Está en la página 1de 19

2

CICLO LECTIVO 2022


Primer cuatrimestre

EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)


Profesor Adjunto: Luis Tosoni (luistosoni@gmail.com)
Jefe Trabajos Prácticos: Mariano Schilman (mariano.schilman@fadu.uba.ar)
Docentes: Mónica Brazeiro (monica.brazeiro@fadu.uba.ar)
Fernanda Briasco (fernanda.briasco@fadu.uba.ar)
Ramiro Gallardo (ramiro.gallardo@fadu.uba.ar)
Gastón Rodríguez Blanco (gaston.rodriguez@fadu.uba.ar)
Facundo Rouco (facundo.rouco@fadu.uba.ar)

PROGRAMA

Hechos arquitectónicos y urbanísticos ocurridos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa


entre los siglos XV y comienzo del XX.

1. Siglos XV al XVII

2. Siglos XVII y XVIII

3. Siglos XVIII, XIX y comienzo del XX.

Consultas y contenidos disponibles vía:

Campus Virtual: https://campus.fadu.uba.ar/

Web / blog: https://tallermolinos.wixsite.com/historia

Facebook: facebook.com/CatedraMolinos

Instagram: @tallermolinos

1
2

OBJETIVOS
Reconocer, ordenar e interpretar información sobre objetos, procesos y acontecimientos
relacionados con la arquitectura y la ciudad correspondientes a las unidades temáticas del
programa, así como plantear relaciones significativas con problemáticas del habitar.

CONTENIDOS
El curso ofrece contenidos teóricos y pone el foco en una serie de herramientas para el
abordaje de distintas escalas de análisis, que van desde el territorio, pasando por las
ciudades, los fragmentos urbanos, las obras de arquitectura y la vida de los arquitectos.

HERRAMIENTAS
Las herramientas principales sobre las que trabajamos son la lectura crítica de la bibliografía,
la interpretación cartográfica y la producción de gráficos personales, la conformación de series
y el estudio de casos, apuntando al entrenamiento en la construcción de relatos históricos
personales.

ESPACIOS
El trabajo de taller contempla esquicios, lecturas, debates, charlas y seminarios. También
consideramos a la biblioteca de la facultad como un ámbito de estudio y trabajo colectivo. Por
otro lado, entendemos los recorridos por la ciudad como una oportunidad para estudiar
arquitectura, más allá de las distancias espacio-temporales con nuestro programa.

ACTIVIDADES
El estudiante pondrá en práctica las herramientas para abordar un tema de estudio surgido de
su propio interés, el cual será construido en conjunto con los docentes a partir de una
perspectiva histórica.

1er Cuatrimestre. ANALISIS EXPLORATORIOS


Aprenderemos y reflexionaremos acerca del uso de ciertas herramientas que nos permiten
ejercitar la mirada, la lectura y la comprensión.

2do Cuatrimestre. OBJETOS DE ESTUDIO


Vamos a poner en práctica el uso de herramientas para estudiar objetos de distintas escalas y
observarlos a diferentes distancias, a partir de indicios, huellas o vestigios que nos permitan
construir nuestros propios proyectos de estudio.

2
2

CRONOGRAMA

CATÁLOGO DE CIUDADES

Cada estudiante seleccionará una (1) ciudad del siguiente listado para trabajar con ella a lo
largo del primer cuatrimestre del curso.

1. Nueva York 7. México


2. Chicago 8. Londres
3. La Habana 9. París
4. Cuzco 10. Viena
5. Lima 11. Barcelona
6. Montevideo 12. Roma

3
2

TP 1. Herramienta Texto
Los libros como fuente del conocimiento

Objetivo y propuestas
Dialogar con la bibliografía disciplinar. Para ello se propone:

- Explorar la bibliografía en función de la ciudad elegida.


- Detectar y clasificar las herramientas con que los autores recortan, definen y construyen el
objeto de estudio.
- Establecer relaciones entre los relatos leídos y las características biográficas de su autor y el
contexto de producción.
- Valorizar el contenido de los textos, sus herramientas y/o sesgos.

Actividades
1. Redactar un breve texto que contenga la siguiente información:
a) Título y autor del libro elegido.
b) Información sobre el objeto de estudio que ofrece el libro:
¿Qué espacios nombra y que características tienen en común?
¿Se puede identificar una serie?

¿Qué recorte temporal cubre el texto?


¿Se divide en períodos? ¿Duran lo mismo? ¿Podrías nombrar esa periodización?
(por ej. “siglo”, “Edad”, “Era”, etc.)
¿Se describen hechos determinantes que separan períodos?

¿Qué actores sociales se nombran y que características tienen en común?

4
2

2. Escribir un breve texto que dé cuenta de la biografía del autor y el contexto de


producción del libro.
a) Buscar información sobre el autor dentro del propio libro (en los prefacios, prólogos,
bibliografía, etc.) y, de ser necesario, en internet.
¿Qué estudió el autor? ¿Dónde y cuándo vivió o trabajó?

b). Buscar información sobre el contexto de edición del libro.


¿Cuándo y dónde se editó el libro por primera vez? ¿Cuántas ediciones tuvo? ¿Quién
lo editó?

3. Seleccionar una ciudad del listado de la página 3 y redactar un texto que dé


cuenta del origen de la ciudad y las características del lugar donde se encuentra.

Asignarle un título al texto, el cual debe tener 900 palabras aproximadamente.


Citar las fuentes de información e imágenes1.

1
Incluir en todos los casos la fuente de las imágenes y la bibliografía utilizada. VER DOCUMENTO:
Como citar las fuentes, al final de la guía.

5
2

TP 2. Herramienta Imágenes
Las imágenes como fuente y medio de nuestras prácticas.

“- Aquí tiene mi LUPA. Ya conoce mis MÉTODOS.


Veamos qué CONCLUSIONES puede sacar mí querido Watson.
Agarré el andrajoso objeto con mis manos, y le di vueltas con bastante desgano.
NO VEO NADA – dije, devolviéndoselo a mi amigo.
- Al contrario, Watson; USTED LO VE TODO.”

Sherlock Holmes. El Carbunclo Azul, Conan Doyle 1991:51

Objetivos
- Entrenar la mirada crítica y analizar las imágenes vinculadas al contexto histórico,
social y cultural en el cual fueron creadas.
- Seleccionar detalles y fragmentos que permitan plantear nuevos enfoques e
interrogantes.
- Plantear un punto de vista personal sobre el objeto estudiado.
- Generar nuevos materiales gráficos que permitan reflexionar y redescubrir aspectos
no observados en una primera aproximación.

Actividades
1. Observación de los materiales gráficos incluidos en los libros.
a) Seleccionar mapas y planos2 que se vinculen con la ciudad estudiada3.

b) Información sobre el objeto de estudio:


¿Qué imágenes utiliza el libro seleccionado? (fotos, pinturas, grabados, mapas, planos,
ilustraciones u otros) ¿Cómo son los gráficos? (Color, ByN, escalas) ¿El libro da cuenta
de quién es el autor de la imagen?
¿Hay alguna referencia temporal vinculada a esas imágenes? En caso de que el libro
no dé cuenta de esa información, ¿podrías suponerla de algún modo?

2
Incluir en todos los casos la fuente de las imágenes y la bibliografía utilizada. VER DOCUMENTO:
Como citar las fuentes, al final de la guía.
3
Aclarar en el documento a presentar la ciudad con la que se está trabajando.

6
2

c) En relación con el programa de H2, desde el siglo XV hasta 1914, ordenar o


clasificar las imágenes según algún criterio.

2. Observar las imágenes seleccionadas en el punto anterior y responder las


siguientes preguntas:
a) ¿A qué región o marco territorial pertenece la ciudad asignada?
b) ¿Se vincula con otras ciudades? ¿De qué manera? ¿por qué vías?
c) ¿Se puede comentar su orientación, tamaño, forma y paisaje con la información que
brindan los autores?
d) Detectar y marcar el trazado, límites, bordes, centro, periferia, áreas.
e) Enumerar los elementos morfológicos (calles, plazas, edificios, murallas, puertas,
puentes) más importantes o característicos de la ciudad.
f) ¿Se reconocen cambios y crecimientos en la ciudad a través del tiempo?

3. Simular el uso de una lupa que permita recortar un fragmento y ampliarlo para
observar mayores detalles.
a) Dar cuenta de los descubrimientos o preguntas que surgen a partir de la mirada
atenta del detalle elegido.
¿Qué fragmento o detalle seleccionaste? ¿Qué particularidades se reconocen dentro
del nuevo objeto de estudio?
b) Mirando atentamente el fragmento recortado, ¿Qué vínculos se pueden establecer
con aquello que quedó fuera del recorte?
c) ¿Qué otras fuentes y materiales se pueden incorporar para aportar nuevas miradas
sobre el recorte? (Internet, libros, revistas, enciclopedias, atlas, etc.)

4. A partir de las imágenes utilizadas y los ejercicios realizados te proponemos que


elabores un cróquis o un redibujo del fragmento seleccionado en el punto anterior.
a) ¿Qué aspectos no observados inicialmente surgieron a partir de la elaboración de
esta nueva imagen y el cambio de escala?

7
2

Anexo fuentes bibliográficas y de internet:

Bibliografía disponible en el repositorio digital


Duby, Georges. 1987. Atlas Histórico Mundial. Madrid: Editorial Debate.
Benevolo, Leonardo.1978. El diseño de la ciudad. México: GG. Tomo 4 y Tomo 5
Morris, A.E.J. 1984. Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la Revolución
Industrial. Barcelona: GG.
Gravagnuolo, Benedetto. 1998. Historia del Urbanismo en Europa, 1750-1960. Madrid
Akal.
Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.

Links
David Rumsey Historical Map CollectionHistorical Maps University of Texas
Historic Cities: Hebrew University of JerusalemHistorical Maps University of Georgia
Biblioteca Digital del Patrimonio IberoamericanoBiblioteca Digital Mundial
Biblioteca Nacional de EspañaBiblioteca digital Hispánica British Library Maps
Biblioteca de la Universidad de SevillaThe Nolli Map Website
Ciudades de América planos manuscritos de archivos españoles
2

TP 3. Herramientas Escalas y Series


La configuración de un tema de estudio dentro de un recorte espacial y temporal.

“— La cantidad de cosas que se podían leer en un trocito de madera liso y vacío


abismaba a Kublai; ya Polo le estaba hablando de los bosques de ébano, de las balsas de
troncos que descienden los ríos, de los atracaderos, de las mujeres en las ventanas…”

Ciudades Invisibles, Ítalo Calvino, 1972

Objetivos
- Identificar elementos de estudio dentro de la ciudad seleccionada.
- Detectar escalas espaciales, temporales o de otra índole.
- Explorar las nociones de elemento, serie y caso.
- Establecer vínculos entre los elementos seleccionados considerando sus
transformaciones en el tiempo.

Las definiciones principales a tener en cuenta son:


Elementos: Podrían ser edificios, proyectos, documentos, libros, arquitectos.
Series: Este término denomina a un grupo de “n elementos” vinculados por algún
criterio, por tener aspectos en común, aunque cada elemento mantenga sus
características particulares.
Casos: Son configuraciones seleccionadas porque en su interior hay problemas
e interrogantes.

Actividades
1. Escalas espaciales
a) Identificar elementos en la bibliografía y catalogarlos espacial y
temporalmente.
b) Confeccionar una serie a partir de los elementos elegidos.
c) Estudiar la serie a través de distintas escalas espaciales para detectar otro
tipo de relaciones.
2

2. Escalas temporales
a) Proponer un posible caso de estudio y plantear interrogantes vinculados con una
mirada temporal.
¿Qué cambios y permanencias detectas en el caso de estudio?
¿Cómo se modifica el recorte seleccionado en diferentes momentos?
¿Se pueden identificar períodos en el caso de estudio? ¿Qué duración tienen?
¿Qué sucesos o acontecimientos marcaron el periodo?

3. Fuera de serie
A partir de los elementos, series o el caso seleccionado:
¿Qué otras escalas se pueden identificar? ¿Son mensurables?
¿Cómo se vinculan estas escalas con la arquitectura o la ciudad?
¿Se observar elementos singulares respecto de las series trabajadas?
¿Cómo se relacionan estos elementos con el territorio y el tiempo?

Bibliografía recomendada:

Benevolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura del Renacimiento, Tomos I y Tomo II


Gravagnuolo, Benedetto (1998). Historia del urbanismo en Europa
Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismos en Iberoamérica. Madrid. Cátedra
Morris, A. E. J. 1998. Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la Revolución
Industrial, Barcelona GG.
Wittkower, Rudolf. 1958. La arquitectura en la edad del Humanismo. Nueva Visión.
Tafuri, Manfredo. (1978). La arquitectura del humanismo.

Krier, Rob. 1981. El espacio urbano. Barcelona: GG.


Cullen, Gordon.1981. El paisaje urbano, una estética urbanística
Bacon, Edmund. 1976. Design of cities. Viking Press
Ching, Francis 1982. Forma espacio y orden. Barcelona:GG
Lynch, Kevin. 1984. La imagen de la ciudad. Barcelina:GG
Hall, Edward. 1972. La dimensión oculta. Siglo XXI
Parodi, Anibal. Manipulacion de la escala, conceptos fundamentales.
2

TP 4. Herramienta Índice
El índice como estructura del relato construido.

Utiliza las cosas que te rodean. / Esta ligera lluvia /


del otro lado de la ventana, por ejemplo. / Este pucho entre los dedos.
/ Estos pies en el sofá. / El débil sonido del rock and roll. / El Ferrari
rojo del interior de tu cabeza. / La mujer que anda tropezando /
borracha en la cocina. / Agarrá todo eso. / Utilizalo
Raymond Carver (1989), “Domingo por la noche”.
En: Un sendero nuevo a la cascada. Madrid, Visor Libros.

Objetivos
- Detectar en la bibliografía recomendada las formas organizativas que propone un
autor a la hora de desarrollar el proyecto de su libro.
- Rever los materiales trabajados a lo largo del año.
- Organizar elementos diversos, disponerlos de diferentes formas y ordenarlos.
- Plantear diferentes enfoques y miradas para elaborar un relato personal.
- Establecer relaciones a partir de las herramientas trabajadas.

Actividades

1. Volver a mirar.

“Tirar sobre la mesa”, más específicamente sobre la mesa de disección4, los objetos que
fuiste encontrando a lo largo de tu recorrido.
Hacerlo sin pretensiones, sin imponerles una estructura, para luego, sí, ir encontrando
agrupaciones posibles, disposiciones y jerarquías. Ponerles nombre a las diferentes
formas que vayan apareciendo.

4
En el prefacio de Las palabras y las cosas, Michel Foucault utiliza la palabra "Mesa" en dos
sentidos superpuestos: mesa niquelada, ahulada, envuelta en blancura, resplandeciente bajo el
sol de vidrio que devora las sombras —allí, por un instante, quizá para siempre, el paraguas se
encuentra con la máquina de coser—; y cuadro que permite al pensamiento llevar a cabo un
ordenamiento de los seres, una repartición en clases, un agrupamiento nominal por el cual se
designan sus semejanzas y sus diferencias -allí donde, desde el fondo de los tiempos, el lenguaje
se entrecruza con el espacio.
2

2. Título, subtítulo, índice.


a) Elaborar un índice propio en el que alguna de las herramientas con las que
trabajaste hasta el momento (textos, imágenes, escalas, series) que te obligue a ordenar
tus materiales de una manera específica. Probablemente algunos de objetos con los que
venías trabajando quedarán afuera del recorte.

b) Proponer una estrategia, aunque no la vayas a desarrollar en profundidad, que


permita incorporar a tu índice los elementos que quedaron afuera pero que considerás
importantes.

Una vez terminados los puntos a) y b), responder las siguientes preguntas:

¿Es pertinente esta estructura para contar mi relato?


¿Es claro el criterio con el que organicé la información?
¿Otro lector lo comprendería a simple vista?
¿Hay otras formas posibles de armar el índice? ¿Cuáles?

c) Tomando como punto de partida el índice construido en los puntos a) y b), elegir
un título y un subtítulo que dé cuenta de la estrategia, el recorte o los materiales que
estás poniendo en juego.

d) Jerarquizar el índice: determinar si todos los títulos tienen la misma jerarquía,


importancia y/o relevancia.

3. Hoja de ruta.
Elaborar un texto breve que sirva de punto de partida para un proyecto propio,
aprovechando todo lo desarrollado hasta el momento, pero sumando deseos,
intenciones, lugares de interés propios de cada uno.

4. Vínculo.
¿Qué vínculos podrías establecer entre tu trabajo y un nuevo recorte en la ciudad de
Buenos Aires? ¿Qué te llevarías de tus trabajos? ¿Objetos, personajes, autores,
relaciones, modalidades, estrategias, miradas?
2

Anexo fuentes bibliográficas y de internet

Gregory Bateson (1979), Espíritu y naturaleza (capítulo introductorio).


https://www.academia.edu/10261060/ESPIRITU_Y_NATURALEZA._GREGORY_BATES
ON
Michel Foucault (1966), Las palabras y las cosas (prefacio), Siglo XXI Editores.
https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf
Michel Foucault (1988), Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, Pre-Textos
https://movimiento.una.edu.ar/assets/files/file/artes-del-
movimiento/2011/investigacion/am-2011-v-jornadas-mf-nietzsche.pdf
Umberto Eco (1977), Cómo se hace una tesis. Barcelona, Editorial Gedisa
http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Como_se_hace_una_tesis.pdf
Visual complexity. http://www.visualcomplexity.com/vc/

15 tipologías de visualización en red que aparecen en el Capítulo 05 de Complejidad


visual: Mapeo de patrones de información, titulado 'La sintaxis de un nuevo lenguaje'.
2

BIBLIOTECAS

(A) Biblioteca FADU


(B) Biblioteca SCA, de lunes a viernes de 13.00 a 20.00 h
(C) Biblioteca del Maestro (Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, de lunes
a viernes de 9.00 a 21.00 h y sábados de 9.00 a 14.00 h)
(D) IAA (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J.
Buschiazzo”, FADU, UBA, cuarto piso)

BIBLIOGRAFIA

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN AMÉRICA

Hardoy, Jorge Enrique. 1991. Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires: IIED y GEL. (A) (B) (D)
Chueca Goitía, Fernando y Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Planos de ciudades
iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias. Madrid: Instituto de
Estudios de Administración Local. (B)
Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones
Arte Cátedra. (A) (B) (D)
Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Iberoamericano. Barcelona: Zurbarán. (A) (B)
Fernández, Roberto. 1998. El Laboratorio Americano, Arquitectura, Geocultura y
Regionalismo. Madrid: Biblioteca Nueva. (A) (B)
AAVV. 1988. La Ciudad Iberoamericana. Simposio y Exposición. Valencia: Publicación de
la Generalitat de Valencia. (Santiago de Chile, Cusco, La Habana, Montevideo, México)
(B)
Gutiérrez, Ramón (coordinador) y otros. 1993. Pueblos de Indios. Otro urbanismo en la
región andina. Quito: Biblioteca ABYA-AYALA. (A) (B)
Bayón, Damián. 1989. Historia del Arte Colonial Sudamericano. Barcelona: Polígrafa. (A)
(B)
Gutiérrez, Ramón y Esteras, Cristina.1993. Arquitectura y Fortificación, de la Ilustración a
la Independencia. Madrid: Ediciones Tuero. (B)
AAVV. 1989. Uruguay, defensas y comunicaciones en el período hispano. Madrid:
Biblioteca CEHOPU. (B)
Romero, José Luis. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo
XXI. (A) (B) (D)
2

Buschiazzo, Mario. 1944. Estudios de arquitectura colonial iberoamericana. Buenos Aires:


Kraft. (A) (D)
AAVV. 1974. Transformaciones urbanas en Cuba: La Habana. Barcelona.GG. (A) (B)
Le Riverend Brusone, Julio. 1992. La Habana. Madrid: MAPFRE. (A) (C)
Günter Doering, Juan y Lobmann Villena, Guillermo. 1992. Lima. Madrid: MAPFRE. (A)
(C)
Dórich, Luis. 1996. Al rescate de Lima. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú. (A)
de Azevedo, Paulo.1982. Cusco ciudad histórica: continuidad y cambio. Perú: PEISA. (B)
Viñuales, María Graciela. 2004. El espacio urbano en el Cusco Colonial: uso y
organización de las estructuras simbólicas. Lima: Epígrafe Editores. (B)
Harth – terré, Emilio. 1949. “Las tres fundaciones de la Catedral del Cuzco”, en Anales
del Instituto de Arte Americano no 2. Buenos Aires: IAA, p. 29-69. (A) (B) (D)
Harth – terré, Emilio. 1961. “La obra de Francisco Becerra en las Catedrales de Lima y
Cuzco”, en Anales del Instituto de Arte Americano n.14. Buenos Aires: IAA, p.18-57 (A)
(B) (D)
de Ramón, Armando. 1992. Santiago de Chile. Madrid: MAPFRE. (A) (C)
Álvarez Barabona, O. 1971. Santiago de Chile, en Hogar y Arquitectura n.93, p. 48-71 (B)
Gross, Patricio. “La república parlamentaria oligárquica, 1891 – 1925: las utopías
haussmannianas”, en Anales del Instituto de Arte Americano no 27/28. Buenos Aires:
IAA, p.114–122. (A) (B) (D)
Luque Azcona, Emilio. 2002. “Montevideo y sus reales obras de fortificación (1723 –
1810)”, en Anales del Instituto de Arte Americano no 37 – 38, pg. 39 – 68. (A) (B) (D)
Carmona, Liliana y Gómez, María Julia. 1999. Montevideo Proceso Planificador y
Crecimientos. Montevideo: Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de
Arquitectura, Universidad de la República. (B)
Baracchini, Hugo y Altezor, Carlos. 2010. Historia urbanística de la ciudad de Montevideo
desde sus orígenes coloniales a nuestros días. Montevideo: Ediciones Trilce. (B)
Chanfón Olmos, Carlos (coordinador) y Vargas Salguero, Ramón. 1998. Historia de la
arquitectura y el urbanismo mexicanos. México DF: FCE. (A)
Ciucci, Giorgio; Dal Co, Francesco; Manieri Elia, Mario; Tafuri, Manfredo. 1975. La ciudad
americana de la guerra civil al New Deal. Barcelona: G. Gili. (B)
Flores, Carlos. 1971. “Chicago, el desarrollo de una metrópoli” en Hogar y Arquitectura no
93 (marzo – abril). (B)
Bahamon, Alejandro y Losantos, Agata. 2007. Nueva York. Atlas histórico de arquitectura.
Barcelona: Parramón. (B)
2

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EUROPA

Morris, A. E. J. 1984. Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la Revolución


Industrial.
Barcelona: GG. (A) (B)
Gravagnuolo, Benedetto. 1998. Historia del Urbanismo en Europa. 1750-1960. Madrid:
AKAL. (B)
Braunfels, Wolfgang. 1987. Urbanismo Occidental. Madrid: Alianza. (B) (C)
Mumford, Lewis. 1979. La ciudad en la historia. Buenos Aires: Infinito. (A) (B) (C)
Kostof, Spiro. 1988. Historia de la arquitectura. (Vol 2 y 3). Madrid: Alianza. (A) (B) (C)
Pevsner, Nikolaus. 1957. Esquema de la arquitectura europea. Buenos Aires: Infinito. (A)
(B) (C)
Gutkind, E. A. 1969. International history of city development. Nueva York: Free Press of
Glencoe. (A)
Benévolo, Leonardo. 1979. El diseño de la ciudad (Tomos IV y V). México: GG. (A) (B)
Bacon, Edmund. 1967. Design of cities. New York: Viking Press. (A) (B)
Castro Villalba, Antonio. 1995. Historia de la construcción arquitectónica. Barcelona:
Edicions UPC. (A) (B)
Mark, Robert (ed). 2002. Tecnología arquitectónica hasta la Revolución Científica.
Madrid: Akal. (A) (B)
Murray, Peter. 1982. La arquitectura del Renacimiento. Buenos Aires: Viscontea. (A) (B)
Tafuri, Manfredo. 1978. La arquitectura del Humanismo. Madrid: Xarait. (A) (B)
Wittkower, Rudolf. 1958. La arquitectura en la edad del Humanismo. Buenos Aires:
Nueva Visión. (A) (B)
Heydenreich, Ludwig y Lotz, Wolfgang. 1999. Arquitectura en Italia 1400 – 1600. Madrid:
Cátedra. (A) (B)
Hudnut, Joseph y Rosenau, Helen. 1968. Utopía y realidad en la ciudad del
Renacimiento. Buenos Aires: Ediciones 3. (A) (B) (C)
Hauser, Arnold. 1971. El Manierismo, crisis del Renacimiento. Madrid: Guadarrama. (A)
(B)
Shearman, John. 1984. Manierismo. Madrid: Xarait. (A)
Castex, Jean. 1994. Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la arquitectura,
1420 – 1720. Madrid: Akal. (B)
Norberg Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca. Bs As: Viscontea. (A) (B) Norberg
Schulz, Christian. 1982. Arquitectura barroca tardía. Bs As:Viscontea.(A) (B)
2

Blunt, Anthony. 1981. Arte y arquitectura en Francia. Madrid: Cátedra. (A) (B)
Martorell Portas, V. 1970. Historia del urbanismo en Barcelona: del Plan Cerdá al área
metropolitana. Barcelona: Labor. (A) (B)
Juan Ainaud. 1947. La ciudad de Barcelona. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Instituto Diego Velásquez. (A)
AAVV. 1996. Cerdá: Ciudad y territorio una visión del futuro. Barcelona: Editorial Electa.
Solá Morales, Ignasi. 2004. Eclecticismo y vanguardia y otros escritos. Barcelona: GG [1o
edición 1980]. (B)
Moses, Robert. 1969. “La obra del Barón de Haussmann”, en Cuadernos Summa Nueva
Visión no 41, pg. 2. (A) (B)
Reina, Manuel. 1971. “Viena, arquitectura y urbanismo” en Hogar y Arquitectura n 93
(mar-abril). (B)
Pressouyre, Sylvia. 1973. Rome au fil du temps. Editions Joel Cuenot. (A)
Abercrombie, Meter. 1945. Greater London Plan 1944. London. (B)
Kaufmann, Emil. 1974. La arquitectura de la Ilustración. Barcelona: GG. (A) (B)
Kaufmann, Emil. 1980. Tres arquitectos revolucionarios. Barcelona: GG. (A)
Rykwert, Joseph. 1974. La casa de Adán en el Paraíso. Barcelona: GG. (A) (B)
Collins, Peter. 1979. Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución 1750-1950.
Barcelona: GG. (A) (B)
Mignot, Claude. 1994. Architecture of the 19th Century. Köln: Taschen. (B)
Iglesia, Rafael. 1979. Arquitectura historicista en el siglo XIX. Buenos Aires: Espacio
Editora. (A) (B) Murray, P y Stevens M. (ed.). Living Bridges. The inhabited bridge, past,
present and future. Prestel Munich – New York (A)
2

DOCUMENTO DE APOYO A LA ESCRITURA

Este anexo está destinado a establecer ciertas pautas comunes para incluir las referencias
bibliográficas y la formulación de citas dentro de un texto.

Dar cuenta de la Bibliografía utilizada

• Cada trabajo debe incluir la bibliografía utilizada y especialmente aquellos textos que son
citados (sea en forma textual o cómo referencia).

Los textos deberán incluirse en forma alfabética en el listado, cuando sean varios los trabajos de
un mismo autor se colocarán primero los más recientes. La forma de indicar los textos es la
siguiente:

-Si es un libro:

Apellido, Nombre (Año) Título del Libro. Lugar de Edición, Editorial.

- En caso que sean más de un autor el primero irá de la manera antes dicha y los siguientes con la
inicial primero y luego el apellido.

Ejemplo:

Gutiérrez, Ramón y C. Esteras (1993). Arquitectura y Fortificación, de la Ilustración a la


Independencia. Madrid, Ediciones Tuero.

-Cuando existen varios autores, se separan por punto y coma y un espacio, y si son más de tres,
se incluye únicamente el primero seguido de la abreviatura [et al.]

Ejemplo:

Ciucci, Giorgio; [et al.] (1975). La ciudad americana de la guerra civil al New Deal. Barcelona,
G.Gili.

-Si es un capítulo de un libro:

Autor/es (Año) “Título del capítulo”. En: Autor/es. Título del Libro. Lugar de Edición. Editorial.

Esto pasa especialmente en las compilaciones en las que los capítulos son escritos por diferentes
autores.

Ejemplo:

Chartier, R. (1992) “Las prácticas de lo escrito”. En: Ariès, Phillippe y Georges Duby (dir.) Historia
de la vida privada: El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Madrid, Taurus.

-Para un artículo en una revista:

Autor/es (Año) “Titulo del Trabajo”. En: Nombre de la Revista, Nº de la Revista


(Volumen). Editorial o Institución

Ejemplo:

Moses, Robert. (1969). “La obra del Barón Haussmann” En: Cuadernos Summa Nueva Visión,
nº 41 (Serie Enfoques crítico-históricos), Editorial Nueva Visión.
2

-Textos antiguos:

Autor/es (Año [Año edición original]) Título del Libro. Lugar de Edición, Editorial.

Ejemplo:

Vignola, J.B. (1953 [1562]) Tratado de los Cinco Ordenes de Arquitectura. Buenos Aires, Editorial
Construcciones sudamericanas.

- Artículos de publicación científica (journal) en línea:

Autor/es (Año) “Titulo del artículo”. Título del periódico o revista, Nº de la Revista

(Volumen). Editorial o Institución. Obtenido el día del mes, del año, desde (url sin paréntesis).

- Para citar documentos en línea:

Autor/es (Año) “Titulo del Trabajo”. Extraído el día, del mes, del año, desde fuente.

Este formato sirve también para citar las páginas web, si esas páginas no tuvieran un autor o
responsable identificable, iniciar la cita por el nombre de la página y luego el (año).

- Para citar tesis electrónicas:

Autor/es (Año) “Título de tesis”. (Indicar tipo de tesis y si ha sido publicada). Institución Obtenido el
día del mes, del año, desde (url sin paréntesis).

Sobre las citas dentro del texto

Es importante considerar que se debe citar tanto cuando se hace en forma textual (frases tomadas
de otro trabajo de manera exacta) como cuando se utilizan ideas de otros autores, se resume o
parafrasea información contenida en libros, artículos o páginas de internet. Siempre se debe dar
cuenta de la/s fuente/s mediante el uso de citas y referencias bibliográficas.

“Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis que estar siempre en condiciones de encontrar
los testimonios y de demostrar que son aceptables. Por eso la referencia tiene que ser exacta,
puntual y verificable por todos (no se cita a un autor sin decir qué libro y qué página)” (Eco
1999:195)

Bibliografía

Eco, Umberto. (1999) “Cómo se hace una tesis.” Barcelona, Gedisa editorial

También podría gustarte