Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Epidemiología general, Código 151013A_1142

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Sirley


El curso Sí se puede habilitar
Muegues Villero

Docente que actualiza el curso: Sirley Muegues Villero

Fecha de elaboración del curso: lunes, 8 Fecha de actualización del curso: lunes,
de junio de 2020 8 de junio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Epidemiología General es un curso teórico, de mediación virtual y se ubica en el


campo de formación disciplinar común, transversal a diferentes programas de la Escuela de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Se busca que el estudiante asuma una posición activa frente a su propio aprendizaje,
mediante el análisis y lectura crítica de los diferentes documentos suministrados en el entorno
de aprendizaje. Por otra parte, el estudiante estará en capacidad de, en un ambiente de
respeto, expresar sus opiniones y observar las de sus compañeros para llegar a una
construcción colectiva de los productos derivados de la experiencia formativa.
En este curso el estudiante encontrara los conceptos básicos de la epidemiologia, así como
algunas aplicaciones de la epidemiología en diferentes problemas de salud que pueden llegar a
afrontar. Adicionalmente este curso le brindara herramienta para la realización de la
investigación aplicada.

1
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Desarrollar en el estudiante la capacidad de tomar decisiones en el área de la salud,


mediante el estudio y revisión de los conceptos teóricos de la epidemiología, siendo
analíticos y críticos en la solución de problemas asociados a la mortalidad y morbilidad
de una comunidad o de una población a través de la discusión de las propuestas
generadas en los espacios colaborativos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer la historia y los conceptos básicos de la


Epidemiología.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar las principales medidas de asociación en


Epidemiología e interpretar sus resultados en los diferentes artículos de la literatura
científica en salud y en informes de salud pública en su futuro desempeño como coordinador
de acciones en salud.

Resultado de aprendizaje 3: Comprender los diferentes tipos de estudios epidemiológicos y


con estos formular y liderar proyectos que puedan aplicarse a una problemática particular
de su comunidad.

Resultado de aprendizaje 4: Construir una cadena epidemiológica identificando sus


respectivos eslabones y las medidas de intervención que pueda mitigar la propagación de
la enfermedad.

Resultado de aprendizaje 5: Argumentar los tipos de vigilancia Epidemiológica en diferentes


enfermedades que afectan a una comunidad o población.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: La estrategia de aprendizaje utilizada será el


análisis de caso.

2
Esta estrategia consiste en: El estudio de casos es una estrategia pedagógica que se basa
en el conocimiento, análisis profundo, comprensión y valoración de las posibles decisiones
que se tomen para su solución; posibilita la relación teoría-práctica, la aplicación de
conceptos y principios sobre algunas temáticas; por tanto, favorece el aprendizaje
significativo de los estudiantes. (Cruz Benito, 2005).

El estudio de casos como estrategia de enseñanza, aprendizaje y evaluación, facilita el


desarrollo de competencias como: el análisis y la toma de decisiones, así como su
sustentación en una buena argumentación y fundamentación teórica; el uso de diferentes
técnicas de recolección de información; la selección de información relevante a una situación
problemática determinada; la organización de información necesaria para resolver un caso
clínico determinado; la aplicación de los fundamentos teóricos en el análisis de casos clínicos
y en la sustentación de una posición frente a éste; la comprensión de los fundamentos
teóricos de las áreas involucradas con la solución de los casos.

Los casos que se utilizan en el aula pueden clasificarse de acuerdo con: la naturaleza del
mismo; el trabajo que se exige realizar a los estudiantes cuando se parte de una misma
situación inicial y el objetivo del aprendizaje (Corredor, Pérez y Arbeláez, 2009, pp. 136,
137).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Momentos

 Momento 1: Reconocer
 Momento 2: Identificar
 Momento 3: Comprender
 Momento 4: Construir
 Momento 5: Argumentar

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conceptos básicos en Epidemiología.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Introducción a la Epidemiología
 Incidencia y Prevalencia. Cadena Epidemiológica
 Medición en Epidemiología. Concepto de Causalidad
 Diagnóstico. Tipos de Estudios Epidemiológicos:

3
 Objeto Virtual de Información OVI Unidad 1. Tabla de contingencia

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista peruana de


Epidemiología, 13 (1), 1-3.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf

Avalos, O. (2000). Las pruebas diagnósticas y su aplicación en los estudios epidemiológicos.


Revista de nefrología las palmas Grana Canaria, 20 (5), 403-407.
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699500012909

Bálsamo, A. (2016). Medidas utilizadas frecuentemente en Epidemiología [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=cPC2kgajAa8

Departamento de Estadística. Universidad Carlos III de Madrid. (s.f). Introducción a la


causalidad. http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/amalonso/esp/bstat-
tema1c.pdf

Fernández, P. (2001). Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Atención Primaria en la Red.


https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf

Instituto Nacional de Salud pública. (2017). Paradigma Epidemiológico [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=v67Xg6ESua0

Moreno, A., López-Moreno, S., y Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en


epidemiología. Salud Pública, 42(4), 337-348.
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf

Nunziata, A. (2014). Lección Cadena Epidemiológica [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=n-FjJd1OEH8

Sánchez, J. (2016). Introducción de la Epidemiología [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=qVFP-IkyWgQ

Serrano, S. (2011). Sensibilidad, Especificidad, VPP, VPN [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=8bbG86eF5mc

4
Objeto Virtual de Información OVI Unidad 1. Tabla de contingencia

Muegues, S. (2020). Tabla de contingencia [Video]. Repositorio UNAD.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35874

Unidad 2: Aplicaciones de la Epidemiología.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Estudios Observacionales. Estudios de Intervención e Integrativos.


 Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Vigilancia Epidemiológica.
 Promoción y Prevención. Gerencia en Salud.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Calva, J. (2000). Estudios clínicos experimentales. Salud Pública, 42(4), 349-358.


https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/349-358/#ModalArticles

García-Pérez, C., Alfonso-Aguilar, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista


Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013&lng=es&tlng=es

HSEQ. Nueva Visión. (2014). Sistema de Vigilancia Epidemiológica [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=HAs-TRnDKVc

Instituto Nacional de Salud. (2018). Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública [Video].
Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia

Junquera, L. M., Baladrón, J., Albertos, J.M., Olay, S. (2003). Medicina basada en la evidencia
(MBE) Ventajas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582003000500003&lng=es&tlng=es.

Letelier, L., Moore, P. (2003). La medicina basada en evidencia. Visión después de una
década. Revista Médica Chile, 131, 939-946.
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v131n8/art16.pdf

Manterola, C. (2009). Estudios Observacionales Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia
en Investigación Clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(4), 539-548.

5
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3
%A9dica/2009/4%20julio/539_ESTUDIOS_OBSERVACIONALES-21.pdf

Manterola, C., Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 1ª Parte. El Ensayo Clínico. Int. J.
Morphol, 33(1), 342-349. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art54.pdf

PAHO. (s.f). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades.


https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf

Parra, H. (2012). La Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=lW8TWQKcBCk

Ramis-Andalia, R. (2011). Una vez más, de la vieja a la nueva epidemiología. Revista Cubana
de Salud Pública, 37(4), 482-487. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/S0864-34662011000400012

Ramos, I. (2014). Historia de la Salud Ocupacional [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=_Q6hgr94cfs

Rodríguez-Ledesma, M., Vidal-Rodríguez, C. (2007). Conceptos básicos de economía de la


salud para el médico general. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45(5), 523-532.
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075o.pdf

Roldan, L. (2016). Estudios Observacionales Descriptivos [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=kZsRruRV7BA

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., Sossa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Arch Med Interna, XXXIII (1), 11-14.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Yepes, F., Durán-Arenas, L. (1994). Bases Conceptuales para una gestión empresarial de los
Sistemas Locales de Salud. Salud Pública Mex, 36, 190-199.
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5748/6355

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

6
Momento 1: Reconocer.

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1:Reconocer la historia y los conceptos básicos de la
Epidemiología.

Las actividades son: Realizar un video en formato mp4 definiendo los términos
epidemiológicos y los personajes más importantes en la evolución o desarrollo de la
epidemiología.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Criterios formales, de contenido, de
participación y de procedimiento.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Momento 2: Actividad 2- Estudio de casos Unidad 1.

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 7


Responde al resultado de aprendizaje 2: Identificar las principales medidas de asociación en
Epidemiología e interpretar sus resultados en los diferentes artículos de la literatura
científica en salud y en informes de salud pública en su futuro desempeño como coordinador
de acciones en salud.
Las actividades son: Elaborar los estudios de casos unidad 1.

Evaluación del Momento 2:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios formales, de contenido, de
participación y de procedimiento.
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento 3: Actividad 3- Estudio de caso Unidad 2.

Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 12


Responde al resultado de aprendizaje 3
Comprender los diferentes tipos de estudios epidemiológicos y con estos formular y liderar
7
proyectos que puedan aplicarse a una problemática particular de su comunidad.

Las actividades son: Elaborar el estudio de caso Unidad 2.

Evaluación del Momento 3:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios formales, de contenido y de
procedimiento.
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento 4: Actividad 4- Estudio de caso unidad 2.

Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 4: Construir una cadena epidemiológica identificando
sus respectivos eslabones y las medidas de intervención que pueda mitigar la propagación
de la enfermedad.

Las actividades son: Elaborar el estudio de caso unidad2.

Evaluación del Momentos 4:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios formales, de contenido, de
participación y de procedimiento
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Momento final

Momento 5: Actividad 5- Trabajo final.

Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16


Responde al resultado de aprendizaje 5: Argumentar los tipos de vigilancia Epidemiológica
en diferentes enfermedades que afectan a una comunidad o población.

Las actividades son: Desarrollar Trabajo Final.

Evaluación del Momento 5:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios formales y de contenido.

8
Las evidencias de aprendizaje son: Integración conceptos desarrollados durante el curso.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

 Correo en campus virtual


 Foros en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference
 Sesiones de B-learning

También podría gustarte