Está en la página 1de 290

Foto: Pablo Juliá

PRESENTACIÓN

La ciudad de Quito conserva arquitectura desde el siglo XVI y en ella se encuentran algunos
de los ejemplos más notables de las edificaciones del período colonial de América. Pero no
solamente se destaca por las construcciones de aquella época sino también porque de una
manera u otra, se han conservado importantes ejemplos de los siglos XIX y XX que han enri-
quecido a la ciudad con una variada muestra de su desarrollo histórico.
El Centro Histórico de Quito fue protegido en 1967 con una ordenanza municipal específica
y en 1978 la Unesco lo declaró bien perteneciente al patrimonio de la humanidad. La legisla-
ción evolucionó y a mediados de la década de 1980 se protegieron algunos conjuntos homo-
géneos y edificaciones singulares aisladas construidas hasta 1950.
El reconocimiento a los testimonios arquitectónicos de un pasado reciente y su consiguiente
salvaguardia ha incrementado notablemente el patrimonio arquitectónico protegido de la ciudad,
que ya no se circunscribe únicamente a lo "colonial" como tradicionalmente se conceptualizaba.
Por lo tanto, la valoración del patrimonio edificado, con independencia de la época en que fue
gestado –con lo que implica de reconocimiento de los inmuebles que mejor representan una
época y que, por lo tanto coadyuvan al robustecimiento de la singular personalidad de Quito– fue
un paso trascendente en la toma de conciencia de la identidad de la ciudad y sus habitantes.
Es indispensable recordar que la misma Municipalidad, preocupada por el desarrollo de la
ciudad, creó en el año 1913 el “Premio al Ornato”, reconocimiento que desde entonces se
viene entregando anualmente a las mejores edificaciones. Este premio mantiene su prestigio
entre los arquitectos y constructores, pues reconoce la capacidad creativa y técnica de los
profesionales y la voluntad de progreso de los promotores.
Por lo señalado anteriormente, la Junta de Andalucía, a través de su Dirección de Arquitec-
tura y Vivienda, dentro de las acciones de apoyo a diversos proyectos que se desarrollan en
Quito, se ha empeñado la investigación y publicación de esta Guía, considerándola una herra-
mienta para profundizar el conocimiento y la valoración de la enorme diversidad de la produc-
ción edilicia de la ciudad.
Es cierto que se han editado un sinnúmero de guías turísticas de Quito, pero solamente la
publicada conjuntamente entre la misma Junta y el Municipio del Distrito Metropolitano en el
año 1991, coincide con esta idea. Sin embargo, ésta se encuentra agotada y al haber sido un
primer proyecto de naturaleza tan específica, no pudo abarcar con la profundidad necesaria ni
el número apropiado, ni todos los inmuebles más significativos de la ciudad.
La presente Guía está dirigida a un público amplio, que se interesa en conocer más detalla-
damente la historia de la arquitectura en su contexto urbano y paisajístico. Aspira a ser útil no
solamente a especialistas, sino también a cualquier visitante y, particularmente, a los propios
habitantes de Quito que tengan inquietud por aprender más de su ciudad.
Se ha procurado abordar los temas con una visión amplia, de tal forma que se entienda la
ciudad desde la calle, el barrio o el sector, pasando por lo urbano: vías, plazas y parques. La
selección pretende abarcar lo más significativo, sin excluir ningún período histórico, llegando
hasta las manifestaciones arquitectónicas más recientes. En la redacción se utilizan permanen-
temente los términos técnicos más apropiados para identificar inequívocamente los elementos
arquitectónicos, con el afán de ser precisos y no pretenciosos; por esto, a algunos lectores no
familiarizados con este lenguaje, les podrá resultar algo incómodo el complementar el uso de
esta Guía con un diccionario, pero era imposible enfrentar de otra manera la tarea. Un glosario
de los términos más usados localmente se incorpora, sin embargo al final de la obra.
Es necesario advertir que la elección de los 334 inmuebles es de exclusiva responsabilidad
de quien suscribe estas líneas. Faltarán muchas edificaciones, especialmente contemporáneas,
pero por razones de espacio se privilegió a las construcciones de propiedad pública y a las de
uso colectivo, frente a las viviendas particulares unifamiliares.
El cuadro a continuación resume la selección, por períodos históricos, de los edificios y
otros sitios incluidos en la Guía. El primer período abarca exclusivamente la etapa Colonial, el
segundo el de la Independencia y la consolidación de la República, el tercero es el del inicio
de la modernidad en Quito y el último, el de la arquitectura contemporánea. Es indispensable
anotar que con frecuencia se consideran como coloniales algunas construcciones del siglo
XIX levantadas después de la Independencia; igualmente, se creen coloniales edificaciones
supuestamente restauradas, pero que en realidad son reconstrucciones y no pocas veces,
invenciones.
Periodo mil quinientos treinta y cuatro a mil ochocientos veintidós, ochenta y una fichas. De
mil ochocientos veintitrés a mil novecientos, veintisiete fichas. De mil novecientos uno a mil
novecientos cuarenta y dos, ciento tres fichas. De mil novecientos cuarenta y tres a dos mil,
ciento veintitrés fichas, que hacen un total de trescientas treinta y cuatro fichas.
Por otra parte, la sistematización de la información histórica y gráfica dispersa en archivos,
libros, revistas, folletos, memorias técnicas, etc., así como entrevistas personales con muchos

11
de los protagonistas de la arquitectura contemporánea, fue una ardua tarea, pero esto garanti-
za la información que presenta la Guía y permitirá que en el futuro se convierta en un referente
necesario para conocer la historia de la ciudad. De hecho se habrán escapado errores e
imprecisiones, en otros casos a ciertos lectores les hará falta información adicional. Esta Guía
es por tanto, parte de un proceso, por lo que, cualquier comentario que se tenga podrá comu-
nicarse a la dirección electrónica que consta al final de esta introducción.
Es importante dejar sentado que sin los trabajos previos de investigación sobre la arquitec-
tura de Quito de Adolfo Jiménez, del Arq. Gualberto Pérez, del Dr. José Gabriel Navarro, de
Luciano Andrade Marín, del Padre José María Vargas, del Dr. Fernando Jurado Noboa y de la
revista de arquitectura Trama, esta obra no habría sido posible.
Igualmente, fueron fundamentales diversos planos históricos de Quito, entre otros el de
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, publicado en 1748, el de los geodésicos franceses realizado
por Morainville y publicado por La Condamine en 1751; de inicios del siglo XIX el que se dice
de Juan Pío Montúfar, el de 1858 publicado en la Geografía del Ecuador de Manuel Villavicen-
cio, el del Padre J. B. Menten grabado en Quito en 1875, el de Gualberto Pérez, impreso en
París en 1888, el de H. G. Higley impreso en 1903, el de la Segunda Misión Geodésica France-
sa de 1904, el del Centenario de la Batalla de Pichincha por Ribadeneira y Herrera (1922), el
del Servicio Geográfico Militar de 1932 a escala 1:1.000 y los modernos del Instituto Geográfi-
co Militar, comenzando por el de 1949. La Guía se complementa con una numerosa bibliogra-
fía, el ya mencionado glosario de términos arquitectónicos locales, un listado de personajes
históricos, una explicación de siglas e índices onomástico y toponímico.
Debo reconocer la solidaridad de la Junta de Andalucía por su permanente interés en nuestra
ciudad y agradecer por la confianza depositada en el suscrito para dirigir y coordinar esta obra.
Especialmente quiero mencionar a los arquitectos Víctor Pérez Escolano, Luis González Tamarit
y Carlos Burneo, este último, coordinador técnico de la Junta en Quito. Tengo una enorme
deuda de gratitud con el arquitecto Manuel Ramos Guerra, Coordinador de la Cooperación en el
Ecuador de la Junta, quien con gran entusiasmo apoyó sin condiciones el trabajo, manteniéndo-
se permanentemente al tanto del desarrollo del proyecto y brindándome su amistad y confianza.
Quiero agradecer a los colaboradores directos, los arquitectos Evelia Peralta y Pablo Moreira
Viteri, quienes con gran entusiasmo y profesionalismo aceptaron el reto de colaboración en la
Guía, así como también a las arquitectas María Alexandra Silva, María Soledad Salazar, Natalia
Corral y María Samaniego, y a los arquitectos Adrián Moreno y Roberto Andrade por su valiosa
asistencia. La revisión del texto estuvo a cargo del Dr. Gonzalo Ortiz Crespo a quien expreso mi
agradecimiento por su generosa ayuda, sus oportunas observaciones y valiosos aportes.
Muchas otras personas e instituciones cooperaron desinteresadamente con este proyecto,
aportando información y brindando su apoyo. Especialmente quiero mencionar a María Fernan-
da Pérez, a la Dra. Susan Verdi Webster, a la Lcda. María Antonieta Vásquez, a la Arq. Inés del
Pino, al Arq. Diego Santander, a la Arq. Olga Woolfson, al Dr. Gonzalo Cartagenova, a la Soc.
Carolina Larco, a la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, a la Dirección General de
Planificación del Municipio de Quito, a la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, al Fondo
de Salvamento (Fonsal), a la Empresa del Centro Histórico, a la revista de arquitectura Trama y
al Instituto Geográfico Militar. Debido a ellos y al personal y directivos de esas instituciones la
tarea fue más grata.
No puedo dejar de agradecer a los arquitectos, ingenieros y otros profesionales involucra-
dos en la realización de algunos de los edificios reseñados, así como a sus propietarios y a los
encargados de los edificios institucionales por su colaboración, brindándonos información,
permitiéndonos el ingreso y los recorridos interiores. También debo reconocer la confianza y la
cooperación de muchos vecinos que nos dieron acceso a balcones, terrazas y cubiertas para
las tomas fotográficas.
Quienes hemos trabajado en la Guía esperamos que esta obra permita un acercamiento
diferente a la ciudad y que ojalá se convierta en un instrumento para conocerla íntimamente y
amarla, a través de sus producciones arquitectónicas, tan ligadas a la historia de la gente que
habitó y habita la más antigua capital de América del Sur.

The city of Quito boasts architecture dating back to the 16C and includes some of the most
outstanding examples of the American colonial period. There are however other outstanding
buildings, since important examples of 19C and 20C architecture have also been preserved
and provide the city with a rich and varied testimony of its historical development.
In 1967 a specific municipal conservation law was passed for the old town of Quito and in
1978 the city was granted world heritage status by Unesco. In the mid-1980s further legislation
led to the conservation of specific complexes and outstanding buildings built before 1950.
Recognition of the architectural testimony of the recent past, together with the above conserva-
tion laws, has significantly increased the city’s protected architectural heritage beyond the tradi-
tional concept of the strictly “colonial”. Appreciation of the architectural heritage, regardless of
the period of construction (that is, recognition of the buildings that best represent a given period

12
and as such enhance the unique character of Quito) has therefore played a fundamental part in
creating an awareness of the identity of the city and its inhabitants. Equally important is the fact
that in 1913 the City Council, in its concern for the development of the city, created an “Adorn-
ment Award”, and this has since been granted each year to the best buildings. Regarded by
architects and builders as a prestigious award, it rewards not only creative and technical skills
but also the promoters’ engagement with the idea of progress.
It is in view of the above that the Architecture and Housing Deparment of the Andalusian Min-
istry of Public Works and Transport, currently involved in several collaborative projects in Quito,
agreed to support the research and publication of this guide, which it regarded as vital to creating
an awareness and appreciation of the city’s enormous architectural heritage. Although numerous
tourist guides to Quito have been published, the only one in line with this approach is the guide
jointly published in 1991 by the Regional Government of Andalusia itself and the Metropolitan Dis-
trict Council. This is however now out of print and in any case as the first initiative of such a spec-
ific nature it failed to cover in sufficient depth and quantity the city’s most important buildings.
This guide is targeted at a wide audience, particularly those keen to gain a deeper insight
into both the urban and landscape aspects of the city’s architectural history. It aims to be a use-
ful tool not only for specialists but also for other visitors to the city and, in particular, for the
inhabitants of Quito keen to learn more about their home.
The different themes have been addressed from the broadest possible angle in order to per-
mit an appreciation of the urban landscape of the city (roads, squares and parks). The aim was
to cover the most significant example from every historical period up to the present day. The
appropriate technical terms are used consistently in the descriptions to ensure the accurate
identification of architectural features. This is not for the sake of pretentiousness, although read-
ers unfamiliar with this terminology may find it irritating to have to use a dictionary with this
guide. This was however the only feasible approach and a glossary of the most frequent terms
used is therefore included at the end of the guide.
It must be pointed out that the selection of the 334 buildings included is entirely my own.
Many buildings, especially contemporary ones, will be missing since due to space limitations
priority was given to publicly-owned or collectively-used buildings rather than to private houses.
The following table provides a summary of the number of buildings and other sites per histor-
ical period included in the guide. The first period encompasses the entire colonial period and
the second that of the Independence and the consolidation of the Republic. The third period is
devoted to the beginning of the modern age in Quito and the final period to contemporary
architecture. It is important to point out here that certain 19C buildings constructed after Indep-
endence are frequently regarded as colonial. The same occurs with buildings that have been
supposedly restored but which are in fact reconstructions or, as is often the case, inventions.
Period from fifteen thirty-four to eighteen twenty-two, eighty-one building descriptions. From
eighteen twenty-three to nineteen hundred, twenty-seven cards, from nineteen hundred and one
to nineteen forty-two, one hundred and nine building descriptions, from nineteen forty-three to
two thousand, one hundred and twenty-three building descriptions, which makes a total of three
hundred and thirty four building descriptions.
The systemisation of historical and graphic information extracted from different archives,
books, magazines, leaflets and technical reports, etc, together with the information gained from
personal interviews with many contemporary architects, was an arduous task but it nevertheless
guarantees accuracy and means that the guide should prove a vital tool for anyone wishing to
gain a knowledge of the city. A few slight errors will undoubtedly have crept in and in any case
some readers may require additional information. The guide should therefore be considered to
be simply the first part of the process and any reader who requires further information may
email me at the address below.
It is important to point out that this guide would not have been possible without the prelimi-
nary research on architecture in Quito undertaken by Adolfo Jiménez, José Gabriel Navarro,
Luciano Andrade Marín, Padre José María Vargas, Dr. Fernando Jurado Noboa and the archi-
tecture magazine Trama. Of equal importance were several historical maps of Quito, including
the following: that of Jorge Juan and Antonio de Ulloa published in 1748; that of the French
geodesist Morainville published by La Condamine in 1751; the early 19C map attributed to Juan
Pío Montúfar; the 1858 map published in La Geografía de Ecuador by Manuel Villavicencio; the
1875 map printed in Quito by Padre J. B. Menten; the map by Gualberto Pérez printed in Paris
in 1888; the H. G. Higley map printed in 1903; the 1904 map drawn up by the Second French
Geodesic Mission; the 1922 centenary map of the Battle of Pichincha by Ribadeneira y Herrera;
the 1932 scale map (1: 1.000) of the Military Geographical Department and the modern maps
of the Military Geographical Institute, the first of which was published in 1949. The guide con-
tains an extensive bibliography, the above-mentioned glossary of local architectural terms, lists
of historical figures and abbreviations, and name and place indices.
I must emphasise here the Regional Government of Andalusia’s continuing cooperation and
interest in the city of Quito and I am grateful for the honour of being entrusted with the editing of

13
this guide. I am especially grateful to Víctor Pérez Escolano and Luis González Tamarit, and to
Carlos Burneo as the regional government’s progamme manager in Quito. I am indebted to the
architect Manuel Ramos Guerra, the regional government’s aid and development officer for
Ecuador, for his unconditional enthusiasm and constant attention to the project as well as for his
friendship and trust.
I am also grateful to the project team, the architects Evelia Peralta and Pablo Moreira Viteri,
for their enthusiasm and professionalism in accepting this challenge, and to the architects
María Alexandra Silva, María Soledad Salazar, Natalia Corral, María Samaniego, Adrián Moreno
and Roberto Andrade for their valuable assistance. The proof-reading was undertaken by Dr.
Gonzalo Ortiz Crespo and I am grateful for the generosity of his assistance and valuable com-
ments. Many more people and institutions assisted selflessly in this project, contributing informa-
tion and lending their support. I would especially like to mention Fernanda Pérez, Dra. Susan
Verdi Webster, María Antonieta Vásquez, the architects Inés del Pino, Diego Santander and
Olga Woolfson, Dr. Gonzalo Cartagenova, Carolina Larco, the Aurelio Espinosa Pólit Ecuador-
ean Library, the Planning Division of the Quito Council, the Jesuit Foundation, the Rescue Fund
“Fonsal”, the Old Town Company, the architecture magazine Trama and the Military Geograph-
ical Institute. Thanks to these individuals and the staff and management of these institutions my
task was a more pleasing one. I am equally grateful to the architects, engineers and other pro-
fessionals involved in the construction of several of the buildings included in this guide and to
the owners and managers of the institutional buildings for their cooperation in providing informa-
tion and access to the buildings. I am also very appreciative of the trust and cooperation pro-
vided by the many individuals who permitted access to balconies, terraces and roofs to take
photographs.
Given that the architecture is extricably linked to the history of its inhabitants, those of us who
have worked on this project hope that this guide will provide a deeper insight into the oldest
capital in South America.

Alfonso Ortiz Crespo

14
SIGLAS GLOSARIO DE TÉRMINOS
LOCALES
GLOSSARY OF LOCAL
TERMS

AECI: Agencia Española de Cooperación Basílica: piedra tallada de 30 cm. de arista,


Internacional. que se utilizó profusamente en la construc-
BID: Banco Interamericano de Desarrollo. ción de la Basílica del Voto Nacional en la
CAE: Colegio de Arquitectos del Ecuador. cimentación y los muros.
CAE-P: Colegio de Arquitectos del Ecuador, Cabuya: fibra del ágave americano, extraída
núcleo de Pichincha. de sus largas hojas.
Cedime: Centro de Documentación e Infor- Cancha: palabra de origen quechua que
mación de los Movimientos Sociales. identifica al espacio en medio de edificacio-
Cepam: Centro Ecuatoriano de Promoción y nes dispuestas en cuadro a su alrededor.
Acción de la Mujer. Cangagua: toba volcánica de buena consis-
Ciespal: Centro Internacional de Estudios tencia para cimentar, que también se utiliza
Superiores de Comunicación para América en bloques para construir.
Latina. Carrizo: caña delgada, muy utilizada en la
Dinace: Dirección Nacional de Construccio- construcción tradicional.
nes Escolares. Chiflón: paso o corredor interno que comuni-
ECH: Empresa de Desarrollo del Centro His- ca dos patios.
tórico. Chocoto: barro.
EPN: Escuela Politécnica Nacional. Churo: caracol o rizo.
Fonsal: Fondo de Salvamento del Patrimonio Mambrón: ladrillo grande de unos 40 cm de
Cultural de Quito. largo.
IBM: International Bussines Machine. Marisco o morisco: balaustre.
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Picantería: negocio popular de venta de
Social. comida y bebidas.
IGM: Instituto Geográfico Militar. Piedra bola: canto rodado.
IMQ: Ilustre Municipio de Quito. Pila: fuente.
Innfa: Instituto Nacional del Niño y la Familia. Tumbado: cielorraso.
Ingala: Instituto Nacional Galápagos.
INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
JNV: Junta Nacional de la Vivienda. Basílica: local stone cut into 30 cm blocks
MDMQ: Municipio del Distrito Metropolitano and used profusely for the foundations and
de Quito. walls of the Voto Nacional Basilica.
Miduvi: Ministerio de Desarrollo Urbano Cabuya: fibre extracted from the long leaves
Vivienda. of the American agave plant.
OEA: Organización de Estados Americanos. Cancha: derived from the Quechua word
PNUD: Programa de las Naciones unidas used to identify a square space surrounded
para el Desarrollo. by buildings on all sides.
PUCE: Pontificia Universidad Católica del Cangagua: porous volcanic stone ideal for
Ecuador. foundations and also used in large blocks for
UCE: Universidad Central del Ecuador. construction purposes.
Unesco: Organización de las Naciones Uni- Carrizo: slender cane, frequently used in tradi-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura. tional buildings.
UPGT: Unidad de Planificación y Gestión del Chiflón: internal passage or corridor connect-
Transporte. ing two courtyards.
Chocoto: type of clay.
Churo: snail or coil.
Mambrón: large brick approximately 40 cms
in length.
Marisco or morisco: baluster.
Picantería: traditional food and drink busi-
ness.
Piedra bola: type of boulder or pebble.
Pila: fountain.
Tumbado: ceiling.

18
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 20

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA CIUDAD DE QUITO

Antecedentes
A pesar de que comúnmente se piensa que la ciudad de Quito se originó con la fun-
dación española del 6 de diciembre del año 1534, es necesario apuntar que el lugar
tenía una vieja tradición de ocupación humana. En el sitio El Inga, lugar muy cercano a la
ciudad, al pie del volcán extinto Ilaló, entre los valles de Los Chillos y Tumbaco, se halló
una de las evidencias más antiguas de la presencia del hombre en el territorio de lo que
ahora es la República del Ecuador, remontándose al menos a 10.000 a. C.
Investigaciones arqueológicas modernas confirman esta temprana ocupación, pues
en Cotocollao, en el norte de la actual ciudad, se descubrió un asentamiento del Período
Formativo (1.500 a. C.), en donde una población sedentaria vivía de la agricultura, de la
caza y de la pesca al borde de una laguna. Así mismo son conocidos otros sitios, tales
como Chaupicruz, La Florida, Chilibulo, Chillogallo y el recientemente descubierto asen-
tamiento en la antigua hacienda La Granja (242) (en el proyecto Ciudad Metrópoli), de
diferentes períodos culturales aborígenes, que testimonian esta presencia continua por
más de 12.000 años.
Por otro lado, diversas tradiciones y leyendas hablan del antiquísimo origen de Quito,
destacándose en ellas la figura de Quitumbe como el fundador de la ciudad, quien al lle-
gar de las planicies costeñas habría establecido una cultura que aprovecha las condi-
ciones de este privilegiado lugar. El primer historiador quiteño, el jesuita Juan de Velasco
de mediados del siglo XVIII, asegura la existencia del Reino de Quito y de un sistema de
gobierno en donde los régulos, denominados shiris, habrían escogido el sitio actual de
Quito para construir la capital de su nación.

Más cerca de nuestro tiempo, debemos recordar que los antiguos habitantes de Quito
desarrollaron en este sitio un importante mercado, que por su ventajosa ubicación estra-
tégica les permitía acceder, sin mayores dificultades, a recursos alimenticios y suntuarios
de diferentes pisos ecológicos.
Su localización en medio de los Andes, a una altitud media de 2.820 m, y a pocos kiló-
metros al sur de la línea equinoccial y junto a extensos valles, brindaba la posibilidad de
cultivar dos de los más importantes productos alimenticios andinos: el maíz, bajo este
nivel y la papa, hacia los 3.000 m. Por otra parte, en pocos días de camino podían
remontar cualquiera de los dos ramales paralelos de los Andes y llegar a ambientes sub-
tropicales y tropicales, en donde intercambiando sus productos podían conseguir algo-
dón, sal, ají, coca, frutas, carne de animales de caza, mariscos, pescado, conchas, plu-
mas de vistosos colores, etc., sea en la vertiente occidental, hacia el Pacífico, o en la
oriental, en la cuenca alta de la Amazonía.
En el Quito precolombino habitaría una población permanente, otra temporal y existen
evidencias de que también se asentarían “mindalaes”, grupo especializado en la comer-
cialización de los productos venidos de fuera. También surgiría, como en otros lugares
del actual Ecuador, un sistema de “curacazgos” o “señoríos étnicos” que se confederarían
temporalmente ante amenazas externas, como parece que sucedió ante la conquista
incaica al rayar el siglo XVI. En efecto, los incas provenientes del Cusco habían llegado a
la zona de Quito después de muchos enfrentamientos militares, y aquí establecieron su
capital norte, un centro administrativo que tenía por objeto controlar los territorios equi-
nocciales incorporados a su imperio. Probablemente ocuparon el emplazamiento abori-
gen, realizando algunas edificaciones de carácter militar, religioso y ceremonial.
Hallándose los incas en el proceso de consolidación de sus conquistas septentriona-
les, llegaron las primeras noticias de la presencia de sujetos extrañamente vestidos, de
diferente apariencia y con armas desconocidas. Más tarde, cuando se encontraban
enfrentados militarmente los hermanos Atahualpa y Huáscar por el control del Tahuantin-
suyo, aparecieron los españoles al mando de Francisco Pizarro, quien aprovechó la divi-
sión interna para apresar en Cajamarca y asesinar, luego de un proceso amañado, a
Atahualpa, el inca triunfador de la contienda y apoderarse así más fácilmente del inmen-
so imperio.

20
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 21

La fundación española
A mediados de 1534 los españoles se encontraban empleados a fondo en la invasión
y control del antiguo Perú. Sebastián de Benalcázar, uno de los capitanes de Pizarro,
con el pretexto de detener a una expedición española, comandada por Pedro de Alvara-
do, proveniente de Centro América y que había desembarcado en la costa central de lo
que es ahora el Ecuador, abandonó su sitio de guardia para salir hacia el norte y apode-
rarse de los territorios de Quito, que según había escuchado en los relatos aborígenes,
eran muy ricos y poblados. Para esto, Benalcázar se alió con los cañaris, habitantes de
la zona sur de los territorios de Quito, a fin de enfrentar las numerosas fuerzas del norte
que se le iban oponiendo, pues sus reducidas tropas podían ser fácilmente vencidas por
la superioridad numérica de los quiteños. Los cañaris, a su vez, veían en estos provisio-
nales aliados aquellos que les ayudarían a librarse de la tiranía inca y quiteña, creyendo
que los españoles estaban de paso.
Tras Benalcázar salió Diego de Almagro, su superior, pues conocía de su ambición
por conseguir su propia gobernación. Mientras tanto, Benalcázar, después de derrotar
en varias batallas a las tropas indígenas, ascendió hacia el norte por el callejón interan-
dino, destruyendo y saqueando los templos y las huacas (adoratorios). Llegó a la zona
equinoccial y al sitio indígena de Quito, pero lo encontró incendiado y sin riquezas, pues
el cabecilla indígena Rumiñahui prefirió destruir el lugar, antes de dejarlo en manos
extranjeras.
Benalcázar continuó en su frenética expedición y pasó al Quinche y luego a Caranqui,
unos 80 Km al norte de Quito, donde un emisario de Diego de Almagro le exigió regresar
al centro del país con el propósito de unir sus fuerzas y enfrentar en mejores condiciones
la expedición de Pedro de Alvarado, que estaba por llegar a la Sierra, remontando la
cordillera occidental de los Andes. De hecho, la presencia de Alvarado ponía en riesgo
el control de los territorios de Quito, a pesar de que su expedición había sufrido grandes
penalidades durante su travesía por las selvas tropicales de la Costa. En estas circuns-
tancias, Almagro decidió efectuar la primera fundación de un poblado español en el

territorio de lo que ahora es el Ecuador y que tuvo en primera instancia el propósito de


demostrar un hecho jurídico consumado frente a la otra expedición española. De esta
manera no se podría dudar de la legitimidad de la conquista hecha por sus huestes a
nombre de Pizarro y así, el 15 de agosto de 1534 se estableció la ciudad de Santiago de
Quito.
La desventajosa situación de Alvarado lo llevó a renunciar a sus pretensiones y a fir-
mar un acuerdo con Almagro, quien, para consolidar su poder, fundó desde la ciudad de
Santiago de Quito, la villa de San Francisco de Quito el 28 del mismo mes, encomendan-
do a Benalcázar el establecimiento de la nueva población en el territorio escogido, 150
Km al norte, en el sitio del “pueblo que en lengua de indios aora se llama Quyto...”.

Los primeros años


Cien días después llegó Benalcázar por segunda ocasión a Quito y el 6 de diciembre
estableció la villa de San Francisco, en la que se avecindaron 204 conquistadores. Cre-
ció en habitantes y se convirtió rápidamente en punto de partida de nuevas expediciones
hacia los cuatro puntos cardinales. Desde ella se fundaron infinidad de ciudades, entre
otras: Cali y Popayán al norte, Portoviejo y Guayaquil al occidente, Loja y Cuenca al sur y
al oriente Baeza, Ávila y Archidona. Desde ella partió en 1541 la expedición de Gonzalo
Pizarro y Francisco de Orellana, que culminó con el descubrimiento por este último del
Amazonas, el 12 de febrero de 1542, mientras que Pizarro volvió extenuado y desnudo a
Quito en junio de 1543, habiendo muerto en la aventura miles de indios quiteños.
El 14 de marzo del año 1541, por Cédula Real, Quito adquirió la categoría de ciudad y
el 8 de enero de 1545 se erigió el Obispado, reconociéndose de esta forma su importan-
cia como centro de evangelización. El 29 de agosto de 1563, el Rey Felipe II creó la
Audiencia Real y Presidencia de Quito con una amplísima jurisdicción, abarcando una
superficie al menos cinco veces la de la actual República del Ecuador, heredera históri-
ca de esta importante porción de América del Sur.
Quito se había establecido en el mismo sitio del asentamiento indígena por dos razo-
nes muy importantes para el reducido número de españoles: la presencia de una consi-
derable población nativa, que permitía disponer de mano de obra para la agricultura, los
servicios y oficios, así como de un lugar fácilmente defendible ante un posible ataque

21
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 22

indígena. El lugar, al pie del volcán Pichincha, se encontraba atravesado por numerosas
y profundas quebradas formadas por el desagüe de las copiosas lluvias que caen sobre
el amplio cerro. De esta forma contaban con barreras muy difíciles de sobrepasar y muy
fáciles de defender, en especial con armas de fuego. A más del Pichincha, que se
encuentra al occidente, algunas colinas rodean la ciudad por sus otros costados; así,
quebradas y colinas sustituyeron eficientemente a difíciles y costosas obras de defensa,
sirviendo de fosos y murallas.
En algunas crónicas muy tempranas, se menciona a las quebradas con el término
“cava”, con la intención de identificarlas como obras artificiales realizadas por los indios
para su defensa. Este rasgo, característico de Quito se tomó para el arreglo del escudo
de armas de la ciudad, otorgado por el Emperador Carlos V en 1541, en donde un casti-
llo de plata, coronado por una cruz de oro sujeta por dos águilas en vuelo a sus lados,
se asienta sobre dos “cerros o peñas, de su color, con una cava en el pie de cada uno
dellos, de color verde”

La topografía del lugar


La ciudad antigua se asentó sobre una plataforma de aproximadamente dos kilóme-
tros por lado al pie del Pichincha, que se encuentra en el lado noroccidental, inclinada
hacia el suroriente. La plataforma estaba recorrida por tres grandes quebradas y sus
ramales –ahora prácticamente desaparecidos bajo el suelo– que recogían las copiosas
lluvias que caen sobre el Pichincha. La del extremo suroccidental, llamada en quichua
Ulluguangayacu, es decir, quebrada de los Gallinazos y luego de Jerusalén, corre al pie
del Panecillo y cerraba a la ciudad por este lado (116). La central, era al parecer la más
profunda y que se denominó de Sanguña y más tarde de El Tejar, sirvió a los españoles
para separar la nueva fundación, en su lado norte, de la población aborigen que queda-
ba al otro lado; esta quebrada fue la que más pronto desapareció. La tercera quebrada
corría desde el pie de la loma de San Juan hacia el sur, cruzando por la actual plaza del
Teatro (181); se denominó en este trecho de las Tenerías (45) y más abajo de Itchimbía.

Las tres quebradas desaguan en el Machángara (161), río que nace varios kilómetros
al sur de la ciudad, en las faldas septentrionales del Atacazo y australes del Pichincha,
que recorre diagonalmente la llanura de Chillogallo-La Magdalena (170)(167), gira al
oriente al encontrarse con el Panecillo (150) y, en su cauce profundo, recibe las aguas
de la quebradas de Jerusalén y de El Tejar (llamada en este tramo de los Milagros o
Manosalvas), a la que se había unido en su trayecto la del Itchimbía.
El Pichincha es un volcán activo, permanentemente vigilado con sensores remotos.
Constituye una larga cadena montañosa de más de 40 Km de longitud en la cordillera
occidental de los Andes. Sus picos más altos, el Guagua (4.737 m) al borde del amplio
cráter activo y el Rucu (4.698 m) el borde de un cráter apagado, se encuentran hacia el
occidente y varias cumbres menores, como Cruzloma (3.974 m) o Cundurhuachana
(4.273 m), los separan de la ciudad.
Algunas estribaciones de esta colosal montaña entran en la plataforma donde se
asentó la ciudad española, siendo las más reconocibles la colina de El Placer, inmediata-
mente arriba de San Francisco y la de Huanacauri, denominada así por los incas y San
Juan (192) por los españoles, que prolongándose más hacia el oriente, cierra por el
norte a la ciudad en la zona de San Blas (175). El costado oriental se limita por la loma
del Itchimbía (185) y el sur por el Panecillo (150), llamado Yavirac por los incas.
La llanura que se extiende al sur del Panecillo se cierra al oriente por la larga loma de
Puengasí –Monjas– Ilumbisí y al occidente por el Pichincha, con la característica loma
del Ungüí (3.548 m). La llanura de Iñaquito tiene al oriente la loma de Guanguiltagua –
Catequilla (328) y el mismo Pichincha al occidente. Esta llanura tuvo varias lagunas, que
se fueron desecando hasta desaparecer la última en la primera mitad del siglo XX. Toda
la zona desagua por la quebrada de El Batán, que vierte sus aguas en el Machángara.
Este río, después de recibir las aguas de las quebradas del centro, se encuentra con la
loma de Puengasí, girando primero hacia el norte con un profundo cañón, y luego nueva-
mente al oriente, a la altura del santuario de Guápulo (295) y al pie de la loma de Ilumbi-
sí, para salir hacia el valle de Cumbayá, después de recibir el caudal de la quebrada de
El Batán.

22
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 23

Vista panorámica de Quito (1905)


Autor: Joaquín Pinto
Foto: Judy Bustamante
Cortesía de Fundación Caspicara

Quito (siglo XIX)


Autor: Anónimo
Foto: Judy Bustamante
Cortesía de Fundación Caspicara

23
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 24

Vista de Quito (siglo XIX)


Autor: Rafael Salas
Foto: Judy Bustamante
Cortesía de Fundación Caspicara

Ciudad Gris (1989)


Autor: Oswaldo Guayasamin
Foto: Judy Bustamante
Cortesía de Fundación Caspicara
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 25

La traza de la ciudad
Dos semanas después de la erección de la villa, Benalcázar trazó la cuadrícula de
calles y cuadras, distribuyó los solares para fundadores y vecinos y para las comunida-
des religiosas de San Francisco (109) y La Merced (124). Fijó dos ejidos, uno al norte, en
la llanura de Iñaquito (216) y otro al sur en Turubamba y en el cercano valle equinoccial
de Pomasqui distribuyó las primeras estancias de pan llevar.
La zona fundacional se hallaba protegida por el sur con la quebrada de Sanguña, por
el oriente con la parte alta de la quebrada de las Tenerías, por el norte se encontraba la
colina de San Juan y al occidente el Pichincha. En esta reducida porción, menor a 50
ha., se trazó la cuadrícula primigenia. Sin embargo, conforme se consolidaba el sistema
de explotación colonial y la ciudad crecía, el temor de los primeros años de una reacción
violenta de la población indígena, se fue diluyendo. Por esto, la quebrada topografía que
en principio constituía una ventaja, se convirtió en estorbo, pues la tradicional cuadrícula
del urbanismo colonial español encontró dificultades para imponerse sobre ella, debien-
do el Cabildo empeñarse en la construcción de puentes de vigas de madera, recubier-
tos de tierra, para salvar las profundas quebradas y así dar continuidad a las calles de
Quito.
La Plaza Mayor, llamada tradicionalmente Plaza Grande (1), se ubicó al borde de la
quebrada de Sanguña y en el espacio libre entre la plaza y la quebrada se entregaron
los solares para la construcción de la iglesia mayor, luego sustituida por la Catedral (2).
Haciendo centro en ella y hacia los puntos cardinales se ubicaron en los siguientes lus-
tros las iglesias y conventos de frailes, formando una cruz sobre la ciudad. Al occidente
se implantó el convento e iglesia de San Francisco (110), en el corazón de la antigua
población indígena, con el “tianguis” o la plaza del mercado al frente (108); al oriente,
San Agustín (42); al norte, los mercedarios (124), y al sur, Santo Domingo (62), también
con una plaza frontera (61).
Los viejos caminos indígenas de entrada a la ciudad, por los extremos norte y sur, se
mantuvieron en uso y perviven dentro del Centro Histórico sin seguir la cuadrícula espa-

ñola. Esto es evidente en la actual calle Guayaquil (179) que entra desde San Blas (175)
en diagonal, por la plaza del Teatro (181), hasta tocar la cuadrícula fundacional en la calle
Olmedo. Lo mismo acontece en la salida sur, parte de la esquina de la plaza de Santo
Domingo hacia el sitio más angosto de la quebrada de los Gallinazos (71), por donde se
la cruzaba, para proseguir a un sitio igualmente angosto en el Machángara (161).
En este territorio tan difícil, la cuadrícula tuvo que adaptarse a las condicionantes del
terreno. Por una parte las fuertes pendientes obligaron a la ejecución de plataformas
para la construcción, realizando desbanques, muros de contención y rellenos, tratando
de sacar el mejor partido a los terrenos. Las calles centrales son relativamente más pla-
nas, pero no faltan algunas muy empinadas, como la llamada “Cuesta del Suspiro” a dos
cuadras de la Plaza Grande o las que suben a la loma de San Juan. Estas calles fueron
desbancadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, para reducir las pendientes y
mejorar las rasantes para los carros tirados por caballos. Sin embargo, las mayores
modificaciones surgieron con la llegada, en los primeros años del siglo XX, de los auto-
móviles provocándose muchas veces en las casas colindantes serios problemas de
accesibilidad, pues al bajarse el nivel de la calzada, las casas quedaban en sus niveles
originales, varios metros más arriba, debiéndose solucionar de diversas maneras este
problema.
Limitada como estaba la ciudad por las quebradas y las colinas, con el crecimiento
de los siglos XVII y XVIII, se hizo necesario el relleno de la quebrada de Sanguña, para
ganar este valioso espacio. El procedimiento utilizado fue muy ingenioso, pues después
de canalizar las aguas que corrían al fondo, se construyó una alcantarilla con el lecho de
piedra y la bóveda de ladrillo, se rellenó con tierra y escombros, pero para construir
sobre este terreno tan precario se fabricaron numerosas bóvedas de ladrillo, con otras
bóvedas invertidas por debajo, que transmitían de manera uniforme la carga de las nue-
vas construcciones. Puesto que inicialmente para edificar con cierta comodidad se
“absorbió” la quebrada de Sanguña en cuadras más largas y que de cierta manera
siguiendo la cuadrícula, coincidían calles con algunos tramos de ella, una vez cubierta,
éstas cuadras resultaron más largas que el resto. A finales del siglo XIX se inició el relle-
no de las quebradas de la periferia, acción que continuó hasta mediados del siglo XX,
quedando únicamente abiertos los tramos cercanos al Machángara.

25
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 26

En realidad las calles longitudinales del centro, es decir las que van del Panecillo a
San Juan, siguen una orientación suroccidente-nororiente, aunque por comodidad se
habla de calles sur-norte. Las calles transversales, más o menos se cruzan en ángulo
recto, con las anteriores, pero si se analiza con cuidado un plano del Centro Histórico, es
evidente la irregularidad del trazado, por lo que muchas de las manzanas tienen forma
trapezoidal.
Otra circunstancia que alteró la regularidad del damero fue la presencia de extensas
propiedades conventuales, que impidió la continuidad de muchas calles. Pero la cuadrí-
cula cambió de orientación al rebasar las quebradas periféricas, pues las calles debían
seguir las formas de las colinas, como en el caso de las cuadras al pie del Panecillo o
del Itchimbía. Existen dos tramos de la ciudad con su propia orientación, que resulta de
la ocupación de las lomas al suroriente del centro. La llamada Loma Grande (65), tras el
convento de Santo Domingo, se encuentra limitada al occidente por la quebrada de
Jerusalem y al oriente, por la de Manosalvas o de los Milagros, habiéndose trazado en
su cima la larga calle principal y cortas calles transversales que se derraman hacia las
quebradas. El mismo trazado se da en la loma de San Marcos (50), pero las quebradas
que la limitan, al occidente la de los Milagros y al oriente la del Itchimbía, se unen al final,
por lo que algunas calles de cotas más bajas, dan la vuelta siguiendo la horizontal.

La economía de Quito
En los primeros años de la Colonia la economía de la región de Quito se orientó hacia
la minería, pero las controversias entre mineros y encomenderos por la explotación de la
mano de obra indígena, lo duro y aniquilador que significó el trabajo minero, así como la
merma de la calidad de los metales llevó al estancamiento a esta actividad.
Por otra parte, el desarrollo explosivo de la minería en Perú y Potosí reorientó la eco-
nomía de la Real Audiencia de Quito básicamente hacia la producción textil en grandes
obrajes de la Sierra centro norte, que se habían iniciado en el último tercio del siglo XVI.
Tanto la manufactura de tejidos como su comercialización tuvo especial auge en el siglo

XVII, teniendo al mercado indígena local y en general del Virreinato del Perú como su
principal destinatario. De esta manera Quito se incorporó en una compleja red comercial
desarrollada a partir de la explotación de la plata en el eje minero de Potosí, pero que
también alcanzó por el norte hasta Panamá, Portovelo y Cartagena de Indias, de donde
se introducían las mercaderías de Castilla al territorio quiteño. De los excedentes econó-
micos de la comercialización de los productos textiles y de otras importantes manufactu-
ras, como la imaginería y la pintura, es que se obtuvieron los recursos para la ejecución
de la magnífica arquitectura y de las obras de arte, orientadas casi exclusivamente a la
religión, que se realizaron en Quito en casi tres siglos del período colonial.
No debe olvidarse que la agroexportación costeña se inició en el siglo XVIII, especial-
mente con grandes cargamentos de cacao, y que además las actividades del astillero
dinamizaron la economía de Guayaquil, pero el impacto sobre Quito fue menor.

La arquitectura colonial
Gran influencia ejerció la religión en la vida de la sociedad colonial. La Iglesia Católica
dominó tanto con su poder espiritual como material y político en la vida personal y colec-
tiva, marcando profundamente las relaciones, costumbres y conciencia del ser humano.
Además, la disposición de la ciudad y su arquitectura se hicieron a partir de sus intere-
ses espirituales y temporales. Por esto, la sociedad puso al servicio de la Iglesia lo más
valioso que tuvo: sus hijos, su riqueza y su creatividad, todo para “mayor gloria de Dios”.
La arquitectura religiosa fue la más importante. Se utilizaron en ella los mejores mate-
riales, las técnicas más desarrolladas, gran destreza artesanal y una extraordinaria sen-
sibilidad artística. De esta manera fueron creciendo templos y conventos, capillas y ermi-
tas, recoletas y monasterios, todos llenos de espléndidas esculturas, hermosas pinturas,
ricos ornamentos y piezas de orfebrería. Para estas labores se incorporó desde muy
tempranas fechas mano de obra indígena y mestiza, que aprendió rápidamente el uso
de nuevas herramientas, materiales desconocidos como el ladrillo y la cal y nuevos siste-
mas constructivos, en donde predominaban las grandes techumbres de madera, los
arcos, las bóvedas y las cúpulas. Es importante mencionar que los peninsulares rehuye-
ron sistemáticamente las actividades manuales y en especial las relacionadas con la
construcción.

26
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 27

Plano por Dionisio Alcedo y Herrera existente en el


Archivo General de Indias, Sevilla, 1734.
Foto: AGI
Cortesía: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Plano anónimo de inicios de siglo XIX, Museo Munici-


pal de Quito.
Foto: Cristoph Hirtz
Cortesía: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

27
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 28

Plano por J. Gualberto Pérez, impreso en París en 1888


Foto: Cristoph Hirtz
Cortesía: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Plano por H. G. Higley, impreso en Quito en 1903


Foto: Cristoph Hirtz
Cortesía: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

28
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 29

Es indispensable recordar que la arquitectura quiteña se vio condicionada estructural-


mente por la alta sismicidad del territorio, que obligó al desarrollo de edificaciones
menos esbeltas. Los temblores y terremotos también afectaron de una u otra manera a
las construcciones ya levantadas y en no pocos casos se afectaron importantes áreas,
obligándose a costosas reparaciones que se aprovechaban en muchas oportunidades
para ampliar o mejorar artísticamente lo preexistente.
Se diferencian dos períodos en la arquitectura monumental religiosa de Quito. El pri-
mero, que va desde la fundación hasta inicios del siglo XVII, está dominada por los
espacios longitudinales compartimentados, de clara influencia mudéjar, en donde las
naves se cubren con armaduras de lazo morisco. Los elementos decorativos y la com-
posición de las fachadas siguen en general patrones manieristas, donde es evidente el
uso de tratados de arquitectura, siendo el ejemplo más claro e importante la iglesia de
San Francisco (110). El segundo período se inicia con la construcción de la iglesia de la
Compañía de Jesús (77), en la cual se utiliza bóveda de cañón corrido para cubrir la
nave y se levanta una media naranja sobre el crucero, dominando esquemas de carácter
barroco.
Conviene señalar que ni en el Barroco ni en los otros estilos se realizó una transposi-
ción esquemática de lo europeo; se dio más bien una reinterpretación local de fuerte
personalidad americana, andina y quiteña. No se utilizaron las conocidas plantas “movi-
das”, tan típicas del Barroco, como se ven en Roma, sino las de cruz latina. Los espa-
cios interiores de las iglesias se llenaron con profusión y riqueza de imágenes y elemen-
tos decorativos. Es indispensable recordar que gran parte de estos trabajos artísticos
tenían una función didáctica. También la forma de utilización de los espacios arquitectó-
nicos y urbanos marcaba lo barroco: procesiones, corridas de toros, música, bailes y
disfraces, fuegos artificiales, representaciones escénicas, etc., modificaban la atmósfera
de la ciudad, en donde plazas, calles e iglesias, se llenaban de formas, movimiento y
sensaciones.

Como dice una historiadora del arte:


“Cuando las civilizaciones precolombinas desaparecieron, dejaron un conjunto fasci-
nante de objetos que aún no revelan todos sus secretos... con la venida de los españo-
les y la conquista de Quito, gran parte de la escultura existente fue destruida, cubierta,
así como las nuevas capas geológicas esconden a las más antiguas.”
“Los españoles trajeron consigo todo el bagaje de su civilización: lengua y costum-
bres, burocracia y religión, filosofía y jerarquías sociales. ...lo que se inició como una
confrontación hostil entre conquistadores y conquistados, evolucionó en una amalgama
creadora, de modo que cuando finalmente los españoles fueron obligados a retirarse,
quedó una huella cultural indeleble.”
“...en la ciudad se sintió claramente una nueva y predominante orientación europea.
Los españoles habían introducido una nueva atmósfera, la urbana, y fue aquí donde
tuvieron lugar las transformaciones más significativas. En la ciudad se produjo la sínte-
sis, el mestizaje de las diferentes corrientes étnicas: española, indígena y negra, y aquí
tuvo su mayor efecto; aquí se encontraron y fundieron varias corrientes ideológicas. Fue
aquí donde en algún momento silencioso sus partes comenzaron a funcionar al unísono,
de manera misteriosa, y la ciudad empezó a tener alma propia. Aquí también se oyeron
los primeros gritos de libertad y aquí se ganó la última batalla por la autonomía política.”
“También fue en la ciudad donde florecieron las artes, y en Quito sí que florecieron,
porque la concentración de monumentos es tal, al igual que la riqueza de arte religioso,
que el centro histórico de Quito ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, un patri-
monio que toda la humanidad puede compartir. Aunque hoy es difícil encontrar antiguas
bóvedas góticas, monumentos como la iglesia y monasterio de San Francisco se alzan
como vivo recuerdo del Renacimiento italiano y la magnífica fachada de la iglesia jesuíti-
ca de la Compañía, aclama al barroco. Dentro de las numerosas iglesias quiteñas se
guarda un tesoro compuesto por pinturas, ornamentos, objetos de plata, retablos talla-
dos en madera, (y) esculturas...”

(Gabrielle G. Palmer: La Escultura en la Audiencia de Quito)

29
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 30

La imagen de la ciudad
Acompañando a la arquitectura monumental, se fueron edificando modestas viviendas,
al comienzo de una sola planta y otros edificios religiosos, tales como parroquias, monas-
terios de clausura, conventos de recolección, capillas de devociones particulares, etc.
La arquitectura residencial, al contrario de la arquitectura religiosa, fue muy sencilla;
se optó por acondicionar los ejemplos andaluces de patio central y corredores, al
ambiente de Quito. Se buscaron soluciones prácticas que permitieran ante todo satisfa-
cer las necesidades de cobijo, seguridad e intimidad de la familia. Se emplearon mate-
riales modestos, como el adobe y la madera, con tan buen éxito que el modelo, sin
mayores variaciones, se transmitió de generación en generación hasta los primeros lus-
tros del siglo XX. También se construyeron algunos otros edificios, como el hospital (99)
o las Casas Reales (3).
Toda esta arquitectura se enmarcó en un escenario natural muy particular, con el pai-
saje siempre presente por las verdes colinas y cerros que la rodean. Los vaivenes de la
topografía quiteña provocan una infinidad de vistas y perspectivas y desde estos mira-
dores naturales se admiran bellas panorámicas desde donde a más de contemplar la
ciudad se tienen en el horizonte las blancas moles de los nevados.
La misma historiadora del arte antes citada señala:
“Los antiguos edificios blanqueados y los techos inclinados de teja, crean un movi-
miento rítmico descendente al vaciarse por los lados del Pichincha, el dormido volcán
que se alza sobre la ciudad. Una octava sagrada más alta, se levantan las cúpulas y
torres de los innumerables conventos e iglesias que ocupan el centro del Quito colonial...
Como en algún serio y mesurado partido de ajedrez eclesiástico, cada orden se mueve
discretamente dentro de su propio dominio, aún cuando cada uno de sus miembros
navega dentro del compás de su vida piadosa y dedicada. Los grandes portones de las
iglesias abrazan profundas sombras; una vez dentro, sus altos espacios abovedados
resuenan con el macizo trueno de la oración en masa y los retablos dorados chispean
con la tenue luz de las velas”.

“Aunque las iglesias están siempre llenas de vida, sus claustros responden a un com-
pás más tranquilo. Sus antiguas paredes, que aíslan la vida devota de las aturdidas ten-
taciones del cercano mundo, guardan juramentos de silencio y abstinencia. En los con-
ventos de monjas, exquisitas galerías de arcos se reflejan unas a otras, silenciosamente,
a través de pulcros jardines geométricos. Encierran una paciente rueda diaria de oracio-
nes, cuya susurrada recapitulación repercute en un sube y baja infinito, el pulso de la
vida misma, el sonido suave de su corazón. Invocando un rito primitivo, sonsaca un res-
ponso cadencioso del alma. Desde dentro de esta ardiente fe católica, con su especial
intensidad española y fervor proselitista, nació el arte colonial quiteño.”

(Gabrielle G. Palmer: Idem)

Quito, capital del Ecuador


Los movimientos libertarios en las colonias españolas en América se iniciaron el 10 de
agosto de 1809, con la proclamación en Quito de una Junta Soberana, independiente
del poder español. Después de una cruenta lucha, la independencia se selló en la Bata-
lla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando las tropas americanas al mando del
General Antonio José de Sucre triunfaron sobre las realistas, dirigidas por el General
Melchor Aymerich. Después de pertenecer por pocos años al magnífico sueño de la
Gran Colombia, ideada por el genio de Simón Bolívar, y ante su fracaso político, el 13 de
mayo de 1830 se creó en Quito la República del Ecuador y a esta ciudad se la ratificó
como capital del nuevo estado.
Los primeros años de vida republicana fueron muy difíciles debido a los intereses
caudillistas y a la bancarrota económica, producto de las largas guerras de independen-
cia. La situación de Quito no varió sino cuando la economía del estado se recuperó y se
consiguió una cierta estabilidad política. A partir de 1860, con el presidente Gabriel Gar-
cía Moreno, se iniciaron cambios modernizantes en la ciudad y en el país. En Quito se
mejoraron las calles y plazas del centro y se incorporaron algunas áreas verdes para
solaz de la rancia aristocracia terrateniente y de la naciente burguesía comercial. Para
cumplir con su proyecto se sirvió de algunos arquitectos europeos que contrató, quie-
nes, unidos a los científicos jesuitas que establecieron la Escuela Politécnica, no solo

30
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 31

construyeron algunos edificios públicos, sino que también formaron a los primeros arqui-
tectos nacionales.
A finales del siglo XIX, la ciudad se acercaba a los 50.000 habitantes. Los nuevos
modelos arquitectónicos, que rompieron la tradición colonial hispánica, se distinguieron
por el uso de estilos neoclásicos caracterizados por sus líneas italianas o por las sobrias
líneas de inspiración alemana.
El 25 de junio de 1908 se inauguró el servicio regular de ferrocarril entre Quito y el
puerto de Guayaquil, con lo que se puso fin al aislamiento de la capital. Se expandió el
área comercial, se aceleró la migración interna, se creó una infraestructura básica (agua,
alcantarillado, luz eléctrica, tranvías, teléfonos, etc.) y aparecieron con fuerza nuevos
modelos en la arquitectura que incorporaron novedosos materiales, como el cemento
Portland y el hierro, al principio utilizando las mismas rieles del ferrocarril.
La presencia de arquitectos europeos inmigrantes o de paso y algunos quiteños for-
mados en el Viejo Continente hizo que se generalizara en las nuevas edificaciones el uso
del Eclecticismo. Sin embargo, en la construcción de templos, que se levantaban reem-
plazando a viejas estructuras coloniales poco valoradas o en la reconstrucción de otras
que habían sufrido con los terremotos de 1859 y 1868, se utilizó preferentemente el Neo-
gótico o el Neorrománico. Con el fortalecimiento de las finanzas públicas en los primeros
decenios del siglo XX se desarrollaron en la ciudad algunos proyectos importantes de
equipamiento por parte del Estado, referidos especialmente al área educativa y de salud.
El acelerado desarrollo de la agroexportación costeña provocó un notable crecimiento
de Guayaquil, que alcanzó 70.000 habitantes a inicio del siglo XX, mientras Quito rebasó
los 50.000. A partir de estas fechas el puerto creció a mayor ritmo, superando amplia-
mente a la capital al convertirse en un gran polo de desarrollo agrícola e industrial, atra-
yendo a gran parte de la población pauperizada de la Sierra. Por otra parte, en los pri-
meros lustros del mismo siglo se inició en Quito una paulatina modificación del centro.
La ciudad había crecido de manera sostenida desde la década de 1920, incorporán-
dose a la estructura urbana el pueblo colonial de La Magdalena (167), ubicado al sur,

tras el Panecillo. Por otra parte, las clases altas buscaban nuevas formas de ocupación
del suelo, pues su forma de vida había cambiado radicalmente con relación a la de sus
padres y abuelos, y las añosas estructuras decimonónicas o coloniales no satisfacían
sus expectativas. Con la modernidad apareció un concepto nuevo e insospechado
denominado “confort” y esto llevó al paulatino abandono del centro, surgiendo en el
norte barrios residenciales por las “urbanizaciones” de las antiguas quintas y haciendas
de manera privada dentro del esquema de “ciudad jardín”, con viviendas unifamiliares
aisladas, amplias avenidas arborizadas, etc. (244) Esto fue posible por la aparición de
un nuevo protagonista en la vida urbana: el automóvil. Los espacios que se abandona-
ban en el centro fueron copados rápidamente por inmigrantes de las provincias cerca-
nas en calidad de arrendatarios, iniciándose de esta manera el proceso de deterioro de
la ciudad vieja, pues creció considerablemente su densidad poblacional.
Hacia 1940, el espacio urbano de la ciudad estaba claramente dividido en clases
sociales: el sur, con la estación de ferrocarril (164), atrajo un incipiente parque industrial
y éste al proletariado y a una escasa clase media; el centro continuaba como eje admi-
nistrativo y comercial de la ciudad, con una amplia población de clase media, y el norte
albergaría a la burguesía en sus nuevos barrios. Esta división se consagró pocos años
después con el primer plan regulador de la ciudad, que buscaba definir su futuro. Con la
expansión de la ciudad, la ocupación del espacio urbano pasó de concéntrico, en la
antigua ciudad, a lineal, condicionado por las limitaciones topográficas, creciendo espe-
cialmente hacia el norte.
En síntesis, el plan elaborado por el arquitecto uruguayo Guillermo Jones Odriozola
entre 1942 y 1944, pretendía un espacio urbano de expansión 4,5 veces superior al exis-
tente (975 ha) y una población de 700.000 habitantes para el año 2000. Se propuso la
división funcional de la ciudad a partir de tres actividades fundamentales: vivienda, tra-
bajo y esparcimiento, correspondientes con la configuración espacial de la ciudad: obre-
ra-sur, media-centro y residencial-norte; la definición de un nuevo centro administrativo y
centros funcionales religioso, comercial, administrativo, universitario y deportivo, relacio-
nados entre si a través de grandes arterias viales, y una importante asignación de espa-
cio libre para los centros, el esparcimiento y el desarrollo de las vías. A pesar de que el
plan no pudo ejecutarse cabalmente por su alto costo, debido a la enorme proporción

31
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 32

de áreas públicas destinadas al equipamiento, sus directrices generales configuraron la


ciudad por el siguiente medio siglo.
La arquitectura residencial de la ciudad se enriqueció en esta época con la presencia
de nuevos arquitectos europeos, que huyendo de la grave situación política del Viejo
Continente buscaron refugio en el país, realizando algunos proyectos singulares. Ellos
introdujeron nuevos conceptos de diseño relacionados con las corrientes más avanza-
das de la arquitectura europea, especialmente con la Bauhaus. Sin embargo, estos
modelos no se generalizaron, pues los constructores locales, muchos de ellos sin forma-
ción académica, estaban muy apegados a las formas tradicionales de la arquitectura
ecléctica. Los estudios universitarios se limitaban a los de ingeniería civil, instruyéndose
someramente en arquitectura, especialmente en temas de historia de los estilos.
No obstante, algunos profesionales de la ingeniería civil tuvieron especial inclinación
por el diseño arquitectónico y sus estudios personales y habilidades, los convirtieron en
aceptables arquitectos que trabajaban fundamentalmente en diseños de arquitectura
Neocolonial, corriente fuertemente enraizada en ese momento en Quito.
Más tarde se creó la Escuela de Arquitectura, adscrita a la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Central del Ecuador, independizándose en el año 1959, cuando se
estableció la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Su fundación fue posible gracias
al empeño de profesionales quiteños formados en los Estados Unidos, quienes junto
con otros arquitectos extranjeros radicados en Quito se convirtieron en sus primeros
profesores. De esta manera se inició en la ciudad la formación académica en arqui-
tectura y la introducción sistemática del pensamiento moderno y las formas interna-
cionales.
Sin embargo, todos estos cambios no significaron la generalización de modelos y sis-
temas modernos en la ciudad, pues hasta mediados del siglo XX se continuaban utili-
zando, especialmente en la arquitectura popular, técnicas y materiales de origen colo-
nial, como el adobe y la cal, representando estas formas constructivas el volumen más
grande de obra debido a la autoconstrucción.

En cuanto a la planificación urbana, ante la evidencia de que el plan Jones Odriozola


había tenido una aplicación solo parcial y una vez que se contaba con los primeros pro-
fesionales locales después de la creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la
Municipalidad emprendió en 1967 un nuevo plan regulador. Los resultados visibles de
este nuevo instrumento tuvieron que ver fundamentalmente con la reglamentación: uso
del suelo (dimensiones mínimas y cabida de lotes, altura de edificación, retiros, coefi-
cientes de intensidad y ocupación del suelo, etc.), zonificación, distribución de pobla-
ción, localización de equipamiento de ciudad, vecindad y barrio, y el estudio de un siste-
ma mayor de vías con dos ejes longitudinales, uno a cada lado de la ciudad,
interconectados con cinco escalones transversales. Mereció especial atención en el plan
una evaluación y propuesta para el Centro Histórico.

El Centro Histórico y el área metropolitana (1973-1990)


A diferencia de otras ciudades de América Latina, el desarrollo urbano durante el siglo
XX hasta 1970 no tocó mayormente la parte vieja de Quito, pues cuando la economía
ecuatoriana tuvo una notable mejoría, al incorporarse la explotación del petróleo como
rubro fundamental, la ciudad había crecido especialmente hacia el norte. Fue este sector
el que recibió una gran avalancha constructiva, salvándose el centro de una renovación
urbana, como la que había tenido lugar en otras ciudades latinoamericanas.
La parte antigua de la ciudad se enriqueció con los aportes arquitectónicos incorpora-
dos después de la Colonia, aunque entre los 30 y los 70, algunos edificios con estructura
de hormigón armado rompieron su unidad, especialmente por las nuevas alturas que
alcanzaron y la volumetría de “cajón” que utilizaron. También se provocaron graves pér-
didas en el patrimonio edificado, como la demolición de la centenaria muralla del monas-
terio de la Concepción (4) y el derrocamiento del viejo Palacio Municipal (9) y las casas
adyacentes en la Plaza Grande (1). Por fortuna, a pesar de que el plan de Jones Odrio-
zola había propuesto para facilitar el tránsito el ensanchamiento de las calles Venezuela
y Guayaquil –que atraviesan longitudinalmente el centro–, pocos edificios nuevos se
construyeron en la zona histórica por la falta de recursos. Los que se levantaron se
retranquearon de la anterior línea de fábrica, quedando algunos “dientes” en estas

32
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 33

calles, pero éstos no llegaron a alterar su fisonomía. Por otra parte, la estructura urbana
se conservó básicamente, aunque se dañaron algunos sectores, paradójicamente por
acción de la misma Municipalidad. La construcción de los túneles en la vía Occidental y
las facilidades de tránsito en sus extremos dentro del Centro Histórico, así como la aper-
tura de la avenida Pichincha, desde San Blas (175) hasta la Marín, son las dos obras
que más impacto tuvieron. A pesar de estos atentados, o como consecuencia de ellos,
en la ciudad se desarrolló paulatinamente una conciencia preservacionista, por la que
venían clamando voces aisladas desde décadas anteriores.
Las acciones legales para la protección del Centro Histórico se concretaron en diver-
sas ordenanzas municipales perfeccionadas sucesivamente a partir de 1967. La promul-
gada en 1984 incorporó algunos conjuntos homogéneos y edificaciones singulares aisla-
das construidas entre 1930 y 1950. Por otra parte, los valores culturales acumulados en
esta zona urbana, en medio de un paisaje natural de singular belleza, así como su buen
estado de conservación, llevaron a que la Unesco declarara en 1978 al Centro Histórico
de Quito, bien perteneciente al patrimonio cultural de la humanidad.
Para 1973 se definió una nueva propuesta de ordenamiento del territorio, con una
alternativa de densificación y descentralización del desarrollo espacial del área metropo-
litana de Quito, con un tratamiento de tendencias de expansión, vivienda, integración
social, residencial, desarrollo industrial, tráfico y transporte. En este plan se planteó la
primera conceptualización regional de la ciudad (Área Metropolitana de Quito). El territo-
rio sobre el que actuaba era de más de 100.000 ha, siendo unas 7.000, urbanas.
En 1981 se formuló otro plan sustentado en buena parte en el anterior. Esta vez pre-
tendía contarse con un instrumento de ordenamiento urbanístico y jurídico orientado a
controlar, normar y racionalizar el desarrollo físico de la ciudad y su área metropolitana.
Preveía para el año 2.000 un área cercana a 120.000 ha, con una población mayor a tres
millones y un límite urbano de unas 9.000 ha para una población de 1,5 millones de
habitantes. Este plan no tuvo ninguna aplicación, pues la realidad superó las previsio-
nes, por lo que no se continuaron las etapas complementarias previstas.

La situación actual
En el último cuarto del siglo XX Quito ha soportado un rápido crecimiento de pobla-
ción y profundas transformaciones de su estructura urbana, evidenciada por el apareci-
miento de asentamientos periféricos precarios, una terciarización del Centro Histórico y
su acelerada tugurización. Es notable el desarrollo de ciudades dormitorio en los valles
aledaños, fenómeno que ha convertido a Quito en un área con características metropoli-
tanas que abarca más de 100.000 hectáreas y tiene una población mayor a 2.200.000,
correspondiendo 1.700.000 a la zona urbana.
Sin embargo, más de 36.000 ha se encuentran vacantes debido al juego especulativo
del comercio de la tierra. Como consecuencia lógica de este fenómeno, la densidad
media de Quito decrece cada año, pues a pesar del incremento de la población en casi
100.000 habitantes anuales y otro tanto al día por migración temporal, las áreas no ocu-
padas aumentan, provocando que el perímetro urbano se amplíe al empujar sus límites a
áreas inapropiadas para habitar por ser de riesgo geológico, volcánico o sísmico, o por
ser de conservación ecológica o paisajística, de recreación, de altas pendientes, etc.
Esto ha conducido a situaciones muy difíciles al gobierno municipal por la imposibilidad
de extender las redes de infraestructura y de dotación de servicios básicos a un área
cada vez más extensa, pues a inicios del sigo XXI la ciudad se acerca a los 50 Km de
longitud.
Este estado se refleja en un déficit acumulado de vivienda, superior a 90.000 unida-
des; un Centro Histórico en donde se calcula habitan 80.000 personas en condiciones
de tugurio y cerca de 300.000 habitantes en barrios periféricos precarios, en contraposi-
ción a una minoría que goza de todos los servicios y equipamiento de la ciudad.
En 1988, el gobierno municipal inició una política de recuperación del control sobre el
crecimiento y gobierno de la ciudad, espíritu que se ha mantenido en las sucesivas
administraciones. Con esta finalidad se plantearon varios programas, partiendo de la
necesidad de una nueva estructura administrativa, por lo que se desarrolló el proyecto
de reconocimiento legal del Distrito Metropolitano para controlar la superficie real involu-
crada en la conurbación desarrollada en el último cuarto del siglo XX y que se encuentra
dispersa bajo la administración de diversas municipalidades y otras instituciones des-
centralizadas del gobierno, así como de la iniciativa privada. Esta nueva ordenación se

33
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 34

orienta a precisar el papel de Quito y del Distrito dentro de la organización territorial,


regional y nacional y fue aprobada por Ley del Congreso Nacional en diciembre de
1993, pero sin involucrar a los municipios vecinos ni modificar sus límites, pues los legis-
ladores quisieron evitarse problemas políticos. Al mismo tiempo, la municipalidad quite-
ña desarrolló políticas de democratización en la gestión y administración de la ciudad,
en la descentralización, para fortalecimiento del Municipio dentro de la estructura del
Estado y fomentó la participación ciudadana.
El Plan General de Desarrollo Territorial de Quito, con perspectivas al año 2020, es un
conjunto de diagnósticos y políticas con el objeto de potenciar el desarrollo de la ciudad.
Aunque centro metropolitano, Quito adolece de problemas como un sistema de transpor-
tes imperfecto, deterioro ambiental y una identidad confusa: un “conjunto de microidenti-
dades” más que una identidad quiteña, a decir de los estudios de la Dirección General
de Planificación. Una vez detectados estos síntomas, entre otros, el Municipio se ha pro-
puesto equilibrar la distribución demográfica, dotar al sistema de transporte de la ciudad
de mejores rutas y unidades libres de obsolescencia y limpiar el medio ambiente. A par-
tir de la creación de la Ley del Distrito Metropolitano y de la Ley de Descentralización
(ésta en el contexto nacional), la organización y el funcionamiento del gobierno local ha
logrado resultados como la ampliación del sistema de transportes por medio del trolebús
y la rehabilitación de importantes áreas que forman parte del patrimonio histórico artísti-
co de la ciudad.
En lo gubernamental, los planes para dar a la ciudad mejores condiciones son más
integrales. Para el año 2020 se ha establecido una demanda de más de 200.000 nuevas
viviendas; la atención de ésta supondría iniciar, a partir del año 2000, la reparación de
4.500 unidades y la construcción de alrededor de 22.900 viviendas cada año. Se calcula
que para ese año en el distrito Metropolitano vivirán 3.300.000 personas en un área de
más de 420.000 hectáreas. Además de estos factores, se incluye en el plan de ordena-
miento la rehabilitación de varios subcentros metropolitanos como la Mitad del Mundo,
Carapungo u Oyambaro, en donde se construirá el nuevo aeropuerto. Los valles de

Cumbayá, Tumbaco y Los Chillos, cercanos a Quito, también serán habilitados. Quito
cuenta con áreas no urbanizables, como Nanegal, Nanegalito, Perucho o San José de
Minas, que merecen cuidado especial por su valor ecosistémico, agropecuario o históri-
co-cultural.
En general y además de los proyectos de rehabilitación del patrimonio histórico artísti-
co, los planes para Quito incluyen el de “equipamiento productivo”: habilitación de mer-
cados, una nueva ciudad aeroportuaria y un centro de exposiciones y convenciones en
el actual aeropuerto, entre otros, y el de “equipamiento recreativo”: saneamiento de las
cuencas hidrográficas (Machángara, Monjas, San Pedro, Chiche) y arreglo de parques
(Metropolitano, Itchimbía, parque lineal Camino del Inca). La aprobación de este plan
depende del Concejo Municipal del Distrito Metropolitano de Quito.

CRECIMIENTOS URBANOS DE LA CIUDAD DE QUITO

34
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 35

La conservación del Centro Histórico


Luego de un largo período de desinterés y abandono, tanto de las autoridades nacio-
nales como de la misma Municipalidad, en el año 1988 se tomó la decisión de intervenir
en el Centro Histórico, debido a las graves consecuencias de los sismos de marzo de
1987. En los grandes monumentos, a más de daños en campanarios y cúpulas, apare-
cieron las viejas lesiones acumuladas a lo largo de una intensa vida sísmica, ocultas por
intervenciones cosméticas. En la arquitectura residencial se volvieron patentes, especial-
mente por la difusión periodística, no sólo los daños físicos de los movimientos telúricos,
sino también las graves alteraciones provocadas a las viejas casas por la desordenada
ocupación y la carencia de un mínimo mantenimiento, así como se evidenciaron las
lacras sociales de la pobreza, tugurización y hacinamiento.
La Municipalidad inició su nueva política hacia el Centro Histórico formulando un “Plan
Maestro de Rehabilitación” con el propósito de otorgar un tratamiento integral de desa-
rrollo a las áreas históricas, conjugando el resguardo, la preservación y rehabilitación. Al
crearse por Ley de la Nación el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (Fonsal),
para uso exclusivo en la salvaguardia del patrimonio cultural de Quito, se encargó su
administración a la Alcaldía y se propusieron acciones dirigidas fundamentalmente a la
rehabilitación de áreas públicas y restauración arquitectónica. En cifras generales el
Fonsal cuenta con recursos anuales de alrededor de 1,5 millones de dólares y ha llevado
adelante unos 400 proyectos hasta el año 2000.
Esta intensa labor local facilitó la participación de instituciones internacionales (Unes-
co, Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación J. P. Getty, etc.) y la colaboración de
gobiernos de países amigos y de otros organismos como la Junta de Andalucía, en el
esfuerzo de conservación y desarrollo de este bien de la humanidad. También fue nota-
ble el desarrollo de la conciencia de los habitantes de Quito hacia la protección del patri-
monio cultural.
Los estudios y proyectos ejecutados por el Fonsal y la Municipalidad pueden agrupar-
se en obras de restauración monumental; mejoramiento de infraestructura; transporte,

peatonización y equipamiento; formación técnica y desarrollo tecnológico; comercio


informal; dotación, renovación y mejoramiento de equipamiento urbano; desarrollo turísti-
co; cultura y difusión; protección ambiental y paisajista; descentralización administrativa.
La rehabilitación de vivienda ocupa un sitio especial, pues en el Centro Histórico tiene
sus propias singularidades. En el Ecuador la legislación responsabiliza al Gobierno Cen-
tral de los temas de vivienda y no a las municipalidades. Por esta razón las obras que
ejecuta la Municipalidad en este campo se realizan solamente sobre propiedades muni-
cipales u otras que no impliquen obstáculos de carácter legal, debido a que las condi-
ciones de tenencia y ocupación de los inquilinatos son muy complejas.
El ejemplo de intervención más conocido es el de la “Casa de los Siete Patios” (119),
considerada como una de las casas quiteñas más características. Fue adquirida por la
Municipalidad en el año 1971, no solo por su valor emblemático en el Centro Histórico,
sino también porque al alojar a más de 300 personas, la Municipalidad pretendía contri-
buir a la solución de los problemas de tugurización. Sin embargo esta decisión no fue
más que una acto demagógico y retórico, pues nada se hizo durante años. El deterioro
de la casa fue progresivo, quedando prácticamente en manos de los arrendatarios, quie-
nes realizaron grandes esfuerzos para conservarla. 20 años después de su adquisición,
la Municipalidad inició su rehabilitación gracias a su empeño y a la decisiva contribución
de la Junta de Andalucía, tanto por la experiencia de este organismo en proyectos simi-
lares, como por un significativo aporte económico. Parte de los recursos recuperados se
invierten ahora en nuevos proyectos de rehabilitación de vivienda, como el de la “Casa
Ponce” (102) y el “Penalillo” (122), también en colaboración con la Junta de Andalucía.
En otro contexto urbano y social, en el borde norte del Centro Histórico, con la coopera-
ción de la ONG francesa Pact Arim, la Municipalidad se encuentra desarrollando proyec-
tos de rehabilitación en diversos inmuebles en las calles Caldas y Briceño (188) (189).
Después de acumular experiencias, la Municipalidad se empeñó en proyectos más
ambiciosos, de mayor envergadura y trascendencia, a fin de producir un impacto más
amplio en el Centro Histórico. Con este propósito formuló un proyecto financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la conservación del patrimonio y la reac-
tivación económica y social del centro. En el estudio se identificaron más de 40 inmue-
bles de propiedad particular que, con la participación de sus propietarios, podían res-

35
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 6/8/04 13:56 Página 36

taurarse e integrarse al proceso de rehabilitación con variados usos de carácter residen-


cial, comercial y de servicios, que podrían generar nuevas iniciativas en el área.
Para llevar a cabo este proyecto se creó la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico
(ECH), institución con participación de capitales privados que se encarga del manejo de
los fondos del BID, que sumados a los aportes locales superan los 51 millones de dóla-
res destinados a programas de adecuación urbana: mejoramiento de infraestructura,
equipamiento y mobiliario urbano; saneamiento ambiental; calidad urbana: descontami-
nación, limpieza, seguridad, etc.; gestión económica; fortalecimiento institucional; apro-
piación cultural. Por otra parte se coordinan acciones para lograr un proyecto participati-
vo con miras al mejoramiento de la seguridad ciudadana, tráfico vehicular, turismo y
otros, a fin de conseguir un ambiente de habitabilidad.

Reflexión final
Al mirar la ciudad desde el distante París en los años 1920, el intelectual quiteño Gon-
zalo Zaldumbide meditaba a propósito del absurdo derrocamiento del edificio de la anti-
gua universidad de los jesuitas, construido a mediados del siglo XVII:
“...¿Será que a lo lejos se aprende mejor a amar? Se descubre a lo lejos lo propio
tanto como lo ajeno y además se ve que a lo ajeno –aun bello, magnífico, incompara-
ble–, le falta, para llenarnos algo esencial: el ser nuestro; que lo primero en todo, des-
pués de todo, es el ser nuestro. Se descubre que no tenemos sino un corazón para
amar, y que este está hecho a imagen y semejanza de lo natal: que no se puede amar
bien sino a los iguales, aunque nos fascine a veces lo diferente...”
“Amemos, pues, lo propio por ser propio, sin pedirle más; que lo demás dado nos
será quizá por añadidura. Y volvamos todos, todos, cual más, cual menos, somos el Hijo
Pródigo de algo, de alguien: todos volvemos al primer amor, a la casa de nuestros
padres. Y el que de más lejos vuelve, mejor lo prueba.”

Gonzalo Zaldumbide: Reflexiones para después de las fiestas del Centenario

HISTORICAL INTRODUCTION TO THE CITY OF QUITO


Background
Although it is generally believed that the city of Quito was founded by the Spanish on 6
December 1534, there had in fact long been human settlements in the area. El Inga, very
close to the city and situated at the foot of the extinct Italó volcano between the valleys of
Los Chillos and Tumbaco, is the site of one of the earliest discoveries of the presence of
humans in the territory now known as the Republic of Ecuador as early as 10,000 BC.
This early occupation has been confirmed by modern archaeological research since a
settlement from the Formative Period (1,500 BC) was discovered in Cotocollao in the
north of the present-day city, revealing evidence of a permanent population that farmed,
hunted and fished on the edges of a lake. There are also other sites, such as Chaupicruz,
La Florida, Chilibulo, Chillogallo and the recently discovered settlement at the former La
Granja ranch (242) (in the Metropolitan City project), which contain evidence of the unin-
terrupted presence of different primitive civilizations over more than 12,000 years. Similar-
ly, different traditions and legends speak of the ancient origins of Quito. The most signifi-
cant is the figure of Quitumbe, founder of the city, who on reaching the coastal plain is
alleged to have established a settlement there to exploit the privileged position. The first
Quito historian, the mid-18C Jesuit Juan de Velasco, reiterated the existence of the King-
dom of Quito and a system of government under which the kinglets, known as shiris,
chose the current site of Quito to build the capital of their nation. Closer to our time, it
must be remembered that the ancient inhabitants of Quito developed an important mar-
ket on this site which, thanks to its strategic position, granted them easy access to food
and sumptuary resources from the different types of ground.
Thank to its location at the heart of the Andes, with their average altitude of 2,820 m,
and situated only a few kilometres to the south of the equator and close to wide valleys,
the settlers were able to cultivate two of the most important Andean crops: on lower
ground corn and above 3,000 m potatoes. In addition to this, they could choose either of
the two parallel branches of the Andes to reach in a matter of days subtropical and trop-
ical climates where they could exchange their products for cotton, salt, chilli peppers,
coca leaves, fruit, game, seafood, fish, shells and brightly coloured feathers, etc., be it on
the Pacific western slope or, on the eastern side, on the high Amazon basin.

36
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 37

CRECIMIENTOS URBANOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUITO

The pre-Columbian Quito is reported to have been home both to a permanent popula-
tion and a floating population, and there is evidence to suggest that there were also min-
dalaes, a people who specialised in trading goods from other parts. As in other areas of
the present-day Ecuador, there was also a system of ethnic dominions, or curacazgos,
that would form temporary alliances in the face of external threat, such as appears to
have been the case of the Inca Conquest at the dawning of the sixteenth century. Indeed,
the Cusco Incas reached the area of Quito after many battles and it was here that they
decided to establish their northern capital and create an administrative centre to rule
over the equatorial territories of their empire. They probably occupied the primitive site
and erected a few military, religious and ceremonial buildings. Whist the Incas were in the
process of consolidating their northern conquests, news reached them of the presence of
a strangely-dressed people of a different complexion bearing unknown weapons. Later
on, whilst the brothers Atahualpa and Huáscar were engaged in a military dispute over
the control of Tahuantinsuyo, the Spaniards made their appearance led by Francisco
Pizarro, who used the internal division to his own advantage. Atahualpa, winner of the
dispute, was taken prisoner in Cajamarca and following a rigged trial was murdered, thus
enabling the Spaniards to take control of the huge Inca empire.

The Spanish Foundation


By 1534 the Spaniards were immersed in the invasion and conquest of ancient Peru.
Sebastián de Benalcázar, a captain under Pizarro, used the pretext of halting a Spanish
expedition, led by Pedro de Alvarado from Central America and recently arrived at the
central coast of what is now Ecuador, to abandon his post and travel north to seize the
Quito territories, having heard in indigenous tales that these were both prosperous and
populated. Since his own troops were small and liable to be outnumbered and con-
quered by the Quito forces, Benalcázar formed an alliance with the cañaris, the inhabi-
tants of the southern Quito territories, to combat the numerous opposing forces from the
north. For their part, the cañaris, in their belief that the Spaniards were merely en route to
other territories, saw in their provisional allies a force that would help to liberate them from
the Quito Inca tyranny.

37
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 38

Benalcázar was pursued by his senior officer Diego de Almagro, who knew of the for-
mer’s ambition to achieve his own dominion. Meanwhile Benalcázar, having defeated
several Indian troops, continued his journey north through the internal Andean passage,
destroying and plundering temples and shrines en route. He finally reached the equato-
rial area and the Indian site of Quito only to find that it had been burned and sacked of its
riches by the Indian leader Rumiñahu, who had opted to destroy the place rather than let
it be taken by foreigners. Benalcázar continued with his frenetic expedition and got
beyond El Quinche and then Caranqui, some 80 Kms to the north of Quito, before an
emissary of Diego de Almagro ordered him to return to the centre of the country and join
forces with him to confront Pedro de Alvarado’s expedition that was climbing the western
slope of the Andes and about to reach the Sierra region. Indeed the presence of Alvara-
do endangered the control of the Quito territories, despite the fact that his expedition had
suffered great losses during the journey through the tropical jungles along the coast. It
was in these circumstances that Almagro decided to found the first Spanish settlement in
the territory that is now Ecuador in order to present the other Spanish expedition with a
legal fait accomli. By doing this there would be no doubt about the legitimacy of the con-
quest by his army in the name of Pizarro, and thus it was that the city of Santiago de
Quito was founded on 15 August 1534.
Alvarado, realising that he was now at a disadvantage, gave up his claims and signed
an agreement with Almagro. The latter, keen to consolidate his power, founded from the
city of Santiago de Quito the town of San Francisco de Quito on 28 August of the same
year, entrusting Benalcázar with the establishment of the new settlement on the chosen
territory, 150 kms to the north, on the site of “the settlement which in the language of the
Indians is now known as Quyto ...”

The Early Years


A hundred days later Benalcázar arrived in Quito for the second time and on 6 Decem-
ber he established the town of San Francisco, in which 204 conquerors settled. The town

grew and rapidly became the starting point for new expeditions in all four directions.
Numerous towns were founded, such as Cali and Popayán to the north, Portoviejo and
Guayaquil to the west, Loja and Cuenca to the south, and Baeza, Ávila and Archidona to
the east. It was from here that Gonzalo Pizarro and Francisco de Orellana set out in 1541
on the expedition that culminated in the discovery of the Amazon on 12 February 1542 by
the latter. Pizarro returned to Quito in June 1543, exhausted and naked, having killed
thousands of Quito Indians. On 14 March 1541 Quito was granted the status of a city by
royal decree and on 8 January 1545 a diocese was founded in recognition of the city’s
importance as a centre of evangelisation. On 29 August 1563 Philip II created the Royal
Audiencia (colonial assembly) and Presidency of Quito with a huge jurisdiction that cov-
ered a surface area at least five times the size of the present Republic of Ecuador, the
historical heir to this large section of South America.
Quito was established on the same site as the Indian settlement for two reasons,
regarded by the small number of Spaniards to be paramount: the presence of a conside-
rable native population, which would provide a workforce for agriculture, services and
other trades, and because it was easy to defend from potential attack by the Indians. The
site, at the foot of the Pichincha volcano, was criss-crossed by numerous deep ravines
formed by the accumulation of the heavy rainfall on the wide-topped mountain. It there-
fore contained barriers that were very difficult to cross but which were very easy to
defend, especially with firearms. In addition to the Pichincha in the west, the other sides
of the city were also flanked by hills. These hills and the ravines provided natural moats
and walls that could efficiently replace difficult and costly fortresses. In some early his-
tories the ravines are referred to as “hoes” to identify them as Indian-made artificial
defence mechanisms. This characteristic feature of Quito was used in the city’s coat-of-
arms, granted by the Emperor Charles V in 1541, in which a silver castle, with a golden
crown anchored by an eagle in flight at each side, is perched on two “hills or rocks of the
same colour with a green hoe at the foot of each”.

The Topography
The ancient city developed on a platform of approximately two square kilometres,
which sloped downwards to the south-east and was situated at the foot of the Pinchin-

38
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 39

cha in the north-west. The platform was crossed by three great ravines and their tributar-
ies (the latter now all but disappeared back into the earth), which collected the heavy
rainfall over the Pichincha. The extreme south-western ravine, known in Quechua as the
Ulluguangayacu, that is the ravine of the Gallinazos, and subsequently as the Jerusalem
ravine, runs at the foot of the Panecillo and formed the city boundary on this side (116).
The central and apparently deepest ravine was initially called the Sanguña ravine and
thereafter the El Tejar ravine. Used by the Spaniards as the northern boundary between
the new city and the indigenous population, it was the first to disappear. The third ravine
ran from the foot of the San Juan hill to the south and crossed the current Plaza del
Teatro (Theatre Square) (181). This stretch was called the Tenerías (45) and further on
Itchimbía.
The three ravines flow into the River Machángara (161), which has its source several
kilometres to the south of the city on the northern slopes of the Atacazo and the southern
slopes of the Pichincha and crosses the Chillogallo-La Magdalena plain (170)(167) diag-
onally before veering to the east to meet the Panecillo (150). At its deepest point it
receives the waters of the Jerusalem and El Tejar ravines (this stretch is called the Mir-
acle or Manosalvas stretch), having already been joined by the Itchimbia ravine.
A dormant volcano permanently monitored by remote sensors, the Pichincha compris-
es a long mountain range measuring more than 40 kms in the western Andes. Its highest
peaks, the Guagua (4,737 m) on the edge of the wide dormant crater and the Rucu
(4,698 m) on the edge of an extinct crater, lie in the west and are separated from the city
by a few smaller peaks such as the Cruzloma (3,974 m) and the Cundurhuachana (4,273
m). Some of the foothills of this colossal mountain spill out onto the platform where the
Spanish city was founded; the most recognisable are the El Placer (Pleasure) hill immedi-
ately above San Francisco and the San Juan hill (192), or the Huanacauri as it was known
by the Incas, which extends to the east and forms the northern boundary of the city in the
San Blas area (175). The eastern boundary is formed by the Itchimbía (185) and the
southern one by the Panecillo (150), known by the Incas as the Yavirac.

The plain extending to the south of the Panecillo is bounded in the east by the long
Puengasí –Monjas– Ilumbisí hill and in the west by the Pichincha with its characteristic
Ungüí hill (3,548 m). The Iñaquito plain is flanked in the east by the Guanguiltagua –
Catequilla hill (328) and in the west by the same Pichincha. This plain originally contained
several lakes, all of which gradually dried up with the last one finally disappearing during
the first half of the 20C. The waters of the whole area flow into the El Batán ravine, which
joins the River Machángara. Having also been joined by the waters from the central
ravine, this river meets the Puengasí hill before winding north, forming a deep canyon,
and then back again to the east at the Guápulo sanctuary (295) and the foot of the
Ilumbisí hill. Here it is joined by the El Batán ravine before continuing its journey to the
Cumbayá valley.

The Layout of the City


Two weeks after founding the town, Benalcázar designed a grid of streets and squares
and distributed the different sections amongst the founders and inhabitants and the San
Francisco (109) and La Merced (124) religious orders. He designated two areas of com-
mon land (ejidos), one on the northern Iñaquito plain (216) and the other in Turubamba in
the south, and distributed the first arable lands in the nearby equatorial valley of
Pomasqui.
The whole area was protected on the south by the Sanguña ravine, on the east by the
uppermost stretch of the Tenerías ravine, on the north by the San Juan hill and on the west
by the Pichincha. It was on this small area, measuring less than 50 hectares, that the first
grid was designed. Nevertheless, with the consolidation of the system of colonial exploita-
tion and the expansion of the city, the early fears of a violent reaction from the Indian popula-
tion gradually receded. As a result, the uneven topography that had initially been used to
advantage now became an obstacle, not only impeding the use of the traditional grid of
Spanish colonial urbanisation but also necessitating the construction by the City Council of
earth-covered timber bridges to span the deep ravines and extend the streets of Quito.
The main square, traditionally known as the Plaza Grande (1), was situated on the
edge of the Sanguña ravine and the empty space between the square and the ravine
was designated for the construction of the main church, subsequently replaced by the

39
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 40

Cathedral (2). Over the following years churches and monasteries were built in all four
directions, creating the shape of a cross superimposed onto the city. In the west, in the
heart of old Indian settlement opposite the “tianguis” or street market (108), the
monastery and church of St Francis (110) were built; in the east, the church of St Augus-
tine (42); in the north, the Mercedarians’ church (124) and in the south the church and
square of St Dominic (62) (61).
The old Indian roads into the city in the far north and south were maintained intact and
have been incorporated into the old town despite the fact that they do not follow the
Spanish grid. This can be seen in the present-day Calle Guayaquil (179), which enters
the city via San Blas (175) and crosses the Plaza del Teatro (181) to reach Calle Olmedo
in the Spanish grid. The same occurs with the southern exit, which begins on the corner
of the Plaza de Santo Domingo and crosses the narrowest point of the Los Gallinazos
ravine (71) and, further along, an equally narrow point of the Machángara (161).
With such a varied topography, the grid had to be adapted to the conditions of the ter-
rain. On the one hand, the steep slopes necessitated the construction of platforms to
combat the uneven terrain, as well as retaining walls and fillers to try to make the best
use of the land. The central streets are relatively flat but there are some very steep ones,
such as the so-called “Cuesta del Suspiro” (the “Sighing Slope”) two blocks from the
Plaza Grande and the streets that climb the San Juan hill. During the second half of the
19C the gradient of these streets was reduced to allow for horse-drawn carts. Neverthe-
less, the main alterations coincided with the arrival of the automobile in the early 20C. In
many cases this caused serious problems of accessibility for the adjacent houses
because although the level of the road was lowered the houses remained at the original
level several metres higher. These problems required various solutions.
Bounded as the city was by ravines and hills, expansion during the 17C and 18C led
to the filling of the Sanguña ravine to make this valuable space available for develop-
ment. The procedure used was ingenious. After canalising the water a drain was built
using stone for the bed and bricks for the vault. This was then filled with earth and rub-

ble but since it was still too precarious for construction purposes numerous brick vaults
were built on top of rows of inverted vaults in order to spread the weight of the new con-
structions. As initially it was easier to build by canalising the Sanguña ravine into long
blocks moreorless in line with the grid, certain streets coincided with stretches of the
canalisation making these blocks longer than the rest. The filling of the ravines on the
periphery of the city commenced at the end of the 19C and continued until the middle of
the 20C, by which time the only remaining open stretches were those close to the
Machángara.
Although it is usually said that the longitudinal streets of the centre, such as those that
cross the city from the Panecillo to San Juan, run south to north, they actually run south-
west to north-east. The transversal streets cross the longitudinal ones moreorless at right
angles, although careful study of the street plan reveals irregularities in the layout as
many of the blocks are trapezpoid shaped.
Another circumstance that altered the regularity of the grid was the presence of large
monasteries and convents, which prevented the continuity of many streets. The grid
changed direction however beyond the ravines of the periphery since the streets had to
follow the shape of the hills, such as in the case of the blocks at the foot of the Panecillo
and the Itchimbía. There are two stretches of the city that follow their own direction as a
result of development on the hills to the south-east of the centre. On the top of the so-
called Loma Grande (Large Hill) (65) behind the Monastery of St Dominic, which is flanked
to the west by the Jerusalem ravine and to the east by the Manosalvas or Los Milagros
(Miracles) ravine, a long road has been traced with shorter transversal streets running
down to the ravines. The same layout has been followed with the San Marcos hill (50), but
the ravines that flank it, the Los Milagros to the west and the Itchimbía to the east, eventu-
ally join up, which means that some of the lower streets follow the hill round horizontally.

The Economy
During the early years of the colonial period the economy of the Quito area was based
on mining, but disputes between the miners and the encomenderos (colonists granted
control of land and Indians) over the use of Indian labour, together with the harsh and
destructive conditions and the diminishing quality of the metals, led to the stagnation of

40
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 41

this activity. Similarly, the rapid development of mining in Peru and the Potosí led the
Royal Court of Quito to switch their economy to textiles produced in the large camps of
the centre-north Sierra region that had emerged during the late 16C. The industry
boomed during the 17C in terms of manufacture and trading with the exploitation of the
local Indian market and the Viceroyalty of Peru as the main destination for the product.
Quito therefore became part of a complex trading network based initially on silver mining
in the Potosí but also extending to the north to include Panama, Portovelo and Cartagena
de Indias, which in turn introduced the merchandise from the Spanish Castile into the
Quito territory. It was the economic surplus from the trading of textiles and other important
products, such as religious images and painting, that was used to create the magnificent
architecture and works of art, dedicated almost exclusively to religious purposes, that
appeared in Quito over the three centuries of colonial occupation.
It must not be forgotten that the exportation of agricultural produce from the coast,
especially huge consignments of cocoa, dates back to the 18C. Meanwhile, and although
of lesser impact on Quito, ship-building rapidly developed the economy of Guayaquil.

Colonial Architecture
Religion exercised an important influence in the life of colonial society. The Catholic
Church wielded not only spritual power but also material and political power in the lives of
individuals and society in general and deeply shaped human relations, customs and
human awareness. Similarly, the city and its architecture developed in keeping with spiri-
tual and worldly interests. It was for this reason that society put at the service of the
Church its most valuable possession: its children, its wealth and its creativity, all for the
“greater glory of God”. Religious architecture was of utmost importance. The best mate-
rials were used along with the most advanced techniques, the greatest crafts and extra-
ordinary artistic sensitivity. Thus were the churches, convents, chapels, retreats and
monasteries built, all of them replete with splendid sculptures, beautiful paintings, rich
ornaments and silverware. From the earliest date Indian and mixed-blood labour was

used and the workers rapidly acquired skills in the use of new tools, unknown materials
such as stone and lime and new methods of construction in which timber roofs, arches,
vaults and domes were the predominant features. It is important to remember that the
Spaniards systematically refused to undertake manual work, especially building.
Equally important to remember is that Quito architecture was structurally conditioned by
the seismicity of the region, which made it necessary to erect wide, rather than slender,
buildings. Tremors and earthquakes affected existing buildings one way or another and in
quite a few cases large areas were affected, all of which led to costly repairs that in many
instances were used as opportunities to extend or artistically improve the original edifices.
There are two distinct periods of monumental religious architecture in Quito. The first,
spanning the period between the Spanish foundation and the beginning of the 17C and
clearly influenced by the Mudejar style, was dominated by longitudinal, compartmen-
talised spaces in which the frameworks coverning the naves were decorated with Moor-
ish moulding. The decorative elements and the composition of the façades generally fol-
low the Mannerist pattern with evident use of architectural treatises, the clearest and most
outstanding example being the church of San Francisco (110). The second period com-
menced with the construction of the Jesuit church (Compañía de Jesús) (77), in which a
barrel vault was used to cover the nave and a semi-circular dome emerges above the
crossing, the Baroque style being the predominant influence of the different elements.
It must be pointed out that there was never a simple transposition of the Baroque or
any other style from the European context. It was a rather a question of a local re-inter-
pretation with a heavy Latin-American, Andean and Quito influence. Latin cross ground-
plans were used rather than the curved ground-plans typical of the Baroque style, such
as those seen in Rome. The interiors of the churches were filled with a wealth of images
and decorative elements. It must also be remembered that a large part of the artistic
work had a didactic function. Similarly, the way in which the architectural and urban
spaces were used followed the Baroque style: processions, bullfights, music, dance,
masked balls, fireworks, theatrical performances, etc, all changed the atmosphere of the
city and filled the squares, streets and churches with forms, movement and sensations.
According to one art historian: “When the pre-Columbian civilisations disappeared,
they left a fascinating collection of objects that have yet to reveal all their secrets ... with

41
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 42

the arrival of the Spaniards and the conquest of Quito, a large part of the existing sculp-
tures were destroyed or buried, just as new layers of earth hide older layers ... The
Spaniards brought with them their own cultural baggage: language and customs,
bureaucracy and religion, philosophy and social hierarchies... what began as a hostile
confrontation between the conquerors and the conquered evolved into a creative amal-
gam, so that when the Spaniards were finally obliged to retreat they left behind a lasting
cultural influence” ... a new, European-gazing attitude clearly reigned in the city. The
Spaniards had introduced a new urban atmosphere, and it was here that the most signifi-
cant transformations took place. In the city there was a synthesis of the different ethnic
races, Spanish, Indian and black, and it was here that it had the greatest impact, merg-
ing to create several ideological trends. It was also here that, imperceptibly, their individ-
ual parts began to function in harmony and the city began to develop its own soul. “This
was also where the first cries of freedom were heard and where the last battle for indep-
endence was won. It was also in the city that the arts flourished, and in Quito they cer-
tainly did flourish because the concentration of monuments and the wealth of religious art
are such that Quito has been declared a World Heritage Site to be enjoyed by the whole
world.. Although it is difficult today to find old Gothic vaults, monuments such as the
church and monastery of St Francis are relics of the Italian Renaissance, whilst the mag-
nificent façade of the Jesuit church of La Compañía is truly Baroque. The numerous
churches of Quito host a treasure of paintings, ornaments, silver, wood-carved altar-
pieces (and) sculptures….”

(Gabrielle G. Palmer: Scultpure in the Court of Quito)

The Image of the City


In addition to monumental architecture, modest houses, initially single-storey, were also
constructed along with other religious buildings such as parish churches, enclosed
monasteries, convents for retreats, chapels dedicated to particular saints, etc. In contrast

with religious architecture, residential architecture was very simple: the Andalusian cen-
tral courtyard surrounded by corridors was were merely adapted to the Quito environ-
ment. Practical solutions were sought with the prime aim of satisfying the family’s need for
shelter, safety and privacy. Modest materials such as adobe and wood were used with
such good results that the same model passed virtually intact from one generation to the
next until the early 20C. Other buildings such as the hospital (99) and the Royal Palace
(Casas Reales) (3) were also constructed.
All of this architecture was developed within the framework of a unique natural environ-
ment in which the surrounding green hills were ever present. The uneven topography of
Quito creates an infinity of natural perspectives that afford magnificent panoramic views
of the city and the snow-capped mountains on the horizon.
According to the same art historian cited above: “The old white-washed buildings and
the sloping tiled roofs create a rhythmic movement as they descend down the sides of
the Pichincha, the dormant volano that rises above the city. One sacred octave higher are
the domes and towers of the numerous convents and churches situated in the centre of
the colonial Quito… As if in a serious and restrained ecclesiastical game of chess, each
order moves discreetly within its own domain with each of its members moving to the
beat of his/her life of piety and devotion. The great portals of the churches embrace deep
shadows: once inside, the high vaulted spaces resound with the solid thunder of mass
worship and the gilded altarpieces sparkle in the faint candle light”.” Whilst the churches
are always full of life, the cloisters keep time with a more gentle rhythm. Their ancient
walls, that isolate the contemplative life from the bewilderning temptations of the world,
guard oaths of silence and abstinence. In the convents exquisite galleries of arches
reflect each other in silence across beautifully tended geometrical gardens. They enclose
a patient daily routine of prayer, where the whispered recapitulation reverberates in an
infinite movement that flows upwards and downwards, the beat of life itself, the soft
sound of the heart. Invoking an ancient rite, it teases out a melodious response from the
soul. It was inside this burning Catholic faith with its special Spanish intensity and prose-
lytising fervor that Quito colonial art was born.”

42
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 43

Quito, the Capital of Ecuador


The libertarian movement of the Spanish colonies in Latin America began on 10
August 1809 with the proclamation in Quito of a Sovereign Government independent from
the Spanish government. Following a cruel struggle, independece was sealed in the Bat-
tle of Pichincha on 24 May 1822 when the Latin American troops under the command of
General Antonio José de Sucre triumphed over the royalists led by General Melchor
Aymerich. Following several years of adherence to the magnificent dream of the Great
Colombia, created by the genius Simón Bolívar, and prior to its political defeat, the
Republic of Ecuador was created on 13 May 1830 in Quito and the city was ratified as
the capital of the new state.
The early years of the Republic were very difficult due both to the interests of the differ-
ent leaders and the economic crisis that followed the long wars of independence. The sit-
uation in Quito changed only when the economy of the state recovered and a certain
amount of political stability was achieved.
In 1860, under President Gabriel García Moreno, the process of modernisation was ini-
tiated both in the city and in the country as a whole. In the centre of Quito the streets and
the squares were improved and a few green areas were created for the recreation of the
long-established land-owning aristocracy and emergent middle classes. To complete the
project a number of European architects were contracted and they, together with the
Jesuits scientists who founded the Polytechnic, not only constructed public buildings but
also trained the country’s first architects.
By the end of the 19C the city had a population of almost 50.000 inhabitants. The new
architectural models broke with the Spanish colonial tradition and were distinguished by
their use of Neoclassical styles such as Italian lines and the austere lines of German
inspiration.
On 25 June1908 a regular train service between Quito and the port of Guayaquil was
inaugurated, thereby putting an end to the isolation of the capital. The trading area expand-
ed, internal migration accelerated and a basic infrastructure was created (water, drains,

electric light, telephones, etc) alongside the exploition of new styles of architecture that
used new materials such as Portland cement and iron, initially taken from the rail tracks.
The presence of European immigrant and temporarily-based architects, together with a
few European-trained Quito architects, led to the widespread use of eclecticism in new
buildings. Nevertheless, in the new churches that were built to replace old little valued
colonial structures and in the reconstruction of others that had been damaged in the
1859 and 1868 earthquakes, the preferred style was Neo-Gothic and Neo-Romanesque.
With the consolidation of public finances in the first half of the 20C, major infrastructure
projects, especially in the areas of education and health, were undertaken in the city by
the state. The rapid development of agricultural exports from the coast gave rise to the
major expansion of Guayaquil, which by the beginning of the 20C had acquired a popula-
tion of 70,000 inhabitants in comparison to a population of 50,000 inhabitants in Quito.
From that point on, the port became a major centre for agricultural and industrial devel-
opment, attracting a large part of the poor inhabitants of the Sierra region, and its rate of
growth far exceeded that of the capital. Similarly, during the early part of the same cent-
ury alterations in the centre of Quito gradually began to take place.
The city had maintained sustained growth since the 1920s and the colonial town of La
Magdalena (167), situated in the south beyond the Panecillo, had been incorporated into
the urban structure. Similiarly, the upper classes sought new uses for the land since their
lifestyle had changed radically in relation to that of their parents and grandparents and
the old 19C and colonial structures no longer satisfied their expectations. With the mod-
ern age arrived a new, unforeseen concept called “comfort” and this led to a gradual
desertion of the centre of the city and the appearance in the north of residential areas as
the old country mansions and estates were developed privately as a “garden city” with
detached houses, wide tree-lined avenues, etc. (244). This was possible thanks to the
appearance of a new protagonist in urban life: the car. The spaces that were abandoned
in the centre were rapidly occupied by immigrants from the nearby provinces, who
became tenants, and this considerably increased the density of the population and in
turn gave rise to the gradual deterioration of the old city.
By 1940 the urban space of the city was clearly divided according to social class. The
south, with the railway station (164), attracted incipient industries, the working class and

43
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 44

a small middle class; the centre continued to be the administrative and commercial axis
of the city with a large middle class, and the new districts in the north became the home
of the bourgoisie. This division was consolidated a few years later with the first town plan-
ning project for the future. With the expansion of the city, the occupation of the urban
space was no longer concentric around the old city but linear. This was conditioned by
the topography and particular growth was experienced in the north. In summary, the proj-
ect drawn up by the Uruguayan architect Guillermo Jones Odriozola between 1942 and
1944 was based on an urban space 4.5 times greater than the existing one (975
hectares) and a population of 700,000 inhabitants by the year 2000. The project recom-
mended the division of the city into three main activities: housing, work and leisure in
keeping with the city’s different spatial settings: working class – south; middle class –
centre and residential – north; the definition of a new administrative centre and with spec-
ific sites for religious, commercial, business, university and sports purposes, all con-
nected by major roads, with a major designation of free space for each centre, for leisure
and for the development of the road network. Although the high cost of designating pub-
lic space to infrastructure prevented the project from being carried out to the letter, the
guidelines did lay down the foundations for the city for the next half century.
Residential architecture in the city flourished at this time thanks to the unique projects
undertaken by a new influx of European architects, who had fled the political problems of
their home countries. They introduced new design concepts associated with the latest
European architectural trends and especially with that of Bauhaus. These models never-
theless were not widely imitated since the local builders, many of whom had no formal
training, were very attached to the traditional forms of eclectic architecture. University
studies in the field were limited to civil engineering with a smattering of architecture, par-
ticularly the history of architecture. Nevertheless, some civil engineers had a special inclina-
tion for architectural design and their personal studies and skills turned them into accept-
able architects who produced architectural designs mainly in the Neo-Colonial style, a
deeply-rooted trend in Quito at the time.

Later on a School of Architecture was attached to the Engineering Faculty of the Cen-
tral University of Ecuador, which in 1959 finally evolved into the Faculty of Architecture
and Town Planning. This was possible thanks to the tenacity of Quito experts trained in
the United States, who along with other foreign architectures based in Quito became the
first teachers. It was in this way that the city gained academic training in architecture and
the systematic introduction of modern thinking and international forms. These changes
did not lead however to the widespread use of modern models and systems in the city. In
traditional architecture in particular colonial techniques and materials, such as adobe
and lime, continued to be used until the middle of the 20C since this remained the largest
area of construction and was undetaken by untrained designers.
With regard to urban planning, given that the Jones Odriozola project had been implem-
ented only partially and that there was now a crop of local graduates from the Faculty of
Architecture and Town Planning, in 1967 the City Council drew up a new project. The vis-
ible results of the new project were mainly associated with regulation: land use (minimum
size and subdivision, height of buildings, parks, density and occupation rates of the land,
etc), zoning, population distribution, situation of city and district infrastructure, and a proj-
ect for a larger road network with two longitudinal arteries, one at each side of the
city,connected by five transversal roads. The plan makes special reference to a report
and its recommendations for the Old Town.

The Old Town and the Metropolitan District (1973-1990)


Unlike other cities in Latin America, urban development during the 20C up to 1970 did
not have a large impact on the old part of Quito. This was due to the fact that when oil
became the country’s major export, thereby dramatically improving the economy, the
greatest expansion had occurred to the north of the city. It was this area that received an
avalanche of building works, saving the centre from the urban renovation that had taken
place in other Latin American countries.
The old part of the city had been enhanced by the architecture that had been incorp-
orated after the colonial period, although between the thirties and the seventies the harm-
ony of this older architecture was broken by a few buildings made from reinforced concrete
and especially by the tall, box-shaped edifices. There were also great losses to the arch-

44
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 45

itectural heritage, such as the demolition of the one hundred years old wall of the Convent
of the Immaculate Conception (4), the Muncipal Palace (9) and adjacent houses in the
Plaza Grande (1). Fortunately, although the Jones Odriozola project had recommended
that the Calles Venezuela and Guayaquil that crossed the centre longitudinally be widened
to facilitate transit, very few new buildings were constsructed in the old part due to the
lack of funds. Those that were erected were set back from the former pavement, projected
only very slightly into these streets and therefore altered the general appearance of the
area very little. The urban structure was basically preserved, despite damages to a few
districts, paradoxically by the City Council itself. The greatest impact was caused by the
following works: the tunnels on the Occidental Road and transit facilities at both ends
inside the Old Town, and the opening of the Pichincha Avenue from San Blas (175) to La
Marín. Despite these affronts, or as a consequence of them, the city gradually developed
the conservationist awareness that had been called for decades earlier by isolated voices.
Legislation for the conservation of the Old Town was based on several muncipal
bylaws successively amended from 1967 onwards. The 1984 bylaw incorporated a few
homogenous sites and specific edifices built between 1930 and 1950. Similarly, the
accummulated cultural assets in this urban area, situated in the middle of an unparalleled
natural environment, together with its good state of conservation, led to the 1978 Unesco
declaration of the Old Town of Quito as a World Heritage Site.
In 1973 a new urban planning recommendation came into force with alternatives for
the density and decentralisation of the spatial development of the metropolitan district of
Quito and a report on trends in expansion, housing, social integration, residential areas,
industrial development, traffic and transport. This project contains the first regional con-
ceptualisation of the city (Metropolitan District of Quito). The territory concerned covered
an area of more than 100,000 hectares, 7,000 of which were urban.
In 1981 another project, largely based on the former one, was formulated. This time it
was based on urban and legal planning with the aim of regulating the physical develop-
ment of the city and the metropolitan district. It predicted for the year 2000 an area of

almost 120,000 hectares with a population of more than 3 million inhabitants and an
urban boundary of 9,000 hectares with a population of 1.5 million inhabitants. This project
was never implemented since in reality it exceeded predictions and the foreseen comple-
mentary stages were therefore not put into effect.

The Present Situation


During the final quarter of the 20C the population of Quito increased rapidly and the
urban structure was dramatically transformed by the emergence of precarious settle-
ments on the outskirts, the division of the Old Town into three distinct sections and the
rapid development of shanty towns. The development of dormitory towns in the nearby
valleys is a notable phenomenon that has turned Quito into a metropolitan district of more
than 100,000 hectares and a population in excess of 2.2 million, of which 1.7 million
account for the urban area.
Nevertheless, more than 36,000 hectares are empty becuase of land speculation. A
logical consequence of this phenomenon is that the average density of Quito decreases
each year. Despite an annual population increase of almost 100,000 inhabitants and a
similar daily increase from temporary migration, the empty areas increase since the city
limits are pushed out to encompass areas that are unfit for habitation for a number of rea-
sons: the risk of a volcanic eruption or an earthquake, because the site is protected for
ecological, landscape or leisure purposes, or because the slopes are too steep, etc. This
has created enormous difficulties for the City Council,which finds that it can neither
extend the network of infrastructure nor supply the basic services to an increasingly large
area, which now, at the beginning of the 21C, is almost 50 kms long. This situation is
reflected in an accumulated housing deficit in excess of 90,000 units, an Old Town in
which an estimated 80,000 people live in shantytowns and a population of almost
300,000 inhabitants in precarious settlements on the outskirts, in contrast with a minority
that enjoys all the city’s services and infrastructure.
In 1988 the City Council introduced a policy to recover control of both the expansion
and the government of the city, and this spirit has been maintained in successive adminis-
trations. Based on the need for a new administrative structure, several programmes were
introduced. The Metropolitan District was legally recognised as the body responsible for

45
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 46

controlling the real surface area affected by the conurbation of the final quarter of the20C.
This is now governed by different municipal administrations as well as decentralised and
private-sector institutions. The aim of the new regulation was to define the role of Quito and
the District within the territorial organisation at both the regional and national levels, and it
was legally approved by the National Congress in December 1993. It did not include how-
ever the nearby municipal districts and nor did it affect their boundaries as the legislators
wished to avoid political problems. At the same time the Quito City Council implemented
democratic policies for the management and decentralisation of the city to strengthen the
municipal district within the state structure and to encourage citizen participation.
The Territorial Development Plan for Quito, which looks ahead to the year 2020, con-
tains a series of diagnoses and policies aimed at promoting the development of the city.
Despite being a metropolitan centre, Quito suffers from the problems of an imperfect
transport system, environmental deterioration and an identity which, according to studies
by the Planning Division, is a “collection of micro-identities” rather than a real Quito iden-
tity. Having detected these and other sympoms, the City Council plans to balance the
geographical distribution, update the transport system and improve itineraries, and clean
the environment. Following the introduction of the Metropolitan District Act and, on a
national level, the Decentralisation Act, the more efficient local government has achieved
results such as the expansion of the transport system by introducing trolleybuses and the
rehabilitation of large areas that are part of the city’s historical heritage.
With regard to government, the plans to improve conditions in the city are more com-
prehensive. There is an estimated need for the year 2020 of more than 200,000 new
houses, which entails the repair of 4,500 houses and, from the year 2000, the construc-
tion of approximately 22,900 houses annually. It is estimated that by 2020 there will be a
population of 3.3 million inhabitants in a metropolitan district of more than 420,000
hectares. In addition to these factors, the plan also foresees the rehabilitation of several
metropolitan sub-centres such as Mitad del Mundo, Carapungo and Oyambaro, where a
new airport will be built. The Cumbayá, Tumbaco and Los Chillos valleys close to Quito

will also be rehabilitated. Quito contains areas unfit for development, such as Nanegal,
Nanegalito, Perucho and San José de Minas, which merit special attention because of
their ecological, agricultural or historical and cultural merit.
In general, and in addition to the plans for rehabilitation of the artistic and historical
heritage, other plans for Quito refer to the “productive infrastructure” and include the con-
struction or rehabilitation of markets, a new city airport, an exhibition and conference cen-
tre in the existing airport, and “recreational infrastructure”. This includes the cleaning of
hydrographic basins (Machángara, Monjas, San Pedro, Chiche) and park repairs (Metro-
politan, Itchimbía, Camino del Inca linear park). Approval for these plans depends on the
Municipal Council of the Quito Metropolitan District.

Conservation of the Old Town


Following a long period of apathy and neglect, both by the national authorities and the
City Council itself, the grave consequences of the earthquakes of March 1987 led to a
decision in 1988 to take action in the Old Town. In addition to damage to the bell-towers
and domes of the larger monuments, older damage accumulated over a period of intense
seismic activity but hidden by cosmetic repairs suddenly appeared. With regard to res-
idential architecture, and thanks in particular to media coverage, it was not only the phys-
ical damage from earth tremors that became apparent but also the serious alterations to
older properties caused by haphazard occupation and a complete lack of maintenance.
Similarly, the social blights of poverty, slums and overcrowding also became evident.
The City Council formulated a new policy for the Old Town under the “Master Plan for
Rehabilitation” with the aim of providing an all-embracing plan for the development of the
historical areas that combined protection, conservation and rehabilitation. The National
Cultural Heritage Rescue Act (Fonsal), applicable exclusively to the protection of the cul-
tural heritage of Quito, empowered the City Council to take action in this field with recom-
mendations aimed largely at the rehabilitation of public spaces and architectural restora-
tion. Fonsal has an annual budget of approximately $1.5 million and by 2000 had carried
out approximately 400 projects. This intense local activity facilitated the participation of
international institutions (Unesco, Inter-American Development Bank, J. P. Getty Founda-
tion, etc) and the collaboration of the governments of friendly countries and other official

46
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 47

bodies such as the Regional Government of Andalusia, keen to cooperate in the conserva-
tion and development of this universal heritage. It also led to the creation of an aware-
ness amongst the inhabitants of Quito about the need to protect cultural heritage.
The reports and projects undertaken by Fonsal and the City Council can be grouped
into the following: restoration of monuments; the improvement of infrastructure; transport
and pedestrianisation; technical training and technological development; informal trade;
creation, renovation and improvement of urban infrastructure; tourism development; culture
and the media; environmental and landscape protection; administrative decentralisation.
The rehabilitation of houses occupies a special place given the unique character of the
Old Town. In Ecuador housing is the responsibility of the central governtment rather than
the local town and city councils. In this area therefore the City Council carries out works
only on municipal property or other properties where due to the complex conditions of
tenancy and occupation there are no legal impediments.
The most famous example of intervention of this type is the “House of the Seven Court-
yards” (Casa de los Siete Patios) (119), considered to be one of the city’s most typical
houses. This was purchased by the City Council in 1971, not only because of its emblemat-
ic merit in the Old Town but also, since it was occupied by more than 300 people, as an
attempt to solve the problems of overcrowding. It was nevertheless a meaningless, dem-
agogic action since nothing was done for years. The house gradually deteriorated and was
left practically in the hands of the tenants, who did their best to conserve it. Twenty years
after the purchase, the City Council finally embarked on the rehabilitation project thanks to
the determination and decisive contribution (in terms of its experience in similar projects
and its provision of significant funding) of the Regional Government of Andalusia. Part of
the resources recovered are now invested in new housing rehabilitation projects such as
the “Casa Ponce” (102) and the “Penalillo” (122), also in collaboration with the Regional
Government of Andalusia. In another urban and social context, on the edge of the Old Town
and in cooperation with the French NGO Pact Arim, the City Council is currently involved in
the rehabilitation of several buildings in the Caldas and Briceño streets (188) (189).

Having now gained experience in the field, the City Council has ambitiously taken on
several major projects that will have a wider impact on the Old Town. It has for example
developed a project financed by the Inter-American Development Bank (IDB) for the con-
servation of the heritage and socio-economic revival of the centre. The report identifies
more than 40 privately-owned buildings which, with the participation of the owners, could
be restored and integrated into the rehabilitation project. They could then be used for
various purposes (residential, commercial or services) and may generate new initiatives
in the area. The project will be undertaken by the Old Town Development Company
(ECH). This has been created with private capital to manage the IDB funds, which includ-
ing funds from local sources amount to $51m to be spent on urban adaptation, improve-
ment of the infrastructure and urban property, environmental issues, urban quality, pollu-
tion reduction, cleaning, safety, etc, economic management, reinforcement of the
institutions and cultural issues. Similarly, different areas of action are being coordinated to
achieve an integrated project relating to citizen safety, use of vehicles, tourism and other
issues aimed at creating a more habitable environment.

Final Thoughts
From the distance of Paris in 1920, the Quito intellectual Gonzalo Zaldumbide mused
on the absurd demolition of the mid-17C Jesuit university: “...Could it be that one learns
to love better at a distance? At a distance one discovers the familiar and the unfamiliar
and realises that the latter, although beautiful, magnificent and incomparable, still lacks
one essential thing: it is not one’s own; that the most important thing, above all else, is
one’s own. One discovers that one has only one heart with which to love and that it is
made in the image of one’s native place: that one can only properly love those who are
similar to oneself, despite the occasional fascination of that which is different ... We there-
fore love what is our own precisley because it is our own and for no other reason; that
anything else is perhaps simply an addition. And we all, without exception, are the Prodi-
gal Son of something or somebody: we all come back to the first love, to our parents’
house. And he who returns from the greatest distance has the greatest proof of this.

(Gonzalo Zaldumbide, Thoughts for after the centenary celebrations)

47
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 48
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 49

Entrada a Quito 1946.


José Enrique Guerrero.
Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
BT3-01.02 Quito_introduccion_I 13/7/04 08:07 Página 50
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:08 Página 51

R-1. PLAZA GRANDE


El núcleo central de la ciudad antigua se organiza alrededor de la Plaza Grande con los
edificios más representativos del poder. A más de los edificios religiosos, la mayoría de
las estructuras arquitectónicas se destinan a actividades administrativas.

The central part of the old city is structured around the Plaza Grande (Main Square) and
contains the buildings most representative of the establishment. With the exception of the
religious buildings, most of the architectural structures are used for government purposes.

SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR S
E
EUGENIO ESPEJO

GARCÍA MORENO

6
MEJÍA

2 1

VENEZUELA

9
8

10
17
18

11
12 16
GUAYAQUIL

13 15
CHILE

14

RES
JUAN JOSÉ FLO
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:08 Página 52

PLAZA GRANDE 1 R–1 2 CATEDRAL METROPOLITANA

Parque de la Independencia Nombre oficial


Parque inicial, 1865; Fecha de diseño Siglo XVI
monumento y parque, 1898
Juan Bautista Minghetti Autor Pedro Rodríguez de Aguayo
1904-1906 Fecha de construcción Siglo XVI-XVII
Fundido por Adriático Froli y construido Constructores
por Lorenzo y Francisco Durini
Espejo, García Moreno, Chile Dirección Plaza Grande (Espejo Oe4-51)
y Venezuela
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Uso original Culto
Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m

10 9
11 8 7 6 5 4

b
S.
3
reno

12 2
Venezuela

13 s
García Mo

1 14

15

1 Atrio 9 Vestidor antiguo


2 Nave central 10 Vestidor
3 Naves laterales 11 Capilla del Santísimo
4 Capilla de las almas 12 Trascoro
5 Capilla de San Pedro 13 Presbiterio
6 Capilla de Santa Ana 14 Ingreso lateral
7 Mausuleo de Sucre 15 Plaza de la Independencia
8 Sacristía

52
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 53

PALACIO DE GOBIERNO 3 R–1 4 IGLESIA Y MONASTERIO DE LA


INMACULADA CONCEPCIÓN
Palacio de Carondelet Nombre histórico
Siglo XVII-XVIII Fecha de construcción Iglesia, 1625-1635; convento, siglo XVII
1960 Fecha de rediseño
Oficina de Remodelación del Palacio Autor
de Gobierno de la Secretaría General
de la XI Conferencia Interamericana
de Cancilleres
García Moreno N4-39, entre Chile y Dirección García Moreno N5-35 y Chile
Espejo
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo Uso original Culto
Restringida Accesibilidad A la iglesia sin restricciones

0 5m 10m

7
6
5
8
Chile

3
1 2

1 4

García Moreno

1 Acceso
2 Nave
3 Presbiterio
4 Atrio
5 Portal
6 Edificio nuevo
7 Convento
8 Antiguo comulgatorio

53
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 54

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFI- 5 R–1 6 CASA DEL ALCALDE


CACIÓN / MUTUALISTA PICHINCHA

Antiguo hotel Majestic Nombre histórico


Antonino Russo Autor
1936 Fecha de construcción Mediados del siglo XIX
Luis Aulestia Saa Constructores
1975 Fecha de rediseño 1990
Rafael Vélez y Raúl Molina Autores Marcelo Bravo y José Ordóñez
García Moreno N5-16 y Chile Dirección Chile 11-96 [Oe4-66]
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8- Q
Hotel Uso original Vivienda y comercio
Administrativo Uso actual Vivienda
Premio al Ornato, 1976 (rehabilitación) Distinciones Premio Nacional de la VII Bienal de
Arquitectura de Quito (1990)
Parcial Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

5
4

1
2

Chile

1 Acceso
2 Portal arzobispal
3 Zaguán
4 Patio principal
5 Corredor
6 Patio posterior

54
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 55

PALACIO ARZOBISPAL 7 R–1 8 ANTIGUA FUNDACIÓN PÉREZ


PALLARES

Fecha de diseño 1914


Autor Fernando Pérez Pallares
Inicios del siglo XVIII Fecha de construcción 1914
1975 Fecha de rediseño 1992
Germán Samaniego (ingeniero) y Autores Fabián Espinosa
Marco Coral
Chile 11-40 [Oe4-22] y Venezuela Dirección Venezuela 9-14 [N5-10] y Chile
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo religioso, comercios Uso original Oficinas
Uso actual Oficinas y restaurante
Distinciones Primer Premio Internacional en la VIII
Bienal Internacional de Quito (1992)
Parcial Accesibilidad Parcial

0 5m 10m 0 5m 10m

6
3
4
5 4
6

4
5

5
4
4 1
Venezuela

Venezuela

3
4
7 6
3

7 7
3
2 2
4 4 4 4

1 5
5 Chile
Chile
6

Acceso 1 Ingreso pisos altos


Zaguán 2 Ingreso restaurante y cafetería
Patio 3 Cafetería
Locales comerciales 4 Restaurante
Portal arzobispal 5 Local comercial
Plaza Grande 6 Pasaje
7 Bar

55
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 56

CASA MUNICIPAL 9 R–1 10 PASAJE BACA

1968 Fecha de diseño


Diego Banderas Vela y Autores Giacomo Radiconcini y
Juan Espinosa Páez Antonino Russo
1970-1975 Fecha de construcción Iniciado en 1913
Compañía Sevilla y Martínez Constructores
Fecha de rehabilitación 1996-1998
Autor Rubén Moreira V.
Venezuela N4-48 entre Espejo y Chile Dirección Espejo 9-49 [Oe3-45] entre
Guayaquil y Venezuela
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo público municipal, Uso original Vivienda y comercio
oficinas, negocios
Administrativo municipal Uso actual Comercio y actividades culturales
Premio Especial IMQ, 1977 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

3
3
2
10 2

9 8 2 2

6
Espejo

2
S

4
B

4
Chile

3 5S
S

7 7 7 7 2
S

2
7
2 2 2
1
2 2
Venezuela
2
2
1

Espejo
Acceso principal 1 Ingreso
Portal 2 Locales comerciales
Hall 3 Servicios
Ingreso a salón de la ciudad 4 Ascensor
Ingreso pisos altos 5
Ingreso vehicular 6
Oficinas 7
Plaza Andrade Marín 8
Antiguo Palacio de Justicia 9
Antigua casa Müller 10

56
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 57

ANTIGUO HOTEL HUMBOLDT 11 R–1 12 PLAZA CHICA

1930-1935 Fecha de diseño 1973


Hopkins y Dentz y Alberto Mena Autores Diego Banderas Vela y
Caamaño (ingeniero) Juan Espinosa Páez
1937-1939 Fecha de construcción 1977
1937-1939 Fecha de modificación
1954 Fecha de remodelación
¿Alberto Mena Caamaño? Autor
Espejo 9-35 [Oe3-19] y Guayaquil Dirección Espejo y Guayaquil
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo, hotel Uso original Administrativo
Administrativo Uso actual Espacio público
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

57
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 58

ANTIGUA CAJA DE PENSIONES 13 R–1 14 TEATRO BOLÍVAR

Fecha de diseño 1931


Autores Hoffman & Henon, Co.
Finales del siglo XIX Fecha de construcción 1931-1933
Constructor Augusto Ridder
1930 Fecha de remodelación
Francisco Durini Autor
Espejo Oe-67 y Guayaquil Dirección Espejo 8-47 [Oe2-53]
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda Uso original Recreativo y comercial
Comercio y otros Uso actual Cerrado
Distinciones Premio al Ornato, 1934
Parcial Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

3
9 9
Guayaquil

10

3 4
2 11 11

1 2 3
Espejo 1
2
Espejo

Acceso planta alta 1 Ingreso


Ingreso a almacenes 2 Ingreso a galería
Almacenes 3 Boletería
4 Hall
5 Platea
6 Escenario
7 Camerinos
8 Servicios
9 Ingreso a luneta alta
10 Ingreso a restaurante
11 Local comercial

58
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 59

PALACIO CHIRIBOGA 15 R–1 16 ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO

Nombre histórico Antiguos almacenes el Globo


1936 Fecha de diseño 1901
Rubén Vinci Kinard Autor
1936 Fecha de construcción 1901
Fecha de rediseño 1942-1993-1996
Autores Rogelio Jarrín (ingeniero) y Alfredo
Arcos (urb.), Rubén Moreira (rehabili-
tación), Fonsal (coordinación)
Guayaquil 8-90 [N4-24] y Espejo Dirección Chile Oe3-17 y Guayaquil
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda, comercio Uso original Vivienda y almacenes
Vivienda, comercio y educación Uso actual Administrativo
Premio al Ornato, 1936 Distinciones Premio al Ornato, 1999 (rehabilitación)
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

2 2

2 3 2

4
2
Guayaquil

2 3

2
2

1
Chile

1 Acceso
2 Oficinas
3 Patio cubierto
4 Servicios

59
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 60

DIRECCIÓN GENERAL FINANCIERA 17 R–1 18 EDIFICIO GUERRERO MORA


MDMQ

Antiguo palacio de Justicia Nombre histórico


Fecha de diseño 1951
Autor Sixto Durán Ballén y Arquin
1870 Fecha de construcción 1954
Constructores Arquin y Sevilla y Martínez
1973 Fecha de rediseño
Diego Banderas Vela y Autores
Juan Espinosa Páez
Chile 10-39 [Oe3-}-37] Dirección Chile Oe3-32 y Guayaquil
Plaza Grande Sector de la ciudad Plaza Grande
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo Uso original Administrativo y comercial
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

5 5
5

7 4
5

6
5 3 4

5 5 5 2 5 5 5

Chile
Ingreso 1
Zaguán 2
Patio 3
Galería 4
Oficinas 5
Ingreso desde Palacio Municipal 6
Paso a edificio ex almacenes El Globo 7
Plaza Chica 8

60
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 61

R-2. PLAZOLETA DE LA FUNDACIÓN


Esta es la zona en la que nació la ciudad colonial, protegiendo sus espaldas con la coli-
na de Huanacauri o San Juan y separando el damero español del poblado indígena con
un profundo barranco al sur, llamado en estos primeros tiempos, simplemente, "la cava".

This is the area on which the colonial city emerged. Protected at the rear by the Huana-
cauri or San Juan hill, the Spanish grid is separated from the indigenous population by a
deep ravine in the south, known in these early times simply as "la cava".

O
N

S
E

19 20

SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR

22 21

ESMERALDAS
23

24 27 29 31
GARCÍA MORENO
30
26 28
25
O
MEJÍA

MANABI
OLMED

VENEZUELA
33
32
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 62

PLAZOLETA DE LA FUNDACIÓN 19 R–2 20 ANTIGUO BEATERIO

Nombre actual Colegio Simón Bolívar, escuela


Ciudad de Cuenca
¿1975? Fecha de diseño
Municipio de Quito Autor y constructor
¿1975? Fecha de construcción Siglo XVIII, 1863, 1942
Benalcázar y Olmedo Dirección Olmedo Oe6-38, entre Benalcázar y
Cuenca (Colegio)
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-P Ubicación en el plano guía 9-P
Uso original Religioso
Uso actual Educativo
Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

9 5 5 5

3
5
9
3 4 3
Cuenca

3 7

5 2 8

1 Olmedo

1 Acceso
2 Zaguán
3 Corredor
4 Patio
5 Aulas
6 Servicios
7 Colegio Simón Bolívar

62
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 63

CASA DE BENALCÁZAR 21 R–2 22 CASA DEL TORO

Nombre actual Instituto de Capacitación Municipal


Fecha de diseño Siglo XVIII
¿Siglo XVIII? Fecha de construcción Siglo XVIII
1967 Fecha de rediseño
Francisco Pons-Sorolla Autor
Fecha de restauración 1990
Autor Manuel Cartagena
Olmedo 9-68 [Oe5-74] y Benalcázar Dirección Benalcázar 8-72 [N6-66] y Olmedo
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda Uso original Vivienda
Institucional cultural Uso actual Educativo
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m

8
Benalcázar

9 4
5 5
4 6
3
7 B
Olmedo

5
S

3 2 3 5 7 2 5
5

1 1

Olmedo Benalcázar

Acceso 1 Acceso
Zaguán 2 Zaguán
Administración 3 Patio cubierto
Patio 4 Cafetería. SS HH
Museo 5 Aulas
Servicios 6 Servicios
Depósito 7 Administración
Escenario 8

63
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 64

ESTACIONAMIENTO CADISÁN 23 R–2 24 CASA DE DIEGO DE SANDOVAL

1991-1992 Fecha de diseño


Juan Espinosa Páez, Autor
colaboración Mario Vivero
1997-1998 Fecha de construcción ¿1880?
Ivesmonsa Constructor
Fecha de rediseño 1970
Autor Alberto Andrade Marín (ingeniero)
Mejía Oe5-36 entre García Moreno y Dirección García Moreno N6-01 y Mejía
Benalcázar
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Estacionamiento Uso original Vivienda y comercio
Estacionamiento Uso actual Institucional y comercio
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

6
2
4
Mejía

3
2 2
2 2
1

García Mo
reno

1 Acceso
2 Local comercial
3 Zaguán
4 Acceso planta alta
5 Parqueadero Cadisán
6 Jardín en planta alta

64
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 65

PATIO ANDALUZ 25 R–2 26 CASA BONILLA

Siglo XIX Fecha de construcción Siglo XIX?


1998-1999 Fecha de rediseño
Mario Jaramillo y Raúl Paredes Autores
García Moreno 12-44 [N6-34] entre Dirección García Moreno 13-34 [N7-34] entre
Olmedo y Mejía Manabí y Olmedo
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda Uso original Vivienda
Cerrado Uso actual Vivienda
Restringido Accesibilidad Previa cita

0 5m 10m

6 6
6

6
6

6
S
B
S

5
7

4
3

2 3

9 1
García Moreno

Ingreso 1
Hall acceso principal 2
Cafetería 3
Estar 4
Bar biblioteca 5
Habitación simple 6
Baños 7
Cocina 8
Ingreso de servicio 9

65
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 66

CASA DEL HIGO 27 R–2 28 IGLESIA DE SANTA BÁRBARA

Fundación Instituto de Cooperación Nombre actual


al Desarrollo
Fecha de diseño ¿1890?
Autor Juan Pablo Sanz
¿Fines del siglo XVIII-inicios del XIX? Fecha de construcción 1892
Fecha de restauración 1992
Autores Olga Woolfson, Fernando Romo
(ingeniero), Fonsal
García Moreno 13-35 y Olmedo Dirección García Moreno y Manabí
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda Uso original Culto
Administrativo, vivienda Uso actual Culto
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m

Pasaje

6 7

2
6
7 9

3
García Moreno

4 5 4

4 4
5
2

1
3 2 3 8

1
Manabí
García Moreno
Acceso 1 Acceso calle Manabi
Zaguán 2 Atrio
Local comercial 3 Acceso calle García Moreno
Patio 4 Nave
Corredor 5 Crucero
Edificación nueva 6 Presbiterio
Patio posterior 7 Sacristía
8 Pila
9 Casa parroquial

66
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 67

CASA GUILLESPIE 29 R–2 30 ANTIGUA SEDE DE LA UNIÓN


NACIONAL DE PERIODISTAS

Nombre actual Dispensario del IESS


1930 Fecha de diseño 1945
Francisco Durini Autor y constructor Alfonso Calderón Moreno
Década de 1930 Fecha de construcción 1945
García Moreno 14-31 [N8-31] Dirección García Moreno 14-52 [N8-60] entre
y Manabí Manabí y Esmeraldas
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda Uso original Institucional
Depósito Uso actual Institucional, vivienda
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

1
García Moreno
PLANTA ALTA

Ingreso en planta baja 1

67
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 68

ANTIGUA CASA DEL DOCTOR 31 R–2 32 ANTIGUO MUSEO CAMILO EGAS


RAFAEL ARCOS

¿Siglo XVIII? Fecha de construcción ¿Mediados del siglo XVIII?


Fecha de rediseño 1976-1979
Autor Alfredo Arcos Córdoba
Fecha de rediseño 1980-1981
Autor Alfonso Ortiz Crespo
García Moreno N8-73 y Esmeraldas Dirección Venezuela 13-02 [N9-02] y Esmeraldas
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad Plazoleta de la Fundación
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda Uso original Vivienda
Vivienda Uso actual Abandonado
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

4
Esmeraldas

3 2

Venezuela

1 Acceso
2 Zaguán
3 Salas de exposición
4 Patio
5 Administración

68
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 69

CASA DE FRANCISCO RAMÓN 33 R–2


Y LUIS MIDEROS

Década de 1920 Fecha de diseño


Francisco Ramón (ingeniero) Autor y constructor
Década de 1920 Fecha de construcción
Venezuela N8-40 entre Manabí Dirección
y Esmeraldas
Plazoleta de la Fundación Sector de la ciudad
9-Q Ubicación en el plano guía
Vivienda y comercio Uso original
Restringida Accesibilidad

69
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 71

R-3. CARMEN BAJO – SAN AGUSTÍN


Este céntrico sector, a pesar de su quebrada topografía, fue el espacio de una intensa
actividad comercial, asentándose también importantes casonas de vivienda y conventos
religiosos de singular importancia artística.

Despite its uneven topography, this central area was busy commercial district, also con-
taining key mansions and convents of exceptional artistic merit.

S
MEJÍA

37
VENEZUELA

39
38
40 36
34

MANABI
CHILE

35

GU
AYA
QU
IL
41
OLMEDO

42

JUAN JOSÉ FLORES

48 47

43

45 46

JUAN PÍO MONTÚFAR

44 46

AV. PICHINCHA

45
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 72

IGLESIA Y MONASTERIO DEL 34 R–3 35 EDIFICIO ROYAL


CARMEN BAJO
Carmen de la Santísima Trinidad Nombre oficial
Fecha de diseño Inicios de la década de 1930
Primera mitad del siglo XVIII Fecha de construcción Hasta 1935
Olmedo y Venezuela Dirección Olmedo Oe 3-29
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Religioso Uso original Comercio y administración
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 20m 30m


Manabí

7 6

5
Venezuela

3 8 Atrio 1
Ingreso 2
Iglesia 3
Sacristía 4
2 Museo 5
Huerta 6
1 Patio de los Naranjos 7
Olmedo Patio principal 8
Edificio nuevo 9

72
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 73

ANTIGUO PRESIDIO 36 R–3 37 CASA DEL DOCTOR PABLO


ARTURO SUÁREZ

¿1808? Fecha de construcción ¿Siglo XIX?


Fecha de rediseño ¿1925?
Autor ¿Propietario?
Venezuela 10-70 [N6-58] y Olmedo Dirección Venezuela 10-73 [N6-83] y Olmedo
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Militar Uso original Vivienda, comercio
Vivienda, comercio Uso actual Vivienda, comercio
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

4
Olmedo

2 3
3 3 3

Venezuela

1 Acceso
2 Zaguán
3 Local comercial
4 Patio

73
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 74

ANTIGUO CÍRCULO MILITAR 38 R–3 39 EDIFICIO SUD AMÉRICA

1916-1917 Fecha de diseño 1952


Francisco Durini Autor Eduardo Geisbouhler
1917-1936 Fecha de construcción 1954
Venezuela 10-34 [N6-34] entre Mejía Dirección Venezuela 10-18 [N6-02] y Mejía
y Olmedo
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Recreación Uso original Administrativo
Sin uso Uso actual Administrativo, financiero
Distinciones Premio al Ornato, 1954
Cerrado Accesibilidad Horario de oficinas

0 5m 10m

4
2 3

Venezuela

Acceso 1
Salón de baile 2
Vestíbulo 3
Juego 4
Restaurante 5

74
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 75

EMPRESA DE DESARROLLO DEL 40 R–3 41 DIRECCIÓN GENERAL DE


CENTRO HISTÓRICO EDUCACIÓN Y CULTURA MDMQ

Nombre histórico Casa de los Presidentes


Autor Juan Pablo Sanz
Inicios siglo XIX Fecha de construcción ¿1880?
1990 Fecha de rediseño
Fecha de restauración 1998-2000
José Avilés Autor Santiago Paredes
Venezuela 9-76 [N5-76] y Mejía Dirección Mejía E2-66 y Guayaquil
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
8-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Vivienda, comercio Uso original Vivienda
Institucional, comercio Uso actual Administrativo
Previa cita Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m

7
7
6 4 6
6 2
Guayaquil

2 S

6 4
3 6 3 6
6
Mejía

7 S

6 4
6 3
2 2 1 S

5 2 5

1
Mejía
Venezuela
Acceso 1 Ingreso
Zaguán 2 Oficinas
Corredor 3 Acceso a planta alta
Patio 4 Salón
Local comercial 5
Oficinas 6
Baños 7

75
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 76

IGLESIA Y CONVENTO DE 42 R–3 43 CASA DE LAS FLORES


SAN AGUSTÍN Y LOS PECES

Parcialmente en 1580 Fecha de diseño


Francisco Becerra, Juan del Corral Autores
Fines del siglo XVI, inicios del XVII Fecha de construcción ¿Último tercio del siglo XVIII?
Fecha de rediseño ¿Década de 1920?
Chile 9-24 y Guayaquil Dirección Chile 8-60 [Oe1-64], entre Flores
y Montúfar
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
8-Q Ubicación en el plano guía 8-R
Religioso Uso original Vivienda
Religioso, museo Uso actual Educativo
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

8 5

5
13
7

5 5 6
6 6
6

10
5
5
Guayaquil

4 4 9
3 4
Flores

11
3 4 4 2 3

1
Chile

1 8 12 12 12 12
1
2

Chile

Patio 9 Acceso 1 Acceso


Museo 10 Atrio 2 Zaguán
Sala capitular 11 Nave 3 Administración
Local comercial 12 Capillas laterales 4 Inspección
Edificio Nuevo 13 Capillas 5 Patios
Retiro 14 Presbiterio 6 Aulas
Sacristía 7 Dispensario médico
Portería 8 Servicios

76
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 77

ANTIGUA CASA BACA 44 R–3 45 LA MARÍN

Hotel Centro Nombre actual


1932-1933 Fecha de diseño
Antonino Russo Autor y constructor
1933-1937 Fecha de construcción 1900, 1965, 2000
Constructor Municipio de Quito
Montúfar 7-46 [Oe1-03] y Chile y Dirección
Marqués de Solanda
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
8-R Ubicación en el plano guía 8-R / 9-R
Comercio y vivienda Uso original
Comercio y hotel Uso actual
Sin restricciones Accesibilidad

Foto: J. L. Cañavate

77
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 78

ESTACIONAMIENTO MONTÚFAR 46 R–3 47 MONTE DE PIEDAD

1997 Fecha de diseño 1946


Ovidio Wappenstein y Autores Luis Egüez y Eduardo Pólit Moreno
Ramiro Jácome (ingenieros)
1997-1998 Fecha de construcción 1946
ECO Constructores Luis Egüez y Eduardo Pólit Moreno
2000 Fecha de rediseño
Empresa del Centro Histórico Autor
Montúfar, Mejía, Olmedo, Dirección Olmedo Oe1-85 y Flores
Bustamante N6-18
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad Carmen Bajo-San Agustín
9-R Ubicación en el plano guía 9-Q
Estacionamiento, comercio Uso original Administrativo
Comercio, estacionamientos Uso actual Administrativo y comercial
Distinciones Premio al Ornato, 1946
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

9 Pichinc
ha te
an
am
st
2 Bu

2
1
2
S.
4
B.

S.
Olmedo

s.

2
s.

2
B.
S.

s.

6
S.

B.

5 5
Olmedo

3
8
Montufar 1
6
5 5
7 2
S.
S.
S.

10 22 2
3 4 ante
m
sta
S.

Bu
Mejia

9
1
Ingresos 1 Acceso
Control 2 Oficinas
Ingreso peatonal 3 Antigua Caja de Pensiones
Tickets 4
Rampas 5
Bodega 6
Oficina 7
Cámara de transformación 8
Salidas vehiculares 9
Edificio antiguo 10

78
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 79

CAJA DE PENSIONES 48 R–3


1953 Fecha de diseño
Giovanni Rotta Autor y constructor
1953 Fecha de construcción
Flores 7-30 [N6-28] entre Mejía y Dirección
Olmedo
Carmen Bajo-San Agustín Sector de la ciudad
9-Q Ubicación en el plano guía
Administrativo Uso original
Premio al Ornato, 1953 Distinciones
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m

nte
ma
sta
Bu

5 5

4 4

2
4
1

Flores

Acceso 1
Local comercial 2
Hall público 3
Oficinas 4
Servicios 5

79
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 81

R-4. SAN MARCOS


Típico barrio quiteño, caracterizado por la presencia de viviendas de inquilinato donde
se mantienen las ricas relaciones tradicionales entre vecinos. El sencillo ambiente urba-
no y arquitectónico le confiere al barrio mucha tranquilidad, a pocas cuadras del agita-
do corazón de la ciudad.

This typical Quito district characterized by tenement houses has preserved the rich tra-
dition of neighbourly relations. The simple urban and architectural environment lends
great tranquillity to the district, situated only a few blocks away from the busy city centre.
O
N

JUA S
N JO
SÉ FLOR E
ES
IRA

49
PERE

JUAN PÍO MONTÚFAR


ESPEJO

50

59
EUGENIO

51
J. JIMÉNEZ
S
D E L O S M IL A G R O

52

58

A. ALMEIDA

53

54
UZ
A CR
T
SAN

57
55

GUTIÉRREZ
56
JUNÍN
SILVA

DE TEXEIRA
LAURENCIO

50
CHA
HIN
NA

PIC

JIJÓN
LA

AV.
IN C
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 82

IGLESIA Y MONASTERIO DE 49 R–4 50 CALLE JUNÍN Y BARRIO DE


SANTA CATALINA SAN MARCOS

Inicios del siglo XVII Fecha de construcción


Inicios del siglo XIX Fecha de rediseño
Flores N4-62 y Espejo Dirección
San Marcos Sector de la ciudad San Marcos
8-R Ubicación en el plano guía 8-R / 8-S
Religioso Uso original
Restringida Accesibilidad

0 10m 20m 30m

Junín

2 s s
s

s
11 b

s
10

5
s
Montúfar

8
Flores

3
7

9
10

2 1
Espejo

Acceso a Iglesia 1
Acceso a garaje 2
Atrio 3
Nave 4
Presbiterio 5
Coro bajo 6
Corredor 7
Patio 8
Torno 9
Casa Rentera 10
Jardín 11

82
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 83

CASA MUSEO ARCHIVO DE 51 R–4 52 CASA ORTIZ BILBAO


ARQUITECTURA DE QUITO
Nombre actual Casa del Cedime
1920-1924 Fecha de construcción ¿Siglo XVIII?, fines del siglo XIX,
inicios del siglo XX
1995 Fecha de rediseño
Francisco Naranjo Lalama, Autor
coordinación CAE - P
Junín 6-10 [E1-81] y Jiménez Dirección Junín 5-74 [E2-11] y Jiménez
San Marcos Sector de la ciudad San Marcos
8-R Ubicación en el plano guía 8-R
Vivienda Uso original Vivienda
Cultural Uso actual Administrativo
Premio al Ornato, 1995 (rehabilitación) Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Previa cita

0 5m 10m 0 5m 10m

7
5
3 3
Jiménez

4
Jiménez

6 2 3

2
1
Junín 1
Junín

Acceso 1 Acceso
Zaguán 2 Zaguán
Oficinas 3 Patio
Corredor 4
Patio 5
Sala de exposición 6
Servicios 7

83
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 84

COLECTIVA ALMEIDA 53 R–4 54 CASA DE MATHIAS ABRAMS

Finales de la década de 1940 Fecha de diseño


Ex Caja de Pensiones Autor y constructor
Inicios de la década de 1950 Fecha de construcción ¿Siglo XVIII?
Fecha de rediseño ¿1985?
Autores Roberto Andrade, Mathias Abrams
Almeida 1-44, entre Junín, Inclana Dirección Junín 4-53 [E2-140] entre Gutiérrez
y av. Pichincha y Almeida
San Marcos Sector de la ciudad San Marcos
8-R Ubicación en el plano guía 8-R
Vivienda Uso original Vivienda
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

2 3

2 2

4
Almeida

1 4 2

4 1
3
2
Inc

3
lan
a

2
3

IMPLANTACION
1 Junin

Accesos 1 Zaguán
Viviendas 2 Patio
Garajes 3 Jardín
Área verde 4

84
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 85

CASA DE LA FUNDACIÓN 55 R–4 56 IGLESIA Y PLAZA DE


CASPICARA SAN MARCOS

Casa de la familia Benalcázar Nombre histórico


Fecha de diseño Fines del siglo XVI
¿Inicios siglo XIX? Fecha de construcción Parcialmente, fines del siglo XVI
1930, 1995 Fecha de rediseño Varias
José Avilés (1995) Autor
Junín 4-07 [E3-130] y Gutiérrez Dirección Javier Gutiérrez y Junín
San Marcos Sector de la ciudad San Marcos
8-R Ubicación en el plano guía 8-S
Vivienda Uso original Culto
Institucional Uso actual Culto, espacio público
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

0 5m 10m

4
Gutiérrez

3
7

2 6 1
Junín

5
1
1

Junín z
Gutiérre

Zaguán 1 Accesos
Patio 2 Nave
Jardín 3 Presbiterio
4 Sacristía
5 Atrio
6 Plaza
7 Casa Parroquial

85
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 86

GUAMBRATECA 57 R–4 58 ESCUELA MUNICIPAL MARISCAL


SUCRE

Antiguos garajes Quito Nombre histórico Escuela Sucre


Fecha de diseño 1953
Autor Gilberto Gatto Sobral
1927 Fecha de construcción 1959
Constructor Luis Puga (ingeniero)
1992 Fecha de restauración
Guido Díaz Navarrete Autor
Javier Gutiérrez N3-95 y Junín Dirección Sucre N3-36 y Montúfar
San Marcos Sector de la ciudad San Marcos
8-R Ubicación en el plano guía 8-R
Servicios Uso original Educativo
Cultural Uso actual Educativo
Distinciones Primer premio concurso
de anteproyectos
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 10m 20m 30m

2
3

2 3

2 3

1
1
ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO ORIGNAL
DE PLANTA ALTA

Acceso 1 Bloque administrativo


Patio 2 Teatro Rumiñahui
Cancha deportiva 3 Bloque de aulas

86
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 87

ANTIGUA MATERNIDAD 59 R–4 60 CASA DEL PUENTE DE


MANOSALVAS O “ESCUELA DE
LOS BURROS”
Escuela taller Quito 1 Nombre actual
¿Último tercio del siglo XIX? Fecha de construcción Siglo XVII
1992-2001 Fecha de rediseño
Escuela taller Quito 1 Autor
Montúfar 3-52 [N2-50] y Pereira Dirección Flores 4-94 [N2-72] y Pereira
San Marcos Sector de la ciudad Santo Domingo
8-R Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda Uso original Vivienda, comercio
Educativo Uso actual Vivienda, comercio
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

1
De los Milagros

6 7 2
7 7 6
3
4
2
3
5
4
4 3
Pereira
Sucre

6
4

6 6
4 3 6 6
6 6
6 6

7 5 2 5
1
Flores
Montufar 1
ESQUEMA DE CONFORMACION

Accesos 1 Acceso original


Zaguán 2 Acceso actual
Patios 3 Zaguán
Aulas talleres 4 Corredor
Administración 5 Patio
Estacionamiento 6 Locales comerciales
Área exterior 7

87
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 89

R-5. SANTO DOMINGO


La gran plaza estructura el espacio del vecindario. Detrás del convento surge el tradi-
cional barrio residencial de la Loma Grande; hacia el sur corre la vía de salida de la ciu-
dad y la característica calle de La Ronda, mientras que en los otros costados, más pla-
nos, aparecen casonas de vivienda e instalaciones educativas.

This neighbourhood is structured around the large square. Situated behind the convent
is the traditional residential quarter of La Loma Grande; running towards the south is the
city's exit road and the typical street La Ronda, whilst the other, flatter sides are occupied
by mansions and educational establishments.
O
N

S
ROCAFUERTE

BOLÍVAR

SUCRE
E

75 76
73
MAYO

GUAYAQUIL
RO DE

72
61 74
TICUAT
AV. VEIN
A

FLORES
LOJ

60
71
63 RA

62
S

O
MORALE

AD 64
PEREI

D ON
AL
M
N TE
CE
VI
70 O
DR R
PE JUAN PÍO MONTÚFA
ERTE
ROCAFU

69 71 PAREDES
QU
IJA
VICENTE

NO
MORALES

SALVADOR

PONTÓN
PIEDRA
S

65
LE
RA

GUTIÉRREZ
MO

66
68 FERNÁNDEZ MADRID
DE TEXEIRA
SILVA
ERA

UZ

LAURENCIO
ANTONIO RIV
FRANCIA

SANTA CR
CHÁVEZ

ZALDUMBIDE

MANUEL
J. CALLE

SALAS

67
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:09 Página 90

PLAZA DE SANTO DOMINGO 61 R–5 62 IGLESIA Y CONVENTO DE


SANTO DOMINGO

Siglo XVI Fecha de diseño 1580


1992 Fecha de rediseño
Pedro Jaramillo y Hernán Burbano Autores Francisco Becerra
Fecha de construcción 1580, 1620
Dirección Flores 1-50
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-Q Ubicación en el plano guía 7-R
Plaza pública Uso original Culto, religioso
Primer Premio Concurso Nacional Distinciones
de Proyectos
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m


Montúfar

20
18
fuerte
Roca

11 6
17 16 15 12 7 8
S

S
Pereira

5
S

10
S
B

4
S

13 9
S
S

B
S

o
19 onad
B

15 Mald
B

3 2 3
S

B S

erte
B

afu
Roc
S

14
S

Flores 1 1 21 1

1 Acceso 8 Capilla Virgen de la Escalera 16 Sala de Profundis


2 Nave 9 Capilla de la Virgen del Rosario 17 Refectorio
3 Capillas laterales 10 Camarín 18 Noviciado
4 Crucero 11 Sacristía 19 Colegio San Fernando
5 Presbiterio 12 Capilla de la Virgen de Pompeya 20 Escuela Santo Domingo
6 Coro bajo 13 Claustro principal 21 Plaza
7 Capilla del Santísimo 14 Capilla de Santa Rosa 22 Edificio de Vivienda
15 Museo

90
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 91

CAPILLA DEL ROSARIO 63 R–5 64 CASA DE LA VIRGEN

1650-1750 Fecha de construcción ¿Siglo XVI?


Fecha de rediseño 1993
Autor Marcelo Cobos
Rocafuerte y P. V. Maldonado Dirección Rocafuerte 12-73 [E1-32]
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-R Ubicación en el plano guía 7-R
Culto Uso original Vivienda
Culto Uso actual Vivienda y comercio
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

0 5m 10m
Mald

2
ona

M
al
d

do

6
o

na

S
S
do

Rocafuerte Rocafuerte
4

S
2
CAPILLA
7
S

3
4
B
S
B

5 3 3 3 3
1
2
2
Rocafuerte 1
2

Acceso 1 Acceso
Iglesia de Santo Domingo 2 Patio
Nave 3 Locales comerciales
Presbiterio 4 Camarín de la capilla de la Virgen del Rosario
Acceso a Criptas 5
Camarín 6
Capilla de la Virgen de la Escalera 7

91
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 92

BARRIO DE LA LOMA GRANDE 65 R–5 66 CAPILLA DE LOS MILAGROS


Y MAMA CUCHARA
Fecha de construcción Siglo XVII
Fecha de restauración 1990
Autores Olga Woolfson y Guillermo Bolaños,
Fonsal
Dirección Fernández Madrid 4-05 [N1-113] y
Rocafuerte
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-R / 7-S Ubicación en el plano guía 7-S
Uso original Culto
Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

5
3 4

2 7 8

1
1

Fernández Madrid

1 Ingresos
2 Nave
3 Presbiterio
4 Sacristía
5 Campanario
6 Atrio
7 Patio
8 Jardín

92
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 93

CENTRO CULTURAL 67 R–5 68 TERMINAL TERRESTRE


MAMA CUCHARA

Antigua clínica Pasteur Nombre histórico


Fecha de diseño 1976 - 1977
Autores Empresas Solel Boneh Internacional-
IDCO
Inicios del siglo XX Fecha de construcción 1978
Constructor Empresa Solel Boneh Internacional
1995 Fecha de rediseño
Fonsal Autor
Rocafuerte E3-215, Mama Cuchara Dirección Av. 24 de Mayo, av. Cumandá,
calle Javier Piedra
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-S Ubicación en el plano guía 6-S
Sanitario Uso original Transportes
Cultural Uso actual Transportes
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 50m 100m

7 8
Portilla

5 6
6
8 2
7 8 3 8
2
4
2
2
1 3
Cháv

5 6 2 4
ez

3 3
2
3
3 2 4 2
8 9
3
5
2 4
1
Rocafuerte

Accesos 1 Acceso peatonal


Patio 2 Locales comerciales
Sala de ensayos 3 Área de tránsito peatonal 1
Administración 4 Canal operacional de salida de buses
Conserjería 5 Canal acceso de buses
Teatro 6 Canal de salida de buses
Cámara de proyección 7 Estacionamiento vehículos privados
Jardín 8 Estacionamiento de buses
Salón comunal 9

93
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 94

TEATRO CUMANDÁ 69 R–5 70 HOTEL COLONIAL

1933 Fecha de diseño Inicios de la década de 1940


Augusto Ridder Autor y constructor
1933-1939 Fecha de construcción Inicios de la década de 1940
1983 Fecha de rediseño
Bernardo Mantilla Autor
Av. Pedro Vicente Maldonado 30-35 Dirección Av. Pedro Vicente Maldonado 30-30
[S2-26] [S2-52]
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-R Ubicación en el plano guía 7-R
Cultural Uso original Hotel
Cultural Uso actual Vivienda y hotel
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

Foto: J. L. Cañavate

94
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 95

ANTIGUA CALLE DEL MESÓN 71 R–5 72 CASA DE GARCÍA MORENO

Calle Pedro Vicente Maldonado Nombre actual


Fecha de diseño 1870
Autores y constructores Juan Pablo Sanz y Francisco Schmidt
Fecha de construcción 1870-1875
Fecha de rediseño 1980
Dirección Rocafuerte 13-67 [Oe1-65] y Guayaquil
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-R Ubicación en el plano guía 7-Q
Uso original Vivienda
Uso actual Administrativo
Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

3
Guayaquil

Rocafuerte

1 Zaguán
2 Patio
3 Traspatio

95
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 96

CASA DE SANTA ELENA 73 R–5 74 COLEGIO DE LOS SAGRADOS


CORAZONES

Nombre histórico Universidad de Santo Tomás de


Aquino y Colegio de San Fernando
De la portada: siglo XVII Fecha de construcción 1684-1688
Constructor Fray Antonio Rodríguez
Fecha de rediseño ¿1870?
Guayaquil 5-53 [N1-51] y Sucre Dirección Bolívar Oe2-39
(plaza de Santo Domingo)
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
7-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Vivienda, comercio Uso original Educativo
Restringida Accesibilidad Restringida
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 97

CASA DE JESÚS MARÍA 75 R–5 76 PASAJE TOBAR

Hotel San Francisco Nombre actual


Fecha de diseño 1926
Autor y constructor Luis Felipe Donoso Barba
¿Siglo XVII? Fecha de construcción 1926
¿1995? Fecha de rediseño
Fecha de readecuación 1990
Autor Andrés Peñaherrera
Sucre 2-17 [Oe3-15] y Guayaquil Dirección Sucre Oe3-14 y Guayaquil
Santo Domingo Sector de la ciudad Santo Domingo
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda, comercio Uso original Comercial, oficinas
Hotel y comercio Uso actual Comercial, oficinas
Distinciones Premio al Ornato, 1926
Parcial Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
Guayaquil

Sucre

Zaguán 1
Patio 2

97
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 99

R-6. LA COMPAÑÍA
Sector céntrico, ubicado entre la Plaza Grande y la Plaza de San Francisco, en donde se
alza la iglesia de la Compañía, una de las más importantes de la ciudad, articulándose
a su alrededor varias edificaciones monumentales, una zona comercial de importancia y
varias casonas residenciales.

Situated in this central area located between the Plaza Grande and the Plaza de San
Francisco is La Compañía, one of the most important churches in the city. Several monu-
mental buildings and mansions, together with a large shopping area, are articulated
around the church.
O

E
BENALCÁZAR

80
81

77

79
84

GARCÍA MORENO

95
96
78 83
85
82

94 93

86
90
92
VENEZUELA

89

91
ESPEJO

87

88
SUCRE

EUGENIO

GUAYAQUIL

99
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 100

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA 77 R–6 78 CASA VÁSCONEZ GÓMEZ


DE JESÚS

1605-1765 Fecha de construcción Primera mitad del siglo XIX


Ayerdi, Guerra, Deubler, Constructores
Venancio Gandolfi, entre otros.
1989-2001 Fecha de restauración
Banco Central del Ecuador, Fonsal, Autores
INPC, EPN (estructuras)
García Moreno y Sucre Dirección García Moreno 8-14 [N3-16]
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Culto Uso original Vivienda, comercio
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

3
3
3
4
4 4 3
5
0 10m 20m
3
S
S
3
S

4
8 3
S

7
S

B
S

Sucre

4 4 3
2
5
S

6 9 10
S
S

4 4
3
11
1
GarcÌa Moreno
PLANTA ALTA

2 1 2 1 Acceso desde planta baja


2 Corredor
3 Oficinas
Bodegas
Sucre

4
5 Servicios
6
7
8
12 9
10
11
García Moreno 12

100
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 101

ANTIGUO BANCO CENTRAL 79 R–6 80 COLEGIO DE LOS JESUITAS

Nombre actual Colegio San Luis Gonzaga


1916-1921 Fecha de diseño
Francisco Durini Autor Hermano Marcos Guerra
Constructor Hermano Marcos Guerra
1922-1924 Fecha de construcción ¿1650?
1983-1998 Fecha de restauración
Manuel Cartagena e Inés del Pino Autores
Fecha de rediseño ¿1920?
Autor Compañía de Jesús
García Moreno y Sucre Dirección Benalcázar N3-110, entre Sucre y Espejo
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Institucional Uso original Educativo
Centro cultural Uso actual Educativo
Premio al Ornato, 1924, Premio al Distinciones
Ornato, 1989 (rehabilitación)
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 0 10m 20m 30m

5
S

5 1
S
Sucre

6 2
Benalcázar

5
Calle
S

6 4
S

3
S

2 6
4 3
B

S
S

6
Calle Garcia Moreno

Acceso 1 Ingreso
Hall de distribución 2 Patio norte
Acceso plantas altas 3 Patio sur
Almacén de libros 4 Capilla del Milagro
Exposición y libros 5 Capilla de la Inmaculada
6 Tiendas

101
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 102

MUSEO MUNICIPAL ALBERTO 81 R–6 82 IGLESIA DEL SAGRARIO


MENA CAAMAÑO & (CENTRO
CULTURAL METROPOLITANO)

Cuartel Real Nombre histórico


Fecha de diseño Último cuarto del siglo XVII
Hermano Marcos Guerra Autor Arq. José Jaime Ortiz
¿1650? Fecha de construcción Último cuarto del siglo XVII – 1706
Constructores Constructores: Arq. José Jaime Ortiz
1969–1998 Fecha de rediseño
Fecha de restauración 1982–1992
Fernando Flores, Jaime Andrade, Autores INPC, Fonsal
Mauricio Moreno y Soledad Dulce
Espejo Oe5-43 entre Benalcázar Dirección García Moreno y Espejo
y García Moreno
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Residencial Uso original Culto
Cultural Uso actual
Premio Internacional XII Bienal de Quito, Distinciones
2000 (restauración y rehabilitación)
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

2 7
6 8
2
3 4
2
2
9 4 5
S
S

5
S

S
9
S

6
S
S
Espejo

4 3 4
6
8 7
6
9 4
6 4 10
B

2 9 1
2
1

García Moreno
García Moreno

Ingresos 1 Acceso
Talleres 2 Atrio
Patio 3 Nave central
Corredor 4 Capillas laterales
Ingreso Museo de Cera 5 Crucero
6 Presbiterio
7 Capilla del Santísimo
8 Sacristía
9 Catedral
10 Casa Parroquial

102
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 103

CASA PARROQUIAL DEL 83 R–6 84 CENTRO CULTURAL


SAGRARIO METROPOLITANO
Nombre histórico Antigua Universidad Central
Fecha de diseño 1915
Autor Francisco Espinosa Acevedo
¿Siglo XVIII? Fecha de construcción 1917
Fecha de rediseño 1998-2000
Autores Fernando Flores, Jaime Andrade,
Mauricio Moreno y Soledad Dulce
García Moreno 8-84 [N3-92] Dirección García Moreno N3-63 entre Sucre
y Bolívar
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda, comercio Uso original Educativo
Uso actual Centro cultural
Distinciones Premio Internacional XII Bienal
de Quito, 2000 (restauración
y rehabilitación)
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

7 0 10m 20m 30m 7


7
5 3
7
18 7
3 9
S
S

6 3
S

14 8
S

10
S
Espejo

3 6
S
S
S
S

7 6 5

13 6 11 6
4 12 6
3 3 4 6 3 5
17 6
S 6 B

3 2 3
S

S
S
S

3
5 2
16 15 12 2 6 6 6 1
1
S S S

1
García Moreno García Moreno

Acceso 1 Accesos 10 Auditorio


Zaguán 2 Hall de entrada 11 Cafetería
Local comercial 3 Corredores 12 Patio de La Picota
Patio 4 Sala Leónidas Batallas 13 Hemeroteca
Atrio Iglesia del Sagrario 5 Patio 14 Biblioteca colección histórica
Iglesia del Sagrario 6 Salas de exposición 15 Biblioteca
Patio posterior 7 Talleres 16 Atrio
8 Servicios 17 Iglesia Compañía de Jesús
9 Ingreso a Museo de Cera 18 Colegio Gonzaga

103
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 104

PASAJE AMADOR 85 R–6 86 INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO


Y LA FAMILIA (INNFA)
Nombre histórico Antiguo Banco de Préstamos
1953 Fecha de diseño 1962
Giovanni Rotta Autor Ramiro Pérez Martínez
Giovanni Rotta Constructor
1953 Fecha de construcción 1965
Constructores Sevilla y Martínez, ingenieros
García Moreno 8-58 entre Espejo Dirección Venezuela 6-54 [N3-49] entre Espejo
y Sucre y Sucre
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Administrativo y comercial Uso original Bancario, administrativo y comercial
Uso actual Administrativo y comercial
Premio al Ornato, 1956 Distinciones Premio al Ornato, 1965
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

8
7

4 2

5
3

6
1

Venezuela

1 Acceso
2 Pasaje
3 Oficinas
4 Ingreso Instituto Nacional del Niño y la Familia
5 Antiguo banco
6 Ingreso vehicular
7 Cine
8 Pasaje Amador

104
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 105

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE 87 R–6 88 PASAJE DROUET PÉREZ


AVALÚOS Y CATASTRO

Banco Popular Centro Nombre histórico


1973 Fecha de diseño
Ramiro Pérez Martínez Autor Alfonso Calderón Moreno
1979 Fecha de construcción Fines de la década de 1940, inicios
de la de 1950
Predios Cía. Ltda., Marcelo Soto Constructores
Venezuela 6-88 [N3-86] y Sucre Dirección Venezuela 6-62 [N3-56]
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Bancario y comercial Uso original Vivienda
Administrativo Uso actual Comercio
Premio II Bienal de Arquitectura de Distinciones
Quito, 1980
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

6
8
12 5

7 4
9

1
2 10
11 11

3
Venezuela
PLANTA ORIGINAL

Acceso 1
Atrio 2
Vehicular 3
Hall público 4
Ventanillas 5
Cartera 6
Ascensores 7
Servicios 8
Subgerencia 9
Entrada a subsuelo - ahorros 10
Jardín 11
Información 12

105
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 106

M. PARDO JOYERÍA 89 R–6 90 CASA BARBA NARANJO

Nombre actual Briz Centro Textil


Fecha de diseño 1904
Autor y constructor Francisco Durini
Inicios de la década de 1920 Fecha de construcción 1904-1907
Venezuela 6-38 [N3-50] Dirección Venezuela 6-33 [N3-35] entre Espejo
y Sucre
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda y comercio Uso original Vivienda y comercio
Comercio Uso actual Comercio
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

2 2

2 2
3
2

2 2

1
Venezuela

1 Acceso desde planta baja


2 Bodegas
3 Espacio cubierto

106
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 107

CASA VENEZUELA 6-24 Y SUCRE 91 R–6 92 CASA MUSEO DE SUCRE

¿Siglo XIX? Fecha de construcción 1812


Segunda mitad del siglo XX Fecha de rediseño
Fecha de restauración 1977
Autor Andrés Peñaherrera Mateus
Venezuela 6-24 [N3-06] y Sucre Dirección Venezuela 5-73 [N2-77] y Sucre
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda, comercio Uso original Vivienda
Vivienda, comercio Uso actual Cultural
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

2
Sucre

Venezuela

1 Zaguán
2 Patio

107
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 108

GALERÍA SUCRE 93 R–6 94 ANTIGUA CASA DE JIJÓN


Y CAAMAÑO
1992 Fecha de diseño Finales del siglo XIX
Fausto Banderas y Germán Samper Autores Francisco Schmidt
1994 Fecha de construcción Finales del siglo XIX
Germán Dávila y Oswaldo Bueno, Constructores Francisco Schmidt
ingenieros
Sucre Oe3-42 Dirección Sucre 3-55 [Oe4-53]
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 8-Q
Comercio, bancario, servicios Uso original Vivienda, comercial
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

3
3

1
Sucre

Acceso 1
Cafetería 2
Oficinas 3
Patio 4

108
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 109

CASA DEL REGALO 95 R–6 96 CASA MARÍA AUGUSTA URRUTIA

1920 Fecha de diseño


1920 Fecha de construcción Mediados del siglo XIX
Fecha de restauración 1998
Paolo y Antonino Russo Autores Fundación Mariana de Jesús
1996 Fecha de restauración
Fundación José Assaf y Olga de Assaf Autor
García Moreno 7-84 [N2-84] y Sucre Dirección García Moreno 7-60 [N2-46] y Sucre
La Compañía Sector de la ciudad La Compañía
8-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Vivienda y comercio Uso original Vivienda
Comercio y administración Uso actual Cultural
Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

3 4 4
5 0 5m 10m

4
3
4
2
4
2
3
B

2 3
Sucre

3 3 3 3

1
García Moreno 2
PLANTA ALTA

1
Ingreso desde planta baja 1 Zaguán
Corredor 2 Primer patio
García Moreno
Oficina 3 Segundo patio
Bodega 4 Patio de servicio
Servicios 5

109
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 111

R-7. MUSEO DE LA CIUDAD


Este es el extremo sur de la ciudad antigua, limitado por la quebrada de los Gallinazos.
Su irregular perfil, dio origen a una de calles más típicas de la ciudad: La Ronda, en el
otro sentido se trazó la recta calle de las Siete Cruces, que relaciona monumentos reli-
giosos y civiles de diversas épocas.

The extreme south of the old city, this area is bounded by the Gallinazos ravine. Its irre-
gular profile gave rise to one of the city's most typical streets, namely La Ronda. Running
in the opposite direction is the straight street Calle de las Siete Cruces, which contains
religious and civic monuments dating to different periods.
O
N

S
RTE

SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR E
VICENTE ROCAFUE

98 107

104

GARCÍA MORENO 97

106
99

100

105
AV. VEINTICUATRO DE MAYO

VENEZUELA

103
SIMÓN BOLíVAR

102

101

GUAYAQUIL

101

O
AD
D ON
AL
S
MORALE

M
TE
C EN
VI
O
DR
PE
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 112

ARCO DE LA REINA Y CALLE DE 97 R–7 98 MONASTERIO DEL CARMEN ALTO


LAS SIETE CRUCES

1632-1726 Fecha de construcción Segunda mitad del siglo XVII


Constructor Hermano Marcos Guerra (iglesia)
García Moreno y Rocafuerte Dirección García Moreno 5-99 y Rocafuerte
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad Museo de la Ciudad
7-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Culto, vía pública Uso original Culto
Cultural, vía pública Uso actual Culto
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 10m 20m 30m

6
3
8 5
4
Rocafuerte

García Moreno

1 Arco de la Reina
2 Atrio
3 Iglesia
4 Portería
5 Torno
6 Claustro principal
7 Casa de Mariana de Jesús
8 Huerta

112
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 113

MUSEO DE LA CIUDAD 99 R–7 100 IGLESIA DEL HOSPITAL

Antiguo hospital de San Juan de Dios Nombre histórico


Siglos XVI-XVIII Fecha de construcción Inicios del siglo XVIII
1998 Fecha de restauración 1998
José Ordóñez V. Autor José Ordóñez V.
García Moreno 5-72 [S1-47] Dirección Rocafuerte entre García Moreno
y Rocafuerte y Venezuela
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad Museo de la Ciudad
7-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Sanitario Uso original Culto
Cultural Uso actual Cultural
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 40m 50m

4.1 4.2 4.3


7
Rocafuerte

1
2
S B

S S

5
S

6
García Moreno

Patio norte 1
Patio sur 2
Patio moderno 3
Iglesia 4 4.1 Atrio, 4.2 Nave, 4.3 Prebisterio
Recepción 5
Ingreso al Museo de la ciudad 6
Ingreso a la capilla 7

113
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 114

CALLE DE LA RONDA 101 R–7 102 CASA PONCE

Inicios del siglo XVII Fecha de construcción Inicios del siglo XIX
Fecha de rediseño 1995-1996
Autores José Ramón Ruiz Esteban, Emilio
Yanes, Jorge Carvajal y Patricia
Fondello-Junta de Andalucía
Fecha de rehabilitación 1998-2001
Constructor Consorcio Pameco
Dirección Rocafuerte 14-37 [Oe3-39]
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad Museo de la Ciudad
7-Q / 7-R Ubicación en el plano guía 7-Q
Uso original Vivienda
Uso actual
Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

1 Zaguán Rocafuerte
2 Primer patio
3 Segundo patio

114
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 115

CASA DE LUIS ROBALINO 103 R–7 104 ANTIGUA DIRECCIÓN GENERAL


DÁVILA DE ESTANCOS

¿Fines del siglo XIX? Fecha de construcción Década de 1930


Fecha de diseño Década de 1930
1940, 2000 Fecha de rediseño
Propietario, Fonsal Autores
Autor y constructor Antonino Russo
Rocafuerte 14-77 y Venezuela 3-78 Dirección Rocafuerte Oe5-03 y García Moreno
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad Museo de la Ciudad
7-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Vivienda Uso original Administración, comercio.
Vivienda, institucional Uso actual Comercio, educación.
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

3
Venezuela

Rocafuerte

2
1

García Moreno
Rocafuerte

Acceso 1 Acceso
Hall 2 Iglesia de Santo Domingo
Patio 3 Nave
Huerta 4 Presbiterio
Sub división 5

115
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 116

CENTRO COMERCIAL 105 R–7 106 ARCHIVO HISTÓRICO DEL


LA MANZANA BANCO CENTRAL

Nombre histórico Antigua Compañía de Crédito


Agrícola e Industrial
Siglo XVIII-XX Fecha de construcción
Fecha de diseño 1919-1920
Autor y constructor Luis Felipe Donoso Barba
1995 Fecha de rediseño
Marcelo Bravo Espinosa, Autores
Enrique Vivanco Riofrío
1998-1999 Fecha de construcción 1920
Cadocas Constructor
Fecha de rehabilitación 1992
Autor Francisco Naranjo Lalama
García Moreno y Rocafuerte, García Dirección García Moreno [N2-04] y Bolívar
Moreno 6-26 [N1-35], Bolívar 3-43
[Oe4-47], Venezuela 4-35 [N1-26]
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad Museo de la Ciudad
7-Q Ubicación en el plano guía 7-Q
Vivienda, comercio Uso original Bancario
Comercio Uso actual Cultural
Sin restricciones Accesibilidad Investigadores

0 10m 20m 30m


3 Venezuela
4 4 4
11
11
0 5m 10m

3
4 5 44 4 4 4 4
García Moreno

4 4 11
2
UTIL

4 4
4 4

4 8
4 6
7

4 4
Rocafuerte

11
Bolívar

4 4
4 4 2
9 11
4 10
4 1
1
García Moreno
Acceso calle García Moreno 1 Acceso
Bolívar
Acceso planta baja calle Bolívar 2 Hall de ingreso
Acceso planta baja calle Venezuela 3 Patio lateral
Locales comerciales 4
Administración 5
Información 6
Servicios 7
Ascensor 8
Servicios generales 9
Acceso a parqueaderos de subsuelo 10
Edificaciones particulares 11

116
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 117

OFICINAS DE LA EMPRESA 107 R–7


NACIONAL DE FERROCARRILES
DEL ESTADO

¿1920? Fecha de construcción


1944 Fecha de reconstrucción
Bolívar 4-43 [Oe3-45] y García Dirección
Moreno
Museo de la Ciudad Sector de la ciudad
7-Q Ubicación en el plano guía
Administrativo Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

0 5m 10m

2
2

2 2

2
2
2 2
1

Bolívar

Ingreso 1
Oficinas 2

117
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 119

R-8. SAN FRANCISCO


Este es el corazón de la población prehispánica. Al borde del antiguo tiangues o merca-
do aborigen, hoy convertido en plaza, se edificó el convento de San Francisco, el más
grande y más bello de la Audiencia de Quito. La vocación comercial del sector se man-
tiene, matizada con iglesias y residencias.

This is the heart of the pre-Spanish settlement. The monastery of St Francis, the largest
and most beautiful in the Quito Audiencia, was constructed on the edge of the old tian-
gues, or indigenous market, now an urban square. Although the commercial character of
the area has been preserved, it now blends with churches and private residences.
O
N

S
E
123

ER
LAC
EL P

122

MANUEL
DE QUIRO
GA

CHIMBORAZO

121
DIEGO MIDEROS

116
120
ZA
ALIAN

119

BURA
IMBA
AV. VEINTICUATRO DE MAYO

R
ERTE

BOLÍVA

109
117 118
VICENTE ROCAFU

SIMÓN

115
110

CUENCA
113 111

112
116 108
114

SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 120

PLAZA DE SAN FRANCISCO 108 R–8 109 CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Fecha de diseño Siglo XVI


Siglo XVI Fecha de construcción Siglo XVII-XVIII
Sucre, Benalcázar, Bolívar Dirección Cuenca 4-77
y Cuenca
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
8-P Ubicación en el plano guía 8-P
Uso original Culto
Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m Imbabura 14

13

13
Mideros

9
10
Bolívar

5 12
4 11

6 2 1 Cuenca
Sucre

1 Acceso 6 Capilla San Carlos 11 Policía


2 Atrio 7 Capilla Cantuña 12 Claustro del Museo
3 Plaza 8 Colegio San Andrés 13 Convento de San Carlos
4 Convento 9 Claustro sacristía 14 Huerto
5 Iglesia 10 Claustro cocina 15 Ingreso posterior

120
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 121

IGLESIA DE SAN FRANCISCO 110 R–8 111 CAPILLA DE CANTUÑA

Siglo XVI Fecha de diseño


Siglo XVI Fecha de construcción 1575-1625
Cuenca 4-77 Dirección Cuenca, plaza de San Francisco
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Culto Uso original Culto
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 10m 20m


9

8 7
6

5
Bolívar

4 3 4
11 12
Bolívar

10 1

Cuenca 2
2

Plaza 1 Atrio
1 Atrio 2 Plaza de San Francisco
Nave central 3 Nave
Capillas laterales 4
Crucero 5
Presbiterio 6
Capilla de Villacís 7
Capilla de Santa Marta 8
Sacristía 9
Capilla de San Carlos 10
Capilla de Cantuña 11
Convento 12

121
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 122

PALACIO GANGOTENA 112 R–8 113 CASA DEL ALABADO

¿1917? Fecha de diseño


Antonino y Paolo Russo Autores y constructores
1918-1920 Fecha de construcción 1671
Bolívar 5-41 [Oe6-41] y Cuenca Dirección Cuenca 3-35 [N1-35] y Rocafuerte
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Vivienda y comercio Uso original Vivienda
Cerrado Uso actual Vivienda
Premio al Ornato, 1920 Distinciones
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

4
6

3
5
s

3 2
3
Cuenca

2
b
Hall

b
b

3 1

1
Bolívar
PLANTA ALTA
Cuenca

Acceso desde planta baja 1 Zaguán


Patio 2 Patio
Habitaciones 3 Traspatio
Terraza 4 Huerta
Jardín 5
Huerto 6

122
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 123

PLAZOLETA DE SANTA CLARA 114 R–8 115 MONASTERIO DE SANTA CLARA

Fecha de diseño Mediados del siglo XVII


Fecha de construcción Mediados del siglo XVII
Autor Fray Antonio Rodríguez (iglesia)
Fecha de restauración 1990, 1996–2000
Autores INPC, Fonsal
Cuenca, Rocafuerte y Benalcázar Dirección Cuenca y Rocafuerte
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Uso original Monasterio
Accesibilidad Restringido

0 5m 10m

7
Rocafuerte

5 3

4 2

3
6

1 1

Cuenca

1 Acceso
2 Nave central
3 Capillas laterales
4 Presbiterio
5 Comulgatorio
6 Sacristía
7 Claustro

123
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 124

AVENIDA 24 DE MAYO 116 R–8 117 CAPILLA DEL ROBO

1921 Fecha de diseño


Junta del Centenario de la Batalla Autores
del Pichincha, Augusto Ridder
1921-1922 Fecha de construcción Siglo XVII
Junta del Centenario de la Batalla Constructor
del Pichincha
Fecha de restauración 1988-1990
Autor INPC
1992 Fecha de rediseño
Diego Oleas, Fonsal Autores
Dirección Avenida 24 de Mayo, entre Cuenca
e Imbabura
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Vía pública Uso original Culto
Accesibilidad Cerrada

0 5m 10m

4
24 de Mayo

1
2

1 Acceso
2 Atrio
3 Nave
4 Presbiterio
5 Sacristía
6 Reserva de bienes muebles
7 Centro Católico Obrero

124
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 125

CENTRO OBRERO CATÓLICO 118 R–8 119 CASA DE LOS SIETE PATIOS

1932 Fecha de diseño


Padre Pedro H. Brüning Autor y constructor
1932-1933 Fecha de construcción Último tercio siglo XVIII
Fecha de rediseño 1991
Autores José Román Ruiz Esteban, Emilio
Yanes, Jorge Carvajal y Patricia
Fondello, Junta de Andalucía
Avenida 24 de Mayo Oe6-142 Dirección Rocafuerte 20-59 [Oe8-63]
y el Robo e Imbabura
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Cultural, administrativo Uso original Vivienda
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 8

7
6

5
4

1 Zaguán 1
2 Primer patio
3 Segundo patio
4 Tercer patio Rocafuerte
5 Cuarto patio
6 Quinto patio
7 Sexto patio
8 Séptimo patio

125
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 126

ANTIGUA CERVECERÍA 120 R–8 121 IGLESIA DE SAN ROQUE


LA VICTORIA

1950 Fecha de diseño 1907


Autor y constructor Padre Pedro H. Brüning
1989-1992 Fecha de rediseño
José Ordóñez, Marcelo Bravo, Diego Autores
Salazar, Enrique Vivanco, IMQ- Fonsal
1992-1998 Fecha de construcción 1907–1925
Predios y Ramiro Arias, Guerrero y Constructores
Arandy, Díaz, Jijón,
Jarrín, Ricaurte, Rosales, Zabala
Avenida 24 de Mayo Oe8-92 entre Dirección Rocafuerte Oe8-127 y Chimborazo
Imbabura y Chimborazo;
Rocafuerte (acceso norte)
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-P Ubicación en el plano guía 7-P
Industrial Uso original Culto
Viviendas, talleres artesanales, Uso actual
comercio, servicios y otros
Primer Premio Concurso Nacional Distinciones
de Anteproyectos CAE-P,
promocionado por el IMQ
y Fonsal en 1989
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m Rocafuerte 2 0 5m 10m

4
Chimborazo

3 2 3

1
6 7

24 de Mayo Rocafuerte
IMPLANTACION 1

Acceso calle 24 de Mayo 1 Ingreso


Acceso calle Rocafuerte 2 Nave central
3 Capillas laterales
4 Presbiterio
5 Baptisterio
6 Casa parroquial
7 Atrio

126
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 127

CASA DEL PENALILLO 122 R–8 123 PENAL GARCÍA MORENO

Conjunto residencial Balcón de Nombre actual Centro de Rehabilitación Social n° 1


San Roque
Fecha de diseño 1869
Autor y constructor Thomas Reed
Década 1900-1910 Fecha de construcción 1869-1874
2000 Fecha de rediseño
Rubén Moreira V., Natalia Corral F., Autores
Pablo Moreira V. y Felipe Loayza,
Junta de Andalucía
Rocafuerte 24-62 [Oe9-198] y Bolívar Dirección Rocafuerte 27-76 [Oe9-876]
San Francisco Sector de la ciudad San Francisco
7-O Ubicación en el plano guía 7-O
Vivienda unifamiliar Uso original Penitenciario
Vivienda multifamiliar de interés social Uso actual Penitenciario
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 30m

Rocafuerte

4 s
5 s
7
2
s

6 5
8
s
s

2 5 s
s

8 5
s

5
s

3
5
8
s

6
5 var
5 Bolí
1
5
1

Rocafuerte

CONFORMACION A 1932
ANTEPROYECTO DE REHABILITACION

PLANTA DEL FUELLE DE UNION ENTRE EDIFCACIONES ANTIGUA Y NUEVA

Acceso 1 Acceso
Fuelle de unión entre la construcción antigua y la nueva 2
Rampa 3
Construcción antigua 4
Unidades de vivienda 5
Corredor 6
Patio 7
Terraza 8

127
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 129

R-9. LA MERCED
Sector añejo de la ciudad de intenso uso comercial, caracterizado por dos grandes
monumentos mercedarios: el convento grande, hacia el centro, y El Tejar, la antigua reco-
leta, en las estribaciones del Pichincha. Barrio de raigambre popular, es de los más anti-
guos de Quito.

Two major Mercedarian monuments characterize this old and intensely commercial sec-
tor of the city: the large convent close to the centre and the Tejar, the old monastery in the
foothills of the Pichincha. It is a working class district and one of the oldest in Quito.

O
N

Z
S

ÁRE
E

O SU
GA
LA VE
S DE 134

C IS C
ÑO
BA
RO

FRAN
ISID

CEPEDA
135

133
ROJAS

136

JOSÉ LÓPEZ
R
EL TEJA

BABAHOYO

137
HERMANO MIGUEL

CHIMBORAZO
DIEGO MIDEROS

IMBABURA
IMBABURA
132
GO
IA
NT

CHILE
SA

COTOPAXI
138
124
MANABI
MEJÍA

139
131

CUENCA
130

140
OLMEDO

125

126 128 129


SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR

127
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 130

IGLESIA Y CONVENTO 124 R–9 125 ANTIGUA CANCILLERÍA


DE LA MERCED

1700 (iglesia) Fecha de diseño


José Jaime Ortiz (iglesia) Autor
1650 (claustro), 1700-1736 (iglesia) Fecha de construcción Mediados del siglo XIX
1987-1998 Fecha de rediseño 1993-1995
Museo del Banco Central, Fonsal Autores Carlos Andino
Chile, Cuenca y Mejía Oe6-141 Dirección Chile 13-50 [Oe6-32] y Cuenca
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-P Ubicación en el plano guía 8-P
Culto Uso original Residencial
Culto Uso actual Desocupada
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

0 10m 20m 30m


3

Chile

1 2 3
1

5
4
4 6 7 8 3

5
4
Cuenca

S
S
S B
B

11
12 2
9
S

1
Chile
S
S

10
1
Mejía
Presbiterio 7 Acceso 1 Acceso
Sacristía 8 Atrio 2 Zaguán
Claustro principal 9 Capilla San Juan de Letrán 3 Patio
Portería 10 Nave 4 Corredor
Biblioteca 11 Capillas laterales 5
Segundo claustro 12 Crucero 6

130
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 131

JOYERÍA VANITEX 126 R–9 127 VICEPRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA

Antigua casa del general Ignacio Nombre histórico Antiguo palacio de Correos
de Veintemilla
Thomas Reed Autor y constructor
Fecha de diseño 1921
Autor Augusto Ridder
Alrededor de 1870 Fecha de construcción 1921-1927
1978-1986 Fecha de rediseño 1993
Autores Guillermo Pérez y Eudoro Ordóñez,
Subsecretaría del Miduvi
Benalcázar 7-41 [N5-13] y Chile Dirección Benalcázar N4-40 entre Chile y
Espejo
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-P Ubicación en el plano guía 8-Q
Vivienda Uso original Servicios
Vivienda y comercio Uso actual Administrativo
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

4 6
Espejo

5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 2

Benalcázar

1 Acceso vicepresidencia
2 Acceso Ministerio de Gobierno
3 Hall
4 Patio
5 Venta de estampillas
6 Palacio de Gobierno
7 Escolta presidencial

131
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 132

ANTIGUO CINE PICHINCHA 128 R–9 129 EDIFICIO ANDINATEL

Nombre original Planta de Teléfonos Automáticos


Play Zone, centro de entretenimien- Nombre actual
to familiar
Mediados de 1940 Fecha de diseño 1950
Eduardo Mena Caamaño (ingeniero) Autor Oscar Etwanick
Eduardo Mena Caamaño (ingeniero) Constructor
¿1948? Fecha de construcción 1951
Fines 1990 Fecha de rediseño 1970
& desconocido Autor Instituto de Telecomunicaciones
Benalcázar 7-65 [N5-33] Dirección Benalcázar N5-71 y Mejía
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-P Ubicación en el plano guía 8-P
Cine Uso original Administrativo y de servicios
Recreación Uso actual
Premio al Ornato, 1948 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Horario de oficinas

132
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 133

MUSEO DE ARTE COLONIAL 130 R–9 131 CASA MONCAYO

Fecha de diseño 1948


Autor y constructor Antonino Russo
Inicios del siglo XVIII Fecha de construcción 1948
¿1940? Fecha de rediseño
¿Nicolás Delgado? Autor
Cuenca 9-15 [N6-01] y Mejía Dirección Olmedo Oe6-110 y Cuenca
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-P Ubicación en el plano guía 9-P
Vivienda Uso original Vivienda
Cultural Uso actual Vivienda
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m
0 5m 10m

3 4
2
4
Cuenca

3
4
Mejía

5
5

4 4
4 4
2
1
1
Cuenca
Olmedo

Acceso 1 Acceso
Patio 2 Zaguán
Sala de exhibición 3 Patio
4 Habitaciones
5 Corredor

133
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 134

LAVANDERÍA DE LA CHILENA 132 R–9 133 CONVENTO MERCEDARIO DE


EL TEJAR

Nombre histórico Antigua recoleta de El Tejar


1925 aproximadamente Fecha de construcción 1750
1990-1991 Fecha de rehabilitación
Edgar Naranjo, Fonsal Autor
Imbabura N8-28 y Manabí Dirección El Retiro N5-153
La Merced Sector de la ciudad La Merced
9-P Ubicación en el plano guía 8-O
Servicios Uso original Culto
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 0 10m 20m 30m

6
S
S

7 8
S
S

S
S

S
S

4 4 4 4
4
S

5
S
S
S

4 1
B

4 3 1
Imbabura

S
S

S
S
S
S

4
S

S
S

2 3
S
S
S
S

2
S

S
S
S

1
1
S

2
S

Manabí

Acceso 1 Acceso
Lavandería 2 Plazoleta
Patio 3 Convento
Servicios 4 Iglesia
5 Capilla de San José
6 Sacristía
7 Capilla de las Almas
8 Cementerio

134
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 135

CEMENTERIO DE EL TEJAR 134 R–9 135 HOSPEDERÍA CAMPESINA Y CA-


PILLA DE SAN JOSÉ DE EL TEJAR

Inicios del siglo XIX Fecha de construcción Último tercio del siglo XVIII
Fecha de restauración 1995-2000
Autor Santiago Alarcón, Fonsal
Antigua recoleta de El Tejar Dirección El Retiro 2-89 [N5-51]
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-N Ubicación en el plano guía 8-O
Funerario Uso original Culto
Funerario Uso actual Servicios
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

1 2 4 5

1
El R
etiro

PLANTA CAPILLA SAN JOSE DEL TEJAR

1 Accesos
2 Nave
3 Crucero
4 Retablo mayor
5 Iglesia de el tejar
6 Casa de ejercicios

135
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 136

ESCUELA LEOPOLDO N. CHÁVEZ 136 R–9 137 ESCUELA DE EL CEBOLLAR

Antiguo Colegio Normal Nombre histórico


Juan Montalvo
Nombre actual Escuela de la Sagrada Familia “El
Cebollar”
1919 Fecha de diseño
Pedro Aulestia Autor y constructor
1919-1924 Fecha de construcción 1890-1925
Fecha de rediseño 1997, 2000
Autores Ildefonso Montalvo, Fonsal
Fonsal Autor
Chile 1-09 [Oe9-251] y El Placer Dirección José López 1-60 [N4-76] y Chile
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-O Ubicación en el plano guía 8-O
Educativo Uso original Educativo
Restringida Accesibilidad Restringido

0 50m 100m

Midero
s

1
z
José Lópe

ile
Ch

CONFIGURACION A 1932

Acceso 1
Colegio 2
Internado (antigua Quinta El Placer) 3

136
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 137

CENTRO COMERCIAL IPIALES 138 R–9 139 ACADEMIA ECUATORIANA


DE LA LENGUA
Pasaje Maldonado Nombre histórica
Inicios de la década de 1930 Fecha de diseño
Atribuida a Leonardo Arcos Autor
Década 1930 Fecha de construcción ¿Siglo XVIII?
Fecha de restauración 1977-1982
Autor Juan Fernando Pérez Arteta
Constructor Comonsa Constructores
Chile 19-47 [Oe6-211] entre Dirección Cuenca 6-81 [N4-77] entre Mideros
Cuenca e Imbabura y Chile
La Merced Sector de la ciudad La Merced
8-P Ubicación en el plano guía 8-P
Vivienda Uso original Vivienda
Vivienda y comercio Uso actual Administrativo
Distinciones Premio al Ornato, 1983 (rehabilitación)
Parcial Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

3
3

4 4 4

4
S

Cuenca 1

1 Acceso
2 Zaguán
3 Patio
4 Corredor

137
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 138

ANTIGUO CONSERVATORIO 140 R–9


NACIONAL DE MÚSICA

Mediados del siglo XVIII e inicios Fecha de construcción


del siglo XIX
1982, 1999 Fecha de rediseño
IMQ, Fonsal Autores
Cuenca 6-64 [N4-66] y Mideros Dirección
La Merced Sector de la ciudad
8-P Ubicación en el plano guía
Vivienda Uso original
Uso actual
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m

4
3
3

1
Cuenca

Acceso 1
Zaguán 2
Galería 3
Patio 4
Patio posterior 5

138
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 139

R-10. LA LIBERTAD – SAN DIEGO – PANECILLO


El convento de San Diego, la antigua recoleta franciscana, monumento de fines
del siglo XVI, fue el elemento de atracción para la conformación del barrio. En la
segunda mitad del siglo XIX se consolidó el cementerio y a finales de ese
siglo XIX, se inició un crecimiento incontenible de viviendas populares.

The magnet of attraction that led to the configuration of this district was San Diego,
the early Franciscan monastery dating back to the end of the 16C. The cemetery
was consolidated during the second half of the 19C, whilst the end of the same
century was marked by an irrepressible increase in working class housing.

O
N

S
E
144

LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

143

LA ERMITA A
CANTUÑ

CRE
SÉ SU
147 DE JO
NT O N IO
FAN L A
FAR CA
IS
AL. AR
GR 146 M
EIDA
.
AV

ALM

145
ZO
148 CHIM
BORA
ATO

SAN DIEGO
ERÓN
OBO

AMB
CARAB

CALD

142

IMBABURA 141
N
AÑÓ

BEZ
MAR

TUM

RA
FA
AV. VEINTICUATRO DE MAYO

EL
B
EZ

AR
AH
PÉR

ON
A

BAHÍA
149 DE C
A RA
QUE
ENCIO

AMBATO
VVILLAVIC

151

EL
PANECILLO

150 152
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 140

PLAZOLETA VICTORIA 141 R–10 142 QUINTA GANGOTENA Y JIJÓN

Década de 1890 Fecha de diseño 1939


Fecha de construcción 1939
Municipio de Quito Autor Cristóbal de Gangotena y Jijón
Municipio de Quito Constructor
Inicios de la década de 1970 Fecha de rediseño
Municipio de Quito Autor
Imbabura y Ambato Dirección Imbabura y Loja, plazuela Victoria
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
6-P Ubicación en el plano guía 6-P
Plaza pública Uso original Vivienda
Uso actual Vivienda y talleres
Sin restricciones Accesibilidad Restringida
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 141

CENTRO POPULAR DE ARTES 143 R–10 144 CIMA DE LA LIBERTAD, TEMPLO


Y OFICIOS DE LA PATRIA

Antigua Escuela de Artes y Oficios Nombre histórico


1872 Fecha de diseño 1976
Francisco Schmidt Autor Milton Barragán Dumet
¿1872? Fecha de construcción 1978-1980
Constructor Cuerpo de Ingenieros del Ejército
1980 Fecha de rediseño
Municipio de Quito Autor
Avenida 24 de Mayo s/n Dirección Cima de la Libertad, faldas
y vía Occidental del Pichincha
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
6-O Ubicación en el plano guía 5-N
Educativo Uso original Conmemorativo
Comercial Uso actual
Distinciones Primer premio concurso de ante-
proyectos
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 10m 20m 30m

Mariscal Sucre (Vía Occidental)

CONFIGURACION A 1932
IMPLANTACION

Acceso 1 Acceso

141
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 142

PLAZA DE SAN DIEGO 145 R–10 146 IGLESIA DE SAN DIEGO

Siglo XVII Fecha de construcción 1605


1982 aproximadamente Fecha de rediseño
Municipio de Quito Autor
Fecha de restauración 1982
Autores Alfonso Ortiz Crespo,
Banco Central, INPC
Imbabura Dirección Calicuchima 1-17 y Farfán
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
6-P Ubicación en el plano guía 5-O
Uso original Culto
Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

7
4
S

3 5 7
S

S
Farfán

2 7

6
S

8
1

1 Acceso
2 Nave
3 Presbiterio
4 Osario
5 Sacristía
6 Capilla de Chinquiquira
7 Patio de la Cruz
8 Atrio

142
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:10 Página 143

ANTIGUA RECOLETA DE 147 R–10 148 CEMENTERIO DE SAN DIEGO


SAN DIEGO

1600, 1700, 1890 Fecha de construcción 1868–1937


Fecha de diseño 1868–1937
Autores y constructores Pedro Brüning y hermanos Durini, entre
otros
1982 Fecha de restauración
Alfonso Ortiz Crespo, Museo del Autor
Banco Central del Ecuador
Calicuchima 1-17 y Farfán Dirección Farfán 1-17 [Oe9-65] e Imbabura
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
6-O Ubicación en el plano guía 5-P
Religioso Uso original Funerario
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m


Calicuchima

S
S

11
5
S

12
S

9 15
10
S

S
9 S

7 3 1
4

6 S

13 1 14
S

8
8

2 S

Farfán

16

1 Accesos 6 Sacristía 12 Cocina


2 Iglesia 7 Patio de la Virgen 13 Atrio
3 Portería 8 Osario 14 Plaza
4 Patio de la Cruz 9 Museo 15 Huerta
5 Patio de la Pila 10 Sala de Profundis 16 Cementerio
11 Refectorio

143
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 144

FORTÍN Y POLVORÍN 149 R–10 150 PANECILLO


DEL PANECILLO

1815 Fecha de diseño


General Toribio Montes, colabora- Autores
ción Pedro de Cebrián (ingeniero)
1816 Fecha de construcción
Ejército español Constructor
1954 Fecha de rediseño
Municipio de Quito Autor
Melchor de Aymerich Dirección
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
5-P Ubicación en el plano guía 5-Q
Militar Uso original
Espacio público Uso actual
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m
s

2
s
s

1
Aymerich
s

Acceso 1
Mirador 2

144
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 145

HOSPICIO SAN LÁZARO 151 R–10 152 CASA DE LAS TRES MANUELAS

Nombre histórico Casa de Francisco Andrade Marín


Hospital psiquiátrico San Lázaro Nombre actual
1751-1800, 1884-1891, 1925 Fecha de construcción 1880
Fecha de rediseño 1996
Autor Aura Esther Arellano
Ambato Oe5-83 entre Bahía de Dirección Loja 6-41 [Oe3-37] y Guayaquil
Caráquez y García Moreno
La Libertad, San Diego, Panecillo Sector de la ciudad La Libertad, San Diego, Panecillo
6-Q Ubicación en el plano guía 6-Q
Conventual Uso original Vivienda
Sanitario Uso actual Equipamiento social
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
0 10m 20m 30m
Guayaquil

3 3
S

2
García Moreno

Ambato Loja

1 Acceso Zaguán
2 Patio principal
3 Talleres y aulas

145
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 147

R-11. SAN SEBASTIÁN – LA RECOLETA – CHIMBACALLE


Después de la fundación española, surgió al sur este y al pie del Panecillo, el popular
barrio de San Sebastián, a lo largo de la entrada a la ciudad desde el sur. Diversos monu-
mento que van desde el siglo XVI hasta inicios del XX y pintorescas calles con tradicio-
nales viviendas caracterizan el sector.

The working class district of San Sebastián emerged after the Spanish foundation in the
south east, at the foot of the Panecillo, and occupied the southern entrance to the city. A
range of monuments dating from the 16C to the beginning of the 20C, as well as pictu-
resque streets with traditional houses, characterize the sector.

O
N

S
E

153

LOJA
IC
MER
R AY MAZO
G R A L . M E L C HO

154

DO
QU

NA
IJ AN

DO
BO
O

AL
RR

M
E
E
NIO

NT
RO
DE JU
INCO

CE
AV. C AN 155

VI
157

O
TO

DR
156
NI

PE
O
TE
JA

EL SENA
DA

161

CA 158
RL N
OS IÓ
MA SIC
DE PO
LA 160 EX
T LA
159
UL
O
RR

161
TE DE PA
GUA

E
HOLA

SAN VICEN

LA RECOLETA
SINC

TE MALDON
RO VICEN
PED
162
I

GUADEPUELL
AS

CASITA 165
DA
HU

EL
L

AN
PA
O GUA

SE
UM

164
AL

NA
.C
RÍO

AV
PEDR

M
NATES

AC
O

OT HA
Q U IL MÉXICO
N G
LLANGA

AR
A

161
IZA
ILIN
A
ISAN
ANT

FIDEL LÓPEZ
163
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 148

ANTIGUO EDIFICIO DEL 153 R–11 154 CALLE LOJA


INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

Escuela Técnica Héroes Nombre actual


del Cenepa. ESPE
Década de 1920 Fecha de construcción
Ambato 3-28 [Oe2-120] Dirección
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta-
Chimbacalle Chimbacalle
6-R Ubicación en el plano guía 7-Q / 6-R
Militar Uso original
Educativo Uso actual
Sin restricciones Accesibilidad

0 10m 20m 30m


Mazo

Ambato 1

CONFORMACION A 1932

Acceso 1
Patio 2

148
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 149

ESCUELA FISCAL DE NIÑAS 155 R–11 156 IGLESIA ANTIGUA DE


“DIEZ DE AGOSTO” SAN SEBASTIÁN

Finales de la década 1920 Fecha de diseño Siglo XVI


Fecha de construcción Siglo XVI
Pedro Aulestia Saa Autor
1926-¿1930? Fecha de reconstrucción 1968–1972
Autor Municipio de Quito
Fecha de restauración 1981-1983
Autor Museo del Banco Central del Ecuador
Antonio Borrero y Loja Dirección Borrero y Loja
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta-
Chimbacalle Chimbacalle
6-R Ubicación en el plano guía 6-R
Educativo Uso original Culto
Uso actual Cultural (esporádico)
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m
Maldonado

2
2 4
Loja

1
1
Borre
ro

CONFORMACION A 1932

Borrero

Acceso 1 Acceso
Patio 2 Nave
3 Antiguo presbiterio
4 Iglesia nueva

149
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 150

IGLESIA NUEVA DE 157 R–11 158 PARQUE DE LA RECOLETA


SAN SEBASTIÁN
Nombre oficial Parque del Centenario
1923 Fecha de diseño
Pedro H. Brüning Autor
1924-década de 1950 Fecha de construcción 1785
Pedro H. Brüning Constructor Audiencia de Quito
Fecha de rediseño 1841
Autor Gobierno Nacional
Fecha de rediseño 1909
Autor Comité Municipal del Centenario
A. Borrero y Loja Dirección Av. Maldonado y Juan Benigno Vela
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta
Chimbacalle Chimbacalle
6-R Ubicación en el plano guía 6-S
Culto Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

0 10m 20m 30m

2 3
7

1
Borrero
Antonio

Acceso 1
Loja

Nave 2
Capilla lateral 3
Crucero 4
Presbiterio 5
Casa parroquial 6
Iglesia antigua 7

150
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 151

MINISTERIO DE DEFENSA 159 R–11 160 CONVENTO DEL BUEN PASTOR

Palacio de la Exposición Nombre histórico Antigua recoleta de la Peña de


Francia
1906 Fecha de diseño
Raúl María Pereyra Autor
1907-1909 Fecha de construcción 1600, 1770 (iglesia)
Constructores Fray Pedro Bedón
Fecha de rediseño 1871-1912
Autores Varios, P. Brüning
Fecha de restauración 1993 - 2000
Autor Fonsal
La Exposición 2-08 Dirección Juan Benigno Vela 1-47 [E1-38]
y av. P. V. Maldonado
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta-
Chimbacalle Chimbacalle
6-S Ubicación en el plano guía 6-S
Cultural Uso original Religioso
Administrativo Uso actual Religioso
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 10m 20m 30m

6
te Maldonado
Pedro Vicen

4 3
5

1
1 2
San Vicente de Paul

CONFORMACION A 1932
CONFORMACION A 1932

Acceso 1 Acceso
Plaza del Centenario (La Recoleta) 2 Atrio
3 Iglesia
4 Convento
5 Colegio Ángel de la Guarda
6 Ampliación calle Maldonado

151
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 152

RÍO MACHÁNGARA Y PUENTE 161 R–11 162 CONVENTO DE LA INMACULADA


CONCEPCIÓN

Puente ¿siglo XVII? Fecha de construcción 1908


Constructor Padre Virgilio Maldonado, Oblato
Fecha de diseño 1917 (iglesia)
Autor Padre Pedro H. Brüning
Fecha de restauración 1977
Autores Marcelo Bravo y José Ordóñez
1856 Fecha de reconstrucción
¿ Mariano Aulestia? Constructor
Calle Maldonado Dirección Upano 11-74 [E1-168] y Maldonado
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta-
Chimbacalle Chimbacalle
4-R / 5-S Ubicación en el plano guía 5-S
Uso original Convento e internado
Accesibilidad Previa cita

0 10m 20m 30m

3 3
3

PLANO PARCIAL

1 Acceso convento
2 Iglesia
3 Patio

152
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 153

BARRIO DE CHIMBACALLE 163 R–11 164 ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

1910-1920 Fecha de construcción 1908-1920, década de 1930


Fecha de diseño 1908-1920, década de 1930
Autor Atribuido a Pedro Aulestia Saa
Chimbacalle Dirección Sincholagua 3-47 [E1-110]
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad San Sebastián-La Recoleta-
Chimbacalle Chimbacalle
3-T Ubicación en el plano guía 4-T
Uso original Servicios
Accesibilidad Sin restricciones

0 50m 100m
ba
Guayllabam

a
Quiloto

1
Sincholagua

Maldonado

1 Dependencias estación
2 Zona de vías

153
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 154

MOLINOS ROYAL 165 R–11


Década de 1920 Fecha de construcción
Benigno Vela E1-37 Dirección
San Sebastián-La Recoleta- Sector de la ciudad
Chimbacalle
4 - S Ubicación en el plano guía
Industrial Uso original
Restringida Accesibilidad

154
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 155

R-12. SUR: VILLA FLORA – LA MAGDALENA – CHILLOGALLO


El sur de Quito se caracterizaba por sus grandes pastizales y pequeños pueblos dis-
persos. Una lenta expansión urbana se inició al llegar el ferrocarril y construirse la esta-
ción en la primera década del siglo XX, sin embargo, en las últimas décadas la expan-
sión constructiva ha sido imparable, especialmente de vivienda popular.

Large expanses of pastureland and a sprinkling of small villages characterize the south
of Quito. Despite a rather slow process of urban expansion initiated following the arrival
of the railway and the construction of the station during the first decade of the 20C, a
boom in construction, especially of working class housing, has marked recent decades.

.
AV
CHIL
E

IL
QU
AYA
AV
. 24
N DE GU
MA
YO
E
PANECILLO

S
DONADO
AV. MAL

167
166
RE
UC

A LOS CHILLOS
ES
ÉD

168
JOS
NIO
NTO
LA
CA

ÍVAR
RIS

BOL
MA
AV.

ÓN
SIM
DOR
RTA

170
LIBE

169
AV.

171

173

172
AV. MALDONADO

174
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 156

VILLA FLORA 166 R–12 167 LA MAGDALENA

1946 Fecha de diseño


Leopoldo Moreno Loor (ingeniero), Autor
modificado por la Caja de Pensiones
1948 Fecha de construcción
Caja del Seguro, Departamento de Constructores
Ingeniería de la Caja de Pensiones,
Bernardo Villacreces (ingeniero)
Sur: Villa Flora-La Magdalena- Dirección Sur: Villa Flora-La Magdalena-
Chillogallo Sector de la ciudad Chillogallo
30 - X Ubicación en el plano guía 30 - X
Uso original
Accesibilidad

0 100m 200m
OA
DE BALB

AL
OV
O

ND
ARGUELLO

AD

SA
PR
NU—EZ

DE
PADILLA

DE

O
DIEG
NIO
JUAN DE
RODRIGO
Z

TO
DE

AN
AN

JUAN DE
RN
FE
O
NS
DIE

O
AL
G

DA
O

PINE
DE

PE
D
TO

O
AR
DE
RR
FR

RO

ALF
AN

ES

AZ

DE
CIS
M

G.DI
AR

O
CO

DE

DR
T

PE
IN

DE

EZ
DE

LO

AV
JU

UT

ND

CH
AN

ALF
RE

O
AL

S
PA

—O

YE
DE

RA

AR
DE
O
M

DR

NS
L
IC

RE

O
E
AE

SA

IGO
FR
L

LT

EZ
DE
AN
DE

DR
FR

I—ON
CIS
AN

AN
VE

. RO
CO
C

LA

G
IS

QU
UL
SC
C

QU
JI

AV
O

EZ
O
M

MAR
O
RU

EN
IZ

EZ

ZA
AN

MENDO
MEZ

JU
GO
O
CISC
AN
FR

VICENTE MALDONADO
AV. PEDRO

CONFORMACION A 1949

156
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 157

CONJUNTO DE EL RECREO 168 R–12 169 URBANIZACIÓN SANTA ANITA

Terminal sur del trolebús / Nombre actual


Ciudad comercial El Recreo
1994-1995 Fecha de diseño 1970-1971
Ramiro Valdivieso y Rodrigo Torres, Autores Banderas Vela, Fausto Banderas y
Fabián Pazmiño (ingeniero), UPGT / Germán Samper
Rafael Vélez Calisto y Roberto Burneo
1995 / 1997 Fecha de construcción 1973
Compañía Bueno & Castro / Semaica Constructores Varios
1999 (terminal trolebús) Fecha de ampliación
Boris Bonilla, Esperanza Fonseca y Autores
Marco Pinto, UPGT
2000 Fecha de construcción
Empresa Miño Arteaga Constructores
Av. Pedro Vicente Maldonado Dirección Calles Pedro Capiro, Levo Bruis,
Juan Lagos y El Canelo
Sur: Villa Flora-La Magdalena- Sector de la ciudad Sur: Villa Flora-La Magdalena-
Chillogallo Chillogallo
30 - X Ubicación en el plano guía 28 - W
Servicios, comercio, recreación Uso original Vivienda y equipamiento vecinal
Ciudad comercial El Recreo, Distinciones
premio al Ornato, 1997
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 50m 100m

5
FIJO
FIJO

4 4
B
3 3
D
4 4

1u

2 2
S

1
Maldonado
6

Acceso 1
Estacionamiento 2
Corredor 3
Locales comerciales 4
Multicines 5
Estación de transferencia de Trolebus “El Recreo” 6

157
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 158

CHILLOGALLO 170 R–12 171 ANTIGUA IGLESIA PARROQUIAL


DE CHILLOGALLO

Fecha de construcción Fines del siglo XVI o inicios del


siglo XVII
Fecha de rediseño 1889, 1990
Dirección Freire Zaldumbide S29-72
Sur: Villa Flora-La Magdalena- Sector de la ciudad Sur: Villa Flora-La Magdalena-
Chillogallo Chillogallo
28 - W Ubicación en el plano guía 28 - W
Uso original Culto
Uso actual Abandonada
Accesibilidad Restringida

158
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 159

FUNDEPORTE 172 R–12 173 ESCUELA QUITUMBE

Parque las Cuadras, Fundeporte Nombre actual


1975 Fecha de diseño 1992
Lester Meza y Hugo Salvador Autores Carlos Ríos Roux
1980 Fecha de construcción 1995
Municipio de Quito, Dirección de Constructores César Arroyo y Juan Carlos Arroyo
Obras Públicas
Matilde Álvarez Oe4-321 y av. Dirección Av. Rumichaca Ñan Oe3-540,
Vencedores de Pichincha Ciudad Quitumbe
Sur: Villa Flora-La Magdalena- Sector de la ciudad Sur: Villa Flora-La Magdalena-
Chillogallo Chillogallo
28 - W Ubicación en el plano guía 28 - X
Equipamiento deportivo y otros Uso original Educativo
Distinciones Mención Premio al Ornato, 1995
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 50m 100m

10 11
Rumichaca —an

9 8

7
5
12
3
2

1
1 Acceso
2 Estacionamiento
3 Comedor
4 Plaza
5 Administración
6 Preprimaria e instrumental
7 Arte-cultura-ciencia y tecnología
8 Bachillerato
9 Cachas uso múltiple
10 Coliseo
11 Cancha de fútbol - Pista atlética
12 Huertos

159
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 160

CIUDAD QUITUMBE 174 R–12


1989-1990 Fecha de diseño
Handel Guayasamín (coordinador), Autores
Héctor Chávez, Mauricio Luzuriaga,
Jorge Ponce y Jaime Vásconez,
ingenieros Carlos Viteri y Byron
Viteri, Municipio de Quito, Dirección
General de Planificación
En proceso desde 1990 Fecha de construcción
Avenidas Morán Valverde, Dirección
Vencedores de Pichincha y Pedro
Vicente Maldonado
Sur: Villa Flora-La Magdalena- Sector de la ciudad
Chillogallo
28 - X Ubicación en el plano guía
Vivienda, equipamiento y servicios Uso original
Primer premio nacional e Distinciones
internacional en la categoría de
diseño urbano, VII Bienal de
Arquitectura de Quito, 1990
Sin restricciones Accesibilidad

160
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 161

R-13. SAN BLAS – PLAZA DEL TEATRO – ITCHIMBÍA


La porción norte de la ciudad antigua se ordena a lo largo de la calle Guayaquil, desde
la Plaza del Teatro hasta San Blas, para salir hacia la planicie de Iñaquito. Esta zona, al
igual que el barrio de la Tola, al este, se caracteriza por su uso residencial.

The northern part of the old city is structured by Calle Guayaquil, which begins at the
Plaza del Teatro and ends at San Blas, where it meets the Iñaquito plain. Like the district
of La Tola to the east, this area is largely residential.

O
N
MANABI

LUIS VARGAS TORRES S


E
GU
AYA
QU
IL
ORIENTE

S
GO
PA
182 181

GA

JUAN JOSÉ FLORES 179


ESMERALDAS

180 178

176
177
JUAN PÍO MONTÚFAR

183

AV. PICHINCHA
A AR

187
PEDRO FERMÍN CEVALLOS
JOSÉ ANTEP

DAS
CAL
ORIENTE
ESMERALDAS

184 175
O D
ME
OL

ÓN S
LE ÍO
TE SR
EN LO
VIC
CO
OS
NB
DO

185

O E
A ÍS IQU
AR IQU
LP
VA
186
E
S RR
RÍO UI
LO
S AG
ÍA
AR
M

JO
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 162

IGLESIA DE SAN BLAS 175 R–13 176 ESTACIONAMIENTO PLAZA


BOLÍVAR

Fecha de diseño 1994-1996


Autor Aníbal Campaña
¿Siglo XVII? Fecha de construcción 1999
Constructor Compañía Bueno & Castro
P. F. Cevallos y Caldas Dirección Guayaquil y Caldas
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía
10 - R Ubicación en el plano guía 10 - R
Culto Uso original Estacionamientos, comercio, oficinas
Distinciones Premio nacional diseño
arquitectónico, XII Bienal de
Arquitectura de Quito, 2000
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

2
2 B B

6
5
Caldas

1 8
uil

4
yaq

B
Gua

S S

2
S

4 B
3 3
allos 7
F. Cev
Pedro 1
Caldas

Acceso 1 Ingreso vehicular


Nave 2 Ingreso peatonal
Presbiterio 3 Control
Plaza 4 Tickets
5 Local comercial
6 Patio
7 Salida vehicular
8 Servicios

162
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 163

CALÉ DE QUESO 177 R–13 178 ESCUELA AURELIO ESPINOSA


PÓLIT Y COLEGIO SANTIAGO
DE GUAYAQUIL

Nombre histórico Antiguo Ministerio del Tesoro


Finales de la década de 1910 Fecha de construcción Inicios década 1940
Guayaquil N11-78 y Montúfar Dirección Guayaquil 15-95 [N11-59]
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad San Blas-Plaza del Teatro-Itchimbía
10 - R Ubicación en el plano guía 10 - R
Vivienda y comercio Uso original Administrativo
Hostal y comercio Uso actual Educativo
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

5
6
4

7 12 12

2 3
7 4 10 4 12
7
5 7 7 11
5
9
5 4 4 4
8
10 4 2

1 Guayaquil 1

PLANTA SEGUNDO PISO


1 Accesos desde planta baja
2 Acceso planta alta
3 Patio
4 Aulas
5 Servicios
6 Patio posterior
7 Corredor
8 Dirección escuela
9 Dirección Jardín de Infantes
10 Sala de profesores
11 Antiguos ascensores
12 Bodegas

163
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 164

CALLE GUAYAQUIL 179 R–13 180 CASA PARDO

Fecha de diseño Finales de la década de 1920


Autor y constructor Antonino Russo
Fecha de construcción Inicios de la década de 1930
Calle Guayaquil entre San Blas y Dirección Guayaquil 15-24 [N10-22] y Oriente
plaza del Teatro 4-22 y 4-42
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía
9-Q / 10-R Ubicación en el plano guía 9-R
Uso original Vivienda y comercio
Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

2
Oriente

Gu
ay
aq
uil

1 Accesos planta baja


2 Corredor

164
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 165

PLAZA DEL TEATRO 181 R–13 182 TEATRO NACIONAL SUCRE


Y SU ENTORNO
Fecha de diseño 1879
Autor Francisco Schmidt (1892)
Siglo XVI Fecha de construcción 1879, 1887, 1892
2000 Fecha de rediseño 1998-2003
MDMQ Autor Fonsal
Calles Guayaquil, Manabí y Flores Dirección Manabí Oe2-29 entre Guayaquil y
Flores
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía
9-Q Ubicación en el plano guía 9-Q
Uso original Cultural
Uso actual Cerrado
Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

9
10

11

4 4
5 6
Flores

4
il

4
Guayaqu

8 7
3
Manabí

1
2

CONFIGURACION A 1992

1 Acceso desde la plaza


2 Plaza
3 Hall
4 Palcos
5 Luneta
6 Bar
7 Boleterías
8 Restaurante
9 Camerinos
10 Escenario
11 Foso

165
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 166

CASA BUENO 183 R–13 184 PLAZA BELMONTE

Finales de la década de 1910 Fecha de diseño


Fecha de recreación 1989
Rafael Antonio Sánchez Autor Guido Díaz Navarrete
1920 Fecha de construcción 1992
Constructor Jorge Ramón
Montúfar 11-12 [N9-18] y Esmeraldas Dirección León y Antepara
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía
9-R Ubicación en el plano guía 10 - R
Viviendas, comercio Uso original Recreativo
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

5 4 3

2 4
3
4
6
4 3
Esmeraldas

2 2
4
Antepara

4 4 5
5
2 2

3 3
3 1

1
Montúfar Vicente León
Acceso desde planta baja 1 Acceso
Corredor 2 Plaza
Local comercial 3 Graderíos
Viviendas 4 Boletería
Edificio nuevo 5 Servicios
Patio 6

166
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 167

EL ITCHIMBÍA Y LA TOLA 185 R–13 186 INSTITUTO TÉCNICO DON BOSCO


Y CAPILLA DE MARÍA
AUXILIADORA

Fecha de diseño 1896


Autor Jacinto Pankeri
Fecha de construcción 1896-1900
Constructores Jacinto Pankeri y Antonino Russo
Fecha de ampliación 1947
Autor Antonino Russo
Dirección Don Bosco E5-06, Vicente León,
Chile y Valparaíso
San Blas-plaza del Teatro-tchimbía Sector de la ciudad San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía
9-S Ubicación en el plano guía 9-S
Uso original Educativo
Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m

Los Ríos 1 2
Don Bosco

CONFORMACION A 1932

1 Acceso
2 Acceso a colegio
3 Nave
4 Colegio

167
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 168

MERCADO CENTRAL 187 R–13


1950-1951 Fecha de diseño
Municipio de Quito Autor y constructor
1951-1952 Fecha de construcción
Pedro Fermín Cevallos, Esmeraldas Dirección
E1-72, av. Pichincha N8-45 y Manabí
San Blas-plaza del Teatro-Itchimbía Sector de la ciudad
9-R Ubicación en el plano guía
Comercial Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

0 5m 10m

Pichincha

1
Esmeraldas

1
3
3
Manabí

4 4

s 2
evallo
ín C
Ferm
ro
Ped

Accesos 1
Acceso subsuelo 2
Ventas 3
Servicios 4

168
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 169

R-14. SAN JUAN


A pesar de lo inclinado del terreno, en esta área del Centro Histórico las calles siguen con
precisión el damero colonial, adecuándose las construcciones a la topografía con nota-
ble ingenio. Posible loma sagrada de la época aborigen, San Juan se cristianizó con un
convento colonial y un monumento neogótico, insólitamente concluido hace pocos años.

Despite the gradient of the terrain in this part of the old town, the streets fit neatly into the
colonial grid, the various constructions being ingeniously adapted to the topography.
Possibly a sacred hill during the indigenous period, San Juan was christianized with a
colonial convent and a Neo-Gothic monument, the latter completed, amazingly enough,
only a few years ago.
O
N

S
E

CUENCA
GALÁPAGOS

ILA
R 197
CARCHI

ZA

DÁV

AL

LUIS
BEN
DE
SEBASTIÁN
193 ES
RR
MATOVELLE

TO
O
IFILI
192 DE A
EL
ZU
NE
VE
194
JULIO

GARCÍA MORENO
ESMERALDAS

191

ELA
196
VENEZU
A
RIC

.A
AV

LUIS VARGAS TORRES


195
R EA
N LAR
JUA
ORIENTE

190
NAS
S

IS
GO

U
NL
SA
ARE
PA

GU
DA

E

AY T
ANT

AQ GE
GA

AL

SA

UIL F AR
A.
EC

NT

ONIO
A
F. D

PR

189
O

IBARRA
Ñ

IS

ANT
RISE

CA
L. B
GRA

188
JUAN PÍO MONTÚFAR
AGOSTO
AV. DIEZ DE
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 170

CALLE CALDAS 188 R–14 189 CASA CALDAS 5-08

Fecha de construcción Década 1930


Fecha de rediseño 1994-1996
Autor Luis López López
Caldas entre Guayaquil y Vargas Dirección Caldas 5-08 [Oe1-88]
San Juan Sector de la ciudad San Juan
10-Q / 10-R Ubicación en el plano guía 10 - R
Uso original Vivienda
Vivienda Uso original del sector
Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

5
3 5

Caldas

1 Acceso
2 Zaguán
3 Patio
4 Galería
5 Departamento
6 Duchas
7 Patio posterior

170
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 171

ANTIGUO COLEGIO DE LA SALLE 190 R–14 191 BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL

Colegio Hermano Miguel Nombre actual


1922 Fecha de diseño 1890-1896
Autor Emilio Tarlier
Hermano Javier Tardiff y Autor
J. Gualberto Pérez
1922-1929, 1930 cine, 1945 capilla Fecha de construcción 1903-1988
Hermano Javier Tardiff y Constructores Francisco Schmidt, Pedro Brüning,
J. Gualberto Pérez Francisco Durini C., Antonio
Navarro (ingeniero), Galo Pazmiño
(ingeniero) y Virgilio Flores.
Vargas N11-158 y Caldas Dirección Carchi, entre Venezuela
y García Moreno
San Juan Sector de la ciudad San Juan
10 - Q Ubicación en el plano guía 10 - Q
Educativo Uso original Culto
Premio al Ornato, 1929 Distinciones
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 50m 100m

9
8

2 5 4 5 3
Venezuela

2 1
Carchi
1 Acceso
2 Plaza y Panteón de los Presidentes
3 Atrio
4 Nave
5 Capillas laterales
6 Crucero
7 Altar
8 Iglesia antigua
9 Casa parroquial

171
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 172

MONASTERIO E IGLESIA DE 192 R–14 193 ESQUINAS BENALCÁZAR


SAN JUAN Y ESMERALDAS

Monasterio de las Agustinas de la Nombre actual


Encarnación
Mediados del siglo XVIII Fecha de construcción
Iglesia 1992-1993 Fecha de restauración de la
iglesia
Olga Woolfson, Patricio Plasencia Autor
(ingeniero), Fonsal
Galápagos Oe5-84 y Benalcázar Dirección
San Juan Sector de la ciudad San Juan
10 - Q Ubicación en el plano guía 9-P
Religioso Uso original
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m

6
4
Benalcázar

1
2 1

Acceso 1
Atrio 2
Galápagos Nave 3
Presbiterio 4
Sacristía 5
Convento 6
Torno 7

172
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 173

CASA DE LA PEÑA 194 R–14 195 PASAJE MIRANDA

Fecha de diseño 1927


Autor y constructor Antonino Russo
¿Siglo XVIII? Fecha de construcción 1927-1929
1970-1975 Fecha de restauración
Jorge Benavides, Luis Sánchez y Autores
Andrés Peñaherrera
García Moreno 17-13 [N11-13] y Dirección Galápagos entre Vargas y Guayaquil
Galápagos
San Juan Sector de la ciudad San Juan
10 - Q Ubicación en el plano guía 10 - Q
Vivienda Uso original Vivienda
Cultural Uso actual Vivienda
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

2 s

1 García Moreno

PLANTA ALTA

Acceso 1
Patio 2
Exposiciones 3
Patio de servicio 4
Suelo natural 5

173
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 174

INSTITUTO NACIONAL MEJÍA 196 R–14 197 ANTIGUO HOSPITAL MILITAR

1922 Fecha de diseño 1900, 1906-1908


Wilhem Spahr Autor Francisco Schmidt
Pedro Aulestia Autor de la reforma Lorenzo y Francisco Durini
1922 Fecha de construcción 1903, 1907-1913
1928 Fecha de ampliación
Constructores Francisco Schmidt, Francisco Durini
Vargas 9-89 [N13-93] y Antonio Ante Dirección Montevideo Oe4-95
San Juan Sector de la ciudad San Juan
11 - Q Ubicación en el plano guía 11 - P
Educativo Uso original Sanitario
Educativo Uso actual Educativo, parcialmente abandonado
Restringida Accesibilidad Parcial

0 10m 20m 30m 0 30m

Vargas 1 1

CONFORMACION A 1932
CONFORMACION A 1932

Acceso 1 Acceso

174
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 175

R-15. LA ALAMEDA
Alrededor del parque de la Alameda, cuyo origen se remonta al siglo XVI, se estructura-
ron barrios residenciales desde inicios del siglo XX. Desde 1920 se aceleró el creci-
miento de esta porción de la ciudad, al construirse varios edificios públicos de impor-
tancia, consolidándose 40 años después con otros del mismo carácter, como el Palacio
Legislativo.

From the beginning of the 20C, residential districts began to emerge around the 16C Ala-
meda park. This section of the city expanded rapidly around 1920 with the construction
of several key public buildings, and was consolidated 40 years later when it gained anot-
her series of similar edifices, including the Legislative Building.
O
N

S
E
ANT

E
NAS
SA
ÑO

NT

ONIO

ARE
A
RISE

198
IBARRA

PR
IS

ANT

TO
L. B

DE AGOS
C

AV. DIEZ
A
GRA

AV
. TA
RQ
UI
LUIS FE
LIPE BO
RJA
214
213
200 CL
O

EM
202 EN
GRAL. BRISEÑ

203 TE
199 PO
NC
E

212
201
ELIZALDE

AV. SEIS DE
DICIEMBRE
SODIRO
ESPINOZA

IÑO
TI

PAZM
MAR
ANTONIO DE

205 LUIS
ÍTA

204 SAA
N M O N TALV O
LO
PIEDRAH
RO

S AV
RÍ .C
ST

OS OL 211
S

OM
CA

GA

BIA
AR
NE
LIO

O
ND

DIR

JU

JUA

210

SO
RA

206

207

IQ 208
UI
QU
E 209
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 176

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 198 R–15 199 DIRECCIÓN DE MOVILIZACIÓN


DE LAS FUERZAS ARMADAS

Nombre histórico Casa Arteta


1963 Fecha de diseño 1931
Ramiro Pérez Martínez Autor J. Gualberto Pérez
Constructor J. Gualberto Pérez
1968 Fecha de construcción 1931
Granda, Sevilla y Martínez Constructores
Av. 10 de Agosto N11-409 Dirección Av. Colombia 19-14 [N11-230]
entre Ibarra y Briceño y Briceño
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
10 - R Ubicación en el plano guía 10 - R
Bancario Uso original Vivienda
Bancario Uso actual Administrativo
Premio al Ornato, 1968 Distinciones Premio al Ornato, 1931
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 10m 20m

5 5
9 4

8
3

2
6
7

Av. 10 de Agosto

PLANTEAMIENTO ORIGINAL Acceso principal 1


Hall de ingreso 2
Ascensores 3
Hall de atención al público 4
Ventanillas 5
Oficinas 6
Estacionamiento 7
Acceso lateral 8
Plazoleta 9

176
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 177

CASA SÁENZ MERINO 200 R–15 201 CRUZ ROJA ECUATORIANA

Década de 1910 Fecha de diseño 1955


Francisco Durini Autores Enrique y Lionel Ledesma
Década de 1910 Fecha de construcción 1957
Francisco Durini Constructores Mena Atlas
Av. Colombia N11-274 Dirección Elizalde E4-37 y av. Colombia
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
10 - R Ubicación en el plano guía 10 - R
Vivienda, comercio Uso original Administrativos, salud y comercio
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

3
Eriz

4
ald

4
e

2
3
3
3
3

4
1
Colombia

PLANTA TIPO

1 Acceso desde planta baja


2 Circulación vertical
3 Oficinas
4 Planta baja
5 Edificio nuevo

177
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 178

PARQUE DE LA ALAMEDA 202 R–15 203 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Fecha de diseño 1873


Autor y constructor Juan Bautista Menten
Fecha de construcción 1873-1883
Fecha de rehabilitación 1887
Autor Guillermo Wickmann
Av. 10 de Agosto, av. Colombia Dirección Parque de La Alameda
y calle Sodiro
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
11 - R Ubicación en el plano guía 11 - R
Uso original Científico
Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m

8 9
11

2
7 10

5 3
4
6 12
2
2

1
2

1 Acceso
2 Parque de La Alameda
3 Dirección
4 Secretaría
5 Meteorología
6 Biblioteca
7 Galería y Sala de Astronomía
8 Astrolario
9 Taller electrónica y sistema de tiempo
10 Círculo mediano
11 Conserjería
12 Taller mecánico

178
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 179

PALACIO VILLAGÓMEZ YÉPEZ 204 R–15 205 TEATRO CAPITOL

Instituto Tecnológico Benvenuto Cellini Nombre actual


1932 Fecha de diseño y construcción 1910, 1933
Francisco Durini Autores Giacomo Radiconcini, Antonino
Russo
Francisco Durini Constructor
Fecha de rediseño Finales de la década de 1980
Julio Castro 5-86 [E4-11] y av. Dirección Av. Colombia 3-38 [N13-36]
Colombia
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
11 - R Ubicación en el plano guía 11 - R
Vivienda Uso original Teatro
Educativo Uso actual Religioso
Premio al Ornato, 1932 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

10 11

5 9
Colombia

8
4
3 2 6 7 5

1 Castro

PLANTEAMIENTO ORIGINAL

Acceso 1
Zaguán 2
Sala 3
Salón 4
Estudio 5
Biblioteca 6
Patio 7
Corredor 8
Comedor 9
Cocina 10
Servicio 11

179
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 180

MATERNIDAD ISIDRO AYORA 206 R–15 207 CASA DE LA MUJER

Nombre histórico Casa Mercado


1951 Fecha de diseño
Servicio Interamericano de Salud Autor
Pública en coordinación con la
Asistencia Social
1951 Fecha de construcción Década de 1920
Av. Colombia 5-58 [N14-66] y Sodiro Dirección Los Ríos 22-38 [N13-134] y Gándara
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
11 - R Ubicación en el plano guía 11 - S
Sanitario Uso original Vivienda
Uso actual Equipamiento Social
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m 0 5m 10m

12

13

6
12 10 7
10 7 6 4
9 4 3 5
2 8 8
11
9 7 4 4
1
9
12 3 4
6 2
11 4
5
4

1 Los Ríos 1

Acceso desde Av. Colombia 1 Acceso


Hall e información 2 Hall de atención
Dirección 3 Ingreso piso alto
Oficinas 4 Asistencia legal
Laboratorios 5 Biblioteca
Consultorios - Servicio Social - Morgue 6 Administración
Registro Civil 7 Atención sicológica
Admisión 8 Laboratorio
Capilla 9 Dispensario
Cocina 10 Consejería
Cafetería 11 Servicios
Bodegas y despensa 12 Jardín
Lavandería y planchado de ropa 13

180
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 181

CAPILLA DEL CONSUELO 208 R–15 209 ANTIGUO HOSPITAL


EUGENIO ESPEJO

Fecha de diseño 1902, 1917


Autor y constructores Francisco Schmidt, Augusto Ridder
¿Siglo XVII? Fecha de construcción 1903-1907, 1917-1919, 1920-1933
Valparaíso N13-198 y Sodiro Dirección Av. Colombia N14-134
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
11 - S Ubicación en el plano guía 12 - S
Culto Uso original Sanitario
Culto Uso actual Abandonado
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
0 50m 100m

4 4 4 3 4 4 5 4
3
2 6 6
6 6 6 6

2
6 6
Sodiro

1
8 1

Valparaiso
Colombia

CONFORMACION A 1932

Atrio 1 Acceso
Ingreso 2 Edificio administrativo
Nave 3 Capilla
4 Pabellones
5 Quirófanos
6 Jardines
7 Maternidad Isidro Ayora
8 Nuevo hospital

181
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 182

CASA DE LA FUNDACIÓN 210 R–15 211 PALACIO LEGISLATIVO


“LA GOTA DE LECHE”

1904 aproximadamente Fecha de diseño 1956


Augusto Ridder Autores Alfredo León Cevallos y asociados
1904 aproximadamente Fecha de construcción 1958-1960
Augusto Ridder Constructores Compañía Mena Atlas e ingeniero
Galo Pazmiño
1988 Fecha de rediseño
Fundación Hermano Miguel Autor
Av. Colombia 8-53 [N14-155] Dirección Juan Montalvo E4-104, av. 6 de
y Piedrahita Diciembre, Piedrahita y av. Colombia
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
12 - R Ubicación en el plano guía 12 - R
Residencial Uso original Administrativo
Institucional, comercial y educativo Uso actual Administrativo
Distinciones Premio al Ornato, 1960
Restringida Accesibilidad Sin restricciones áreas publicas.

0 30m

Vicente Piedrahita

7
bia

7 4
11
Colom

Diciembre
9.07

6 De

8
5 3 6
8

1
Jua lvo
n
Mo nta
nta 10 2 Mo
lvo 8 8 9 an
Ju

1 Acceso
2 Plaza Juan Montalvo
3 Vestíbulo principal
4 Salón Plenario
5 Salón de Diputados
6 Salón del Senado
7 Estacionamientos
8 Área verde
9 Ingreso vehicular
10 Salida vehicular
11 Ingreso posterior

182
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 183

ANTIGUA CASA DE ALFONSO 212 R–15 213 IGLESIA DE BELÉN


PÉREZ PALLARES

1933 Fecha de diseño


1933 Fecha de construcción 1612
Leonardo Arcos Córdova Autor y constructor
Fecha de reconstrucción 1787
Autor Audiencia de Quito
Fecha de restauración 1917-1926, 1990, 2000
Autor ¿Municipio de Quito?, INPC, Fonsal
Piedrahita E4-62 y av. 6 de Dirección Sodiro E2-65
Diciembre
La Alameda Sector de la ciudad La Alameda
12 - R Ubicación en el plano guía 12 - R
Vivienda Uso original Culto
Administrativo Uso actual Culto
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

4 6

7 5
3

Sodiro

1 Acceso
2 Atrio
3 Nave
4 Presbiterio
5 Casa parroquial
6 Sacristía
7 Colegio Femenino Espejo

183
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 184

COLEGIO FEMENINO ESPEJO 214 R–15


Antiguo colegio 24 de Mayo Nombre popular
¿1921? Fecha de diseño
Pedro Aulestia Saa Autor
1922 Fecha de construcción
Luis Felipe Borja N14-36 entre Dirección
Sodiro y Hermanos Pazmiño
La Alameda Sector de la ciudad
12 - R Ubicación en el plano guía
Educativo Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

0 5m 10m

4
6
Pazmiño

Sodiro

4 4 4
3 3
2
4 4 4 4

1
Luis Felipe Borja

Acceso 1
Hall 2
Corredor 3
Aulas 4
Servicios 5
Patio 6

184
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 185

R-16. EL EJIDO
El parque de El Ejido surgió en el espacio que sobrevivió de los antiguo terrenos comu-
nales de la ciudad colonial. Estructurado en 1922, en sus costados se erigieron diversos
edificios modernos en las décadas comprendidas entre 1945 y 1975 de uso cultural,
educativo, residencial y administrativo.

The El Ejido park emerged on what remained of the old common ground of the colonial
city. Laid in 1922, during the period 1945 to 1975 its lateral sections gained several
modern buildings used for cultural, educational, residential and government purposes.

O
N

S
O

E
EIR

A 226
GO
JAN

RIC
MÉ STO
BO

.A REA AGO
DE

AV LAR Z DE
EL DIE
NU
RÍO

MA AV.

E
BR
S
INA

IEM
N SAL
JUA

PT
225

SE E
CHO D
227
TRIA
STO
GO

DIECIO
EA
ZD
228
AV.
DIE AV. PA
229

TUBRE
230 DE OC
NUEVE
231
224

AV EL EJIDO
. TA
RQ
UI 223
LUIS FE ONAS
LIPE BO O AMAZ
RJA
216 AV. RÍ
CL
EM
EN
T EP
ON 222
CE
MERA
LEÓN
JUAN

AV. SEIS DE
DICIEMBRE 221
REINA VICTORIA
AV. SEIS
DE DICIEM
BRE
ÍTA

AV. SEIS
218 DE DICIEMBR
PIEDRAH

217 E
215
MONTALVO

AV. TARQUI

EL ARBOLITO
VACAS G.
AN

219
AV. PATRIA
JU

AV.
DO CE D
AV E OCT
.C UBR
OL E
OM
BIA
HI
AC
HU

NO
YA

LA
SO
TE

TE
EN

LM
VIC

OP
AY

AZ
FR

YM
IÑO

220
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 186

CASA DEL CONSULADO DE 215 R–16 216 PARQUE DE EL EJIDO


HUNGRÍA
Nombre oficial Parque 24 de Mayo
Antiguo Tribunal de Garantías Nombre histórico
Constitucionales
Fecha de diseño 1922
Autor Augusto Ridder, Junta del Centena-
rio de la Batalla del Pichincha
Otto Glass Constructor Junta del Centenario de la Batalla
del Pichincha
1944-1952 Fecha de construcción 1922
1998-2000 Fecha de rediseño
Tarqui E4-56 y av. 6 de Diciembre Dirección Av. 10 de Agosto, av. Patria, av. 6
de Diciembre y av. Tarqui
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
13 - H Ubicación en el plano guía 13 - H
Vivienda Uso original
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m

5
5

2 5 5
4
3

Tarqui
Acceso 1
Jardín 2
Terraza 3
Hall de ingreso 4
Salones 5

186
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 187

TEATRO PROMETEO 217 R–16 218 EDIFICIO ANTIGUO DE LA CASA


DE LA CULTURA ECUATORIANA

1962 Fecha de diseño 1944


Oswaldo Muñoz Mariño y Autores Alfonso Calderón Moreno
Agustín Patiño Crespo
1970 Fecha de construcción 1945-1946
Rodrigo Patiño Crespo (ingeniero) Constructor
Fecha de readecuación 1994
Autor Fonsal
Av. 6 de Diciembre N16-160 Dirección Av. 6 de Diciembre N16-224
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
13 - H Ubicación en el plano guía 13 - H
Cultural Uso original Cultural-administrativo
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 10m 20m 30m

3
4
3 3
3
12 2 13 11
3 5
2
9 3 2 7 6

1 10

1
6 de Diciembre

Acceso 1 Acceso
Escenario 2 Hall público
Camerinos 3 Salas de exposiciones
4 Comunicación institucional
5 Sala Jorge Icaza
6 Cinemateca
7 Promoción y difusión cultural
8 Imprenta
9 Parqueaderos
10 Jardín
11 Teatro Prometeo
12 Ingreso Aula Benjamín Carrión y piso alto
13 Ingreso a subsuelo y piso alto

187
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 188

CASA DE LA CULTURA ECUATO- 219 R–16 220 INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR


RIANA BENJAMÍN CARRIÓN

1956 (anteproyecto) Fecha de diseño 1963, 1982 (Planetario)


René Dennis Zaldumbide Autores Capitán Rodrigo Merizalde y
teniente Luis Toscano, director,
1960 (proyecto) Fecha de diseño César Arroyo
René Dennis Zaldumbide y Autores
Luis Puga (ingeniero)
1975-1980 Fecha de construcción 1965-1969
Luis Puga Constructor Gonzalo Avendaño (teniente ing.)
1984 (proyecto definitivo de teatros) Fecha de diseño 1982 (planetario)
Ingenieros Luis Puga Arroyo, David Autores IGM
Nibelin (EE.UU.) y Luis Puga Peña
1992 (cubierta del ágora) Fecha de diseño
Milton Barragán Dumet, estructura Autores
Luis Fernando Puga (ingeniero)
1994-1995 Fecha de construcción
Estrusa Constructor
Av. 6 de Diciembre 7-94, av. 12 de Dirección Seniergues E4-676 y General Telmo
Octubre 5-55 y Patria Paz y Miño
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
13 - I Ubicación en el plano guía 13 - J
Centro cultural Uso original Administrativo, científico y técnico
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 30m 0 10m 20m

12 de Octubre
12

10

7 9
9 6
5
Patria

4 3
11
2
3

2 1

8 13

1
6 de Diciembre

Acceso 1 Acceso desde planta baja


Hall de teatros 2 Hall
Teatro Nacional 3 Oficinas administrativas
Museo Nacional Banco Central 4 División cartográfica
Ágora 5 Producción cartográfica
Radio 6
Ingreso a Museos Casa de la Cultura y Biblioteca Nacional 7
Parqueadero 8
Área verde 9
SS HH 10
Acceso Museo Nacional del Banco Central 11
Acceso Biblioteca Nacional y Museos Casa de la Cultura 12
Antiguo edificio 13

188
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 189

CORPORACIÓN FINANCIERA 221 R–16 222 HOTEL HILTON COLÓN


NACIONAL
Nombre original Hotel Colón Internacional
1974 Fecha de diseño 1965
Ovidio Wappenstein, Ramiro Autores Ovidio Wappenstein, Ramiro
Jácome y César Gálvez Jácome y César Gálvez
1978 Fecha de construcción 1968
Semaica, Sevilla y Martínez Constructores Oswaldo de la Torre, Arquin
Fecha de ampliación y rediseño 1974
Autores Ovidio Wappenstein y Ramiro Jácome
Fecha de construcción 1978
Constructor Predios, Oswaldo Arroyo (ingeniero)
Juan León Mera 1-30 [N19-36], av. Dirección Av. Amazonas N19-14, av. Patria,
Patria, Reina Victoria y Juan León Mera y 18 de Septiembre
18 de Septiembre
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
14 - H Ubicación en el plano guía 14 - H
Administrativo Uso original Hotelero
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 0 10m 20m 30m

Juan León Mera

13 13 13 13
13 12
Reina Vi
ctoria 13 13 13
13 11
18 de Septiembre

10
13 13 1313
bre m

13 13 13
eptie

4
3
e S

Patria

Patria
18 d

5 10 9 8
2
6
6 4
1
3
7 5 2
Juan León Mera

Amazonas 1
Acceso 1 Accesos
Hall 2 Lobby
Ascensores 3 Caja
Cafetería 4 Recepción
Acceso a auditorio 5 Bar El Conquistador
Acceso vehicular 6 Restaurante La Ronda
7 Cafetería Colón
8 Salón Las Carabelas
9 Restaurante El Conquistador
10 Cocina
11 Lobby Bar
12 Cafetería
13 Almacenes
14 Servicios

189
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 190

EDIFICIO COFIEC 223 R–16 224 BANCO INTERNACIONAL

1974 Fecha de diseño 1975 (primer edificio), 1988


(segundo edificio)
Ovidio Wappenstein, Ramiro Autores Mario Zambrano
Jácome y César Gálvez
1978 Fecha de construcción 1976, 1988-1991
Predios S.A., Oswaldo Arroyo Constructores Planificación y Construcciones
S. A., Núñez & Prócel
Av. Patria E4-69 y av. Amazonas Dirección Av. Patria E4-21 y 9 de Octubre
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
14 - H Ubicación en el plano guía 14 - H
Administrativo Uso Administrativo bancario
Premio al Ornato, 1978 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

9 de Octubre
4

3
2
3

Amazonas

Patria
5

1
1
2

Patria
IMPLANTACION

Acceso 1 Torre 1
Atrio 2 Torre 2
Vestíbulo 3 Edificio Antiguo
Ascensores 4 Ingreso vehicular
Servicios 5

190
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 191

INSTITUTO ECUATORIANO DE 225 R–16 226 ESCUELA MUNICIPAL ESPEJO


SEGURIDAD

Caja del Seguro Nombre histórico


1957 Fecha de diseño 1944-1947
Gadumag Autores Carlos Abarca y Miguel Suárez D.
(ingenieros)
1960 Fecha de construcción 1944-1947
Gadumag, Antonio Granda Constructores Carlos Abarca y Miguel Suárez D.
Centeno, Gonzalo Sevilla y Ernesto (ingenieros)
Martínez (ingenieros)
Fecha de rediseño Varias
Av. 10 de Agosto N17-127 y Bogotá Dirección Río de Janeiro 3-68 [Oe2-140] entre
av. América y Manuel Larrea
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
13 - G Ubicación en el plano guía 13 - G
Administrativo Uso Educativo
Premio al Ornato, 1960 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 10m 20m

Juan Salinas
1S
1S 5 5
S
4 3

7
3

3
5
2
Bogotá

4 3
S

S S
2 3
1

6
1 S S

Av. 10 de Agosto
Accesos 1
Hall público 2
Ventanillas 3
Ascensores 4
Baños 5
Rampa discapacitados 6
Estacionamientos 7

191
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 192

EDIFICIO PREVISORA NORTE 227 R–16 228 BANCO HOLANDÉS UNIDO

1961 Fecha de diseño 1966


Jaime Dávalos Autor Milton Barragán Dumet
1963 Fecha de construcción 1968
Luis Puga (ingeniero) Constructores Sevilla y Martínez
Av. 10 de Agosto N17-03 y Río de Dirección Av. 10 de Agosto N16-04 y Buenos
Janeiro Aires
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
12 - G Ubicación en el plano guía 12 - G
Administrativo Uso original Bancario
Distinciones Premio al Ornato, 1969
Restringida Accesibilidad Restringido

0 5m 10m 0 1 2 3 4 5m

5
5
2
5

4 3 4
Buenos Aires

2 4
Rio de Janeiro

4 4 4

3
1
1

10 de Agosto 10 de Agosto

Acceso 1 Acceso desde planta baja


Hall público 2 Ascensor
Ingreso auto Banco 3 Pasillo
Autobanco 4 Oficinas
Salida 5 Servicios

192
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 193

CASA GUARDERAS 229 R–16 230 EDIFICIO BENALCÁZAR 1000

Fecha de diseño 1969-1970


Rafael Antonio Sánchez Autores Fernando Najas, Fernando Flores
y Alberto Rosero
1915-1920 Fecha de construcción 1970
Rafael Antonio Sánchez Constructores Sevilla y Martínez
y Antonino Russo
Av. 10 de Agosto 30-59 [N15-51] Dirección Av. 10 de Agosto N14-107
José Riofrío
El Ejido Sector de la ciudad El Ejido
12 - G Ubicación en el plano guía 12 - G
Vivienda, comercio Uso original Comercial, administrativo
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
0 5m 10m

7 4
4

2
5
6 4

3 4
4
ío
Riofr

4 2
4
S

4 4 4 3 4

2 3
4
4 4

1 1
10 de Agosto Av. 10 de Agosto

Acceso 1 Acceso Av. 10 de Agosto


Restaurante 2 Acceso calle Riofrío
Local comercial 3 Pasaje
Ingreso plantas altas 4 Local comercial
Vivienda 5 Ascensores
Bodegas 6
Garaje 7

193
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 194

CASA NEOMUDÉJAR 231 R–16


Década de 1940 Fecha de diseño
Década de 1940 Fecha de construcción
Atribuida a Francisco Durini Autor y constructor
Checa Oe1-14 y av. 10 de Agosto Dirección
El Ejido Sector de la ciudad
12 - H Ubicación en el plano guía
Vivienda Uso original
Vivienda, comercio Uso actual
Restringida Accesibilidad

0 5m 10m

4
6 4
4 4
5
4
10 de Agosto

4
3
4

4 2 1 4
4 4

1 Checa
1

PRIMERA PLANTA ALTA

Acceso segunda planta 1


Acceso tercera planta 2
Patio cubierto 3
Locales 4
Servicios 5
Traspatio de servicio 6

194
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 195

R-17. UNIVERSIDAD CENTRAL – BELISARIO QUEVEDO


La Universidad Central resolvió abandonar sus instalaciones del centro de la ciudad a
mediados de la década de 1940 y construir la Ciudadela Universitaria en un área de
32 hectáreas, en la Av. América. Esta decisión impulsó el desarrollo urbano de la por-
ción noroccidental de Quito, al pie del Pichincha.

During the mid-1940s, the Central University decided to abandon its city-centre premises
and build a university campus on a 32-hectare plot on Avenida América. This decision
boosted the urban development of the north-western section of Quito, situated at the foot
of the Pichincha.
O
N

S
E

243
E
CR
SU
DE

JO
IO
N
T O
AN
AL
ISC
AR
.M
AV

242
AV
.L
AG

238
AS

242
CA

SAN
GAB
RIEL

242 241
237

235

R ICA
AMÉ
A V.

236
AV
234 240
. UN
IVE
R SIT
AR
233
239 IA

232
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 196

PLAZA INDOAMÉRICA 232 R–17 233 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR: RECTORADO,
TEATRO Y BIBLIOTECA

1947 Fecha de diseño 1947


Autor Gilberto Gatto Sobral
Finales de la década de 1960 Fecha de construcción 1947-1954
Constructor Compañía Astra
1999 Fecha de rediseño
Empresa Metropolitana de Obras Autor
Públicas, Dirección de Estudios
(diseño vial) y Dirección de
Parques y Jardines (diseño urbano
y paisajístico), MDMQ
2000 Fecha de construcción
Riascos & Riascos, Gustavo Constructor
Riascos Estrada (ingenieros)
Ciudadela Universitaria Dirección Av. América y av. Universitaria
Universidad Central-Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario
Quevedo Quevedo
14 - F Ubicación en el plano guía 14 - F
Uso Administrativo, recreativo y cultural
Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m

5 5 5 5
6
7

6 6
3 2
4 5 5 5

1 Acceso desde la plaza


2 Hall
3 Biblioteca
4 Almacén de libros
5 Oficinas
6 Corredor
7 Teatro universitario

196
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 197

FACULTAD DE CIENCIAS 234 R–17 235 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y


ECONÓMICAS DE LA U.C.E. URBANISMO DE LA U.C.E.

1957 Fecha de diseño 1968-1969, 1982-1983 (ampliación)


Gilberto Gatto Sobral Autores Luis Oleas Castillo, Rubén Moreira
Velásquez (ampliación)
1959 Fecha de construcción 1969-1970, 1983-1987
Constructor Departamento de Construcciones
Universitarias de la Universidad
Central del Ecuador, Edgar Arias
Quiroz (ingeniero), Construcciones
Integrales, Gustavo Porras
Ciudadela Universitaria Dirección Ciudadela Universitaria
Universidad Central - Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario
Quevedo Quevedo
14 - E Ubicación en el plano guía 14 - E
Educativo Uso Educativo
Premio al Ornato, 1959 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 15m 30m

9
9 2
B

9 11 9 22
8 9 2 13
BS

7 5
6 14 4
5 19
12
BS

6 2
55
6 2 6
S

5
B

2
6 3 2 17
5 9
7 15 4
1

4 15
6 15 9 9
3 1 16
3 3 3
10 9

9
18
18 9

Acceso desde Campus 1 Acceso 7 Decanato 13 Cómputo


Vestíbulo 2 Oficinas 8 Auditorio Ramiro Pérez 14 Bar
Aulas 3 Archivo 9 Aulas talleres 15 Biblioteca
Corredor 4 Servicios 10 Bodega 16 Vivienda conserje
Servicios 5 Secretaría 11 Hemicilo José Peralta 17 Almacén
Ingreso planta alta 6 Sala de reuniones 12 Patio 18 Estacionamientos
Auditorio 7

197
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 198

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA 236 R–17 237 RESIDENCIA UNIVERSITARIA


DE LA U.C.E. DE LA U.C.E.

1948 Fecha de diseño 1957


Gilberto Gatto Sobral Autor Mario Arias Salazar
1950 Fecha de construcción 1958-1960
Constructor José Crespo Toral (ingeniero)
Fecha de adecuaciones 2000
Autor Departamento de Construcciones
Universitarias de la UCE
Ciudadela Universitaria Dirección Ciudadela Universitaria
Universidad Central - Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario
Quevedo Quevedo
14 - E Ubicación en el plano guía 13 - D
Educativo Uso original Vivienda estudiantil
Uso actual Servicio de salud universitario,
administrativo, científico, residencial
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 10m 0 5m 10m

7 4
2 Leyton
1

PLANTA ORIGINAL

6 5

Accesos 1 Acceso por planta baja


Patio 2
Administración 3
Aulas 4
Hall 5
Paraninfo Che Guevara 6
Edificación nueva 7

198
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 199

COLEGIO E INSTITUTO 238 R–17 239 HOSPITAL DEL INSTITUTO


JUAN MONTALVO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL “CARLOS ANDRADE
MARÍN”

1969-1970 Fecha de diseño 1963


Jaime Dávalos y Rodolfo Rendón Autores Walter Distel
1971-1975 Fecha de construcción 1968-1970
Dirección de la Unidad Ejecutiva del Constructores IESS, Edison Montaño
Proyecto BID 124-S.A.I.S, Dinace
Fecha de rediseño 1979
Autor IESS
Gatto Sobral y Andrés de Artieda Dirección 18 de Septiembre, av. Universitaria,
calles Ayacucho y Portoviejo
Universidad Central - Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario
Quevedo Quevedo
13 - C Ubicación en el plano guía 13 - F
Educativo Uso Salud
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 50m 100m
0 50m 100m

1
5
4
5
mbre
Septie

5
18 de
ejo
Portovi

3
2
Ayacucho
1
Gatto Sobral

IMPLANTACIÓON
IMPLANTACION GENERAL

Acceso 1 Acceso principal


2 Acceso a emergencia
3 Estacionamiento
4 Emergencia
5 Edificio principal

199
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 200

RADIO CATÓLICA NACIONAL 240 R–17 241 TEMPLO NACIONAL DE LA


DEL ECUADOR DOLOROSA

Antigua Nunciatura Apostólica Nombre histórico


1946 Fecha de diseño 1966-1969
Antonino Russo Autor Milton Barragán Dumet
1946 Fecha de construcción 1966 (cripta)
Antonino Russo Constructores Viteri y Caicedo, ingenieros
Fecha de rediseño 1975 (modificación de la torre)
Constructor Ingeniero Carlos López Ramírez
(nave y torre)
Av. América 18-30 [N24-36] Dirección Av. América y av. Mariana de Jesús
y Mercadillo
Universidad Central - Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario
Quevedo Quevedo
15 - E Ubicación en el plano guía 18 - D
Institucional - vivienda Uso original Religioso
Comunicación Uso actual Religioso
Premio al Ornato, 1949 Distinciones Sin restricciones
Restringida. Accesibilidad

0 5m 10m
0 10m
ús
Jes

3
de
na
ria

7 2
Ma

8 9 4
6 5
4
5
Mercadillo

10
4 1
2
3
5
1 4
10
4

Amééerééica

Ameérica

Acceso 1 Acceso
Hall 2 Nave
Radio Católica 3 Altar
Portería 4 Jardín
Capilla 5 Aparcamientos
Obispado castrense 6
Pastoral universitaria 7
Pastoral jóvenes 8
Refugiados 9
Refugiados 10

200
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 201

CONJUNTO LA GRANJA 242 R–17 243 HOSPITAL METROPOLITANO

1974, 1978 Fecha de diseño 1985


Fecha de construcción 1985
Sergio Larraín García Moreno, Autores Fernando Bueno e ingenieros
Ernesto Guevara Dávalos Patricio Muñoz, Tarquino Caballero,
IDCO y Asociados
Fundación Mariana de Jesús Constructores Construcciones y Proyectos,
Ingenieros Fernando Merino.
San Gabriel y av. Mariana de Jesús Dirección Arteta y Calisto N31-128 y av.
Mariana de Jesús
Universidad Central - Belisario Sector de la ciudad Universidad Central - Belisario Que-
Quevedo vedo
17 - C Ubicación en el plano guía 17 - B
Vivienda Uso Sanitario
Premio al Ornato, 1978 (1ª etapa) Distinciones
Sin restricciones espacios exteriores Accesibilidad Sin restricciones

0 30m 0 10m 20m

23
18 9

22
17 16 6
19 8

10

21 15 12 2 5
20
4
11
5
Mariana de Jesús

14
San Gabriel

7
1
12

1 Acceso planta primer piso 13 Jardín interior


2 Coredor público 14 Cocina
La Isla
3 Personal 15 Lavandería
4 Archivo 16 Descontaminación
5 Utilería 17 Preparación de equipos esteriles
6 Tratamiento de cobalto 18 Material estéril
7 Comedor 19 Suministros
8 Farmacia 20 Vestuario personal
9 Ascensores pacientes 21 Equipos
10 Fisioterapia 22 Carga
IMPLANTACION GENERAL 11 Laboratorio 23 Morgue
12 Corredor pacientes y servicio

201
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 203

R-18. LA MARISCAL
En 1922, se inició el desarrollo urbano del sector norte de Quito, al otro lado del parque
de El Ejido. Originalmente el barrio era residencial, pero en la década de 1970 se con-
virtió la calle Amazonas –su principal arteria– en el más importante eje comercial y ban-
cario de Quito, sustituyéndose las villas unifamiliares por edificios en altura.

The urban development of the northern sector of Quito, situated on the other side of the
El Ejido park, was initiated in 1922. Originally a residential district, in 1970 Calle Amazo-
nas, its main artery, became Quito's prime shopping and banking location, resulting in the
replacement of the villas by high-rise buildings.
O
N

S
E

LLO
245

ERCADI
O

246
ER

IÓN
RR

O DE M
UE

CAR
ZG
RE

ALONS

O

O
ED

ILL
UR 247
FR

NM
JUA
. AL

R E
UB
AV

O CT
STO 248 DE
DE AGO EV
E
DIEZ 249 NU
AV.
S
DÁVALO

252
ILLA

ÍA
AR
AV.
INTIM

AM
LO

CRIS

244
MÍREZ

RIL

NT
I. VE

253 250
SA
TÓB
MU

251 O PÁEZ
ULPIAN
GIL RA

AL C
OLÓ
BRE

TUBRE
PTIEM

DE OC
NUEVE
DE SE

AV.
RÍO
ONAS
TRIA

AM
O AMAZ AZO
OCHO

AV. RÍ NAS
AV. PA

244
DIEZ Y

MERA
LEÓN
O

JUAN 254 A
MER
LA

DAN

N
LEÓ
LUIS
TIMIL

N
JUA
QUE

COR
VEIN

255
L. BA

DER

REINA VICTORIA
IO

GRA
NAC

O
ROCA

L. IG

AV. SEIS
MÓN

GRA

DE DICIEMBR
E AV.
DIE 257
GO
TE RA

DE
ALM
AV. PATRIA

AGR 256
NO
EZ

O
VICEN

DRÍGU

O MORE

260 AV.
262 SEIS
261 DE
J. RO

DIC
IEM 258
ERIZ

BR
E
BAQU

LEÓ
N IDA
SP 259
L AZ
A
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:11 Página 204

CIUDADELA MARISCAL SUCRE 244 R–18 245 LA CIRCASIANA

Nombre actual Instituto Nacional de Patrimonio


Cultural
Inicios de la década de 1920 Fecha de diseño Fines del siglo XIX
Fecha de construcción Fines del siglo XIX
Autor y constructor Francisco Schmidt
Fecha de rediseño 1935, 1991-1992
Autores Rubén Moreira V., Rodrigo
Samaniego S. y Fonsal (palacio),
Dolores Sánchez y Fonsal (parque)
Dirección Av. Colón 23-45 [Oe1-93] y av. 10
de Agosto
Sector de la ciudad La Mariscal
14 - H Ubicación en el plano guía 16 - F
Vivienda de baja densidad Uso original Vivienda
Vivienda, comercio, turismo Uso actual Administrativo, talleres de
y administración restauración y parque público
Accesibilidad Restringida parcialmente

0 100m 200m 0 5m 10m

DIEZ DE AGOSTO
JORGE WASHINGTON

VALDIVIA
S S S

GRAL A . PAEZ
18 DE SEPTIEMBRE

PAEZ
4
NUEVE
DAVALOS

DE OCTUB
RE S

3
DE LAS AMAZONAS
ROBLES
PATRIA

BRE

S
CARRION
ROCA

7
A
TIEM

AM
ILL
N

AZ
5
S
TO

J. L MERA ON
IM
SEP

AS
ING

INT
SH

VE
DE

WA

REINA
18

VICTO
E

RIA
RG

SEIS 2
JO

DE
DIC
IEM
GR BRE
AL
N

PL
TO

AZ
A
ING

1
ES
BL
SH

RO
WA

CA

Colón
RO

ION
E
RG

TA
A
RR

MA
ILL
JO

YO
CA

IM
INT
VE

12
DE
OC
TU
BR
E
PRIMERA PLANTA ALTA

CONFORMACION A 1949
1 Acceso calle Colón
2 Acceso desde planta baja
3 Antigua piscina
4 Sala de los escudos
5 Biblioteca
6 Jardín
7 Parque

204
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 205

CASA MENA CAAMAÑO 246 R–18 247 CASA BACA

Colegio Mena Caamaño Nombre actual


1940 Fecha de diseño 1956
Eduardo Mena Caamaño (ingeniero) Autor Oscar Etwanik
1940-1943 Fecha de construcción
Cía. Mena Atlas Constructor
Mercadillo Oe1-25 y av. 10 de Dirección Av. 10 de Agosto 18-65 [N21-265]
Agosto entre San Gregorio y Carrión
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
15 - F Ubicación en el plano guía 14 - G
Vivienda Uso original Vivienda y comercio
Educativo Uso actual Vivienda y comercio
Premio al Ornato, 1943 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

3 3

2
Mercadillo

3
3

1
10 de Agosto
10 de Agosto

PLANTA TIPO

Acceso 1 Acceso desde planta baja


2 Hall
3 Departamentos

205
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 206

MINISTERIO DE RELACIONES 248 R–18 249 EDIFICIO ANTIGUO DEL MINISTE-


EXTERIORES RIO DE RELACIONES EXTERIORES
(Cancillería 1 o Edificio Principal)
Nombre histórico Villa Susana II o palacio Najas
1957 Fecha de diseño 1932
Milton Barragán Dumet Autor Francisco Durini
Fecha de rediseño 1958
Autor Milton Barragán Dumet
1958-1960 Fecha de construcción
Compañías Granda Centeno y Constructores
Sevilla y Martínez
1975 Fecha de ampliación
Juan Espinosa Páez Autor
1976-1977 Fecha de construcción
Edmundo Carvajal Constructor
Carrión E1-76 y av. 10 de agosto Dirección Carrión E1 - 76 y av. 10 de Agosto
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
14 - G Ubicación en el plano guía 14 - G
Administrativo Uso original Vivienda
Administrativo Uso actual Administrativo
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

Roca Roca

3
3
4
10 de Agosto
10 de Agosto

5 4 2 2 5

2 2
3
3

1
1
Gerónimo Carrión Gerónimo Carrión

Acceso 1 Acceso
Hall de ingreso 2 Hall de ingreso
Oficinas 3 Oficinas
Edificio antiguo 4 Estacionamientos
Estacionamientos 5 Edificio nuevo

206
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 207

CLUB PICHINCHA 250 R–18 251 CENTRO CULTURAL BENJAMÍN


CARRIÓN
Nombre histórico Casa de Benjamín Carrión
Rubén Vinci Kinard Autor y constructor
Fecha de diseño 1940
Autor Alfonso Calderón Moreno
1933 Fecha de construcción 1940-1942
Fecha de rediseño 1990
Autores Guerrero y Cornejo Asociados
Jorge Washington 9-16 [E2-43] Dirección Jorge Washington 9-09 [N21-73] y
y Ulpiano Páez Ulpiano Páez
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
14 - G Ubicación en el plano guía 14 - G
Vivienda Uso original Vivienda
Social, vivienda Uso actual Cultural
Premio al Ornato, 1933 Distinciones
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

4
Paez

2
3

3
1

Washington

1 Ingreso
2 Hall
3 Salón
4 Patio cubierto
5 Biblioteca

207
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 208

CASA DE CAMILO PONCE 252 R–18 253 VILLA LUCIANO


ENRÍQUEZ

Inicios de la década de 1950 Fecha de diseño


Alfonso Calderón Moreno Autor Desconocido
Inicios de la década de 1950 Fecha de construcción Década de 1930
Alfonso Calderón Moreno Constructor D. Miranda
Valdivia 1-45 [N21-30] Dirección 18 de Septiembre 6-53 [E2-58]
y Jorge Washington y av. 10 de Agosto
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
14 - G Ubicación en el plano guía 14 - G
Vivienda Uso original Vivienda
Vivienda Uso actual Sin uso
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

5 3 2
4

1 1
Valdivia

Acceso 1
Garajes 2
Patio 3
Hall de ingreso 4
Salón 5
Comedor 6
Jardín 7

208
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 209

CASAS DE LA CALLE ROCA, 254 R–18 255 CONJUNTO AVE MARÍA

1930-1940 Fecha de diseño ¿1976?


Rubén Vinci Kinard Autor y constructor Luis Oleas Castillo
1930-1940 Fecha de construcción 1976-1978
Entre Reina Victoria y Dirección Av. Colón E5-44
Juan León Mera
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
15 - H Ubicación en el plano guía 16 - H
Viviendas Uso original Comercio y vivienda
Turismo, restaurantes, institucional Uso actual Comercio y vivienda
público y privado
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

Cordero
1
0 5m 10m
0 5m 10m 6

7
8 4
2

5
Juan León Mera

4 3
7
ria
Victo

7 3
5
9 5
Reina

6 3
2 3
3

2
Roca 1 Colón
Acceso 1 Accesos
Ingreso vehicular 2 Torre A
Restaurante 3 Torre B
Cocina 4 Torre C
Servicios 5 Tore D
Recepción 6 Ingreso vehicular
Salón 7 Parqueadero
Estacionamiento 8 Propiedad particular
Patio de servicio 9

209
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 210

TORRES ALMAGRO 256 R–18 257 EL PULGUERO

1977 Fecha de diseño 1937


Diego Ponce, Alfredo Arellano, Autores Luis Egüez (ingeniero)
Fernando Barrera, José Salinas
y Bruno Stadler
1977-1978 Fecha de construcción 1938-1945
José Vacas (ingeniero) Constructores Ex Caja de Pensiones, Luis Egüez
Fecha de rediseño 1994-1995
Autor Fonsal
Av. Colón E7-60, Reina Victoria, Dirección Juan Rodríguez entre 6 de
Cordero y Almagro Diciembre y Reina Victoria
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
16 - H Ubicación en el plano guía 16 - H
Vivienda, comercio y administración Uso original Vivienda
Vivienda, comercio y administración Uso actual Comercio, servicios turísticos
y vivienda
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 20m 30m

Reina Victoria

1
1
Cordero

Colón

1 1

Almagro

IMPLANTACION

Bloques 1

210
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 211

LA GALERÍA 258 R–18 259 COLEGIO MANUELA CAÑIZARES

1937 Fecha de diseño 1945


Luis Egüez (ingeniero) Autores Alfonso Calderón Moreno
y Edwin Adler
1938 Fecha de construcción 1945-1948
Ex Caja de Pensiones, Luis Egüez Constructores
1969 Fecha de rediseño
Fernando Jaramillo, colaboración Autores y constructores
Jaime Andrade
1970 Fecha de construcción
1978 Fecha de rediseño
Ovidio Wappenstein Autor y constructor
1979 Fecha de construcción
Juan Rodríguez 1-74 [E8-23] Dirección Av. 6 de Diciembre 17-64 entre
General Foch y Lizardo García
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
16 - I Ubicación en el plano guía 16 - I
Vivienda y taller Uso original Educativo
Cultural Uso actual
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 10m

4 13 14 13

12
3
11
3
Mariscal Foch
Lizardo GarcÌa

2 10 5 6 2 4 4
3 3
9 8 7 6 4 4 4 5

1
15 15
1
Juan Rodríguez 6 de Diciembre

Acceso 1 Acceso
Ingreso 2 Hall
Información recepción 3 Corredor
Exposiciones 4 Oficinas administrativas Colegios Manuela Cañizares
y María Ángelica Hidrobo
5 Laboratorio Química
6 Aulas
7 Biblioteca
8 Audiovisuales
9 Cooperativa Ahorro y Crédito
10 Estudiantina
11 Vídeos
12 Cafetería
13 Bloques nuevos
14 Patio
15 Jardín

211
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 212

CENTRO CULTURAL ARTES 260 R–18 261 CASA GUERRERO-


FELLENBERGER
Villa Gloria Nombre histórico
Fecha de diseño Década de 1930
1880 Fecha de construcción Década de 1930
Autor y constructor Atribuida a Alfonso Calderón Moreno
1906, 1930 Fecha de rediseño
General Ignacio Veintimilla 5-60 Dirección Jorge Washington E9-11 y General
[E8-131] y av. 6 de Diciembre Plaza
La Mariscal Sector de la ciudad La Mariscal
15 - I Ubicación en el plano guía 14 - I
Vivienda Uso original Vivienda
Cultural, vivienda Uso actual Vivienda, educación
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

PANECILLO

LA MARISCAL

LA CAROLIN

212
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 213

ORQUESTA SINFÓNICA 262 R–18


NACIONAL

Década de 1940 Fecha de diseño


Década de 1940 Fecha de construcción
Eduardo Mena Caamaño y Autores y constructores
Modesto Luque (ingenieros)
1993-1994 Fecha de rediseño
Roberto Andrade Autor
Fernando Herrera (ingeniero) Constructor
Leonidas Plaza 1-31 [N19-34] Dirección
y 18 de Septiembre
La Mariscal Sector de la ciudad
14 - I Ubicación en el plano guía
Vivienda Uso original
Cultural Uso actual
Restringida Accesibilidad

AEROPUERTO
CAROLINA

213
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 215

R-19. AVENIDA 12 DE OCTUBRE


La Av. 12 de Octubre, eje nororiental de Quito, aglutina varios sectores residenciales
modificados por la presencia del campus de la Universidad Católica, iniciado a media-
dos de la década de 1950, de la Politécnica Salesiana, otros establecimientos educati-
vos y grandes instalaciones hoteleras construidas en las últimas décadas.

The Avenida 12 de Octubre, Quito's north-eastern axis, groups together various residen-
tial sectors modified in a process that was initiated during the mid-1950s by the presence
of the campus of the Catholic University, of the Salesian Polytechnic, other educational
establishments and the large hotel complexes constructed in recent decades.
O
N

S
E
263 264 AV.
LA
VEIN NACIO

268 SEI
SD
TIMIL

269 E DIC IEMBRE


G. IG

266
DIEGO LADRÓN DE GUEVARA

267
270
263
ME

265 281
271
NA

272
CA

273
AM

280 ÑA
263 RU

CO
O

A
.L
274 275 AV
MADRID

ISA 279
BEL
CAT 276 278
ÓLIC
A 277
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 216

AVENIDA 12 DE OCTUBRE 263 R–19 264 EMBAJADA DE LOS ESTADOS


UNIDOS

1926 Fecha de diseño Década de 1950


Autores Vincent G. King, William A. Brown
Fecha de construcción Finales de la década de 1950
hasta 1961
Constructor Gobierno de los Estados Unidos
A partir de 1960 Fecha de rediseño
Dirección Av. Patria E10-39 y av. 12 de Octubre
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
16 - J Ubicación en el plano guía 14 - I
Uso Administrativo
Distinciones Premio al Ornato, 1961
Accesibilidad Restringida

216
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 217

CAMPUS DE LA P.U.C.E. 265 R–19 266 FACULTAD DE ARQUITECTURA


Y DISEÑO DE LA PUCE

1954, 1956-1977, 1971, 1987-1992 Fecha de diseño 1995, 1997


Arquin, Eduardo Gortaire, Virgilio Autores Hernán Burbano, Diego Carrión y
Flores Vallejo, Fernando Calle Fernando Calle Andrade
Andrade-Departamento de
Construcciones de la PUCE
1954, 1956-1977, 1971, 1987-1992 Fecha de construcción 1996
Constructor Fernando Calle Andrade
Av. 12 de Octubre N21-200 Dirección Av. 12 de Octubre N20-10 y Ladrón
de Guevara
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
14 - I Ubicación en el plano guía 14 - I
Educativo Uso original Educativo
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 50 m 100 m
28

16

11
9
13 8

10 25
Isabel la Católica 12
14
20 15
21 24
M

19 4
en

17
a

21 22
Ca
am

26 6 5

7 27 BALLLL
o

BA
CAMINERIA 3
18 CAMINERIA CENTRO CULTURAL
N - 4.25
1 1
2 1

1 Accesos 9 Departamento de Química 20 F.U.C.E.


2 Acceso vehicular 10 Facultad de Ciencias de la Educación 21 Acceso
3 Facultades de Administración-Psicología- 11 Facultad de Ciencias Exacta y Naturales 22 Coliseo Cerrado
Medicina-Enfermería-Arquitectura-Diseño- 12 Audiovisuales 23 Facultad de Ingeniería Civil
Relaciones Internacionales 13 Invernadero 24 Laboratorio de suelos
4 Facultades de Economía-Jurisprudencia- 14 Departamento de Religión 25 Arquitectura y Diseño
Ciencias Humanas 15 Biblioteca-Museo Jacinto Jijón- 26 Aulas de Medicina
5 Departamento de Arquielogía-Consultorios jurídicos Archivo Flores-Centro de Cómputo 27 Centro de Informática
6 Centro Cultural 16 Residencia Profesores 28 Camerinos
7 Edificio Administrativo 17 Facultad de Lingüística y Literatura
8 Departamento de Física y Matemática-Escuela de 18 Facultad de Teología
Trabajo Social 19 Aula Magna

217
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 218

CENTRO CULTURAL PUCE 267 R–19 268 CASA BARBA CHIRIBOGA

Nombre histórico Quinta Avelina


1993 Fecha de diseño Inicios del siglo XX
Fernando Calle Andrade, Autor Atribuido a Francisco Durini
colaboradores: Alfonso Ortiz Crespo
(planificación) y
Roberto Andrade Delgado (diseño)
1995 Fecha de construcción Inicios del siglo XX
Fernando Calle Andrade Constructor
Av. 12 de Octubre N21-200 y Dirección Av. 12 de Octubre N21-03,
Ladrón de Guevara J. Washington, Tamayo y Robles
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
14 - I Ubicación en el plano guía 14 - I
Cultural Uso Vivienda
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

6
4
9
2 S

2
12
3 11
7

5
S B

4 10
1
8
2

Acceso principal 1
Campus Puce 2
Hall principal 3
Administración 4
Servicios 5
Exposición Museo de Ciencias 6
Exposiciones temporales 7
Sacristía 8
Administración e investigación del Museo de Ciencias Naturales 9
Auditorio 10
Ingreso secundario 11
Almacén 12

218
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 219

IGLESIA DE SAN JOSÉ DE 269 R–19 270 EDIFICIO EL GIRÓN


LAS MADRES MARIANITAS
Nombre original Edificio Quito 12
1924 Fecha de diseño 1975
Pedro H. Brüning Autores Patiño Crespo hnos.,
1925-1932 Fecha de construcción 1975-1980
Pedro H. Brüning Constructor Rodrigo Patiño Crespo (ingeniero)
Robles y av. 12 de Octubre Dirección Veintimilla E10-50 y E10-78
y av. 12 de Octubre
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
14 - I Ubicación en el plano guía 15 - I
Culto Uso Administración y comercio
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

12 de Octubre

1 2
Veintimilla

3
S
B

4 3
S

1 2

1 Acceso a plantas altas


2 Hall de ingreso
3 Locales comerciales
4 Ingreso a subsuelo
5 Acceso vehicular a estacionamiento en subsuelo
6 Plaza

219
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 220

IGLESIA EL GIRÓN 271 R–19 272 RESIDENCIA KOHN

1970 Fecha de diseño 1950


Eduardo Gortaire Autor Carlos Kohn
1972 Fecha de construcción 1951-1952
Av. 12 de Octubre 12-70 [N23-78] Dirección Lizardo García 1-30 [E10-65]
y av. 12 de Octubre
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
15 - I Ubicación en el plano guía 16 - I
Culto Uso Vivienda y taller
Distinciones Premio al Ornato, 1951
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

10
9

6
6
6
7 8

2 5
3
4

2
11
2

Lizardo Gacía

1 Acceso
2 Hall
3 Sala
4 Comedor
5 Cocina
6 Dormitorios
7 Baño
8 Hall íntimo
9 Jardín
10 Servicio
11 Garaje

220
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 221

CASTILLO LARREA 273 R–19 274 RESIDENCIA DEL EMBAJADOR


DEL BRASIL
Compañía de Seguros Alianza Nombre actual
1935 aproximadamente Fecha de diseño
Rubén Vinci Kinard Autor y constructor Alfonso Calderón Moreno
1937-1939 Fecha de construcción 1938
1995-1997 Fecha de rediseño
Gonzalo Domínguez Autor
Baquerizo E10-54 y Dirección Av. 12 de Octubre 19-51 [N24-30]
av. 12 de Octubre
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
16 - J Ubicación en el plano guía 17 - J
Vivienda Uso original Vivienda
Administrativo Uso actual Administrativo
Distinciones Premio al Ornato, 1938
Restringida Accesibilidad Restringida

221
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 222

EDIFICIO PLAZA ARTIGAS 275 R–19 276 PLAZA ARTIGAS

1983 Fecha de diseño Entre 1942 y 1948


Felipe Londoño, Bernardo Uribe Autor Gilberto Gatto Sobral
(ingeniero) y Tommy Schwarzkopf
1984 Fecha de construcción 1952
Felipe Londoño, Bernardo Uribe Constructores Municipio de Quito
(ingeniero) y Tommy Schwarzkopf
Av. 12 de Octubre N24-831 Dirección Avenidas 12 de Octubre, Colón
y av. Colón y La Coruña
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
17 - J Ubicación en el plano guía 17 - J
Administración y comercio Uso
Sin restricciones Accesibilidad

0 5m 10m
Co

n

3 2

5
12 de Octubre

Acceso a pisos altos 1


Hall de ingreso 2
Almacén 3
Ascensor 4
Ingreso a estacionamiento de subsuelo 5

222
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 223

CONDOMINIO EL ARTIGAS 277 R–19 278 EDIFICIO SKIROS

1972 Fecha de diseño 1986


Milton Barragán Dumet Autor Fausto Banderas Vela,
colaboración Fernando Navarro
1972-1974 Fecha de construcción 1988
Oswaldo de la Torre Constructor Fernando Navarro, colaboración
Fausto Banderas Vela
Av. 12 de Octubre 22-06 y av. Dirección Av. 12 de Octubre N25-25 y Lincoln
La Coruña E24-994
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
17 - J Ubicación en el plano guía 17 - J
Vivienda, servicios y comercio Uso original Vivienda y comercio
Premio al Ornato, 1974 Distinciones
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

Cristóbal Gangotena

6 6
7 6
4 3 4
5 6
B 2
3
ña

6 5
oru

4 7
La C

6 5 6
bre

3
3
ctu

1
6 1
Abraham Lincoln

2
e O

6
3
5 4
6 5
d
12

7
4 3 6
3
2

12 de Octubre

Acceso 1 Acceso desde planta baja


Plaza Artigas 2 Hall
Locales comerciales 3 Sala comedor
Conserjería 4 Cocina
Sala comunal 5 Baño
Estacionamiento 6 Dormitorio
7 Servicio

223
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 224

HOSTAL SANTA BÁRBARA 279 R–19 280 CASA CHONTA

Nombre actual Universidad de Las Américas,


campus biblioteca.
Finales de la década de 1930 Fecha de diseño 1956
Compañía de Autor Jaime Dávalos
Construcciones Mena Atlas
1940 Fecha de construcción 1958
1983 Fecha de rediseño
Renán Trujillo Autor
Av. 12 de Octubre 22-63 [N26-15] Dirección Av. Colón 2-16 [E10-85]
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad Avenida 12 de Octubre
17 - J Ubicación en el plano guía 17 - J
Vivienda Uso original Vivienda multifamiliar
Hostal Uso actual Educativo
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

6
5
4 6

2 6
3

Acceso desde 12 de octubre 1


Espera-Recepción 2
Comedor 3
Bar 4
Cocina 5
Habitación 6

224
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 225

COLEGIO SAN FRANCISCO DE 281 R–19


SALES

1955 Fecha de diseño


Max Ehrensberger Autor
1956 Fecha de construcción
Av. Colón 2-76 [E10-07] y Tamayo Dirección
Avenida 12 de Octubre Sector de la ciudad
17 - I Ubicación en el plano guía
Educativo y residencial religioso Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

225
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 227

R-20. LA FLORESTA
Tradicional barrio residencial del norte de Quito, consolidado en el segundo tercio del
siglo XX, combina sus funciones originales con actividades de negocios, hotelería y res-
taurantes, en casas reacondicionadas o edificios modernos, expresamente edificados
para estos usos.

This traditional residential district in the north of Quito, consolidated during the second third
of the 20C, combines its original functions with business activities, hotels and restaurants
housed, either in refurbished existing constructions or purpose-built modern buildings.

O
N

S
E

AV.
D OC
E DE
287 O CT
U BR
E ÑA
RU
CO
A
.L
AV

286
289
285 TOLEDO
288 291
284
DI

MADRID
EG
O
LA
DR

N
Ó

DE
GU
EV
AR ÑA
A RU
CO
A
.L 290
AV

IBERIA 282

283
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 228

LA FLORESTA 282 R–20 283 LEPROCOMIO VERDECRUZ

Nombre actual Hospital dermatológico


“Gonzalo González”
1917 Fecha de diseño Década de 1920
Fecha de construcción Década de 1920
Autor y constructor Pedro Brühning
Fecha de restauración 1997-2000
Autores Ruth Aguirre, Fonsal
Al norte la av. Orellana desde la Dirección La Cruz Verde, Vicentina Baja
plazoleta Lincoln hasta el antiguo
camino Escénico hacia Guápulo;
por el occidente la av. 12 de Octu-
bre hasta la calle Jorge Washing-
ton; por el oriente el río Machánga-
ra hasta la quebrada Verdecruz.
La Floresta Sector de la ciudad La Floresta
15 - K Ubicación en el plano guía 14 - L
Vivienda de baja densidad Uso original Sanitario
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 200m

AV. DOCE DE OCTUBRE


12 DE
OCTUB
RE
N
COLO

ISABEL LA CATOLICA
IA
D RI

GALIC
MAD

OBAL

CIA ÑO
ANDALU J JIJON Y CAAMA
CRIST
CEPEDA

E
RR

J ECHEVERRIA
RIVOLL

TO
SALAZA

VALLADOLID
LA
DE

TORRE
G

DE LA
EL

DO
TOLE
NU

A MBIDE
EVEDR JULIO ZALDU
MA

PONT
COA

YA
D

VIZCA
GUIPUZ
RI
MAD

LUGO
LERIDA

ONA

ÑA

O
EL OR
RU
ÑA

BARCEL

CO
CATALU

OS
MUR
LA
SEVIL
BARCELONA

LA
SEVIL
OA

ESPAÑA
SC
IPU

CADIZ
GU
ÑA
RU
CO

TO
GER LOSA
ON
A

CONFORMACION A 1949

228
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 229

PLAZOLETA BRASILIA 284 R–20 285 COLISEO RUMIÑAHUI

Nombre histórico Palacio de los Deportes


Aproximadamente 1960 Fecha de diseño 1962
Burle Marx Autores Agustín Patiño Crespo y Fabián
Patiño Crespo
Fecha de rediseño 1980
Autores Fausto Banderas Vela y
Juan Espinosa Páez
Fecha de construcción 1992
Constructores Semaica
Av. Toledo y Ladrón de Guevara Dirección Ladrón de Guevara E11-428
y av. Toledo
La Floresta Sector de la ciudad La Floresta
14 - J Ubicación en el plano guía 14 - J
Uso Deportivo
Accesibilidad Sin restricciones

0 50m 100m

9
10
Diego Ladrón de Guevara
8
1
Be
rru
Qu

2
ec
ese

6 7
os
ras

4
3
de

4 2 e
l M

5 min
4 nda
Co
ed

2 La
io

4
o
led
To

1 Coliseo general Rumiñahui


2 Coliseos diferentes disciplinas
3 Teatro Quitumbe
4 Gimnasios diferentes disciplinas
5 Piscina olímpica
6 Estadio Atlético Los Chasquis
7 Velodromo Olímpico
8 Plaza Brasilia
9 Universidad Andina
10 Politécnica Nacional

229
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 230

ESCUELA POLITÉCNICA 286 R–20 287 ESCUELA ARTESANAL LEONOR


NACIONAL HEREDIA BUSTAMANTE

Del edificio de administración, aulas Fecha de diseño


y museo, teatro politécnico: 1972
Del teatro, Oswaldo de la Torre Autor
1972 Fecha de construcción ¿Década de 1910?
Víctor Rosero (ingeniero) Constructores
administración, Pedro Caicedo
(ingeniero) teatro
De la Facultad de Ingeniería Civil: Fecha de diseño
1978
Mario Arias Salazar Autor
1978-1979 Fecha de construcción
Bolívar Arteaga (ingeniero) Constructor
Andalucía N22-69 y Ladrón de Dirección Ladrón de Guevara E11-223
Guevara
La Floresta Sector de la ciudad La Floresta
14 - J Ubicación en el plano guía 14 - J
Educativo, cultural, recreativo Uso original Vivienda
Uso actual Educativo, residencial
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 50m 100m

M
en 22
a
Ca
am

3 o 21
2
16
4
5
18
15
23 20
o
led

12 14 17
To
a

13

11
p

19
Es

8 6 10
18 19
7
9 18

1
Ladrón de Guevara

1 Acceso 13 Biblioteca
2 Facultado de Química e 14 Teatro Politécnico
Ingeniería Eléctrica 15 Servicios Estudiantiles
3 Facultad de Mecánica 16 Asociación de profesores
4 Facultad de Mecánica y empleados
5 I.C.B 17 Facultad de Geología,
6 Laboratorio de Hidráulica minas y petróleos
7 Facultad de Ingeniería Civil 18 Estacionamientos
8 Casamata 19 Canchas de deportes
9 Instituto de Postgrado 20 Nuevo Desarrollo Físico
10 Administración General 21 Proyectos en Convenio con el BID
11 Cine Universitario 22 Universidad politécnica Salesiana
12 Abastecimientos - Biblioteca 23 Universidad Católica

230
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 231

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN 288 R–20 289 CASA ESTUDIO SCHREUDER


BOLÍVAR
1993 Fecha de diseño 1957
Fabián Ibarra Rivera Autor Otto Glass
1995-1997 Fecha de construcción 1957
Edgar Arias (ingeniero) Constructor Otto Glass
2000-2002 Edificio de servicios Fecha de ampliación
Universitarios:
Fabián Ibarra Rivera Autor
Av. Toledo N22-80 y Dirección Cristóbal Gangotena 3-26
Ladrón de Guevara (N24-156) y av. La Coruña
La Floresta Sector de la ciudad La Floresta
14 - J Ubicación en el plano guía 17 - J
Educativo Uso original Vivienda y estudio
Uso actual Vivienda
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 5m 10m

4 5 12

3 6
7

8 2
9

1
Toledo

Acceso 1
Sala de recepciones 2
Sala de lectura 3
Bodega documentos 4
Sala auditorio 5
Servicios 6
Auditorio 7
Patio 8
Estacionamientos 9

231
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 232

CONJUNTO RESIDENCIAL 290 R–20 291 IGLESIA LUTERANA


VISTALESTE “EL ADVIENTO”

1995 Fecha de diseño 1956


Fausto Banderas, Carlos Pallares y Autores Max Ehrensberger
Marcelo Banderas
1996-1997 Fecha de construcción 1958
Fausto Banderas Vela Constructor Max Ehrensberger
General Luis Salazar 3-60 Dirección Isabel La Católica N26-31
y Julio Zaldumbide
La Floresta Sector de la ciudad La Floresta
16 - K Ubicación en el plano guía 17 - J
Vivienda Uso Culto, vivienda
Mención de honor nacional en Distinciones
diseño arquitectónico XI Bienal de
Arquitectura de Quito BAQ`98.
Mención de honor Premio
Ornato, 1999.
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 0 5m 10m

5
a

7
ón Larre

1
3
Rafael Le

4
2
3

1
Isabel la Católica
Francisco Salazar

PLANTEAMIENTO ORIGINAL

Acceso 1 Acceso capilla


Bloque 1 2 Acceso vivienda
Bloque 2 3 Vivienda
Bloque 3 Viviendas 4 Oficina
Estacionamientos 5 Capilla
6 Altar

232
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 233

R-21. AV. GONZÁLEZ SUÁREZ


Este sector contiene, por una parte uno de los lugares más antiguos y tradicionales de
la ciudad: el santuario de Guápulo, cuyo origen se remonta a finales del siglo XVI, y por
otra parte, la Av. González Suárez, uno de los sectores residenciales de alto nivel, con
modernas soluciones en altura.

This sector contains not only one of the city's oldest and most traditional places, the Guá-
pulo sanctuary dating back to the end of the 16C, but also Avenida González Suárez, one
of the most exclusive residential districts, with modern high-rises buildings.

O
N

S
E

307 NAV
ARR

NA
O
LLA
PA

308
A

AL
LIC
ÚB
A ER

EP
RAD

AR

309
EL
LA P

.D
AV

ALMAGRO 306
AV. DIEGO DE
NA

RE
LA

IE M B
E DIC
EL

EIS D
A V. S
OR

305
N
TO
DE

R
OR

LA PAZ
CO

PE

PAUL 304
IM

RIVET LA COLINA
AV. FRANCIS

WH

H
O

(LA PAZ)

O
RD
AM

UA
CA

ED
OA

AV. LA CORU
ÑA
V

302
NO

303

A

OR
AC ER
.L IMP
AV WH
DO 301
UAR T
E D OL
MB
HU
N DE
RÓ 300
BA REZ

ZS
ZÁLE
G ON
ER ICO
FED
AV.

299 AC
IO
IGN
SAN

292
298

293
INO DE ORELLANA
CAM
A
R RE
LA

ÓN
LE
L
AE294
297
F
RA

296
295
GUÁPULO
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 234

PLAZOLETA LINCOLN 292 R–21 293 HOTEL QUITO

Mediados de la década de 1950 Fecha de diseño 1956


Sixto Durán Ballén, Arquin Autores Compañía Mackilhan (Florida,
EE.UU.)
1960 Fecha de construcción 1960
Arquin Constructor Oswaldo de la Torre
Av. 12 de Octubre y Orellana Dirección Av. González Suárez N27-142
y 12 de Octubre
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
18 - J Ubicación en el plano guía 18 - J
Accesibilidad Sin restricciones

0 30m

a
rre
La
n
ó
Le
fa el 4
Ra 3

2
5

1
González Suárez 5
12
de

a
an
Oc

ell
Or
tub
re

IMPLANTACION GENERAL

1 Acceso
2 Edificio principal
3 Piscina
4 Jardines
5 Estacionamientos

234
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 235

HÁBITAT GUÁPULO 294 R–21 295 SANTUARIO DE GUÁPULO

1985 Fecha de diseño Mediados del siglo XVII


Jaime Andrade, Mauricio Moreno, Autores Fray Antonio Rodríguez
Taller 4 de Arquitectura
1986-1989 Fecha de construcción Mediados del siglo XVII
Camino de Orellana, calle Rafael Dirección Plaza de Guápulo
León Larrea
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
18 - K Ubicación en el plano guía 19 - K
Vivienda Uso original Culto
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 10m 0 10m
Camin
o de
Orella
6 na
2
2
5 4 6
2 4
2
2
3
3 7

2
1
9 10
2 2 2
2

2
2

5
5
4
1 11
1

IMPLANTACION

Acceso 1 Acceso desde plaza


Casas 2 Nave
Terraza 3 Crucero
Acceso vehicular 4 Presbiterio
Estacionamiento 5 Capilla
Acceso vehicular y peatonal 6 Sacristía
7 Museo
8 Camarín
9 Antiguo Colegio Seráfico
10 Jardines
11 Plaza

235
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 236

QUINTA SANTA ROSA 296 R–21 297 CASA MÜLLER

Residencia de la Embajada Nombre actual


de España
Fecha de diseño 1963
Autor y constructor Milton Barragán Dumet
Finales del siglo XVII Fecha de construcción 1963-1964
1940, 1975, 1980 Fecha de rediseño
Marcelo Soto, Embajada de España, Autores
Inmobiliaria “Predios”,
El Calvario E16-203, Dirección El Calvario E16-39
plaza de Guápulo
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
19 - K Ubicación en el plano guía 19 - K
Vivienda Uso original Vivienda
Distinciones Premio al Ornato, 1965
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 1 0 5m

11

10 2
3
8 5
5

7 7

5 11
5 4 3
1 3
10
4
2

11
6

Acceso vehicular 1 Acceso


Leonidas Plaza
Ingreso protocolario 2 Rampa
Galería 3 Jardín
Comedor 4 Garajes
Corredor 5
Salón 6
Habitaciones 7
Ingreso doméstico 8
Área de servicio 9
Patio 10
Jardín 11

236
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 237

CONDOMINIOS EL BARRANCO 298 R–21 299 EDIFICIO OLYMPUS

1990 Fecha de diseño 1990


Milton Barragán Dumet con la Autores Fernando Jaramillo y Pablo Cornejo
colaboración de Hernán Orbea
1992 Fecha de construcción 1991
Rodrigo Patiño Crespo (ingeniero) y Constructores Sevilla y Martínez
Milton Barragán Dumet
San Ignacio 10-01 [E27-250] Dirección Av. González Suárez N28-18
y N28-48
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
18 - J Ubicación en el plano guía 18 - J
Vivienda Uso original Vivienda, comercio
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m
0 10m

6
5

4 5 5 5 5
5 4
4 4 4 4
4 3 3
2 2
3
4 1 6 6 1
4 4
4 González Suárez

1
San Ig
nacio

Acceso 1 Acceso
Vestíbulo 2 Hall de recepción
Departamentos 3 Lobby principal
Terrazas 4 Departamento
Jardines 5 Suite
Piscina 6 Ingreso vehicular

237
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 238

EDIFICIO ATRIUM 300 R–21 301 EDIFICIO CASABELLA

1979 Fecha de diseño 1992


Milton Barragán Dumet Autor Fausto Banderas Vela
y Fernando Navarro
1980-1982 Fecha de construcción 1995
Núñez & Prócel, ingenieros Constructores Fausto Banderas Vela
y Fernando Navarro
Av. González Suárez N31-136 Dirección Av. González Suárez 8-69
[N31-113] y Gonnessiat
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
19 - J Ubicación en el plano guía 19 - J
Residencial, comercial Uso Vivienda
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 0 10m

6
5

2
2 2
2 4
2

3
2
2

2
2 2 2

4 1 4 1

González Suárez
González Suárez

Acceso 1 Acceso
Locales comerciales 2 Hall
Conserjería 3 Ascensores
Entrada-salida de vehículos 4 Vivienda conserje
Piscina 5
Terraza 6

238
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 239

EDIFICIO BRETAÑA 302 R–21 303 CASA NEUSTAETTER

1993 Fecha de diseño 1953


Marcelo Bravo Autor Carlos Kohn
1994-1995 Fecha de construcción 1955
Marcelo Bravo Constructor Luis Puga (ingeniero)
Whymper N31-16 y av. La Coruña Dirección Whymper 4-80 [N30-96]
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
19 - I Ubicación en el plano guía 19 - I
Vivienda Uso Vivienda
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 0 10m

4 5 5
1 6
5
7

8 8

5 7
7
4
3
1

2
1
Av. Coruña

Acceso 1 Acceso
Acceso vehicular 2 Garaje
Terraza tercer piso 3 Cocina
Terraza quinto piso 4 Sala comedor
Terraza octavo piso 5 Dormitorios
Losa de cubierta inaccesible 6 Estar
Jardín 7 Terraza, jardín

239
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 240

EDIFICIO CANTEGRIL 304 R–21 305 RESIDENCIA DE LA EMBAJADA


DE ARGENTINA
1991 Fecha de diseño 1948
Diego Banderas Vela y Autores Guillermo Jones Odriozola
Juan Espinosa Páez
1994 Fecha de construcción 1950
Diego Banderas Vela y Constructores Luis Homero de la Torre (ingeniero)
Juan Espinosa Páez
Paul Rivet 3-53 [N31-37] Dirección Pasaje Guillermo Bodero 1-02
y Whymper [E9-68] y av. 6 de Diciembre
Avenida Gonzáles Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
19 - I Ubicación en el plano guía 19 - I
Vivienda, comercial Uso Vivienda
Distinciones Premio al Ornato, 1950
Restringida Accesibilidad Restringida

0 10m 0 10m

7
7 5 7 5

3 4
5

3 2
6
2 5
1
r

4 6 6
pe
ym
Wh

Paul Rivet

Acceso 1 Acceso
Hall 2 Terraza
Gradas y ascensor 3 Salones
Locales comerciales 4 Comedor
Departamentos 5 Cocina
Conserjería 6 Jardín
Sala copropietarios 7 Pendiente natural del terreno

240
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 241

EDIFICIO IBM 306 R–21 307 EDIFICIO TECNISEGUROS

1984 Fecha de diseño 1982


Rafael Vélez Calisto, RVC Autores Alfredo Ribadeneira Barba y Henry
Arquitectos consultores Carrión Williams
Fecha de construcción: 1987 Fecha de construcción 1982
Constructora Pichincha, Constructores Constructora Almagro
José Prócel (ingeniero)
Av. Diego de Almagro N32-48, Dirección Whymper E7-37 y Alpallana
Whymper y av. 6 de Diciembre
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
19 - H Ubicación en el plano guía 19 - H
Administrativo Uso Administrativo
Premio al Ornato, 1987 Distinciones Primer Premio Nacional III Bienal de
Arquitectura de Quito, 1982.
Mención II Bienal Mundial de
Arquitectura Sofía - Bulgaria, 1983
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
0 10m 20m

6 de Diciembre

9
ro
var

9
Na

4 4 4 4
5 6 6
S S

8 4
7 3 4
7 4 4
8 4 4
3 4 4
Whimper

8 Alp
alla 4
na 7
S

6
2 4 B

1 7 7
5
Whim 2
per
1 4
10 9
9

Diego de Almagro

Acceso 1 Acceso
Hall de acceso 2 Acceso vehicular a estacionamientos
Vestíbulo 3 Hall de recepción
Oficinas 4 Oficinas
Reuniones 5 Cafetería
Almacén 6 Servicios
Estar 7 Jardín
Servicios 8
Jardín 9

241
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 242

EDIFICIO SEVERINO 308 R–21 309 CIESPAL

1990 Fecha de diseño 1976


Diego Oleas y Luis Oleas Autores Milton Barragán Dumet y Ovidio
Wappenstein
1990 Fecha de construcción 1977 - 1979
Luis Oleas Castillo Constructores Núñez & Prócel Ingenieros, Sevilla
& Martínez, Arroyo & Gándara
Juan Severino 3-23 [E7-12] y Dirección Av. Diego de Almagro 21-55
Romualdo Navarro [N32-133] y Andrade Marín
Avenida González Suárez Sector de la ciudad Avenida González Suárez
20 - H Ubicación en el plano guía 19 - H
Vivienda Uso Administrativo y educativo
Premio Nacional VII Bienal de Distinciones
Arquitectura de Quito, 1990
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m 0 5m 10m

7
9

5
8
5
Pasaje s/n

4
4 5
rro

3
va
Na

6
3 3
6
A

5 2

2 1 1
Juan Severino Almagro

Acceso pisos altos 1 Acceso


Acceso a departamento dúplex 2 Puente
Departamento dúplex 3 Jardín nivel auditorio
Estacionamientos 4 Vestíbulo
Jardín 5 Ingreso a auditorio
6 Ascensores a plantas altas
7 Laboratorio de televisión y sonido
8 Ingreso vehicular a parqueadero

242
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 243

R-22. LA CAROLINA - PARQUE METROPOLITANO


La expansión urbana de Quito en los últimos lustros del siglo XX, convirtió al sector ale-
daño al parque de la Carolina en un área apetecida por grandes sedes bancarias, por
modernos edificios de oficinas, centros comerciales y equipamiento hotelero.

The urban expansion of Quito during the latter years of the 20C turned the area near the
La Carolina park, with its modern office blocks, shopping centres and hotel infrastructu-
re, into a prime site for large banks.

O
N

S
E

AS
316 ON
AZ
AM
. RÍO
AV
TO
OS
AG 311
DE
IEZ
.D
AV

317
315
312
AV
.N
AC
IO

313
NE

311
SU
NID
AS

AV.
ATA RIS
H UAL
P A
314 SHY
OS
EL
.D
AV
310
AS
ON
AZ
AM
ÍO
.R
AV LA CAROLINA

310
320

O R
AD
IS 322 SA
LV
S HY
R
EL 319
OS AD
EL BL
IC 318
.D PÚ
AV RE

E
321 IEM
BR
DIC PO
DE RT
UG
EIS
.S AL
AV

ARO
ELOY ALF
AV. GRAL.
323
AV. GRAL. ELOY ALFARO
324

INT
ER
OC
E ÁN
IC A
O
IAN
ED
SM
BO

PARQUE METROPOLITANO
FL
OR
ES
JIJ
ÓN
325
M
AR
IA
NO
CA
LV
AC
HE

326 327
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 244

PARQUE LA CAROLINA 310 R–22 311 AVENIDA AMAZONAS

1975 Fecha de diseño


Alberto de Guzmán, Gonzalo Dar- Autores
quea y Sergio Lemarie (Dirección de
Planificación del Municipio de Quito)
1978-1980 Fecha de construcción
Municipio de Quito Constructor
1999 Fecha de rediseño
Municipio de Quito, Dirección de Autor y constructor
Planificación y Dirección
de Parques y Jardines
1999-2000 Fecha de construcción
Avenidas Amazonas, Los Shyris, Na- Dirección
ciones Unidas, Eloy Alfaro y República
La Carolina–parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina–parque Metropolitano
21 - F Ubicación en el plano guía 21 - E
Sin restricciones Accesibilidad

244
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 245

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL 312 R–22 313 CENTRO DE PARQUEO ENLACE-IN


ECUADOR, NÚCLEO
DE PICHINCHA

1974, 1978, 1984, 1996 Fecha de diseño 1999


Fernando Jaramillo, Rafael Ayala y Autores Rafael Vélez Calisto, RVC
Jaime Andrade, Guido Díaz
Navarrete, Fernando Jaramillo
Fecha de construcción 1999
Oswaldo de la Torre y otros Constructores Inmocasa, Carlos Sarzosa (ingeniero)
Núñez de Vela N35-204 e Ignacio Dirección Juan Pablo Sanz y Juan González
San María
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
21 - E Ubicación en el plano guía 21 - F
Administrativo, cultural Uso
Distinciones Mención nacional en equipamiento
urbano, XII Bienal de Arquitectura
de Quito, 2000.
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

Borja Lavayen 0 5m 10m


0 5m 10m Nuñez de Vela

14

10 9 9 6
B

María

12 11
8 6
7
Ignacio de San
S

Juan Pablo Sanz

6
S
B

6
6
B

4
5
6
B

5 4
3
2 3
1
1

Nuñez de Vela Borja Lavayen 2


Acceso 1 Acceso peatonal
Terraza 2 Acceso vehicular
Acceso a auditorio 3 Salida vehicular
Sala de exposiciones 4 Control
Copiadora y librería 5 Información y caja
Estar 6 Local comercial
Administración 7
Pagaduría y recepción de planos 8
Tesorería 9
Revisión de planos 10
Sala de conferencias 11
Bodegas 12
Oficinas 13

245
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 246

BANCO POPULAR 314 R–22 315 EDIFICIO PUERTA DEL SOL

1982 Fecha de diseño 1995


Rafael Vélez Calisto, RVC Autores Fausto Banderas Vela, colaborador
Fernando Navarro
1987-1989 Fecha de construcción 1997
Predios Constructor Fernando Navarro, colaborador
Fausto Banderas Vela
Av. Amazonas N34-409 y N34-432, Dirección Av. Amazonas N37-102 y calle UNP
av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz.
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
21 - E Ubicación en el plano guía 23 - D
Bancario Uso original Administrativo y comercial
Premio al Ornato, 1989 Distinciones
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m

4 4
Borja Lavayen
4 4
6
Unión Nacional de Periodistas

4 4 5 4
6
Juan Pablo Sanz

4
6 3
At
ah

4
ua

5
lpa

3
2 4 5
4
1
4
2 5
4 4
1

Amazonas
2

Amazonas

Acceso 1 Acceso
Plazoleta 2 Atrio
Hall 3 Hall
Auto Banco 4 Locales comerciales
Estacionamiento 5 Acceso a torres
6 Acceso vehicular

246
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 247

ALBERGUE DE NIÑOS DE 316 R–22 317 UNIDAD EDUCATIVA BINACIONAL


LA CALLE LA CONDAMINE

Centro de Capacitación Fundación Nombre actual


Reina de Quito, Estampería Quiteña
1994 Fecha de diseño 1972
Marcelo Banderas y Autores Diego Banderas, Juan Espinosa y
Fausto Banderas Rubén Moreira
1995 Fecha de construcción 1973 - 1974
Banderas Vela & Diagrama Constructores Mario Cevallos Jácome (ingeniero)
Iñaquito N37-236 y Villalengua Dirección Japón N37-262
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
23 - D Ubicación en el plano guía 23 - D
Vivienda colectiva, taller Uso original Educativo
Educación especial, taller artístico Uso actual Educativo
Premio Nacional de Diseño Bienal Distinciones Premio al Ornato 1977, Premio
de arquitectura de Quito, 1996 Nacional I Bienal de Arquitectura
de Quito, 1978
Sin restricciones Accesibilidad Restringida

0 10m 20m
0 5m 10m

Japón

3
3
5 4
2
2
3
3
4
3
3 5
4 3
3 5 3 3
4 3
3 3
3

1
El Telégrafo

El Tiempo

1
Iñaquito

IMPLANTACION

Acceso 1 Acceso
Jardín 2 Administración y servicios generales
3 Aulas
4 Sala múltiple
5 Servicios

247
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 248

ESTADIO OLÍMPICO ATAHUALPA 318 R–22 319 AVENIDA REPÚBLICA DEL


SALVADOR
1948 Fecha de diseño
Municipio de Quito Autor y constructor
1948-1951 Fecha de construcción
1977 Fecha de ampliación
Concentración Deportiva de Pichincha Autor
1980 Fecha de ampliación
Ramiro Padilla, Concentración Autor
Deportiva de Pichincha
Avenidas 6 de Diciembre y Dirección
Naciones Unidas
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina–parque Metropolitano
23 - F Ubicación en el plano guía 23 - F
Deportivo Uso original
Sin restricciones Accesibilidad

248
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 249

CITIPLAZA 320 R–22 321 EDIFICIO TORRE XXI

1996 Fecha de diseño 1991


Rafael Vélez Calisto Autor Diego Ponce, colaboradores Fer-
nando Barrera y José Salinas
1998 Fecha de construcción 1992–1993
Semaica Constructor Constructora Almagro
Av. República de El Salvador N36- Dirección Irlanda E10-16 y av. República del
230 y av. Naciones Unidas Salvador
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina – parque Metropolitano
23 - F Ubicación en el plano guía 22 - G
Administrativo Uso Administrativo y comercial
Premio al Ornato, 1998 Distinciones
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m
0 10m 20m

9
ia

6
Cali je
forn
a

7 8
Pas

República del Salvador

5
7
10 7
7 3 7
7
7 4 4
77
Naciones Unidas

2 3 6 3

10 1
4
3 2 2
2

1
Irlanda
Repúbllica del Salvador

Acceso 1 Acceso
Plazas 2 Plazoleta
Vestíbulos 3 Hall
Banco 4 Local comercial
Torre de oficinas 5 Sala comunal
Hotel 6 Acceso vehicular
Locales comerciales 7
Sala comunal 8
Acceso vehicular a estacionamientos en subsuelo 9
Estacionamientos 10

249
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 250

EDIFICIO TAMAYO 322 R–22 323 ALIANZA FRANCESA

1992 Fecha de diseño 1967


Jacobo Oña y César Yánez Autores Diego Banderas Vela, Rubén Moreira
Velásquez, Juan Espinosa Páez,
colaboradores Mario Solís Guerrero,
Fausto Banderas Vela
1995 Fecha de construcción 1968 - 1971
Santiago Monreal Moreno (ingeniero) Constructores Mena Atlas, Constructores
Av. de los Shyris N34-422 Dirección Av. Eloy Alfaro 19-00
y av. Portugal
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
22 - F Ubicación en el plano guía 20 - H
Oficinas, comercio y vivienda Uso Cultural, educativo.
Mención del Premio al Ornato, 1995 Distinciones Premio al Ornato, 1972
Restringido Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 10m 20m 30m

7 7
2
5
11 1
6 11
11 8
3
BS 11 11 11 11 11
11 4
4 7
12 11 10 5
9 6
11 9
11 9 13
9
3

De los Shirys AV. ELOY ALFARO

Acceso 1 Plaza
Ingreso vehicular 2 Auditorio
Local comercial 3 Foyer
Ascensor y gradas 4 Ingreso
Sala comunal 5 Secretaría
Guardiania 6 Dirección
Patio 7 Cafetería
8 Sala de arte
9 Mediateca
10 Patio
11 Aulas
12 Sala de danza
13 Estacionamiento
14 Espacio cine teatro

250
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 251

SEGUROS EQUINOCCIAL 324 R–22 325 FUNDACIÓN GUAYASAMÍN

1988 Fecha de diseño 1960, 1963, 1967, 1968, 1970, 1973


Alfredo Ribadeneira Barba y Autores Gustavo Guayasamín Calero,
Henry Carrión Williams Oswaldo Guayasamín, Oswaldo
Muñoz Marino
Constructora Almagro, José Vacas Constructores Gustavo Guayasamín Calero y
(ingeniero) señor René Guayasamín
Avenida Eloy Alfaro 23-42 y Ayarza Dirección Bosmediano 5-43 [E15-68]
y José Carbo
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
21 - H Ubicación en el plano guía 22 - I
Administrativo Uso original Vivienda, taller, cultural
Uso actual Cultural
Mención de honor, Premio al Distinciones
Ornato 1990
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m 0 5m 10m

10
8
11

4
11
9 6
4
5
2
José Carbo

2 3
4 1
Ayarza

5 11
2

5 2
5
11 4 3 2
1
1
Eloy Alfaro
o
edian
Bo s m

Acceso 1 Acceso
Hall 2 Patio
Ascensor 3 Joyería
Oficinas 4 Biblioteca
Jardín 5 Museo Arte Precolombino
6 Museo Arte Moderno
7 Sala Maruja Monteverde
8 Museo Arte Colonial
9 Oficinas
10 Cafetería
11 Jardín

251
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 252

CAPILLA DEL HOMBRE 326 R–22 327 CASA DE GUAYASAMÍN

1994 Fecha de diseño 1976


Handel Guayasamín Autor Gustavo Guayasamín
1995 (en proceso) Fecha de construcción 1976-1981
Diego Robalino (ingeniero) Constructor Gustavo Guayasamín en colabora-
ción con René Guayasamín
Mariano Calvache N18-44 Dirección Mariano Calvache N18-144
y Lorenzo Chávez y Lorenzo Chávez
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad La Carolina - parque Metropolitano
22 - K Ubicación en el plano guía 22 - K
Cultural Uso original Vivienda y taller
Uso actual Museo (en proceso)
Restringida Accesibilidad Restringida

0 5m 10m
0 10m 20m

1 2 3
5

1
5

1 Acceso
2 Garajes
3 Patio interior
4 Paso lateral
5 Terrazas
6 Piscina
7 Tumba

252
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 253

PARQUE METROPOLITANO 328 R–22


1994 Fecha de diseño
Handel Guayasamín, Gabriela Autores
Merino, Augusto Contreras,
Gustavo Fierro y Colón Cifuentes,
asesor de la Junta de Andalucía
José Luis Cañavate
1995-1997 Fecha de construcción
Empresa Metropolitana de Obras Constructor
Públicas, Dirección de Parques
y Jardines
Avenida Guangüiltagua Dirección
La Carolina - parque Metropolitano Sector de la ciudad
24 - J Ubicación en el plano guía
Sin restricciones Accesibilidad

0 500 m 1000 m

Gua
ngu
iltag
ua
1
Grande
Quebrada Batan

Guabo
Quebrada del

ta co
n
Ashi

a
rad
Rosario

eb
Qu
Que brada
Inte
roc

Bolívar
eán

2
ica

Simón

Simón
Que
bra
da
del
Nin
o Bolívar

Acceso desde calle Guanguiltagua 1


Planta procesadora de agua 2

253
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 255

R-23. NORTE: EL BOSQUE - COTOCOLLAO - CARCELÉN


En el extremo norte de Quito se integraron por el rápido crecimiento urbano las instala-
ciones del aeropuerto, varios pueblos vecinos, antiguas haciendas y quintas de recreo,
desarrollándose proyectos masivos de vivienda, grandes instalaciones educativas y
otras estructuras de servicio.

The rapid urban growth of the far north of Quito led to the integration of the airport, seve-
ral neighbouring villages and various old ranches and country estates, as well as the
implementation of major housing projects and the construction of large educational esta-
blishments and other amenities.

A LA MITADA
DEL MUNDO

333
TE
NOR
ANA
ERIC

A IBARRA
AM
PAN

331

332
330
AE
AV

RO
.M

PU
AR

ER
ISC

TO

BIA
AM
AL

AZ
AN
TO
NIO
JO
S

N
AYO
ÉD

AN
ES
UC

334
RE

ONAS

329
IEMBREA
AV. AMAZ

AV. SEIS DE DIC

N
AV. DIEZ DE AGOSTO

E
A
CAROLIN

O
A TUMBACO
S
RO
FA
AL
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 256

EDIFICIO SARAVÁ 329 R–23 330 COTOCOLLAO: PARROQUIA


E IGLESIA
1989 Fecha de diseño
Alfredo Ribadeneira Barba y Henry Autores
Carrión Williams, colaboradores
Fabián Chacón y Carlos Marín
1990-1991 Fecha de construcción Siglo XVII (iglesia)
Constructora Almagro Constructor
Fecha de rediseño 1993
Autores Curia Metropolitana de Quito
James Colnet N41-62 Dirección Iglesia: Vicente López Oe5-300
Norte: El Bosque - Cotocollao - Sector de la ciudad Norte: El Bosque - Cotocollao -
Carcelén Carcelén
34 - X Ubicación en el plano guía 36 - W
Vivienda Uso Culto
Mención de Honor VIII Bienal de Distinción
Arquitectura de Quito.
Premio al Ornato, 1991
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

9
9
5

6 4

8
3

Jam Acceso 1
es Plazoleta 2
Coln
et Acceso 3
Sala 4
Terraza 5
Comedor 6
Cocina 7
Área de servicio 8
Jardín 9

256
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 257

BIBLIOTECA ECUATORIANA Y 331 R–23 332 ADMINISTRACIÓN ZONAL


MUSEO AURELIO ESPINOSA PÓLIT NOROCCIDENTE DEL MDMQ

Antiguo colegio Loyola Nombre histórico Quinta La Delicia


1948 Fecha de diseño
Compañía Mena Atlas Autor y constructor
1949 Fecha de construcción Mediados del siglo XIX
Fecha de restauración 1996-1998
Autor Santiago Alarcón O.
José Nogales 2-20 [N69-22] y Dirección Av. de la Prensa N66-101 y Ramón
Francisco Arcos Chiriboga
Norte: El Bosque - Cotocollao - Sector de la ciudad Norte: El Bosque - Cotocollao -
Carcelén Carcelén
36 - X Ubicación en el plano guía 36 - X
Educativo Uso original Vivienda
Cultural Uso actual Administrativo, cultural
Sin restricciones Accesibilidad Sin restricciones

0 5m 10m

25 de Mayo

7 6

3 5
a
Ramón Chiribog

6 4
10
2 4 8
9
1

De la Prensa

1 Acceso
2 Patio principal
3 Oficinas administración municipal
4 Biblioteca
5 Guanbrateca
6 Jardines
7 Patio posterior
8 Recreación pasiva
9 Estacionamiento
10 Plaza

257
BT3-01.03 Quito_fichas_I 13/7/04 11:12 Página 258

COLEGIO AMERICANO 333 R–23 334 CAPILLA CATÓLICA ALEMANA


SAN MIGUEL
1986 Fecha de diseño 1993
Galo de la Torre y Ramiro Jácome Autores Diego Banderas Vela y
Juan Espinosa Páez
Fecha de construcción 1994
Constructores Hugo Pancho (ingeniero)
Dirección Av. Eloy Alfaro N44-89 y Río Coca
Norte: El Bosque - Cotocollao - Sector de la ciudad Norte: El Bosque - Cotocollao -
Carcelén Carcelén
38 - Y Ubicación en el plano guía 34 - Y
Educativo Uso Culto
Distinciones Premio al Ornato, 1996
Restringida Accesibilidad Sin restricciones

0 100m 200m 0 5m 10m

2
2
Manuel Benigno Cueva

2
2 2
3
2 3
1
2

4 2
1
4 2

4 2

IMPLANTACION GENERAL

Acceso 1 Acceso
Construcciones 2 Nave
Patio 3 Servicios religiosos
Canchas deportivas 4

258

También podría gustarte