mesas

personales de trabajo y sillas para cada alumno, estantes modulares para libros y

ayudas educativas, mesas de cómputo modular, mesas de trabajo para grupos y

pizarra móvil.

Luego de analizar la forma del terreno, la orientación, las condiciones

climáticas y los accesos, se dio como resultado el planteamiento de la zonificación

del colegio según la función considerando la presencia de la vegetación existente;

de tal modo que se trata de rescatar y mantener el paisaje vegetativo;

enriqueciéndola en toda su expresión.

Según las metas establecidas se propone tres sectores:

- SECTOR I
A. Aulas de Primaria.
B. Aulas de Secundaria
C. Laboratorios y Talleres (CEBA)

- SECTOR II
D. Área Administrativa y Comunes

- SECTOR III
E. S.U.M. y Cafetería
F. Piscina

25
G. Polideportivo
- SECTOR I

Para primaria se tiene tres bloques de edificación de un solo nivel con 11

aulas. Para el caso de secundaria; este sector comprende tres bloques de edificación

de dos niveles con 11 aulas distribuidos por cada piso haciendo un total de 22 aulas.

Entre los extremos de cada bloque se han dispuesto escaleras para la circulación

vertical además de un ascensor para el uso de alumnos discapacitados que pudiera

haber. Existen además dos baterías de servicios higiénicos destinados al uso de los

alumnos, (hombres y mujeres separados) así como sanitarios para el uso de

profesores y discapacitados. Igual se plantea en el segundo piso.

AULAS DE PRIMARIA YSECUNDARIA

Se ha considerado la forma cuadrada ya que esta permite la mayor

flexibilidad en el espacio y disposición del mismo, en función de las diferentes

actividades que se puedan realizar en el aula, permitiendo que el mobiliario

educativo dentro del aula pueda ser acomodado para conformar grupos de trabajo

de diversos tamaños.

El área del aula en este proyecto es de 57.00 m², con capacidad para 35

alumnos, con un índice de ocupación de espacio por alumno de 1.62m

La orientación más óptima de las aulas es N – S, debido a la forma y

orientación del terreno, se prevé una ventilación alta y cruzada en estos ambientes,

sin embargo existe un bloque de aulas cuyas ventanas están orientadas hacia el

Este, siendo desfavorable esta ubicación, hace que en este sector se emplee más

parasoles de concreto que el resto de las áreas educativas (para evitar el efecto del

ángulo de incidencia solar), los vanos en estas orientaciones son más altos para que

la ventilación sea cruzada y el efecto Venturi funcione.

26
Los módulos de las aulas son de un piso para primaria y dos pisos para

secundaria.

La altura libre de piso a techo es de 3.90 m. para lograr el confort climático.

Los muros de las aulas tienen un espesor de 0.15, y 0.25cm. Por confort

climático

Las ventanas que no estén protegidas con los aleros de los pasadizos

contarán con parasoles según los ángulos recomendados por el estudio de

asoleamiento y aquellas ventanas altas ubicadas en los pasadizos de circulación

estarán protegidas por los mismos aleros de la edificación.

Todos los pasadizos de distribución de las aulas son techados y de un ancho

de 2.40m., para facilitar la evacuación en caso de emergencia.

Las estructuras de los techos serán de concreto aligerado y como protección

superior se plantea una cobertura de capa asfáltica para amortiguar la incidencia de

los rayos solares.

Los cielos rasos en la totalidad de los ambientes superiores contarán con

baldosas acústicas.

Los pisos serán de porcelanato cuyas medidas serán de 60 x 60 cms.

Cabe destacar el empleo de rampas para salvar los desniveles entre los

diversos espacios, precisando que acorde al RNE, estos se encuentran dentro del

10% permitido.

Entre el sector de las aulas y la Administración, como espacio anexo al patio

central se ubica un kiosco, el mismo que permite la socialización en los momentos

de refrigerio y recreación. Por ello, en este lugar se ha dotado de unas bancas

alternadas con jardineras y a su vez cubiertos con unas pérgolas para otorgarle

protección contra los rayos solares.


27
LABORATORIOS Y TALLERES (CEBA)

En el primer nivel se ubican un taller de carpintería y dos laboratorios

(Química y Biología) integrados a la zona pedagógica por pasadizos de circulación

peatonal. Cuenta con dos baterías de servicios higiénicos y dos escaleras para el

acceso a los niveles superiores. Tiene un patio de maniobras que se accede desde la

calle Prolongación Porvenir, para el ingreso de vehículos con una capacidad

reducida ya que San Ignacio se caracteriza por no tener parque automotor. La

presencia de una sala de usos múltiples se complementa con una cafetería orientada

al servicio de profesores y alumnos, por ello, cuenta con una amplia terraza para

que en el caso de expansión física de este servicio, se pueda utilizar este espacio

para ubicar las mesas y sillas adicionales sin la necesidad de techarlo.

En el segundo y tercer nivel del bloque de talleres y laboratorios; se

mantiene la misma disposición de los ambientes del primer piso con excepción de

que en el tercer nivel ya no se ubican los servicios higiénicos sino una terraza, al

igual que en el resto de los sectores donde se obvia los servicios higiénicos.

- SECTOR II

ÁREA ADMINISTRATIVA Y COMUNES

Está ubicado a un costado izquierdo de la puerta de ingreso principal y se

accede a través de un patio en el que se encuentra una escalera (ya que está a n.p.t

+2.25m de nivel más alto que el ingreso) además de una rampa para el acceso de

discapacitados y un ascensor. En este espacio se desarrollará la actividad

administrativa de todo el edificio y se concentran la sala de

profesores, secretaria, dirección con servicio higiénico, tópico con servicio

higiénico, subdirección del turno diurno con servicio higiénico, fotocopias e


28
impresiones, subdirección CEBA con servicio higiénico, el área de asesoría en

ciencias y letras así como el departamento psicológico con servicio higiénico.

La presencia de un ascensor en esta zona se ha planteado de acuerdo a las

Normas de Accesibilidad para el uso de personas con discapacidad.

Dentro de este sector se ubican las salas de cómputo, el CTR, sala de

audiovisuales y biblioteca para que puedan tener un mayor control ya que podrían

funcionar también, en horarios extracurriculares para el servicio de la comunidad.

En la zona administrativa se ha planteado como punto central, la presencia

de una plaza en menor escala, con bancos para el descanso de los alumnos, pues por

la configuración de exuberante vegetación que tiene este lugar; se convierte en un

punto de encuentro entre alumnos y, a la vez; como espacio de solaz esparcimiento

para los profesores, lo que le da a dicho espacio, una configuración agradable y

particular.

Este sector se comunica con la zona de aulas a través de una amplia escalera

y junto a ella, una rampa para el empleo de personas con discapacidad.

Adyacente a los edificios principales se está planteando la zona de servicios

generales que la componen la maestranza, un depósito general, un depósito de

jardinería, la sub estación y los vestidores para el personal de limpieza y

mantenimiento del colegio.

- SECTOR III

POLIDEPORTIVO Y PISCINA

El polideportivo es una zona destinada a las actividades del deporte, tiene

forma rectangular y con una capacidad para 400 personas. En él se plantea el uso de

tres canchas deportivas poli funcionales (fulbito, básquet y vóley). De acuerdo al

29
RNE, en la zona de espectadores se reserva los espacios para discapacitados.

Cuenta con varias tribunas de concretos espaciados entre ellas con jardineras. En el

lado que da hacia la calle Hernando de Soto y frente a este se ha proyectado un

proscenio (ubicado debajo de la terraza de la Sala de Usos Múltiples), que permite

que pueda ser utilizado como lugar donde se realicen actos protocolares de

formación del alumnado y actos donde se pueda desarrollar actividades de

integración con la comunidad, para lo que, adyacente a dicho espacio; se ha

diseñado servicios higiénicos con vestuarios y duchas para hombres y mujeres,

depósito de implementos deportivos así como un área para el control de luces y

sonido.

El polideportivo se ha ubicado a N.P.T -.50cm. de profundidad, pudiendo

acceder a ella al mismo nivel que presenta la vereda de la calle.

Cuenta con baterías de baños para los alumnos y un probable uso de la

comunidad cuando se organicen eventos deportivos de la comunidad.

Por su gran dimensión y San Ignacio al estar ubicado en una zona donde

las lluvias son de intensa proporción, el polideportivo se plantea como un espacio

techado, (sin que ello signifique que deje de ser ventilado) ya que en sus lados

laterales tienen planchas perforadas Minionda que permiten la circulación de

vientos, cuenta con vigas y columnas de concreto armado y cobertura de estructura

metálica.

La disposición del polideportivo, muy cerca a la puerta de ingreso principal

está concebido para que pueda ser utilizado por la I.E. o para que pueda ser

alquilado para otros eventos, beneficiando de esta manera a la población de San

Ignacio al brindar un lugar adecuado para eventos culturales y deportivos. Esto

permite que se puedan generar ingresos propios en beneficio de la I.E. De esta


30
manera se pretende la integración del Colegio con la comunidad teniendo en cuenta

las condiciones de accesibilidad y seguridad.

También se proyecta una piscina semiolímpica techada con una cobertura

metálica con aberturas protegidas con policarbonato transparente que permite el

ingreso de la iluminación natural, el cual cuenta con servicios higiénicos para

hombres y mujeres, así como un lavapiés (para el uso de la comunidad), un tópico

para casos de emergencia, un depósito y graderías para 120 personas.

3.1.4. CONCLUSIONES.

 La carencia de espacios apropiados en la educación escolar y por ende en

la deficiente infraestructura; influyen en el proceso cognoscitivo

motivando la falta de interés de los escolares

 El planteamiento arquitectónico de la institución educativa está basado en

las interrelaciones con la comunidad, por ello los espacios públicos

(piscina, polideportivo) se ubican lo más cercano a la vía pública y le dan

una importante dinámica.

 La arquitectura bioclimática por las condicionantes climatológicas de la

zona; adquiere vital importancia para el manejo cuidadoso de los

criterios de confort la que se verá reflejado en el producto arquitectónico

final.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APA (2010) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological


Asociación. (6° Ed.). México: El Manual Moderno S.

Banco interamericano de desarrollo (BID) (2012), Estudio del BID: América Latina

31
y el Caribe encaran creciente déficit de vivienda

Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda


y III de Comunidades Indígenas. (2017), Perfil Sociodemográfico, Informe
Nacional.

Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda– INEI (2017), Anuario


Estadístico Perú en Números

Ching, F. (1982), Arquitectura: Forma, espacio y orden. México: Editorial GG


Edwards, B. (2004), Guía básica de Sostenibilidad.

Fondo Mi Vivienda S.A. (2009), Estudio de mercado de la vivienda social en la


ciudad de Huancayo

Fondo Mi Vivienda (2018), Estudio de demanda de Vivienda.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Tercer milenio.


Hernández Samperio, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.
(2014).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

NASELLI, C. (2013). El rol de la innovación creadora en la lógica interna del


diseño arquitectónico. Córdoba: EDUCC editorial.

LYNCH, K. (1998).La imagen de la ciudad .España: Gustavo Gilli.

WAISMAN, M. (1960). El interior de la historia, historiografía arquitectónica para


uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala.

FERNANDEZ,R.(1998).El Laboratorio Americano .Madrid: Biblioteca Nueva

CAPECO. (2012). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Megabyte.

NEUFERT P. (1995). Arte de proyectar en Arquitectura. Naucalpan: Gusavo Gilii.

OLGYAY, v. (2006). Arquitectura y Clima, Manual de Diseño Bioclimático para


Arquitectos y Urbanistas Barcelona: Lumbrera.

PEDRAZOLLI, M. (2007). Construyendo ciudades sustentables. Córdoba: Artes.

MUNTAÑOLA, J. (2000). Impacto físico, social y cultural de la arquitectura.


32
Barcelona, España: Ediciones UPC.

Gomez Valladares, Diana/ Franco Mestanza, Vivian, Logde 5 estrellas en Sauce,


Tesis Universidad Ricardo Palma TAU-T

33

También podría gustarte