Está en la página 1de 116

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

N.º 1 SEDE ABRA PAMPA

 Rector: Mario Fidel Tolaba

 Vicerrector: Simón Carrillo


Año: 2023
4- Objetivos de la Carrera

Objetivos Generales

1- Formar un recurso humano técnico-profesional en enfermería competente que participe como


miembro del equipo de salud, apoyado en una sólida fundamentación teórica, contextual y técnica
para actuar en los distintos niveles de atención y contribuir con el esfuerzo colectivo, a un mejor
estado de salud y de calidad de vida de la población.

2- Estimular en los estudiantes el descubrimiento y perfeccionamiento de sus potencialidades


individuales, para un ejercicio profesional con actitud ética, responsable, solidaria y con
autonomía intelectual y personal.

Objetivos Específicos

1- Brindar conocimientos amplios de la propia disciplina y de otras ciencias de la salud, humanas y


sociales, para responder efectivamente a las necesidades de salud de la población.

2- Promover habilidades para diseñar Procesos de Atención de Enfermería (PAE) dirigidos a


personas, familias, grupos y comunidades.

3- Desarrollar una actitud proactiva en el pensamiento y la acción que permita adaptarse a los
cambios y desafíos del mundo dinámico, así como la generación de nuevos conocimientos en su
actividad profesional.

4- Fomentar la capacidad para gestionar cuidados de enfermería independientes y/o derivados


de la interacción con los otros miembros del equipo de salud.

5- Formar enfermeros capaces de elaborar estrategias pedagógicas innovadoras privilegiando


espacios de debate de temas propios del ámbito de la práctica valorando la oralidad y defensa
de postura frente a lo expuesto.

6- Promover desde la formación una actitud ética para aceptar la responsabilidad de su propio
aprendizaje y desarrollo profesional, aplicando una capacidad valorativa para observar, analizar,
evaluar y proponer transformaciones en la realidad social y profesional.

7- Desarrollar una conciencia que le permita al futuro profesional asumir responsablemente sus
deberes y derechos, respetando la dignidad humana.

8- Lograr en los egresados habilidades de contacto interpersonal mediante una comunicación


efectiva, para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías
adecuadas en todos los grupos sociales.

9- Captar la realidad con una visión integral, interpretarla y utilizar el pensamiento crítico en la
investigación- acción en la práctica profesional.

10- Brindar al estudiante herramientas para autoevaluar sus prácticas en forma reflexiva y crítica
replanteando su rol.

11- Generar prácticas formativas que le permitan ser competente para desempeñarse en equipos
de salud interdisciplinarios y multidisciplinarios, según corresponda.

12- Desarrollar competencias emocionales que contribuyan a afrontar diversas situaciones y que a
su vez generen mayor bienestar personal y social.
13- Concientizar para aprender a gestionar los conflictos de forma positiva y prevenir efectos
nocivos en el trabajo en equipo.
14- Impartir los conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los
distintos aspectos involucrados en la Educación Sexual Integral.

5- Datos Generales

Título que otorga: Enfermerola

Familia profesional a la que pertenece: Salud

Duración: 3 años

Modalidad:Presencial
Condiciones de ingreso:

• Poseer título de Educación Secundaria y/o Polimodal.


• Los mayores de 25 años que no hayan finalizado el Nivel Secundario o Polimodal
podrán acogerse a la Resolución 114-SE-02 de la provincia de Jujuy.
• Presentación de documentos personales y académicos según normativa vigente.

Régimen de asistencia, evaluación y acreditación: Conforme a normativa vigente para Nivel


Superior no Universitario.

6- Perfil del Egresado

Alcance del Perfil Profesional.

El Enfermero/a está capacitado para el ejercicio profesional en relación de dependencia yen


forma libre, desarrollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e
interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona, la
familia, grupo y comunidad hasta el nivel de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y
hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de investigación-
acción.

Funciones que ejerce el profesional

A continuación, se presentan funciones y subfunciones del perfil profesional del


enfermero/a de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales:

Desarrollar y gestionar cuidados de emfermería para la promoción, prevención y


recuperación hasta el nivel de cuidados intermedios con la comunidad.

En esta función se aplican las metodologías de atención de enfermería en el ámbito comunitario y


se gestionan los cuidados de enfermería.

Aplicar las metodologias de atención de enfermería en el ámbito comunitario. Se valoran las


características, problemas y/o necesidades de la comunidad y se realiza un diagnóstico de los
problemas. Se planifican las intervenciones de enfermería y se implementan las mismas. Se
evalúan los procesos y productos de atención implementada.

Gestionar cuidados de enfermería en el ámbito comunitario. Se desarrollan procesos continuos de


comunicación en cada una de las etapas. Se realizan acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz, tratamiento específico, limitación del daño y
rehabilitación. Se registran las acciones realizadas.

Desarrollar acciones educativas con la comunidad. Planificar, ejecutar y evaluar acciones de


Brindar y gestionar cuidados de enfermería en el ámbito hospitalario hasta el nivel de
cuidados intermedios.

En esta función se aplican las metodologías de atención de enfermería y se gestionan los cuidados
en el ámbito hospitalario.

Aplicar metodologías de atención de enfermería para el cuidado de la persona, familia y grupo. Se


valoran las características de la persona, sus necesidades y problemas. Se diagnostican los problemas
y/o necesidades de la persona. Se planifican e implementan las intervenciones de enfermería para la
resolución de los problemas. Se registran y evalúan los procesos y productos de la atención
implementada.

Gestionar cuidados en el ámbito hospitalario. Se desarrollan procesos continuos de


comunicación en cada una de las etapas. Se administran los cuidados en todas las etapas del ciclo
vital. Se registran las acciones realizadas.

Desarrollar acciones educativas para la persona, familia y grupo. Se planifican, ejecutan y evalúan
acciones educativas.

Gestionar y proporcionar cuidados de enfermería en el ámbito pre hospitalario en todas las


etapas del ciclo vital.

En esta función se aplican las metodologías de atención de enfermería y se gestionan los cuidados
en el ámbito pre hospitalario.

Aplicar metodología de atención de enfermería para el cuidado de personas con problemas de salud en
situación crítica, de alto riesgo, en el ámbito individual o colectivo.

Gestionar cuidados en el ámbito pre hospitalario agilizando la toma de decisiones mediante una
metodología de atención de enfermería fundamentada en el campo de los cuidados de la salud, la ética,
la evidencia científica, técnica y tecnológica, lograda a través de una actividad investigadora
directamente relacionada con la práctica asistencial.

Gestionar su ámbito de trabajo ya sea en relación de dependencia o en forma libre

En esta función se construyen los canales adecuados de comunicación y circulación de la


información en el marco del equipo de salud y de la comunidad, se gestiona y administra la unidad
de enfermería y se garantiza la calidad de la atención de enfermería.

Construir canales adecuados de comunicación y circulación de la información en el marco del equipo de


salud y de la comunidad. Se identifica la estructura del propio servicio y de los otros servicios y áreas.
Se obtiene, identifica, clasifica y deriva la información. Se define el método de archivo. Se controla y
evalúa el archivo. Se utilizan las tecnologías de la información. Se seleccionan los canales de
comunicación más adecuados organizando los circuitos comunicacionales. Participa en la coordinación
de los procesos comunicacionales intra e ínter servicio. Se participa en la elaboración del manual de
procedimiento de las actividades del
ámbito de trabajo.

Colaborar en la gestión y administración de la unidad de enfermería hospitalaria y/o


comunitaria. Se realizan las actividades intra e inter servicios. Se optimiza el aprovechamiento de los
distintos insumes. Se administra la unidad de enfermería hospitalaria y/o comunitaria. Se reconocen y
coordinan actores comunitarios en tareas ligadas a los diferentes niveles de prevención. Se
desarrollan actividades de capacitación en servicio en el marco del hospital y la comunidad. Se participa
en los Comités intra e interdisciplinarios.

A
Garantizar la calidad de la atención de enfermería. Se gestiona la calidad de los cuidados
enfermería. Se controla la calidad de las condiciones del lugar de atención del paciente y del
de

~
equipamiento e instrumental a utilizar. Participar en el equipo de salud. Se asume la
responsabilidad profesional, ética y jurídica. Se actúa como referente profesional.

Participar en estudios de investigación-acción

En esta función se describen los fenómenos de salud. Se definen problemas y se elaboran marcos
teóricos. Se elaboran hipótesis de trabajo y planes de intervención. Se participa en la implementación
de mejoras en el proceso de trabajo. Se evalúan el proceso y el producto. Se difunden los resultados
y se participa en Ateneos.

7- Ámbito Socio Ocupacional

Su área ocupacional es en el Sector Salud, en el marco de Instituciones Educativas y empresas.

Básicamente se pueden citar:

• Hospitales, clínicas, sanatorios.

• Comunidad. Centros de Salud y Áreas Programáticas Domicilios.

• Empresas.

• Instituciones educativas

• Comités y grupos de trabajo disciplinares y/o interdisciplinares.

8- Habilitaciones profesionales

El Enfermerola está habilitado para desarrollar las actividades, que se describen en el perfil
profesional desarrollado en este documento, relacionadas con la práctica de la enfermería, siempre que
las mismas no infrinjan las normativas vigentes a nivel nacional, provincial y/o municipal.

Este perfil estará formado en Atención Primaria de la Salud con competencias específicas
para el trabajo en comunidad, además de los cuidados de enfermería brindados en el marco
intrahospitalario.

Ella Enfermero/a comparte con otros integrantes de la familia de la salud la prestación de servicio al
paciente, siendo el cuidado. de la persona, familia, grupo y comunidad, su competencia específica.

Ella Enfermero/a trabajará de modo independiente e interdependiente en el marco del equipo de


salud, en coordinación con otros profesionales, técnicos y auxiliares.

Las intervenciones técnico-profesionales que desarrollará son las siguientes:

Atención

• Planear, implementar y ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la Atención de Enfermería en la


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en los ámbitos comunitario y
hospitalario .

• Brindar cuidados de enfermería a las personas, asignando al personal a su cargo a acciones de


enfermería de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia.
[Escriba texto]

• Realizar la consulta de enfermería, diagnosticar, prescribir e implementar los


cuidados de enfermería, a la persona, familia y comunidad .

• Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención


de la salud.

• Realizar los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades


de las personas en las distintas etapas del ciclo vital según lo siguiente:

1- Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus


necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones
tendientes a satisfacer las mismas.

2- Participar en la supervisión de las condiciones de medio ambiente que


requieren las personas.

3- Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de las


personas.

4- Colocar y controlar sistemas de drenaje activos y pasivos. Realizar control de signos


vitales. Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan las personas
decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

5- Asistir en los procedimientos de diagnóstico y


tratamiento.

6- Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por


vía enteral, parenteral, mucosa, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo a
lo que establece la normativa vigente.

7- Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento


quirúrgico.

8- Realizar punciones venosas


periféricas.

9- Participar en actividades relacionadas con el control de


infecciones

10- Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofe.

11- Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.

12- Realizar el regístro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería a la


persona, familia y comunidad consignando fecha, firma y número de matrícula.

13- Participar en los procedimientos postmortem del cadáver.

14- Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a


mantener y mejorar la salud de la persona, familia y comunidad.

Administración
[Escriba texto]

•Administrar unidades de enfermería en las instituciones hospitalarias y comunitarias,


utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería personalizada y
libre de riesgos

• Participar en la elaboración de normas de funcionamiento de los servicios en


enfermería en sus distintas modalidades de atención.

• Controlar y gestionar la disponibilidad y condiciones de uso de los recursos


materiales y equipos para la prestación de cuidados de enfermería.

• Realizar el control y registro de ingresos y egresos de pacientes.

Examen de ingreso:

Requisitos para Rendir Examen de Ingreso


o Puntualidad
o 90% de asistencia en el cursillo de ingreso

CUPO DE INGRESO

50 (cincuenta) por orden de mérito.


Publicación del listado de orden de mérito fecha 20-02-23
Inscripción: desde el 20 al 23 de marzo.
[Escriba texto]

CURSILLO DE INGRESO ENFERMERIA-HORARIO

HORARIO LUNES MARTES 28- MIERCOLES VIERNES


02-23 01-03-23 C2 C2 03-03-23
19:10 a 20:30 -Apertura Alfabetización Alfabetización Alfabetización
- -Presentación Académica Académica Académica
de la carrera -
Orientación de
trámites
Administrativos

20:35 a 21:55 Alfabetización Introducción a Salud Y Salud Y


Académica la Enfermería Epidemiologia Epidemiologia

22:00 a 23:20 Introducción a Química Química Salud y


la Enfermería Epidemiologia

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 10-03-23


06-03-23 C1 07-03-23 C2 08-03-23 C1 09-03-23 C2 C1
19:10 a 20:30 Química Introducción a Introducción a la Química Clase de consulta
la Anatomía y Anatomía y Introducción a la
Fisiología Fisiología Enfermería

20:35 a 21:55 Introducción a Introducción a Introducción a Introducción a Clase de consulta


la Anatomía y la Enfermería la Enfermería la Anatomía y Introducción a la
Fisiología Fisiología Enfermería
Humana
22:00 a 23:20 Introducción a Salud y Salud y Introducción a Introducción a la
la Enfermería Epidemiologia Epidemiologia la Enfermería Enfermería

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


13-03-23 C2 14-03-23 C1 15-03-23 C2
19:10 a 20:30 Introducció Introducción Clase de consulta Examen de Ingreso
n a la a la Química
Enfermería Enfermería
20:35 a 21:55 Introducción Clase de consulta
Introducció a la Anatomía Introducción a la
n Anatomía y Fisiología Anatomía y
y Fisiología Humana Fisiología
Humana Humana
22:00 a 23:20 Salud y Salud y Clase de consulta
Epidemiolog Epidemiologia Salud
ia
[Escriba texto]

PRESENTACIÓN:

ESTIMADOS ESTUDIANTES: Con el objetivo de acompañarlos en esta nueva etapa


de formación profesional, les presentamos el temario correspondiente al módulo de:
“Introducción a la Enfermería.

En el presente modulo encontrarán información sobre los saberes disciplinares básicos de


la profesión, en el cual descubrirán los primeros conocimientos y concepciones que les
guiarán para comprender que Enfermería es la esencia de amor al prójimo, es el cuidado
de la persona en situación de enfermedad o para preservar su salud tanto del mismo como
lo es la familia y comunidad. Al profesional de Enfermería se lo considera proveedor de
cuidados (proporcionados desde los conocimientos científicos), con comprensión,
amabilidad, afecto y solidaridad. Es así, que es muy importante tener presente los códigos
bioéticos, las leyes que regulan la profesión. Por lo mismo se requiere de una importante
formación, dedicación y trabajo continuo con mucho esfuerzo, empeño y empatía por el
otro. Además, descubrirán que la Enfermería, como ciencia, requiere de la aplicación del
método científico para fundamentar sus bases prácticas buscando brindar cuidados de
calidad basados en la evidencia científica. Para finalizar, deseamos que el desarrollo de
este módulo sea una oportunidad para compartir y aprender juntos en este camino.
[Escriba texto]

MODULO: INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERIA

Ejes Temáticos:
Presentación.

 Historia de la Enfermería y la Formación Profesional Florence Nightingale.


 Definiciones de Enfermería.
 La Enfermería como: profesión, ciencia, disciplina y arte.
 Principios bioéticos fundamentales.
 El cuidado Enfermero.
 Metaparadigmas enfermero: persona, salud, cuidado y entorno.
 Funciones y roles de Enfermería.
 Concepto de Salud y sus determinantes.
 Concepto de Enfermedad.
 Ley Nacional de la Regulación de Enfermería en Argentina N° 24.004
[Escriba texto]

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Y LA FORMACIÓN


PROFESIONAL FLORENCE NIGHTINGALE.

Para descubrir esta profesión nos remontaremos a la historia presentando a una


destacada enfermera conocida como «La Dama de la Lámpara», por su costumbre de
realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender y velar por la salud de sus
pacientes.

Es considerada como la pionera de la Enfermería moderna y creadora del primer modelo


conceptual de la Enfermería. Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia y falleció a los 90
años, el 13 de agosto de 1910 en Londres. Además de enfermera, fue escritora y muchos
de los conceptos vertidos por ella aún hoy, están vigentes. Ella se destacó desde muy joven
en matemática y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la
estadística sanitaria. El día 12 de mayo se conmemora el día Internacional de la
Enfermería en honor a la fecha de su nacimiento.

EVENTOS SIGNIFICATIVOS DE FLORENCE NIGHTINGALE

 1860 - Fundó su escuela de Enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres y


de esta forma sentó las bases de la profesionalización de la Enfermería.

 1854-1856 - Asistió a los heridos y enfermos durante la guerra de Crimea. Su


brillante labor permitió bajar la mortalidad en los hospitales militares y contribuyó
a corregir los problemas del saneamiento. Su capacidad administrativa la hizo
ganarse el respeto, junto a la atención y el cuidado que dedicó personalmente a los
soldados enfermos y heridos, usando una lámpara durante las noches.

 1860 - Fundó la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras


en el hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. La escuela se basaba
en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia
práctica en hospitales. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar
adecuado para formar una vida moral y disciplinada. Publicó su obra más
reconocida “Notas de Enfermería: Que es y que no es”. El primer libro para uso
específico en la enseñanza de la Enfermería, que fue traducido a muchos idiomas.

 1883 - La Reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, condecoración militar,


concedida por servicios excepcionales en la profesión de Enfermería militar. Este
premio se otorga a un enfermero totalmente entrenado, correspondiente de un
servicio de Enfermería oficialmente reconocido, que ha mostrado devoción
excepcional y competencia en el cumplimiento de su deber, durante un período
continuo y largo o a quien ha realizado algún acto muy excepcional de valor y
devoción en el cumplimiento de su deber.
[Escriba texto]

 1893 - La Escuela de Enfermería de Michigan (USA), crea en su honor el


Juramento Nightingale, efectuado por las enfermeras al graduarse.

 1907 - Se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino


Unido, en reconocimiento a los servicios extraordinarios en el ámbito del ejército,
la ciencia, el arte o la literatura. Otorga mucho prestigio al que lo recibe, no
conlleva ningún título de nobleza, pero tiene más valor que las condecoraciones de
uso regular.

 1908 - Le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres, también


denominado libertad de la ciudad, distinción otorgada a ciudadanos ilustres.

DEFINICIONES DE ENFERMERÍA

Para continuar con el conocimiento de la Enfermería les proponemos algunas definiciones


destacadas, acerca de la profesión: Florence Nightingale definió a la enfermería hace
casi 150 años como “el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su
recuperación” (Berman, A y Snyder, S. 2013). Nightingale consideraba esencial para la
recuperación un entorno limpio, bien ventilado y tranquilo. “lograr que el paciente se
encuentre en la mejor condición para que la naturaleza pueda actuar sobre él”.

Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) esta se define del siguiente modo:
“La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se
prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y
los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la
investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los
sistemas de salud, y la formación.” La enfermería es una profesión que comprende la
atención, cuidado autónomo y colaboración de la salud del ser humano. Los enfermeros se
dedican, a grandes rasgos, a tratar los problemas de salud potenciales o reales que presenta
una persona.

La Asociación Norteamericana de Enfermeras declara


desde 1980 que la Enfermería es: “El diagnóstico y
tratamiento de las respuestas humanas ante problemas
de salud reales o potenciales”.
[Escriba texto]

Según Dorothea Orem (1980) la Enfermería “es la profesión que tiene como preocupación
especial la necesidad del individuo, para la acción de autocuidado y su provisión y
administración del modo continuo, para sostener la vida y la salud, recuperarse de la
enfermedad o daño y adaptarse a sus efectos”.

Henderson postula que la función única de “enfermería es asistir al


individuo sano o enfermo en la ejecución de aquellas actividades
que contribuyan a la salud o recuperación (muerte placentera) para
que pueda ejecutar sin ayuda y si tiene la fortaleza, deseo y
conocimiento para hacerlo de tal forma que le ayude a ganar
independencia en su cuidado propio lo más pronto posible”.

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN, CIENCIA, DISCIPLINA Y


ARTE
Identifiquemos algunas características y definiciones que ayudan a comprender a la
enfermería como profesión, ciencia y disciplina.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN ¿Qué se entiende por profesión?

El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título que


es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere mayor
[Escriba texto]

análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo lograr comprender cómo se
fue perfilando una profesión dentro de la sociedad. Según la definición del Diccionario de
la Real Academia de la Lengua Española, profesión proviene del latín professioonis,
acción y efecto de profesar. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que
percibe una retribución”.

El término profesión hace referencia a una carrera que requiere de estudios universitarios
específicos, donde se logra obtener los conocimientos necesarios para cierto desempeño
laboral. Por otra parte, las personas que estudian y obtienen un título o certificado se les
conoce como profesionales.

Características propias de una profesión Basándonos en lo que señalaron Ellis y Hartley,


quienes en 1997 propusieron siete características de las profesiones.

1. Tiene un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que puedan


ser aplicables. Algunos autores cuestionaban hace algunos años si enfermería
poseía un conjunto de conocimientos propios, si reconoce que Enfermería
adquiere conocimientos de otras disciplinas (anatomía, bioquímica, filosofía,
psicología, etc.), junto al desarrollo de conceptos propios, se establece un cuerpo
de conocimientos, representados en teorías y modelos que sustentan el que hacer.
2. Emplea el método científico. Esta profesión como cualquier otra utiliza y aplica
método científico, como método sistemático que le permite fundamentar la
práctica de los cuidados, con el fin de mejorar la atención brindada a las personas.
3. Formas profesionales en instituciones de alto nivel educacional. Podemos señalar
que desde la escuela de Nightingale ha evolucionado la educación institucional de
Enfermería desde estar limitada a las instituciones hospitalarias a pasar a
estudiarse en las universidades. La diversidad de programas y años de estudios en
la formación de enfermeras a nivel mundial, ha sido un factor que ha dificultado el
desarrollo de esta carrera en su reconocimiento social como profesión a lo largo de
la historia.
4. Funciona con autonomía. La autonomía se asocia a la independencia, asumir
riesgos y responsabilidad en el quehacer. Es una de las principales características
que ha asegurado el derecho a la práctica profesional y ha sido considerada como
un indicador de la profesionalización de la Enfermería. La marcada dependencia
médica desde los inicios de la profesión, desde la era Nightingale, ha constituido
un factor determinante en el desarrollo de la autonomía de las enfermeras. Dicha
formación poseía una marcada dependencia del médico sobre la atención de salud,
y la enfermera debía limitarse a cumplir sus órdenes. Esto se comienza a superar
con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método
científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer y
fundamenten la profesión, emergiendo la autonomía de los cuidados de enfermería
dirigidos a la persona, familia y comunidad. En la medida que enfermería se ha
empoderado en desarrollar los conocimientos teóricos de los cuidados, es capaz de
perfilar un quehacer autónomo e indelegable. La autonomía y su asociada
responsabilidad se evidencian en la legislación de países que regulan el quehacer
profesional independiente de enfermería.
[Escriba texto]

5. Desarrolla un código de ética profesional. Consiste en establecer o fijar normas


que regulan los comportamientos de los profesionales, aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
6. Como una contribución a la sociedad por los servicios que brinda. Se reconoce
desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de las enfermeras en
diferentes ámbitos de trabajo. El servicio profesional a la sociedad exige
integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso social. El
compromiso del profesional de enfermería debe ser una responsabilidad personal.
Los cuidados de Enfermería se establecen en una relación de confianza por parte
del sujeto de cuidado. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) destaca el
compromiso social en la participación de enfermeras en problemas que aquejan a
la población mundial como son la salud de pueblos originarios, salud de
migrantes, violencia y drogas, entre muchos otros.
7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de
autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través
de sus organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos
por la profesión en estos puntos. El CIE (2007) establece que tiene la firme
convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un importante factor
que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel mundial.
Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema de
formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para
que haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de
espíritu emprendedor y empresarial. Además, establece que se deben promover y
establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.

Entonces podemos considerar que enfermería es una profesión joven, cuyas primeras
bases se establecen con Florence Nightingale. Hoy, con la formación de un cuerpo de
conocimientos propios, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y
teorías que orienten las bases de la profesión, donde se destaca la autonomía de los
cuidados enfermeros basados en evidencia científica en beneficio del individuo, familia o
comunidad.

Criterios que distinguen a enfermería como profesión

 Utiliza el método científico: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el


método científico adaptado a los cuidados enfermeros, se implementa a mediados
del siglo XX. Este proceso cuenta con cinco etapas: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación.
 Formación de nivel superior: El profesional de Enfermería se forma en
instituciones universitarias, respaldando el desarrollo de habilidades intelectuales,
cognitivas y procedimentales, formando al máximo el proceso educativo a través
de diversas estrategias, de manera que el enfermero se forme como un profesional
idóneo capaz de emitir juicios correctos, tomar decisiones acertadas, lograr
resultados deseados y transmitir el conocimiento.
[Escriba texto]

 Posee códigos de ética y leyes que resguardan el ejercicio profesional: La


práctica de Enfermería se desarrolla observando diversos códigos éticos y el
marco legal, donde se refleja que el cuidar la salud de las personas implica
absoluto resguardo de su integridad bio-psico-social y espiritual. Actualmente el
ejercicio profesional está regulado por las leyes 5.980/ 16 (provincial) y 24.004
(nacional).
Desde sus inicios esta profesión implementó un código de ética. Actualmente, el Código
deontológico, es el documento más conocido y fue elaborado por el Consejo Internacional
de Enfermería (CIE) en donde se establecen las normas y valores de la actividad del
profesional de Enfermería.

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
principales que ponen en relieve las normas de conducta ética:

 Enfermería y las personas.


 Enfermería y la práctica.
 Enfermería y la profesión.
 Enfermería y sus compañeros de trabajo.

UN CÓDIGO ÉTICO O DEONTOLÓGICO: es el conjunto de principios, conductas,


derechos, deberes y normas profesionales cuyo cumplimiento se asume voluntariamente.
También, es el conjunto de creencias y valores que representan una forma de entender la
profesión y una orientación sobre el modo de practicarla.

 Brinda servicio calificado a la sociedad: Constituye un servicio a la sociedad que


implica conocimientos y habilidades especiales. A través de los cuidados
enfermeros, actividades distintivas que brindan los profesionales enfermeros al
individuo, familia y grupos comunitarios.
 Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y aumentar
constantemente para mejorar sus servicios.
 Organizaciones que la representan: cuya ideología es común y compartida por
todos los profesionales enfermeros, como el colegio y el gremio.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

ETICA MORAL
Conjunto de normas que se transmiten . Conjunto de normas, principios y
de generación en generación, que razones que un sujeto ha analizado y
evolucionan a lo largo del tiempo, que establecido como la línea directriz de su
ofrecen fuertes diferencias con respecto a propia conducta.
las normas de otra sociedad y de otra
época histórica que se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de
esa sociedad.
Su origen es externo Su origen es interno
[Escriba texto]

Una persona recibe desde el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora
en su interior las normas éticas que él mismo se otorga

PRINCIPIOS BIOÉTICOS FUNDAMENTALES


Son necesarios para el apego y desempeño correcto en todas las intervenciones de
enfermería, encaminadas a restablecer la salud de los individuos, basadas en el
conocimiento mutuo y con respeto de la dignidad de la persona que reclama la
consideración ética del comportamiento de la enfermera.

 Beneficencia y no maleficencia: Se entiende como la obligación de hacer el bien y


evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el
bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada.

 Justicia: La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la


disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción
de las necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo,
social y psicológico, que se traducen en un trato humano.

 Autonomía: Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en


cuenta sus decisiones, producto de sus valores y convicciones personales. Con este
principio se reconoce el deber de respetar la libertad individual que tiene cada
persona para determinar sus propias acciones.

 Valor fundamental de la vida humana: Este principio se refiere a la inviolabilidad


de la vida humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo
deliberado y directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la vida
humana, cuya subsistencia depende y está bajo la propia responsabilidad y control.

El derecho a la vida aparece como el primero y más elemental de todos los derechos que
posee la persona, un derecho que es superior al respeto o a la libertad del sujeto, puesto
que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo responsablemente de su
propia vida. Para ser libre es necesario vivir. Por esto la vida es indispensable para el
ejercicio de la libertad.

ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA


La disciplina significa instruir a una persona o animal a tener un determinado código de
conducta u orden.

Una disciplina académica se refiere a un cuerpo de conocimiento que se está dando a —o


ha recibido un discípulo. Entonces, el término puede denotar una «esfera de los
[Escriba texto]

conocimientos» en la cual la persona decidió especializarse. En un instituto de enseñanza


superior, el término disciplina es a menudo sinónimo de facultad.

Una disciplina tiene tres características que la determinan como tal:

 Posee un cuerpo de conocimientos sistémicos y relacionados entre sí, que da


significado global al objeto de la disciplina o rama del saber. Este cuerpo propio de
conocimientos es riguroso y sistémico, surgidos de la investigación.
 En su práctica aplica el método de la ciencia, adaptación a las peculiaridades del
objeto disciplinar. Su práctica es bien definida, por el “Cuidado enfermero”, que se
efectiviza de acuerdo a las respuestas humanas en cualquier situación de salud o
enfermedad, aplicando una metodología propia, el Proceso de Atención de
Enfermería, (PAE), basado en el método científico, que direcciona y sistematiza la
resolución de los problemas de salud reales o posibles de las personas y, además,
favorece el desarrollo de la práctica profesional.
 Organiza los conocimientos con lenguaje científico. Las proposiciones, los
enunciados y términos académicos que se articulan entre sí y en distintos niveles
de abstracción, de esta manera se ordenan los conocimientos disciplinarios.

ENFERMERÍA COMO CIENCIA


La Real Academia Española define ciencia como ‘un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que
se deduce principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente’.

La ciencia mediante la aplicación del método científico, investiga un fenómeno o hecho en


un determinado lugar y tiempo, con la finalidad de describir, explicar, predecir y controlar
ese fenómeno, con el propósito de emitir un juicio, actuar oportuna y acertadamente.

Por lo tanto, Enfermería es una ciencia, porque:

 Utiliza el Método Científico, conocido como Proceso de atención de enfermería


(PAE), para la producción del conocimiento o la atención de las personas, a fin de
mejorar la práctica profesional y fortalecer el desarrollo de la Enfermería en todos
sus aspectos (Investigación, educación, gestión, liderazgo y otros).
 Su objeto de estudio (fenómeno o hecho de interés) es la respuesta humana, en
cualquier situación de salud o enfermedad.

ENFERMERÍA COMO UN ARTE Algunos autores que consideran a la Enfermería


como un ARTE, entendiendo que esta pone en juego todos sus conocimientos y
habilidades para conquistar a las personas y convencerlas de lo bueno y lo bello que es
vivir la vida en forma saludable, realizando tantas acciones como sean posibles para evitar
la enfermedad y prolongar la vida. Siendo así, el fin artístico de la enfermedad moderna
[Escriba texto]

sería empoderar a las personas para desarrollar acciones de cuidado de la salud personal y
colectiva, de manera responsable.

EL CUIDADO ENFERMERO
En Enfermería, la esencia de la disciplina y la base fundamental sobre la cual respaldamos
nuestro accionar es: el cuidado. Pero, ¿qué es el cuidado? “Cuidar” es hacer algo con
esmero.

Los cuidados hacen referencia a la ayuda, apoyo o conductas que facilitan o mejoran la
situación de salud de una persona. Son fundamentales para la supervivencia, el desarrollo
y la capacidad de enfrentarse a los sucesos de la vida. Entonces cuidar más que un acto, es
una actitud que implica considerar las dimensiones psicológica, emocional, social y/o
espiritual de la persona en situación de salud o enfermedad.

METAPADIGMAS DE ENFERMERIA
 La persona: El primer concepto básico es el de ser humano o que toda persona se
compone de varios aspectos diferentes para crear uno global. Esto incluye las áreas
psicológicas, sociales, físicas y espirituales de la vida de una persona. También
incluye los aspectos culturales que podrían ser importantes para el paciente.
Entender cómo un paciente es más que simplemente la enfermedad médica que le
trajo al hospital es esencial para su cuidado.

 Entorno: El entorno de un paciente, que incluye el lugar en el que pasa su tiempo


y su posición socioeconómica, así como las personas de su entorno, es otro
concepto de enfermería. Uno de los aspectos más fundamentales del entorno es la
asistencia sanitaria a la que la persona tiene acceso. Por ejemplo, la salud de
alguien que ha tenido acceso regular a la asistencia sanitaria de calidad tiene
mejores opciones de tomar enfermedades serias, como cáncer, en las etapas
primeras, dándole una mejor oportunidad de recuperación. Una persona que no
tenga este acceso a la asistencia sanitaria podría tener los mismos problemas, pero
tal vez no se descubrirán pronto, dando como resultado un pronóstico menos
optimista. El entorno también incluye el apoyo que recibe un paciente y el entorno
del hospital, que está parcialmente controlado por las enfermeras. Un entorno
cómodo y un cuidado adecuado pueden influir en la velocidad de la recuperación
de un paciente.

 El tercer concepto fundamental en enfermería es la salud: Las enfermeras


necesitan ser conscientes de forma continua de la salud de sus pacientes. Estas
suelen centrarse primero en la dolencia de salud principal del paciente, pero
también deben prestar atención a cualquier otro síntoma posible y al bienestar
global del paciente. Por ejemplo, una mujer anciana que está buscando tratamiento
para una enfermedad cardíaca también podría tener problemas con los efectos
secundarios de un medicamento. También podría estar preocupada sobre su salud
[Escriba texto]

en general y necesita consuelo. Una enfermera tomaría nota de las preocupaciones


de salud secundarias e intentarán consolar al paciente, así como permitir que el
médico sepa las preocupaciones del paciente.

 Enfermería- cuidado: El cuarto concepto es el proceso actual de enfermería.


Como concepto, la enfermería se considera no sólo una ciencia, sino también un
arte. Incluye aprender el liderazgo, toma de decisiones y enfoques para encontrar
todas las necesidades de un paciente, no sólo sus preocupaciones de salud
inmediatas. Implica tanto la enseñanza como el aprendizaje, la formación ética y
legal, la capacidad de trabajar en equipo y técnicas de razonamiento rápido. Las
cuatro obligaciones principales de un enfermero como parte del concepto de
enfermería son promover el bienestar, prevenir la enfermedad y la lesión, ayudar
en la curación y hacer lo que sea posible para aliviar el sufrimiento, siempre y
cuando sean tanto éticas como legales.

FUNCIONES Y ROLES DE ENFERMERÍA

Funciones: Una función es una actividad o un conjunto de actividades que se pueden


desempeñar de una manera complementaria, en un orden definido para el logro de los
objetivos. De acuerdo a la actividad a realizar se puede denominar de manera diferente las
funciones. En enfermería, se reconocen las funciones asistenciales, docente, investigadora
y administrativa.
[Escriba texto]

FUNCIÓN ASISTENCIAL: Son aquellas acciones que tienen su base, en la satisfacción


de las necesidades básicas del sujeto de atención como por ejemplo la respiración, la
alimentación, entre otros, y que, para satisfacer este déficit, el enfermero realiza acciones
directamente a la persona, familia o comunidad, sean niños o adultos, enfermos, o para
reforzar su estado de salud a favor del bienestar
y seguridad.

Esta función se la puede realizar mediante acciones de mantenimiento, promoción de la


salud y prevención de la enfermedad, asistencia, rehabilitación y reinserción. Por ejemplo,
realizar una visita domiciliaria para control de salud de los niños o realizar una curación de
heridas en el hospital.

FUNCIÓN DOCENTE: Esta función se conforma a partir de un conjunto de actividades


educativas. Dichas actividades están dirigidas a la formación de futuros profesionales de
Enfermería o a enfermeros ya titulados que desean continuar perfeccionándose, a partir del
cuerpo de conocimientos propio de la ciencia de la Enfermería.

La función docente se extiende también a la ciudadanía, a través de la educación para la


salud brindada por los enfermeros. El enfermero transmite los conocimientos necesarios
para que los pacientes adopten de forma racional y consciente las mejores conductas de
salud.

La docencia en enfermería, debe ser


utilizada como instrumento de
motivación y mejora de la calidad del
cuidado, es una herramienta de indudable
valor. Por ejemplo: Enseñar, a un grupo
de mujeres la importancia de realizarse el
[Escriba texto]

examen de Papanicolaou para evitar futuras complicaciones.

FUNCIÓN INVESTIGADORA
Es el estudio científico de los fenómenos que rodean el ejercicio de la enfermería, se
utiliza para incrementar, profundizar y desarrollar el cuerpo de conocimientos, como la
búsqueda de soluciones concretas a problemas de la práctica, mejorándola constantemente,
en relación al marco teórico.

Como disciplina aplicada, pone énfasis en la capacidad transformadora del conocimiento


Enfermero.

Se propone que la investigación en enfermería está


más centrada en el núcleo esencial de la actividad
enfermera: que es el cuidado y el fomento del
autocuidado. Para ello se debería priorizar la creación
de equipos de investigación, que integren tanto la
formación continuada como la investigación y que
asesoren en todos los aspectos de la misma a fin de
que la producción científica sea de máxima calidad.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
El profesional de Enfermería como enlace entre el sujeto de cuidado y el sistema de salud
debe responsabilizarse de la organización, coordinación y administración de la unidad de
enfermería, debiendo realizar planes y programas, organizar el sistema de información y
registro de enfermería, promover el desarrollo de su personal, participar en la evaluación
de los servicios de salud y programas de mejora continua de la calidad e innovación de los
servicios para dar respuesta a las necesidades de los usuarios.

Por ejemplo, al realizar una campaña de


Inmunización en el centro de Salud, el
profesional de enfermería realizará el
pedido de stock de vacunas además de las
hojas de registros correspondientes. Todas
estas funciones conforman la finalidad
fundamental de la profesión enfermera que,
para Henderson, es cuidar.
[Escriba texto]

ROLES DE ENFERMERÍA

Los roles de enfermería son el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y


valores que la sociedad espera de esta profesión, centrándonos en el cuidado por la vida
humana. Se lleva a cabo a través de las funciones de enfermería. Se reconocen los
siguientes roles:

 Proveedora de cuidados directos: probablemente es este el papel más asumido


por la enfermera en su ejercicio, implica brindar cuidado al sujeto de atención, de
una forma más directa, puede ser al aspirar secreciones o al acondicionamiento de
unidad del paciente.
 Soporte, apoyo y escucha: el profesional de enfermería desempeña este papel al
estimular a la persona que sea ella misma quien realice los esfuerzos para satisfacer
sus necesidades de salud y que sea de esta forma la auténtica y principal
protagonista de las acciones que ha de realizar. En este caso, la enfermera asume el
papel secundario, ya sea reforzando las acciones positivas que realiza el paciente,
apoyándolo o animándolo en sus esfuerzos o simplemente permaneciendo junto a
él en situaciones difíciles. Por ejemplo, acompañar a un familiar luego de la
pérdida de un ser querido, guiar y animar a una madre primeriza en la lactancia
materna.
 Defensora: actuar como defensora significa abogar por algo o alguien, hablar y
actuar a favor del sujeto de atención, ya sea defendiéndolo o apoyándolo en sus
derechos frente a otros profesionales y/o instituciones para mejorar su situación. El
enfermero solicita al médico que le explique al paciente sobre el consentimiento
informado para la cirugía, ya que el paciente le comentó que había varios ítems que
no entendía.
 Promotora, líder y animadora: consiste en estimular al sujeto y/ o familia,
grupos para que actúen a favor de su salud, aportar ideas y reforzar la búsqueda de
soluciones a los problemas. Los enfermeros participan de campañas contra el HIV,
contra el cáncer de cuello uterino.
[Escriba texto]

 Enlace, coordinadora y facilitadora: se actúa como enlace al coordinar o


facilitar los diferentes servicios que requieren los sujetos. Estos pueden precisar
servicios de otros profesionales del equipo de salud, ya sea del propio centro de
salud o de otros lugares de la comunidad. Por ejemplo, solicitar una interconsulta
con el nutricionista para un paciente con diabetes.
 Educadora, consejera y asesora: la enfermera comunitaria tiene muchas
oportunidades de enseñar, de actuar de forma directa con los sujetos de atención,
ayudándolos para que ellos adopten sus decisiones con objetividad. Por ejemplo,
brindar educación sobre higiene bucal en escuelas primarias.

CONCEPTO DE SALUD
A partir de las siguientes definiciones se intentará profundizar en el análisis del concepto
de Salud, ya trabajado en el Momento I.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1946, define que “la salud es un estado
completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”
(OMS, 2020).

Posteriormente, autores como Alcántara Moreno, G. (2008), proponen mejorar esta


definición teniendo en cuenta unos componentes y unas condiciones que la integran y la
complementan: “La condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, es el
resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales,
culturales y de la organización y funcionamiento del sistema de salud; producto de las
determinantes sociales, ambientales, biológicas y del sistema de salud. Su realización
define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus
capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida”, (Alcántara Moreno, G.
2008, p.97).

La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de


uno de ellos genera el estado de enfermedad.

Los determinantes del estado de salud según Marc Lalonde, ministro de sanidad
Canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974),
enuncio un modelo que
ha tenido gran influencia
en los últimos años y que
establece que la salud de una
comunidad esta
condicionada por la
interacción de cuatro
grupos de factores:
[Escriba texto]

 El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen
decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes
investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se
identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy
especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la
salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos
(microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales
pesados) y los cambios climáticos. Entre los Sociales se destacan las condiciones
de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las
pautas culturales.

 Los estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido importante


evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar
negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por
influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada
alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo
en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales
condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe
conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y por ende de la
población.

 El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos


humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado
por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos,
buena praxis, cobertura, etc.. En los países desarrollados el crecimiento del sector
ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los
niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho
mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud
esperado.

 La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios,


adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en
los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su
aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que
plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades
en salud dados los costos que estas prácticas demandarían.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La OMS define a la enfermedad como, “la alteración o desviación del estado fisiológico
en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Es la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración


estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel. La interacción entre la salud y la
[Escriba texto]

enfermedad forma parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
medioambientales y sociales en las personas, familias y comunidades.

LEY 24004

PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)

Enfermería - Normas para su ejercicio - Aprobación -

Derogación de los arts. 58 a 61 de la ley 17.132.

Sanción: 26/09/1991; Promulgación: 23/10/1991;


Boletín Oficial 28/10/1991

CAPITULO I -- Concepto y alcances

ARTÍCULO 1º. - En la Capital Federal y en el ámbito sometido a la jurisdicción nacional


el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de dependencia, queda sujeto a las
disposiciones de la presente ley y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

ARTÍCULO 2º. - El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción,


recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de enfermedades,
realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las
incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.

Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y


asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando
sean realizados por las personas autorizadas por la presente a ejercer la enfermería.

ARTÍCULO 3º. - Reconócense dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional: Consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos


para la identificación y resolución de las situaciones de salud-enfermedad sometidas al
ámbito de su competencia;

b) Auxiliar: Consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al


cuidado de enfermería, planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo
su supervisión.

Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de los dos
niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales del ámbito de la salud.
A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta que corresponde al nivel
profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de dirección, asesoramiento, docencia e
investigación. Asimismo corresponde al nivel profesional presidir o integrar tribunales que
entiendan en concursos para la cobertura de cargos del personal de enfermería.
[Escriba texto]

ARTÍCULO 4º. - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente
ley participar en las actividades o realizar las acciones propias de la enfermería. Los que
actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el art. 3º de la presente ley serán
pasibles de las sanciones impuestas por esta ley, sin perjuicio de las que correspondieren
por aplicación de las disposiciones del Código Penal.

Asimismo las instituciones y los responsables de la dirección, administración, o


conducción de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la enfermería
a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente ley, o que directa o
indirectamente las obligaren a realizar tareas fuera de los límites de cada uno de los
niveles antes mencionados, serán pasibles de las sanciones previstas en la ley 17.132, sin
perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiere imputarse a las
mencionadas instituciones y responsables.

CAPITULO II -- De las personas comprendidas

ARTÍCULO 5º. - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado sólo a


aquellas personas que posean:

a) Título habilitante otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas


reconocidas por autoridad competente;

b) Título de enfermero otorgado por centros de formación de nivel terciario no


universitario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, o
instituciones privadas reconocidos por autoridad competente;

c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá
ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los respectivos
convenios de reciprocidad.

ARTÍCULO 6º. - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar está reservado a aquellas


personas que posean el certificado de auxiliar de enfermería otorgado por instituciones
nacionales, provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal efecto por autoridad
competente. Asimismo podrán ejercer como auxiliares de enfermería quienes tengan
certificado equivalente otorgado por países extranjeros, el que deberá ser reconocido o
revalidado de conformidad con la Legislación vigente en la materia.

ARTÍCULO 7º. - Para emplear el título de especialistas o anunciarse como tales, los
enfermeros profesionales deberán acreditar capacitación especializada de conformidad con
lo que se determine por vía reglamentaria.

ARTÍCULO 8º. - Los enfermeros profesionales de tránsito por el país contratados por
instituciones públicas o privadas, con finalidades de investigación, asesoramiento o
docencia, durante la vigencia de sus contratos estarán habilitados para el ejercicio de la
profesión a tales fines, sin necesidad de realizar la inscripción a que se refiere el art. 12 de
la presente.

CAPITULO III -- De los derechos y obligaciones


[Escriba texto]

ARTÍCULO 9º. - Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería.

a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente ley y


su reglamentación;

b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que


determine la reglamentación;

c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con


sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño
inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica;

d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en la


función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento
de la obligación de actualización permanente a que se refiere el inc. e) del artículo
siguiente.

ARTÍCULO 10. - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería:

a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin distinción de


ninguna naturaleza;

b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta


la muerte;

c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de
epidemias, desastres u otras emergencias;

d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia


determinados por esta ley y su reglamentación;

e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de


conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación;

f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la Legislación vigente


en la materia.

ARTÍCULO 11. - Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la enfermería:

a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud;

b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que


signifiquen menoscabo de la dignidad humana;

c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su


profesión o actividad;

d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infecto-contagiosas o


cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente,
situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria;
[Escriba texto]

e) Publicar anuncios que induzcan a engaño del público.

Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar bajo relación de
dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén habilitados para ejercer la
enfermería en el nivel auxiliar.

CAPITULO IV -- Del registro y matriculación

ARTÍCULO 12. - Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional como en


el auxiliar, se deberán inscribir previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes
en la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, la que autorizará el
ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y extendiendo la
correspondiente credencial.

ARTÍCULO 13. - La matriculación en la Subsecretaría de Salud implicará para la misma


el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de éste al
cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta ley.

ARTÍCULO 14. - Son causa de la suspensión de la matrícula:

a) Petición del interesado;

b) Sanción de la Subsecretaría de Salud que implique inhabilitación transitoria.

ARTÍCULO 15. - Son causa de cancelación de la matrícula:

a) Petición del interesado;

b) Anulación del título, diploma o certificado habilitante;

c) Sanción de la Subsecretaría de Salud que inhabilite definitivamente para el ejercicio de


la profesión o actividad;

d) Fallecimiento.

CAPITULO V -- De la autoridad de aplicación

ARTÍCULO 16. - La Subsecretaría de Salud, será la autoridad de aplicación de la presente


ley, y en tal carácter deberá:

a) Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería comprendidos en


la presente ley;

b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados;

c) Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el auxiliar,


no sea ejercida por personas carentes de títulos, diplomas o certificados habilitantes, o no
se encuentren matriculados;

d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente ley le otorga.
[Escriba texto]

ARTÍCULO 17. - La Subsecretaría de Salud, en su calidad de autoridad de aplicación de


la presente, podrá ser asistida por una comisión permanente de asesoramiento y
colaboración sobre el ejercicio de la enfermería, de carácter honorario, la que se integrará
con los matriculados que designen los centros de formación y las asociaciones gremiales y
profesionales que los representan, de conformidad con lo que se establezca por vía
reglamentaria.

CAPITULO VI -- Régimen disciplinario

ARTÍCULO 18. - La Subsecretaría de Salud ejercerá el poder disciplinario a que se refiere


el inc. b) del art. 16 con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa
que pueda imputarse a los matriculados.

ARTÍCULO 19. - Las sanciones serán:

a) Llamado de atención;

b) Apercibimiento;

c) Suspensión de la matrícula;

d) Cancelación de la matrícula.

ARTÍCULO 20. - Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán sujetos a las


sanciones disciplinarias previstas en esta ley por las siguientes causas:

a) Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional;

b) Contravención a las disposiciones de esta ley y su reglamentación;

c) Negligencia frecuente, o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el cumplimiento de


sus deberes profesionales.

ARTÍCULO 21. - Las medidas disciplinarias contempladas en la presente ley se aplicarán


graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que hubiere
incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el establecido en el título X --
arts. 131 y siguientes-- de la ley 17.132.

ARTÍCULO 22. - En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de enfermería


que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que pudieren provocar los
accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan como causa la falta de elementos
indispensables para la atención de pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad
y/o calidad o inadecuadas condiciones de los establecimientos.

CAPITULO VII -- Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 23. - Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente,


estuvieren ejerciendo funciones propias de la enfermería, tanto en el nivel profesional
como en el auxiliar, contratadas o designadas en instituciones públicas o privadas, sin
poseer el título, diploma o certificado habilitante que en cada caso corresponda, de
[Escriba texto]

conformidad con lo establecido en los arts. 5º y 6º, podrán continuar con el ejercicio de
esas funciones con sujeción a las siguientes disposiciones:

a) Deberán inscribirse dentro de los noventa (90) días de la entrada en vigencia de la


presente en un registro especial que, a tal efecto, abrirá la Subsecretaría de Salud.

b) Tendrán un plazo de hasta dos (2) años para obtener el certificado de auxiliar de
enfermería, y de hasta seis (6) años para obtener el título profesional habilitante, según sea
el caso. Para la realización de los estudios respectivos tendrán derecho al uso de licencias
y franquicias horarias con un régimen similar al que, por razones de estudio o para rendir
exámenes, prevé el dec. 3413/79, salvo que otras normas estatutarias o convencionales
aplicables a cada ámbito fueren más favorables;

c) Estarán sometidas a especial supervisión y control de la Subsecretaría de Salud, la que


estará facultada, en cada caso, para limitar y reglamentar sus funciones, si fuere necesario,
en resguardo de la salud de los pacientes;

d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la presente;

e) Se les respetarán sus remuneraciones y situación de revista y escalafonaria, aun cuando


la autoridad de aplicación les limitare sus funciones de conformidad con lo establecido en
el inc. c).

CAPITULO VIII -- Disposiciones varias

ARTÍCULO 24. - A los efectos de la aplicación de normas vigentes que, para resguardo de
la salud física o psíquica, establecen especiales regímenes de reducción horaria, licencias,
jubilación, condiciones de trabajo y/o provisión de elementos de protección, considéranse
insalubres las siguientes tareas de la enfermería:

a) Las que se realizan en unidades de cuidados intensivos;

b) Las que se realizan en unidades neurosiquiátricas;

c) Las que conllevan riesgo de contraer enfermedades infecto-contagiosas;

d) Las que se realizan en áreas afectadas por radiaciones, sean éstas ionizantes o no;

e) La atención de pacientes oncológicos;

f) Las que se realizan en servicios de emergencia.

La autoridad de aplicación queda facultada para solicitar, de oficio o a pedido de parte


interesada, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la ampliación de este
listado.

ARTÍCULO 25. - La autoridad de aplicación, al determinar la competencia específica de


cada uno de los niveles a que se refiere el art. 3º, podrá también autorizar para el nivel
profesional la ejecución excepcional de determinadas prácticas, cuando especiales
[Escriba texto]

condiciones de trabajo o de emergencia así lo hagan aconsejable, estableciendo al mismo


tiempo las correspondientes condiciones de habilitación especial.

ARTÍCULO 26. - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de ciento


ochenta (180) días corridos, contados a partir de su promulgación.

ARTÍCULO 27. - Derógase el capítulo IV, del título VII, --arts. 58 a 61-- de la ley 17.132
y su reglamentación, así como toda otra norma legal, reglamentaria o dispositiva que se
oponga a la presente.

ARTÍCULO 28. - Invítase a las provincias que lo estimen adecuado a adherir al régimen
establecido por la presente.

ARTÍCULO 29. - Comuníquese, etc.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 1
https://prezi.com/pmbhobe4j4jq/la-enfermeria-tradicional-abarca-los-cuidados-
autonomos-y-en/
 http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-
Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf
 Alcántara Moreno, G. (2008) “La definición de Salud de la Organización Mundial
de la Salud y su Interdisciplinariedad” en Revista Universitaria de Investigación.
Año 9. N° 1. Junio 2008. Disponible en línea en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27 8 1925.pdf
 Berman, A y Snyder, S. (2013) Kozier&Erb. Fundamentos de Enfermería.
Conceptos, proceso y práctica. Cap, 1 Práctica histórica y contemporánea de la
enfermería. 9° edición Vol I. Pearson. Madrid. Pág: 6-7.
 Chavez, N; Ramos, M. (2012) Perspectivas y Tendencias del Cuidado Enfermero
en la Formación. En Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Año 1-
Volumen 1. N° 2 Páginas: 20 -24.
 Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). (2004). Protección del título de
enfermera. Decla- ración de Posición. Recuperado de
http://www.icn.ch/pstitle99revsp.htm
 Consejo Internacional de Enfermeras CIE.(2006). Código deontológico del CIE
para la profesión de enfermería. Recuperado de http://www.icn.ch/icncodesp.pdf
 Diccionario Real Academia Española de la Lengua. (2001). Madrid: Espasa
Calpe.
 Donahue, P. (1985). Historia de la Enfermería. Madrid, España: Mosby.
 Ellis, A., Hartley, M., Neves E. (1988).Texto de curso: El compromiso Social de
Enfermería como Disciplina Científica. Universidad de Concepción, Chile.
 García Hérnandez, M; et al. (2009). Cuidados de la Salud: Paradigma de
Enfermeros en México. La construcción del camino. En Revista Enfermería 2009.
Abril-Junio; 13 (2): 287-296. México.
[Escriba texto]

 Hernández, J., Moral de Catalabra, P. y Esteban, A. (2003). Fundamentos de la


Enfermería, Teoría y método. Madrid, España: Mc Graw-Hill.
 Hernández M. L. G. Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros
en México - la reconstrucción del camino.
http://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf
 CÓDIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERAS
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/codigo_enfermeras.pdf
[Escriba texto]

ANATOMIA
Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por Aristóteles
como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección.
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico
principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo
humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la
citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de
la anatomía general. La palabra anatomía, la utilizó por primera vez Aristóteles
(anatemneim), significa disecar, palabra que se deriva de dos vocablos griegos
ana y tomos. Tomos significa cortar, y ana cuando va unida a un verbo reduplica la
acción del mismo, por lo que en conjunto significa cortar
o dividir varias veces. 6

FISIOLOGIA
(fhysis: natura), significa la ciencia que estudia las funciones del ser humano.
El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos
responsables del origen, el desarrollo y la progresión de la vida.
La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en
donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la
segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo,
siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general
Hoy en día se considera que función y estructura van unidos y por tanto no se
pueden estudiar independientes la una o la otra.

PLANOS ANATOMICOS

Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo,


se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera la
descripción. Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y
localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo humano.
Consideremos ahora los tres ejes del espacio:
 El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal'
('cabeza- cola').
 El eje transversal va de lado a lado: es un eje latero-lateral.
 El eje anteroposterior va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal.
Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

• El plano medio es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente

el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. en su intersección con


[Escriba texto]

la superficie del cuerpo; el plano define la línea media de la cabeza, el cuello y el

tronco.

• Los planos coronales o frontales se orientan de manera vertical, de forma

tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.

 Los planos sagitales, al igual que el plano coronal, se orientan verticalmente;

sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, y de esta forma

dividen del cuerpo en dos zonas: derecha e izquierda. Al plano que discurre

centralmente en el cuerpo y a su vez forma de igual manera a las zonas

izquierda y derecha se le llama plano medio sagital.

 Como su nombre lo indica, los planos transversales, horizontales o axiales se

orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta

manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior


[Escriba texto]

HISTOLOGIA

Ciencia que se encarga de estudiar los tejidos que son una combinación de
células similares adaptadas para llevar a cabo una función específica. Se unen
para formar los órganos. Todo tejido está constituido por dos fases o
componentes: la célula propiamente dicha y la sustancia intercelular. En ambos
casos célula y sustancia intercelular van a estar adaptadas o modificada a la
función específica que el tejido deba cumplir.

Tejidos Basicos :
Epitelial
Conectivo
Muscular
Nerviosos
[Escriba texto]

SISTEMA LOCOMOTOR
El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos, que lo sostiene y
conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos que hay en el interior.
Los más pequeños pueden medir 1 cm. Y los más grandes hasta 30 cm. El
conjunto de ellos forma el esqueleto, el cual se divide en dos:
 Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco
(costillas, esternón, vertebras y el sacro)
 Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los
que forman las cinturas pectoral y pélvica.
[Escriba texto]

1- Función de sostén
El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás
partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos,
que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
2- Locomoción
Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con
los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de
apoyo y fijación.
3- Protección
De los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que
constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y
las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades orbitarias
protegen a los ojos; y la columna vertebral protege la médula espinal.
4- Hematopoyesis
En la médula ósea de los huesos largos se producen los glóbulos rojos ,
globulos blancos y plaquetas.

TIPOS DE HUESOS
HUESOS LARGOS: su longitud predomina más que su anchura y grosor.
[Escriba texto]

Este tipo de huesos tiene dos extremos y un cuerpo. Ej.: húmero, radio,
cúbito.
HUESOS CORTOS: son huesos pequeños donde su longitud, grosor y
anchura son casi iguales entre sí. Ej.: huesos del carpo, muñeca, tarso o
tobillo.
HUESOS PLANOS: son aquellos huesos en que el ancho y el largo son
predominantes sobre el grosor, son delgados. Ej.: costillas, esternón,
omoplato.
HUESOS IRREGULARES: son huesos que no tienen dominio de ninguna de
sus dimensiones, por tener formas muy complejas. Ej.: etmoides, esfenoides,
vómer, etc.

HISTOLOGIA OSEA
Los huesos están formados por tejido óseo o tejido conjuntivo.
 Características: ser vivo, mineralizado, vascularizado constantemente
cambiante, dureza, elasticidad, capacidad regenerativa y mecanismos de
crecimiento.

Clases de tejido óseo :


 Uno denso denominado hueso compacto o cortical que le da resistencia
 Otro poroso, que se dispone en forma de trabéculas y en la cual se
aprecian espacios intercomunicantes y se denomina hueso esponjoso o
trabecular.
[Escriba texto]

TODOS LOS HUESOS


Las 206 piezas del cuerpo
CABEZA (29 Huesos)

Frontal
Occipital
Parietal2
Temporal2
Esfenoides
Etmoides
Maxilar inferior o mandíbula
Maxilar superior(2)
Palatino(2)
Malar o cigomático (2)
Nasal izquierdo (2)
Unguis o lagrimal(2)
Vómer
Cornete nasal2
Martillo
Yunque(2)
Estribo 2
Hioides

CAJA TORACICA (25 Huesos)

Esternón
Costilla(14)
Costilla falsa(6)
Costilla falsa flotante(4)

ESTREMIDADES SUPERIOES (10 Huesos)


Omoplato(2)
Clavícula(2)
Humero(2)
Cubito(2)
Radio(2)
[Escriba texto]

COLUMNA VERTEBRAL (26 Huesos)


Vértebra cervical (7)
Vertebra doral (12)
Vértebra lumbar (5)
Sacro
Cóccix

MANOS (54 Huesos)

Escafoides (2)
Semilunar (2)
Piramidal (2)
Pisiforme (2)
Ganchoso (2)
Grande (2)
Trapezoide (2)
Trapecio (2)
Metacarpo (10)
Falange (28)

EXTREMIDADES INFERIORES (10 Huesos)


Coxal (2)
Fémur (2)
Rotulo (2)
Tibia (2)
Peroné (2)
PIES (52 Huesos)
Calcáneo (2)
Astrágalo (2)
Cuboides (2)
Escafoides (2)
Cuneiforme (6)
Metatarsiano (10)
Falange (28)

SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular está formado por músculos y tendones
Funciones del sistema muscular; es responsable de:
Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las
extremidades.
Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el
encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones,
ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular.
Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo
[Escriba texto]

del propio cólico.


Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para
expresar lo que sentimos y percibimos.
Estabilidad: los músculos juntamente con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.
Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además,
mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el
cuerpo en estado de reposo).
Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina
energía calórica.
Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.
La principal función de los músculos es contraerse, para así poder generar
movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos,
según su disposición:
Los músculos se dividen generalmente en tres tipos:
CARDIACO El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado que
se encuentra en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del
sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección.El músculo cardíaco
generalmente funciona de manera involuntaria y rítmica, sin estimulación
nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir, autoexcitable.Las fibras estriadas
y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en
la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su
propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar
conscientemente. Sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el
sistema nervioso autónomo, dependiendo de si el cuerpo está activo o en reposo.
ESQUELÉTICO está constituido por fibras musculares individuales que están
hechas de columnas de fibrillas, éstas por filamentos y éstos constituido por
proteínas contráctiles: la actina y la miosina y tiene estrías transversales bien
desarrolladas. Comprende la gran masa de la musculatura somática (40%).
LISO se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y de la mayoría de
las vísceras huecas; carece de estrías transversales y tiene actividad contráctil
semirítmica.
El tendón es una parte del músculo estriado, de color blanco, de consistencia
[Escriba texto]

fuerte y no contráctil, constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en


fascículos.Tienen la función de insertar el músculo esquelético en el hueso o a la
fascia y transmitirles la fuerza de la contracción muscular para producir un
movimiento.

ARTICULACION

Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un


hueso y los dientes. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las
articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las
articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del
esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el
caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al
cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de
crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el
grado de movilidad que permitan realizar.
Diartrosis o articulaciones móviles
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación.
Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a
los huesos. Por ejemplo es la articulación glenohumeral, la articulación que une
el húmero con la escápula, articulaciones de la rodilla.
Anfiartrosis o articulaciones semimóviles
Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y
presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna
[Escriba texto]

vertebral, pelvis.
Sinartrosis o articulaciones inmóviles
Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un
cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen
los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal
entre cúbito y radio

APARATO DIGESTIVO
Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e
intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por

las células del organismo.


La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos
digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de
defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a
las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.

Cavidad bucal
[Escriba texto]

La cavidad bucal está delimitada por el paladar, la base de la boca, las mejillas y
los labios, así como la úvula y los arcos palatoglosos que discurren lateralmente
desde la úvula.
El interior de la cavidad bucal está dividida por las hileras de dientes del maxilar
superior y/o inferior: se define como cavidad bucal propiamente dicha (cavum
oris) el espacio que queda rodeado frontal y lateralmente por los dientes, que
mayoritariamente resulta ocupada por la lengua. El espacio entre las hileras de
dientes y los labios y/o las mejillas recibe el nombre de vestíbulo oral
(vestibulum oris).

Esófago
Es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con
el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el
tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran
unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a
medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos,
que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que
provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso
del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos
y la laringe.

Estomago
Es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de
[Escriba texto]

repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en


que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son :
fundas, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura
menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el
estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un
individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro
transverso es de 12cm.

Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos


transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca).
El bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago,
una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse
en una papilla llamada quimo
El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la
acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.
Funciones
• Motora: a través de ondas que mezclan y trituran e impulsan el alimento.
• Secretora: de jugo gástrico, pepsinas y mucus.
• Protectora: a través del mucus
• Hormonal: dada por la gastrina (hormona)

Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la
válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su
longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen
[Escriba texto]

hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.


El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de
longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal
o íleon. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por
presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el
duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del
ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino
grueso.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan
la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al
intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de
secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
Funciones
• Digestiva: a través de secreciones biliar, pancreática e intestinal.
• Motora: por movimientos de mezcla y peristálticos.
• Protectora: dada por mucus, ácidos biliares, Inmunoglobulinas , linfocitos
y capa de agua
• Absortiva: vellosidades intestinales

Intestino grueso
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto
y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen
inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es un tubo
muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte del
intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y
nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de
[Escriba texto]

las heces.
Funciones
• Motora: por movimientos segmentarios y propulsivos.
• Protectora: dada por la flora microbiana y por el mucus.
• Absortiva: fundamentalmente de agua y sales minerales.
Hígado
Es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado La bilis es conducida al duodeno.
La vesícula biliar contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada y su
diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm. La misión del hígado es
fundamentalmente metabólica, pero contribuye a la digestión mediante la bilis.
Ésta se almacena en la vesícula biliar. Desempeña un papel importante en la
digestión de las grasas, ya que contribuye a dividir las sustancias grasas en
partículas más pequeñas con lo que se facilita el ataque de las enzimas lipasas
al aumentar la superficie de las gotas de grasa.
[Escriba texto]

APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno
(O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular.
Generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para
cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma,
como todo músculo, puede contraerse y relajarse.
Está formado por:
1- Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir
la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada
temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.
2-Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema
digestivo. La entrada de la faringe tiene una "tapita" llamada epiglotis, que se
cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el
esófago sin que nos atragantemos.
3-Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire
inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones.
También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
4-Tráquea: Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a
esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por
lo tanto, no obstruye el paso del aire.
5-Brónquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las
cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la
tráquea hasta los bronquiolos.
[Escriba texto]

6-Bronquiolos y bronquiolitos: Son el resultado de la ramificación de los


bronquiolos en el interior de los pulmones, en tubos cada vez más pequeños que
se asemejan a las ramas de un árbol. Conducen el aire que va desde los
bronquios a los alvéolos
7- Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y
formados por una gran cantidad de alvéolos pulmonares que parecen pequeñas
bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos.
Transporte de gases
El aire que respiramos entra por las fosas nasales, en ocasiones por la boca, y
continúa por la tráquea hasta los pulmones.
La tráquea se ramifica en dos bronquios y cada uno penetra en un pulmón. En el
interior se vuelven a ramificar en bronquiolos.
Los bronquiolos conducen el aire a los alvéolos, pequeños sacos a través de los
cuales el oxígeno entra en la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de
la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las
células del cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el
plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado
a los pulmones para ser arrojado al exterior.
APARATO CIRCULATORIO
Es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que
conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa
unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema
cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los
vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la
médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y
la linfa.
La función principal es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos,
electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, etc., a las células del
cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido
de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a
[Escriba texto]

estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.


Corazón
Es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones;
está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda
y derecha.
Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos
inferiores, los ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22
segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora.

DIAGRAMA DE LA CIRCULACION SANGUINEA

Circulación mayor o circulación sistémica o general. El recorrido de la sangre


comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar,
donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.
Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en
[Escriba texto]

la aurícula derecha del corazón.


Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en
oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que
se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso
conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que
drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del


sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o
vasos, los vasos sanguíneos.
[Escriba texto]

Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. Pulsa aquí para ver
un gráfico explicativo.

División del Sistema Nervioso


Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:
Sistema Nervioso Central S.N.C.
Sistema Nervioso Periférico S.N.P.
El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal
El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y
coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo.
Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y
los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)
A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las
unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de
los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central
(cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice,
muestre y ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los
distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aún está lejos
el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y
sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro
humano.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
[Escriba texto]

3. la coordinación general.

El Cerebro
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas
arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados
cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando.
Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas
lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto
(frontal, parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están
las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos,
también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas
conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales:
atención, memoria, inteligencia...etc.

El cerebelo
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una
mariposa con las alas extendidas.
Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo
vermiforme.
Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta
presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.
Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades
motoras.
[Escriba texto]

El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y
aracnoides.
Consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y
otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la
hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos
cuadrigéminos.

El bulbo raquídeo
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.
Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además
de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por
eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro
cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro
de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los
nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones
hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a
los músculos.

LOS NERVIOS
El conjunto de nervios es el SNP. Los nervios son cordones delgados de
sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos
salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la
médula espinal: son los nervios raquídeos.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


[Escriba texto]

ALGUNAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


PARASIMPATICO

Como síntesis final la principal función del SNA es mantener el control de los
órganos y tejidos en condiciones fisiológicas. Para ello actúan produciendo
contracción y relajación sobre musculatura lisa y cardiaca, estimulando e
inhibiendo la secreción de las glándulas endocrinas y exocrinas y regulando
determinadas etapas del metabolismo. La mayoría de los órganos tienen
inervación simpática y parasimpática, siendo el hipotálamo el encargado de
controlar y mantener el equilibrio entre ambos
[Escriba texto]

APARATO URINARIO
[Escriba texto]

El aparato urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una
uretra.

Riñones.

Son dos órganos, pares y simétricos que tienen forma de habichuela o judía.
Tienen una longitud aproximada de 12 cm, con un ancho 7272de 7 cm y un
grosor de 4cm.
Se localizan en ambas fosas lumbares a ambos lados de la columna vertebral,
entre la D-11 y la L-3.
Va a estar cubierto por tres capas:

Cápsula renal: formada por tejido conectivo, va a estar unido al órgano


íntimamente y cubierta a su vez por la segunda capa o capa adiposa.

Capa adiposa, formada por abundante tejido adiposo.

Capa fibrosa, más externa, es la que lo mantiene unido al resto de las


estructuras que lo rodean (diafragma, intestinos y bazo). Esta fascia renal se va
a continuar con el uréter (también se llama fascia renal a la capa fibrosa)
[Escriba texto]

Principales relaciones anatómicas

El riñón derecho está en una posición más baja que el izquierdo (porque en el
lado derecho está el hígado).

Riñón derecho: en su cara anterior va a estar relacionado con la cara inferior del
hígado, con el ángulo cólico derecho y con la porción descendente del duodeno.

Riñón izquierdo: en la cara anterior está relacionado con el ángulo cólico


izquierdo, pequeña porción de la curvatura del estómago y páncreas.

La cara posterior de ambos riñones es común, va a estar en contacto con el


músculo cuadrado lumbar a nivel de la 12 costilla flotante.

El borde externo del riñón derecho va a estar en contacto con el hígado,


mientras que el borde externo del riñón izquierdo va a estar en contacto con el
bazo.

El polo superior de ambos riñones está cubierto por la glándula suprarrenal


(derecha e izquierda) perteneciente al sistema endocrino.

El polo inferior renal se encuentra localizado en el borde inferior del cuerpo de la L-


3.

El borde medial o interno se localiza en el ilio renal por el que pasan las arterias
renales derecha e izquierda, vena renal que desemboca en la vena cava inferior,
sale el uréter y nervios procedentes del sistema nervioso vegetativo y ganglios
linfáticos y vasos linfáticos.

Anatomía interna macroscópica del riñón

En un corte sagital del riñón se distinguen dos partes:

Una porción externa: corteza renal, esta envía tabiques hacia el interior de la
glándula (unas prolongaciones hacia el interior), estas prolongaciones se llaman:
“columnas renales de bertini”.

Una porción interna: donde se encuentra la médula renal, por su forma piramidal
reciben el nombre de pirámides renales de Malpighi. En la porción inferior de las
pirámides se localiza la papila renal y en esta desembocan los
[Escriba texto]

túmulos conectores. Esta papila renal vierte su contenido en el cáliz menor.


Varias unidades de cálices menores vierten su contenido en el cáliz mayor. El
conjunto de cálices mayores van a verter su contenido en la pelvis renal que se
continúa con el uréter.

Anatomía microscópica.

La unidad funcional renal recibe el nombre de nefrona, las nefron as se


encuentran principalmente en la médula renal aunque también en la corteza

renal. El número aproximado es de 1-1´5 · 106 nefronas por riñón. En si


estructura se distingue un aparato vascular y un aparato tubular (orina en
distintos grados de concentración). Los principales componentes del aparato
vascular son la arteriola aferente (que llega), procedente de la arteria renal, esta
arteriola aferente se va a abrir en los capilares renales que forman el glomérulo
renal. Estos capilares renales se continúan con la arteriola eferente (que sale),
que va a dar lugar a capilares peritubulares y estos se continúan por las vénulas
renales y vena renal.

El aparato tubular, su principal componente va a ser la Cápsula de


Bowman, y esta cápsula envuelve e individualiza al glomérulo renal formado por
los capilares renales.

Se continúa con un conducto de salida con el túbulo contorneado proximal, el cual


se continúa con un tubo más estrecho que es el Asa de Henle, el cual se
continúa con el túbulo contorneado distal, el cual va a verter su contenido al
túbulo conector, el cual vierte su contenido en la papila renal.

En la porción situada entre ambos arteriolas (aferente y eferente) se localizan


unas células renales especializadas que reciben el nombre de aparato
yuxtaglomerular, en el cual hay unas células especializadas en contacto con el
túbulo contorneado distal que recibe el nombre de mácula densa. (Célula
especializada con función de quimiorreceptor).

Función renal.

Los capilares peritubulares salen de la arteriola eferente. Las

funciones de la nefrona son:


[Escriba texto]

1. Filtración glomerular; toda la sangre del cuerpo va a ser filtrada por la nefrona.
Esta filtración se produce entre el glomérulo y el interior de la cápsula, por
gradientes de presión de forma que los elementos sanguíneos filtrados van a
ser: agua, electrolitos, creatinina, urea, NH4, y gran parte de la glucosa.

No pasan células de albúmina, es decir no pasan proteínas de alto peso


molecular.

Una vez filtrada la sangre, esta avanza al túbulo contaroneado proximal y al resto
de los túmulos. En este espacio tubular ocurren dos mecanismos:

1. Reabsorción tubular: paso del conteido tubular al capilar peritubular. Va a


ser principalmente: agua, electrolitos, glucosa y aminoácidos. El agua va a ser
reabsorbida en un 65% en el tubo contorneado proximal, y el resto del agua en
tubo contorneado distal.

2. Secreción tubular: mediante el cual los túmulos de la membrana


absorben contenido del capilar, o sea el proceso contrario. Van a repercutir en el
Na, hidrogeniones, NH4, nitratos y urea y la mayoría de los fármacos.

Uréteres.

Son los conductos que portan la orina desde la pelvis renal, hasta la vejiga
urinaria. Tiene una longitud aproximada de 30cm. Están situados en la cara
posterior del abdomen, apoyados en el músculo psoas.

Descienden a la cavidad pélvica y atraviesan el espesor de la pared de la vejiga


urinaria. El recorrido infraparietal (palabra rara) sirve de válvula con
mecanismos de contracción y relajación. Estos dos conductos o uréteres can a
desembocar en el trígono vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria.
En torno a este trígono vesical de localiza el músculo detrusor y que regula el
vaciado vesical.

La vejiga urinaria tiene una capacidad aproximada de 400 cc. Se localiza por
detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el hombre, en la mujer el
útero está por delante y por detrás de la vejiga el recto.
[Escriba texto]

Uretra.

Conducto de secreción de la orina al exterior. Por razones genitales, la


masculina y la femenina son distintas. En la mujer tiene una longitud de 3-4 cm.
Y en el hombre de 15-20cm.

La uretra femenina se sitúa por detrás y debajo de la sínfisis púbica y por delante
de la entrada vaginal, desembocando en la vulva, concretamente por debajo del
clítoris y por encima de la entrada vaginal, cubierta por labios mayores y menores.

La uretra masculina va incluida en el espesor de los cuerpos eréctiles del pene,


en concreto en el espesor del cuerpo esponjoso. Tiene tres partes: uretra que
atraviesa la próstata, en esta porción es donde recoge el semen vertido por las
vesículas seminales. La siguiente porción atraviesa el diafragma urogenital
(2cm.) y se llama porción membranosa. Y por último uretra esponjosa de (10-
12cm).

APARATO REPRODUCTOR

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Testículos
Órganos Epidídimos
internos Conductos deferentes
Conductos eyaculadores
Uretra
Glándulas seminales
Glándulas prostática
Órganos Glándulas
Pene bulbo uretrales
externos Escroto

TESTÍCULOS
Son dos glándulas de forma ovoide, de 4-5 centímetros de largo y 2-4
centímetros de ancho, cuyo eje mayor se dispone en sentido vertical. Son de
color blanco azulado y están rodeados por una capa de tejido fibroso, por lo que
son algo elásticos y duros al tacto. Los testículos se sitúan debajo del pene.
Están encerrados en una bolsa externa llamada escroto, aislados del interior del
cuerpo y suspendidos por el cordón espermático, estructura formada por tejido
[Escriba texto]

conectivo que encierra a vasos sanguíneos y linfáticos, a nervios y a cada


conducto deferente que transporta espermatozoides al exterior. El cordón
espermático se extiende desde el canal inguinal a la bolsa escrotal y se une al
testículo por su borde posterior.

En el interior de cada testículo hay cavidades llamadas lóbulos espermáticos que


contienen 3-4 túbulos seminíferos que se unen para desembocar en el
epidídimo. En ambos testículos hay alrededor de un millar. Los túbulos
seminíferos, de 30-60 centímetros de longitud, poseen células llamadas
espermatogonias, que por meiosis producen los es permatozoides. Rodeando
a las espermatogonias hay un grupo de células llamadas de Sertoli, que elaboran
fructosa, eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un
medio adecuado para la transformación de espermatozoides.

EPIDÍDIMO
Es la primera porción del conducto espermático y es una estructura tubular muy
enrollada, situada en el borde superior y posterior de cada testículo. Poseen una
capa de tejido muscular liso y un epitelio con células secretoras hacia el lumen.
Tienen una longitud aproximada de 5 centímetros y se distingue una cabeza, un
cuerpo y una cola.
Los epidídimos tienen por función albergar a los espermatozoides procedentes
de los túbulos seminíferos testiculares hasta la maduración. En su interior, los
espermatozoides pueden almacenarse durante más de 40 días y mantener su
fertilidad, para luego ser desplazados al exterior o ser reabsorbidos. La cola del
epidídimo se continúa con el conducto deferente, lugar donde los
espermatozoides inician el ascenso.
CONDUCTOS DEFERENTES

Son dos tubos de 60 centímetros de largo que nacen a continuación de la cola de


cada epidídimo. Su función es trasladar los espermatozoides maduros hacia los
conductos eyaculadores. Junto a los nervios y vasos sanguíneos y linfáticos, los
conductos deferentes conforman el cordón espermático. De afuera hacia dentro
se componen de tejido conectivo laxo, una capa muscular lisa y una mucosa
en contacto con el lumen. Los conductos
deferentes derecho e izquierdo ascienden desde el escroto transportando los
espermatozoides maduros eliminados por el epidídimo, atraviesan el canal
inguinal e ingresan en la cavidad pelviana. En su trayecto final, al acercarse a la
glándula prostática, ambos conductos deferentes se aproximan y se dilatan
formando la ampolla de Henle, que junto al conducto de cada glándula
seminal dan origen a los conductos eyaculadores.

CONDUCTOS EYACULADORES

Se originan a continuación de los conductos deferentes de cada lado y finalizan


en la uretra prostática. Son pequeños tubos de 2 centímetros de longitud que
pasan por el interior de la próstata, reciben las secreciones de las vesículas
seminales y depositan todo el contenido en la uretra.

URETRA

Es el último tramo del conducto espermático. Es un órgano impar que tiene una
longitud de 18-20 centímetros. Se inicia en la vejiga urinaria y cumple doble
función, conducir la orina y el semen hacia el exterior durante la eyaculación. La
uretra masculina posee tres porciones llamadas prostática, membranosa y
peneana.
Uretra prostática. Recibe el semen de los conductos prostáticos y de los
conductos deferentes. Tiene una longitud de 3 centímetros y atraviesa toda la
glándula prostática. Uretra membranosa. Mide entre 1 y 2 centímetro de largo.
Presenta un esfínter uretral externo formado por musculatura esquelética que
permite controlar el reflejo de la micción. Está ubicado en la base del pene,
inmediatamente por debajo de la próstata. Uretra Peneana. Tiene una longitud
de 15 centímetros de largo. Se proyecta por la cara inferior del pene y termina
en el meato urinario externo, también se denomina uretra esponjosa. El pasaje
de orina y semen a través de la uretra nunca se produce al mismo tiempo, puesto
que un sistema de esfínteres que actúan como válvulas ocluyen la conexión
“conductos eyaculadores-uretra” al producirse la micción y lo propio realiza entre
“vejiga-uretra” en la eyaculación. La válvula necesita de algunos instantes para
recuperar su posición anterior, motivo por el cual se hace muy difícil orinar de
inmediato tras una eyaculación.

VESÍCULAS SEMINALES

Son glándulas pares de forma lobulada y de 5 centímetros de largo, que se


ubican detrás de la vejiga urinaria, por arriba de la próstata y delante del recto. Los
conductos de ambas estructuras se unen con la porción final de los conductos
deferentes dando origen a los conductos eyaculadores. Las vesículas o glándulas
seminales poseen un epitelio secretor que produce un líquido viscoso rico
en fructosa, monosacáridos de alto valor nutritivo para los espermatozoides.
Este fluido, además de nutrir, protege y estimula el desplazamiento de las
células sexuales masculinas. Junto al líquido prostático, conforman
el fluido seminal.

GLÁNDULA PROSTÁTICA (Próstata)

Estructura redondeada y firme, ubicada en la base de la vejiga urinaria y por


delante del recto. Está formada por tejido muscular y glandular. El tejido
glandular está constituido por túbulos que se comunican con la uretra a través
de diminutos orificios.
La uretra y los conductos eyaculatorios atraviesan la glándula prostática. Luego
de un trayecto, estas vías urinarias y seminales convergen donde, tanto la orina
como el semen realizan el mismo recorrido por la uretra peneana hacia el
exterior, aunque nunca en forma simultánea. La función de la próstata es
segregar en forma continua un líquido blanquecino denominado fluido prostático,
sustancia que junto al líquido de las glándulas seminales y los espermatozoides
forman el semen. La misión del líquido prostático es activar la movilidad de los
espermatozoides. Además, debido a su pH alcalino, el fluido prostático protege
la vitalidad de los espermatozoides al neutralizar la acidez de la uretra y, al haber
contacto sexual, de la mucosa vaginal. La próstata puede sufrir inflamaciones,
aumento del número de células glandulares o cáncer de próstata.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Son pequeñas estructuras pares que se ubican a los lados de la uretra


membranosa, algo por debajo de la próstata. También denominadas glándulas
de Cowper, segregan un líquido mucoso que drena dentro de la uretra antes de
la eyaculación para limpiar y lubricar la uretra.

PENE

Es uno de los órganos externos del sistema reproductor masculino, junto con la
bolsa escrotal. Tiene forma cilíndrica y ubica en la parte anterior de la sínfisis
púbica, por delante del escroto cuando está fláccido. El interior del pene está
compuesto por tejido eréctil, dispuesto en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo
esponjoso. Los cuerpos cavernosos se sitúan por encima de la uretra y son los
que se llenan con mayor cantidad de sangre durante la excitación sexual. El
cuerpo esponjoso, se halla en la parte inferior rodeando a la uretra, siendo su
función evitar la compresión de la misma cuando el pene está erecto. Los
cuerpos cavernosos están cubiertos por la túnica albugínea, dur a y resistente
membrana que interviene en la erección. Esta envoltura está rodeada por otra
capa superficial que se continúa con la pared abdominal. El pene está revestido
por piel muy elástica, que se continúa con la piel de la bolsa escrotal y del área
pubiana. Se divide en tres partes:

80
Raíz del pene: Se fija a la pared abdominal y corresponde a la dilatación que
presenta el cuerpo esponjoso y las porciones posteriores de los cuerpos
cavernosos. El cuerpo esponjoso está cubierto por el músculo bulbo esponjoso,
mientras que los cuerpos cavernosos están cubiertos por los músculos
isquicavernosos del pene.
Cuerpo del pene: Se ubica en la porción media, entre la raíz y el glande.
Glande: Es la porción más extrema, producto del ensanchamiento del cuerpo
esponjoso. El glande, de notable sensibilidad, está cubierto por el prepucio, parte
de piel capaz de replegarse dejándolo expuesto. El prepucio está sujeto al glande
por un pequeño ligamento ventral denominado frenillo.
En el extremo del glande hay una abertura llamada meato urinario, orificio por
donde la uretra elimina la orina y el semen.
La sangre que arriba al pene proviene de la arteria aorta, que tras ramificarse
ingresa en las arterias ilíacas, luego en la arteria pudenda y por último en la
arteria dorsal del pene.

ESCROTO
Estructura externa del sistema reproductor masculino con forma de bolsa que
sirve para alojar y proteger a los testículos. El escroto tiene piel fina y rugosa. En
su interior está dividido en dos zonas para albergar a cada testículo y a un tramo
de los cordones espermáticos.
La producción de espermatozoides se realiza a una temperatura algo inferior a
la del organismo, con lo cual la espermatogénesis se ve favorecida al estar los
testículos dentro de la bolsa y un poco alejados del cuerpo. El músculo cremáster
se une al escroto, permitiendo el ascenso de los testículos en caso de frío o el
descenso si la temperatura es elevada.

81
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Las funciones que tiene el sistema reproductor femenino son:

Producir óvulos, es decir, gametos o células sexuales.


Alojar y proporcionar nutrientes al embrión.
Permitir el nacimiento del nuevo ser.
Producir hormonas.

Los órganos reproductores femeninos se clasifican en internos y externos

Ovarios, Trompas
de Falopio,
Órganos
Útero, Vagina.
internos
Órganos Monte de Venus,
externos Labios mayores,
Labios menores,
(vulva)
Clítoris, Vestíbulo
bulbar.

82
OVARIOS
Son dos órganos glandulares de forma ovoide y algo aplanados, ubicados en la
parte superior de la cavidad pelviana y a ambos lados del útero. Son de
consistencia dura y miden unos 3-4 centímetros de largo por 1,5 centímetros de
ancho. En la niña adquieren una coloración rosada y en la mujer adulta son gris
blanquecinos con formaciones de color amarilla producto, cada 28 días
aproximadamente, de la maduración de los folículos. Los folículos son
acumulaciones de células esféricas dentro del ovario, formando un ovocito.
Los ovarios están sujetos en su posición a través del meso-ovario y los
ligamentos suspensorios y utero-ovárico. De afuera hacia adentro del ovario se
distinguen las siguientes estructuras:
-Epitelio ovárico: es la parte que cubre a la glándula, formada por tejido epitelial
cúbico.
-Corteza: lugar donde se alojan los folículos en sus distintas fases de desarrollo.
En la medida que el folículo madura, se aproxima a la periferia del ovario para
liberar el ovocito.
-Médula: sitio en que se ubican los nervios y los vasos sanguíneos que nutren al
ovario, rodeados de tejido conectivo laxo.

TROMPAS DE FALOPIO

Estas estructuras comunican la cavidad del útero con la cavidad


abdominal. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que se
83
extienden desde el útero hasta las cercanías de cada ovario. Producida la
ovulación, las trompas de Falopio reciben el óvulo y lo conducen hasta el útero.
También permiten el ascenso de los espermatozoides. Están formadas por tres
capa:
-Serosa: cubren toda la estructura a excepción del borde ventral.
-Muscular: formada por dos planos de músculo liso, uno externo longitudinal y
otro interno circular.
-Mucosa: en contacto con la luz de las trompas, presenta numerosos pliegues.
Está constituida por tejido epitelial cilíndrico ciliado, intercalado con células
secretoras.
Del extremo ovárico al extremo uterino, cada trompa de Falopio presenta cuatro
regiones: infundíbulo, ampolla, istmo e intersticio.

ÚTERO
Órgano muscular, impar y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, por detrás de
la vejiga urinaria y delante del recto. Tiene forma de cono invertido y aplanado
en sentido ántero posterior, con su extremo superior en conexión con las trompas
de Falopio y el inferior con la vagina. Su longitud es de 7-8 centímetros y sus
paredes tienen un grosor que varía entre 1-2 centímetros. El útero presenta tres
capas.
-Serosa (perimetrio): es la cubierta más externa formada por tejido conectivo.
-Muscular (miometrio): parte media muy irrigada y con gran desarrollo de
musculatura lisa. Tiene la capacidad de soportar un notable estiramiento en la

84
gestación avanzada. Sus contracciones rítmicas hace posible la salida del feto
durante el parto.
-Mucosa (endometrio): ubicada en el lumen del útero, está dotada de numerosas
glándulas mucosas.
El útero se divide en tres regiones:
Fondo: Es la región superior del útero en su inferior se relaciona con los orificios
de las trompas de Falopio, mide entre 4-5 centímetros. Cuerpo: Es de aspecto
achatado en sentido antero-posterior de 5-6 centímetros. La parte inferior se
estrecha, continuándose con el cuello o cérvix a través de un istmo. Cuello o
Cérvix: Es la parte más fija del útero, posee forma cilíndrica entre 2 cm. de largo,
con un espesor de 1,5 centímetros. Está formado por dos orificios, el interno que
limita con el cuerpo uterino y el externo, en contacto con la vagina. La mucosa
tiene un epitelio cilíndrico que segrega moco cervical. La arteria uterina tiene la
particularidad de ser muy tortuosa, acompañando el estiramiento del órgano
cuando está en gestación.
Las funciones del útero son brindar nutrientes al embrión y al feto, alojarlos para
permitir su crecimiento y contribuir a su expulsión cuando llega el nacimiento.

VAGINA

Órgano reproductor interno, hueco y fibromusculoso. Se extiende desde el


cuello del útero, en el extremo superior, hasta la vulva en el inferior. La vagina
tiene una longitud de 8-12 centímetros, pero al dilatarse alcanza unos 4-5
centímetros más. El diámetro oscila entre 3-4 centímetros.
La vagina se localiza por detrás de la vejiga urinaria y la uretra, y por delante del
recto. Separando los labios vulgares solo se visualiza el orificio de entrada de la

85
vagina, llamado introito, que presenta un repliegue membranoso llamado himen.
Las paredes de la vagina también poseen tres capas.
-Serosa: formada por tejido conectivo fibroelástico.
-Muscular: tiene dos capas de tejido muscular liso, una circular que es interna y
otra longitudinal por encima de la anterior.
-Mucosa: posee un epitelio estratificado apoyado sobre abundantes fibras
elásticas que se unen a la capa muscular lisa. Junto con la vulva, la vagina es
un órgano de la copulación. Tiene por función alojar el pene durante el acto
sexual y dar paso al feto y a la placenta cuando se produce el alumbramiento.

El punto G. Es una zona muy sensible, pequeña y rugosa, con muchas


terminaciones nerviosas. Se ubica en la pared frontal de la vagina a 5
centímetros del introito, por detrás de la vejiga y rodeando a la uretra. La
estimulación del punto G mediante suave presión desencadena orgasmos más
explosivos y sensaciones sexuales muy placenteras.

Los genitales externos de la mujer rodean el orificio de entrada a la vagina, y se


denominan vulva. La vulva está formada por el monte de Venus, los labios
mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vulvar.

MONTE DE VENUS

Es una prominencia formada por tejido adiposo, que se sitúa sobre la unión de
los huesos púbicos (sínfisis púbica). El monte de Venus posee
glándulas sudoríparas y sebáceas. Cumple con la función de amortiguar los
movimientos durante el acto sexual. El monte de Venus se cubre de vello púbico
con forma de triángulo, donde la base se sitúa en la parte superior y uno de los
vértices se continúa con los labios mayores en la parte inferior.

LABIOS MAYORES
Son dos pliegues redondeados de piel, de unos 8-10 centímetros de largo, que
nacen del monte de Venus y terminan en el perineo. El perineo o periné es el
piso de la pelvis, que en su parte externa se extiende desde el ano al escroto en
el hombre (A) y desde el ano a los labios mayores en la mujer (B).

Se cubren de vello púbico en la pubertad y es una zona de excitación sexual


cuando es debidamente estimulada. Los labios
mayores, tienen por función proteger los labios menores, el clítoris y el
vestíbulo bulbar, los conductos glandulares y el meato uretral.

LABIOS MENORES

Son dos pliegues de piel que se ubican hacia dentro de los labios mayores. Son
más chicos que los labios externos y carecen de vello púbico. Los bordes
laterales están adheridos, mientras que los mediales son libres y limitan con el
vestíbulo bulbar. En su extremo anterior, la piel externa de ambos labios se une
formando el prepucio del clítoris. La piel interna también se une, por debajo del
clítoris, originando el frenillo del clítoris. Están provistos de pequeñas glándulas
sebáceas y de numerosas terminaciones nerviosas. Tienen por función proteger el clítoris y
la vagina de agentes contaminantes.

CLÍTORIS
Estructura de tamaño variable, situada en la parte anterior del vestíbulo bulbar. El clítoris es
el órgano homólogo del pene, constituido por tejido eréctil que rodea a dos cuerpos
cavernosos, sin orificio uretral. Está protegido por la piel externa de los labios menores que
actúan como un capuchón llamado prepucio del clítoris. Hacia atrás se
ubica el meato uretral. El clítoris es un órgano muy sensible que proporciona
placenteras sensaciones sexuales, mide 10-12 centímetros.

VESTÍBULO BULBAR

Es un espacio de forma navicular, que se observa al retirar los labios menores hacia los
lados. Se encuentra entre los labios menores y el orificio de entrada a la vagina o introito.
En la parte anterior del vestíbulo bulbar se ubica el glande del clítoris. La uretra femenina,
tiene unos 4 centímetros de largo. Desemboca en el meato uretral, unos dos centímetros
por detrás del glande del clítoris.

El vestíbulo bulbar presenta seis orificios: el introito, el meato uretral y los dos conductos de
cada una de las glándulas de Skene y de Bartholin, también hay numerosas y pequeñas
glándulas de Huguier, encargadas de segregar material mucoso.
El himen es una membrana fina y elástica de tejido conectivo laxo, de color rosa claro y de
forma variable situada en el fondo del vestíbulo bulbar, tiene forma semilunar, permitiendo
que el flujo de sangre menstrual salga al exterior a través de la vagina. No obstante, el
himen puede no tener perforación, ser micro perforado o tabicado.
88
Con el primer contacto sexual, hecho conocido vulgarmente como “pérdida de la
virginidad”, se desgarra sin que ello necesariamente se deba acompañar de dolor y pérdida
de sangre. Si ello ocurre, es probable que la causa sea una penetración brusca y forzada
junto a una excitación sexual escasa o nula.

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son
unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas
endocrinas. Para que sean hormonas tienen que cumplir la función de circula por el
organismo, tiene acción en células diana o células blanco, porque poseen receptores
específicos para esa hormonas.

TIPOS DE HORMONAS

Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de su estructura química:

b) Aminas (aminoácidos, tirosina)


Hormonas tiroideas
Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)

c) Proteica y peptídica

89
Hormonas del páncreas endocrino
Hormonas hipotalámica-hipofisiaria

d) Esteroides (colesterol)

Hormonas de la corteza suprarrenal


Hormonas de las glándulas reproductoras
Metabolitos activos de la vitamina D

Las hormonas se almacenan en las células:

Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, se almacenan en los


gránulos de secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis
os esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos, forman
compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo de
transferencia simple hacia la sangre

90
Las hormonas se transportan por la sangre de forma:

Estructura peptídica y proteica y catecolaminas de forma libre


Esteroideas y tiroideas, viajan unidas a globulinas específicas

Dónde se Hormona, o Hormonas Función Hormonal


Produce la Secretadas
Hormona
Glándulas Aldosterona Regula el balance de sal y agua.
Adrenales
Controla las funciones básicas del
cuerpo;
actúa como antiinflamatorio;
Glándulas Corticoesteroides mantiene el nivel de azúcar en la
Adrenales sangre, la presión sanguínea y la
fuerza muscular, regula el balance de
Glándula Hormona Afecta la retención de agua en los
sal y agua.
riñones;
Pituitaria Antidiurética (vasopresina)
controla la presión sanguínea.
Glándula Corticotropina Controla la producción y secreción de las
Pituitaria hormonas de la corteza adrenal.
Glándula Hormona de crecimiento Afecta el crecimiento y desarrollo;
Pituitaria estimula
la producción de proteínas.

Hormona luteinizante (su


sigla en inglés es LH) y
hormona estimulante de
Glándula los folículos (su sigla en Controla las funciones reproductoras y
Pituitaria inglés es FSH) las características sexuales.
Glándula Oxitocina Estimula las contracciones uterinas y los
Pituitaria conductos lácteos en los senos.
Glándula Prolactina Inicia y mantiene la producción láctea en
Pituitaria los
senos.
Glándula Hormona estimulante de Estimula la producción y secreción
Pituitaria tiroides (su sigla en inglés de hormonas de la tiroides.
es TSH)
Riñones Renina y Angiotensina Controlan la presión sanguínea.

91
Riñones Eritropoyetina Afectan la producción de glóbulos rojos
(su
sigla en inglés es RBC).
Páncreas Glucagón Aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

Disminuye el nivel de azúcar en la


sangre;
Páncreas insulina estimula el metabolismo de la glucosa,
las proteínas y las grasas.
Estrógenos Afecta el desarrollo de las características
sexuales femeninas y el
Ovarios
desarrollo reproductor.
Progesterona Estimula el revestimiento uterino para la
fecundación; prepara los senos
Ovarios
para la producción láctea.
Glándulas Hormona paratiroidea Afecta la formación ósea y en la
Paratiroideas excreción
de calcio y fósforo.
Glándula Hormona de la tiroides Afecta el crecimiento, la madurez y el
Tiroides metabolismo.

92
Virus complejos

QUÍMICA

TEMA: SISTEMAS MATERIALES


OBJETIVO:
- Clasificar los Sistemas Materiales en función de sus propiedades.
- Identificar los métodos de separación de un sistema material según sea su
composición.

Para llevar a cabo estudios químicos nos resulta útil definir la porción del Universo que será objeto de dichos
estudios. Esta porción constituye un Sistema Material, que independizamos del resto del Universo con limites
reales o imaginarios, un sistema material puede interactuar con el medio o entorno que lo rodea
intercambiando MATERIA y/o ENERGIA.
Los sistemas Materiales poseen propiedades, entiéndase por ellas las cualidades que impresionan nuestros
sentidos (sabor, color) y también algunos instrumentos de medición (masa, volumen). Algunas propiedades
dependen de la cantidad de material del sistema en estudio y son las llamadas PROPIEDADES EXTENSIVAS
como el volumen y el peso, otras propiedades que no dependen de la cantidad de material a estas les
llamamos PROPIEDADES INTENSIVAS como la dureza, color, sabor, etc.
Los sistemas Materiales se clasifican por sus propiedades intensivas, si al analizar las propiedades intensivas
de un sistema material encontramos que tiene valores constantes, es decir que son los mismos en todos sus
puntos decimos que estamos en presencia de un SISTEMA MATERIAL HOMOGENEO, como un vaso de agua
con sal o una bolsa de aserrín, si en cambio encontramos variación en los valores de las propiedades
intensivas en por lo menos dos de sus puntos decimos que estamos en presencia de un SISTEMA MATERIAL
HETEROGENEO, así por ejemplo tenemos un vaso con agua y aceite, arena y limaduras de hierro, aquí
claramente cada porción de un sistema material heterogéneo que tiene propiedades constantes le llamamos
FASE, así por ejemplo una botella de soda, es un sistema heterogéneo que tiene tres fases una es la botella de
vidrio, otra es la soda liquida y otra son las burbujas de gas (dióxido de carbono), estas fases están claramente
separados por limites definidos a lo que se los denomina INTERFASE.
En un sistema decimos que las sustancias químicas que los conforman son los COMPONENTES así tenemos
en la soda como componentes al vidrio que es silicato de sodio, el agua y el dióxido de carbono y a cada uno
de los elementos químicos se los denomina CONSTITUYENTES, así tenemos al silicio, al sodio en el vidrio, al
hidrogeno y al oxígeno en el agua y al carbono y al oxígeno en el dióxido de carbono.
Los sistemas materiales pueden ser separados por los diferentes métodos de separación, así tenemos, los
siguientes métodos:

93
FILTRACION: se usa para separar un líquido de un sólido, cuyo tamaño quede retenido en una malla
o filtro, por ejemplo, para separar azufre solido de alcohol.
CENTRIFUGACION. Se utiliza para separar un líquido de un sólido, la mezcla se coloca en tubos y
estos en la centrifugadora que al girar fuertemente la fuerza centrífuga hace que los sólidos se
depositen en el fondo del tubo.
TAMIZACION: se emplea cuando ambas fases son sólidas y tiene partículas de diferentes tamaños, se
utiliza un tamiz o colador por donde las partículas de menor tamaño pasan la misma.
IMANTACION: se utiliza para separar dos sólidos, uno de los cuales posee propiedades magnéticas y
que puede ser atraído por un imán.
SUBLIMACION: se utiliza para separar dos solidos uno de ellos debe ser sublimable, es decir que
cambie su estado por variación de la temperatura.
DECANTACION: permite separar dos líquidos no miscibles, como por ejemplo el agua y el aceite
utilizando una ampolla de decantación, uno de los líquidos más denso se deposita en el fondo del
recipiente y el otro queda en la superficie.
FLOTACION: permite separar dos solidos de diferentes densidades utilizando un líquido de densidad
intermedia, como por ejemplo aserrín y limaduras de hierro.
LEVIGACION: permite separar dos solidos de diferentes densidades o peso utilizando una corriente
de agua o aire que arrastra el sólido de menor densidad.
DISOLUCION: permite separar dos solidos uno de ellos debe ser soluble en un solvente y el otro no,
así por ejemplo para separar sal común y sulfato de cobre la sal se disuelve en el agua y el sulfato de
cobre no.

ACTIVIDADES:

1) ¿Cuándo decimos que estamos en presencia de un sistema Material?


2) Establecer las diferencias entre un sistema Material Homogéneo y un Heterogéneo
3) ¿Qué función cumple la interfase?
4) ¿Cuándo decimos que estamos en presencia de una fase?
5) Realiza un listado de 5 materiales homogéneos presentes en tu casa y otro de 5
sistemas materiales heterogéneos.

94
6) ¿Cuál es la diferencia entre un componente y un constituyente?
7) Identificar y justificar los métodos de separación de los siguientes sistemas
materiales y también indicar los componentes y constituyentes.

Método de
Sistema Material Componentes Constituyentes
Separación
Decantación: porque
Hidrogeno H2
permite separar dos - Agua
Agua/Aceite Oxigeno O2
líquidos de distinta - Aceite
Carbono C
densidad.
Arena/limaduras de
hierro/sal

Agua/sal/limaduras
de cobre

Agua/hielo/sal/Aceite

Agua/talco/Arena

TEMA: LOS MODELOS ATOMICOS

Modelo Modelo Atómico Modelo Atómico


Modelo Atómico de
Atómico de de de
Thomson
Dalton Rutherford Bohr
El átomo es El átomo es una esfera Para comprobar las Haciendo un resumen de las
considerado con manifestaciones manifestaciones anteriores, manifestaciones anteriores,
como una eléctricas porque en se realiza el experimento de podemos establecer las
esfera su interior hay la Radiactividad, que siguientes características:
indivisible y partículas con carga consiste en colocar una - Un átomo se
sin positivas, distribuidas sustancia Radioactiva en una constituye de dos
manifestacion en un conjunto de caja de Plomo, que por un partes un núcleo en
95
es eléctricas. electrones. orificio deja pasar donde hay protones
Aquí ya aparece la radiaciones o partículas y y neutrones y los
primera de las son sometidas a la acción de NIVELES DE ENERGIA
partículas los un campo magnético (imán) en donde están los
electrones. y se observa tres tipos de electrones.
partículas en los átomos. - Los Niveles de
energía son
enumerados o
identificados con
letras mayúsculas K,
L, M, N, O, P, Q
mientras que los
subniveles se
identifican letras
minúsculas s, p d, f.
- Los electrones
pueden pasar de un
nivel a otro según
gane o pierda
energía.
- Cada nivel de
energía no puede
tener más de 2n2 de
electrones.

ACTIVIDADES:
1) ¿Porque Dalton dice que un átomo no posee manifestaciones eléctricas?
2) Según el grafico de la Radiactividad, explicar ¿cuál es la diferencia entre los rayos alfa, beta
y gamma?
3) ¿Qué pasa cuando un átomo gana energía y que pasa cuando pierde energía?
4) ¿Qué diferencia hay entre un nivel de energía y un subnivel d energía?

96
DESARROLLO

TEMA: Estructura atómica


Como ya vimos la estructura del átomo, el modelo atómico de Bohr, el mismo establece que un
átomo, esta constituido de dos partes, por un parte el núcleo donde se encuentran los protones (p+)
y los neutrones (n), en otra parte del átomo se encuentran los niveles de energía en donde están los
electrones (e-).
Ahora bien, vamos a ver como se encuentran esas partículas y en qué cantidades, como se
determina cada una de esas partículas fundamentales de un átomo, por ello vamos a conceptualizar:
NUMERO ATOMICO: representado en la Tabla Periódica con la letra Z, siempre en la parte de
arriba del casillero del elemento y me indica la cantidad de Protones (p+) que hay en un átomo y
como el átomo se encuentra en estado neutro también me indica la cantidad de electrones (e-).
NUMERO MASICO: en la Tabla periódica viene representado con la letra A, siempre ubicado debajo
del nombre del elemento, es un número que me indica la suma de protones (p+) y neutrones (n),
este número se encuentra en forma decimal por lo tanto se debe de redondear siempre teniendo en
cuenta el primer decimal después de la coma, así, por ejemplo: si el número másico de un elemento
en la tabla periódica figura 15,56 se redondea a 15, otro ejemplo si posee número másico 15,66 se
redondea a 16.
También debemos destacar que los átomos se encuentran en constante reacción por ello sus
partículas fundamentales como los electrones, neutrones y protones pueden variar siendo átomos
del mismo elemento, así por ejemplo tenemos átomo del mismo elemento c que poseen igual
número atómico pero diferentes números másicos son los denominados ISOTOPOS, ahora también
puede ser lo contrario que tengan el mismo número másico pero difieran del número atómico
entonces decimos que estamos en presencia de un ISOBARO.

Número Atómico
protones (p+) =11

11
electrones (e-)=11
Na
Sodio
23
neutrones (n) = 12
Número Másico
97
ACTIVIDADES:
1) Establecer la diferencia entre un Isotopo y un Isobaro
2) Completar el siguiente cuadro:
elemento símbolo Núm. Atómico Núm. Másico p+ e- n
F
13
39
Cu
80
93
49
Yodo
Au
Radio

TEMA: Configuración Electrónica

Es una parte de la Química que establece la distribución de los electrones en los Niveles y
Subniveles de energía de un átomo, recordemos que el Modelo Atómico de Bohr establece que un
átomo posee niveles y subniveles, los niveles llevan la letra mayúscula (M, N, O, P, Q, R, S) o son
enumerados del 1 al 7 y los subniveles llevan la letra minúscula (s,p,d,f), también recordemos que

- El subnivel s admite un máximo de 2 e-,


- El subnivel p admite un máximo de 6 e-,
- El subnivel d admite un máximo de 10 e- y el
- El subnivel f admite un máximo de 14 e-.

Para la realización de la Configuración electrónica se tiene en cuenta el diagrama de Linus Pauling,


que se encuentra en la Tabla Periódica y que establece que la distribución de los electrones se realiza
siguiendo el orden de las flechas. El electrón de valencia o el que se encuentra al final es el que
determina la reactividad del elemento, tiene más energía que los electrones interiores.
Así, por ejemplo: El elemento Sodio que posee como número Atómico 11, eso significa que posee 11
electrones y debo distribuirlos en los niveles y subniveles siguiendo el orden que establece el
diagramo de Pauling.

98
Entonces los números que
11 están en color negro indican
Na
Na= 1s2 2s2 2p6 3s1 niveles, las letras subniveles y
Sodio los números que están de color
azul son los electrones,

Pasando en limpio me queda


que el sodio en el primer nivel
tiene 2 electrones, en el
Na 2e- 8e- 1e-
segundo 8 electrones y en el
tercer nivel un electrón

ACTIVIDADES:

1 Explicar ¿porque en el sodio tiene 8 electrones en el segundo nivel?

2 Realizar la configuración electrónica del potasio, plata, yodo, hierro y del bromo.

3 ¿Qué tiene de diferente el ultimo electrón, del resto de los electrones?

99
Tema: Ionización

La Ionización es un proceso que permite visualizar el proceso en el cual los átomos,


manifiestan su reactividad, esta actividad es notoria cuando conocemos su estructura
atómica o sea la cantidad de electrones que posee el átomo en el último nivel de energía o
también llamado electrones de Valencia, recordemos aquí que los electrones de valencia
permiten distinguir tal reactividad. Mientras menor es la cantidad de electrones en el último
nivel mayor es la reactividad de los átomos.
Cuando un átomo posee 1 o 2 o 3 electrones en el último nivel tiene la tendencia a ceder o
perder esos electrones, para transformarse en un ion con carga positiva denominada
CATION, mientras que si un átomo posee 5 o 6 o 7 electrones en el último nivel tiene
tendencia a atraer o ganar electrones, para transformarse en un ion con carga negativa
denominada ANION con la terminación URO, recordar que todo esto lo realizan a fin de
cumplir con la regla del octeto o sea quedar con 8 electrones en el último nivel y de esa
forma se adquiere estabilidad.
Esa ganancia o pérdida de electrones se representa mediante una ecuación química, de la
siguiente manera:

+
Na 2e- 8e- 1e- Na - 1 e- Na catión sodio

++
Ca 2e- 8e- 8e- 2e- Ca - 2e- Ca catión calcio

En estos dos ejemplos podemos ver que mientras en el último nivel haya 1 o 2 o 3 electrones se debe restar
en la ecuación, esto para que quede con 8 electrones en el último nivel, ¿ahora cuantas cargas va a tener?
La cantidad va ser la cantidad de cargas opuestas que haya perdido.

---
P 2e- 8e- 5e- P + 3e- P anión nitruro

--
S 2e- 8e- 6e- S + 2e- S anión sulfuro

En estos dos ejemplos también podemos ver que cuando un átomo tenga 5 o 6 o 7 electrones en el último
nivel de energía tendrá tendencia a sumar o captar electrones, hasta logra los 8 electrones en el último
nivel, en la ecuación vemos que se suma y el anión con terminación URO va tener la cantidad de cargas que
sume.

100
Actividades:

1) Explicar ¿Cuál es la diferencia entre un catión y un anión?


2) ¿Por qué un átomo necesita llegar a 8 electrones en el último nivel?
3) ¿Los iones se pueden presentarse en forma de poliatómico? Nombrar algún ejemplo
4) Realizar la ionización de los siguientes elementos: aluminio, cobre, nitrógeno, cloro y
galio.
5) ¿A que llamamos ionosfera?
6) Desde un punto de vista de la ionización explicar ¿qué es más conveniente usar
como hilo conductor al cobre o al aluminio?
7) Unir con flechas, según corresponda:

- Sr ++ anión fluoruro
- I- anión cloruro
- NO3 - catión estroncio
- Cs+ catión bario
- P --- anión yoduro
- SO4 -- anión nitrato
- Cl - catión litio
- Ba ++ anión sulfato
- Li + anión fosfuro
- F- catión cesio

8) Desde un punto de vista de la ionizacion, ¿cual es mejor conducto de la corriente un


eleemento de aluminio o cobre? Porque?

Tema: Uniones Químicas

Los Átomos reaccionan entre sí en busca de la Estabilidad o su estado energético menor,


para ello ganan o pierden electrones, esto se logra uniéndose entre ellos formando así
numeroso compuestos, recordemos que todos los elementos deben lograr quedar con 8
electrones en el último nivel de energía, esto con el fin de cumplir con la regla del octeto y
así adquirir la estructura del gas inerte más próximo a él en la Tabla Periódica, es de
destacar que los gases inertes se llaman así porque ya no reaccionan más, porque ya
completaron los 8 electrones en el último nivel. Entonces podemos decir pueden unirse
elementos metálicos y no metálicos, entre elementos no metálicos y entre iones metálicos,
cada una de las uniones presentando características particulares.
Vamos a tomar como ejemplo la unión de un elemento metálico con otro elemento no
metálico (cloruro de sodio o sal común de mesa), gráficamente se representa de la siguiente
forma:
xx
xx Cl x * Na formula electrónica, porque
xx se dibuja los electrones, del ultimo nivel de cada
uno de los átomos que intervienen
101
Cl Na formula desarrollada, se indica a través
De guiones donde se produce la unión

NaCl formula mínima, porque se reduce al


Máximo la formula, o sea se hace lo mas
Chico posible

Las uniones se clasifican de la siguiente manera:

IONICAS POLAR

INTERATOMICAS COVALENTES NO POLAR

METALICAS COORDINADA

UNION PUENTE HIDROGENO

INTERMOLECULARES FUERZAS DE VAN DER WALLS

ACTIVIDADES:
1) Enunciar las características de la unión iónica.
2) ¿Qué significa estructura de Lewis?
3) ¿Por qué se unen los átomos?
4) ¿Cuáles son las fórmulas que se utilizan en la unión iónica?
5) Nombra 3 compuestos que se encuentran en la casa y que presentan unión iónica.
6) Tomemos como ejemplo el cloruro de sodio, un compuesto por excelencia iónico,
mientras se encuentre en estado sólido no conduce la corriente eléctrica, pero, si lo
disolvemos en agua podemos observar que, si conduce la electricidad, desde tu
punto de vista ¿Cuál es la explicación del mismo?
7) Realizar las fórmulas electrónicas, desarrolladas y mínimas de: cloruro de calcio y
sulfuro de sodio

Tema: Unión Covalente


102
Unión Covalente

Durante las clases anteriores vimos como los átomos se unen para adquirir estabilidad, esto
se logra cuando el mismo obtiene los 8 electrones en el último nivel, para ser estables
reaccionan uniéndose con otros, y por ello ganan o pierden electrones, así por ejemplo en la
unión iónica se une un METAL que cede sus electrones al NO METAL, pero que pasa
cuando se unen dos elementos que son NO METALES, en este caso decimos que estamos
en presencia de la Unión covalente, que significa COMPARTIR, los electrones, se comparte
por que los átomos tiene fuerzas similares es decir que ninguno de ellos puede retener la
totalidad de los electrones, y los compuestos que presentan unión covalente tiene las
siguientes características:
- Están formados por elementos No Metálicos.
- Comparten los electrones.
- No forman iones, sino moléculas.
- No son buenos conductores del calor y de la electricidad.
- Tiene punto de fusión (PF) y punto de ebullición (PE) bajos en comparación con los
iónicos.
- Se clasifican en polares (cuando los átomos son diferentes), no polares (cuando los
átomos son iguales) y dativa o coordinada (cuando los átomos son diferentes y solo uno de
ellos aporta los electrones de la unión).

103
POLARES NO POLARES DATIVA O COORDINADA
Cloruro de hidrogeno Cloro Dióxido de azufre

H* Cl Cl Cl O S O
Formula electrónica Formula electrónica Formula electrónica
H Cl Cl Cl O S O
Formula desarrollada
Formula desarrollada
HCl Formula desarrollada
Cl2
Formula Molecular
Formula Molecular
SO2
Aquí podemos observar que ambos Formula molecular
elementos aportan un electrón para la
unión, cumpliendo con la regla del Aquí también podemos ver que
Aquí podemos notar que el azufre
octeto que manifiesta que todos deben ambos elementos aportan un
con uno de los oxígenos comparte
llegar a 8 electrones en el último nivel, electrón para llegar a los 8 en el
dos electrones y eso está encerrado
salvo el hidrogeno que es el único que último nivel, a diferencia de la unión
en un círculo, comparten dos pares
debe llegar a 2 electrones. iónica aquí debemos encerrar en un
de electrones por eso en la formula
círculo al símbolo del elemento y los
desarrollada hay dos guiones,
electrones
mientras que con el otro oxigeno no
comparte, solo el azufre aporta los
electrones para que se lleve a cabo la
unión por eso decimos que la unión
es dativa o coordinada porque solo
uno de los átomos aporta los
electrones.

ACTIVIDADES:
1) Explicar ¿porque el hidrogeno no llega a completar los 8 electrones en el último
nivel?
2) ¿Porque se llama formula molecular y no se llama formula mínima como en los
compuestos iónicos?
3) ¿Por qué en la formula desarrollada del dióxido de azufre hay dos guiones?
4) ¿Qué significa la flecha en los compuestos dativos o coordinados?
5) Menciona 4 diferencias con los compuestos iónicos.
6) ¿En base a las fórmulas electrónicas porque los compuestos iónicos conducen la
corriente y los covalentes no?
7) Realizar las fórmulas electrónicas, desarrollada y molecular de los siguientes
compuestos:
- Monóxido de dicloro
- Trióxido de difosforo.
104
- dióxido de Carbono.
- Nitrógeno.

ALFABETIZACIÓN ACADEMICA

Compresión lectora
Leer es una actividad muy compleja, que en condiciones normales practicamos con
frecuencia como una tarea relativamente simple y fácil; donde los procesos mentales involucrados
se automatizan haciendo inaccesible la conciencia reflexiva del lector.
La complejidad del proceso atiende no solo al texto sino también al propósito de la lectura:
es diferente, leer por placer o distracción, a leer para integrar conocimiento.
En el marco de estas consideraciones, vemos que la actividad de la lectura requiere de
valores específicos necesarios para reconocer, ejercitar y sistematizar habilidades permanentes en
el oficio de estudiar e investigar.
La lectura es una actividad “estratégica”, el buen lector pone en juego procedimientos para
obtener un resultado. Si la comprensión es la meta de la actividad lectora es necesario aplicar
técnicas de estudio que permitan primero captar la información y luego registrarla.
Leer y comprender
La comprensión lectora supone tres fases.
Primera Fase: Lectura exploratoria o global
 Es una lectura rápida que permite introducirnos al tema.
 Determina el tema central.
 Proporciona una visión panorámica del texto.
 Permite identificar las señales que este tiene en cuanto a: observar el título y los
subtítulos, darse cuenta de la estructura lógica del texto que a su vez puede estar dividido por
subtemas o partes diferentes, epígrafes y tener una secuencia temporal.
 Activa los conocimientos previos relacionándolos con los contenidos del texto.
Segunda Fase: Lectura analítica o detenida
Durante el proceso de comprensión, el lector realiza algunas tareas básicas que le permiten
asignar significado a los párrafos, capítulos y unidades extensas del lenguaje.
Un párrafo es una unidad de pensamiento que comienza en una sangría y termina en
un punto y aparte. Denominamos al párrafo unidad de pensamiento cuya estructura gira
en torno a una sola idea, expresada por el autor.

Para realizar una lectura analítica es muy útil:


105
 Encerrar entre corchetes y enumerar los párrafos.
 El subrayado: consiste en resaltar las ideas más importantes para distinguirlas del
resto.
Esta técnica nos permite centrar la atención en las partes destacadas, favorecer la fijación
en la memoria y facilitar la tarea de repaso. Por otra parte, se evitan distracciones, ya que el
hecho de subrayar impone la concentración en lo que se lee.

 Palabras claves: se trata de marcar palabras que contienen el sentido principal,


indispensables para comprender y recordar el mensaje. Generalmente son sustantivos o
adjetivos.
 Titulación de párrafos: al costado de cada párrafo se anota, empleando una
palabra o frase breve, el tema central.
Estas anotaciones facilitan el repaso, ya que organizan los temas tratados y son útiles al
momento de realizar un esquema del contenido del texto.
 Notas marginales: se puede emplear los márgenes de la hoja para hacer notas
sobre diferentes aspectos por ej. Definiciones breves, significado de palabras
desconocidas, interrogaciones, signos que permiten identificar algo que considere
necesario, etc.
Tercera fase: la relectura
Una vez que se han aplicado las dos fases precedentes, cabe revisar lo hecho y reflexionar
sobre el proceso.
Es probable que en este paso se realicen modificaciones sobre lo trabajado. Quizá se
subraye otras ideas, o se descarten algunas, se cambie el titulo de los párrafos, se agreguen o
quiten notas, etc.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
El resumen
Uno de los procedimientos más aplicados en la práctica del estudio es la técnica del resumen
El resumen consiste en condensar el contenido de un texto hasta que solo queden las ideas
principales. Sin embargo, no se trata de cortar y pegar las ideas principales del texto original;
aunque respetemos la estructura y los términos que empleó el autor, se trata de una nueva
redacción por lo que debemos tener en cuenta la puntuación y el uso adecuado de los
conectores.

Para elaborar un resumen es necesario seguir algunos pasos y respetar algunas pautas:
 Primera lectura del texto (lectura rápida o global).
 Lectura atenta (analítica o detenida) por párrafo subrayando las ideas principales
de cada uno. También resulta muy útil titular los párrafos con una palabra, frase (o
enunciado no oracional) que nos permita identificar su concepto central.

106
 Respetar el orden en el que aparecen las ideas fundamentales, emplear los
términos que propone en autor. El resumen tiene la misma estructura que el texto base.
 Evitar expresiones subjetivas y el uso de adjetivos calificativos.
Síntesis
Es otra forma de condensar lo más importante del texto, pero a diferencia del resumen, esta es
una forma personal y creativa de hacerlo. Por lo tanto, puede modificarse la estructura original a
partir del propio estilo y forma de expresión.
Permite, además, hacer agregados de opiniones, valoraciones, conceptos recogidos de otras
fuentes de información, etc. También, posibilita establecer relaciones con conceptos adquiridos
previamente, a través de metáforas, analogías y ejemplos propios de la vivencia de cada uno.
De esta manera, puede la información del texto, al mismo tiempo que la ampliamos con nuestros
saberes previos, otorgándole una significación personal. Esta técnica requiere un manejo mayor
de los conceptos teóricos tratados en el texto puesto que se trata de una elaboración personal.

COMPARACIÓN RESUMEN SÍNTESIS

• Se redacta un texto
abreviado.
• Se utilizan las ideas
SEMEJANZAS principales.
• Se agregan las ideas
secundarias relevantes.
• Se respeta la • Se reorganiza
estructura del texto original. la información.
• Se respeta • Se puede dar una
el vocabulario. estructura diferente a la
• No se original.
DIFERENCIAS
hacen agregados. • Refleja el vocabulario
y el estilo personal del
estudiante.
• Se puede hacer
agregados.
Esquemas
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible,
destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre
lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema son:
 Brevedad: presentar lo importante (Aquí se emplean las palabras claves, ideas principales,
títulos de párrafos, etc.)
 Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,
como así también las relaciones que hay entre sus partes, empleando para ello: flechas, puntos,
recuadros, llaves, etc.
 Utiliza palabras cortas, precisas y claras.
107
La Constitución Nacional

Preámbulo

Primera parte

Capítulo Primero Capítulo Segundo


Declaraciones, derechos y garantías. Nuevos derechos y garantías

Segunda parte
Autoridades de la Nación

Título Primero Título Segundo


Gobierno Federal Gobierno de Provincia

Sección Primera Del Poder


Legislativo

Sección Segunda Del Poder


Ejecutivo

Sección Tercera Del Poder


Judicial

Disposiciones transitorias

Cuadro comparativo
La técnica del cuadro comparativo es aplicable solamente en aquellos casos en los que el
texto posibilita establecer una comparación entre dos o más asuntos o cuando, para el análisis de
una problemática, es pertinente recurrir a más de un texto. Si la bibliografía acerca de un tema
incluye perspectivas diferentes que corresponden a autores o grupos intelectuales diferentes,
resulta muy útil realizar un cuadro que consigne en forma muy sintética los lugares de encuentro y
desencuentro de esos puntos de vista. De ese modo, se tiene a disposición una visión de conjunto
que puede resultar muy esclarecedora.
108
El modelo más común es un cuadro de doble entrada; a la izquierda se ubican los temas que
son objeto de estudio y en la parte superior aquello que se compara.

Cuadro de doble entrada


Los cuadros comparativos que permiten leer la información a través de columnas (forma
vertical) y de hileras (forma horizontal) se llaman cuadros de doble entrada. El tema se ubica en
forma horizontal y los subtemas en forma vertical.

Descripción Estructura Utilidad Tipos

Resalta las ideas esenciales Sencilla. Acomodada al texto. Selecciona y destaca las Lineal, lateral,
Subrayado
sobre el texto Colores según las ideas. ideas esenciales. estructural, de realce.

Afianza el conocimiento
Texto global. Sin detalles ni
Extrae las ideas Habitual. Comentado.
Resumen
globalmente. de la idea general.
realces.
Repaso.

Ordenación jerarquizada.
Recoge ordenada y Dominio total del tema. De desarrollo. De llaves.
Esquema
lógicamente las ideas. Escalonamiento de las ideas. De barras. De flechas.
Visualización. Visión rápida. Repaso.

Cuadro de doble
Cuadro Exposición, de conjunto, de Relación e interdependencia de Clasifica y ordena las
Sinóptico ideas interrelacionadas. ideas. Cuadro de doble entrada. ideas. Estudio y repaso. entrada. Cuadros más
complejos.
El método de estudio EPLEMER
Como fruto del análisis teórico de diversos métodos de estudio que habían sido
puestos en práctica con grupos de estudiantes universitarios a lo largo de varios años, se
ha gestado el llamado “método EPLEMER”, que recoge los aportes positivos de esos
métodos y añade técnicas y estrategias para superar las lagunas que estos dejaban.
El método consta de siete pasos que se integran en un todo.
La palabra EPLEMER corresponde a la inicial de cada uno de los pasos del método de estudio:
Examina, Pregunta, Lee, Esquematiza, Memoriza, Expón y Revisa.
• Examina: se efectúa una lectura exploratoria de todo el tema, capítulo u unidad,
sin importar cómo esté organizada. Se debe analizar e interpretar cada uno de los
gráficos, tablas e ilustraciones que aparecen en el texto y comprender las palabras con
la ayuda de un diccionario.
• Pregunta: durante la lectura, y a nivel estructural, se deben formular preguntas
tales como ¿adónde me lleva este tema?, ¿tiene relación con contenidos ya
estudiados?: ¿qué parte o partes considero más importantes?, etc. Aquí también se
109
debe descartar información y resaltar aquella que se considera relevante o importante
para un examen.
• Lee: una vez detectada la información relevante se procede a realizar una lectura
más detenida y profunda de cada uno de los apartados en los que se divide el texto.
• Esquematiza: el esquema sintetiza gráficamente, de una manera estructurada y
lógica, las ideas más relevantes del texto que previamente se ha subrayado. Establece
niveles de importancia entre las ideas principales y secundarias, los contenidos
importantes y ejemplos, etc.; de esta manera el esquema organiza los contenidos
poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre ellos.
• Memoriza: consiste en retener la información que ha sido leída, revisada,
subrayada y esquematizada. Debe aprenderse la mayor cantidad de información de un
modo significativo, es decir, relacionando los nuevos conceptos con los ya aprendidos
para reforzar las “huellas de memoria”. Los contenidos deben memorizarse como un
árbol de ideas, de la principal a las secundarias, hasta llegar a los contenidos más
específicos y a los ejemplos.
• Expón: consiste en recitar lo que se ha aprendido y de ese modo averiguar qué
grado de asimilación se ha obtenido tras el proceso de memorización. Es mejor
realizarla en voz alta, apoyándose en esquemas o anotaciones; de esta manera se
agiliza la memoria auditiva, la memoria visual y la manipulativa.
• Revisa: es el último paso del método; supone un proceso cíclico entre la
memorización, la exposición y la revisión. Durante esta fase se realizan exposiciones
periódicas de los contenidos previamente memorizados. Estas revisiones deben
hacerse espaciadamente para favorecer que la memoria a medio y largo plazo retenga
los contenidos. Existen dos tipos de revisiones: el “repaso de grabación”, que
corresponde a la primera revisión o a aquella en que la información se ha olvidado en
su mayoría, y la revisión de “refuerzo”, que junto con el proceso de práctica y
repetición permitirá aumentar el rendimiento en el estudio.
LA LECTURA EXPLORATORIA
Hojear, descifrar, deletrear, profundizar, interpretar, seleccionar, asociar,
categorizar, disfrutar, son acciones que se realizan cuando se lee. Sin embargo, no es una
tarea sencilla, aunque ocurra cotidianamente.
Leer implica establecer una intención. ¿Para qué se lee? ¿Para buscar una
información? ¿Para saber cómo hacer algo? ¿Para estudiar? ¿Para entretenerse? De
acuerdo con estos propósitos, los lectores elaboran un plan y ponen en práctica algunas
estrategias.
La primera actividad a realizar antes de leer un texto para buscar información es explorarlo.
• Antes de leer el siguiente texto, realicen estas acciones:
 Lean el título y las primeras y últimas líneas.
110
 Hagan una predicción sobre el contenido; relacionen con lo que sepan sobre el
tema.
 ¿Cómo está organizado el texto? ¿A qué tipo textual les parece que pertenece:
cuento, nota periodística, carta…?
• Ahora lean el texto completo; luego, separen los párrafos: piensen cuáles son las ideas
que expresa cada uno de ellos. Cuando hayan terminado, respondan las preguntas que
tienen a continuación del texto.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué relación existe entre el texto y el título?
2. ¿Qué información agrega el primer párrafo al título?
3. ¿Cómo se organiza la información en el texto? Marquen en el texto las partes donde se dan
las siguientes relaciones:

111
 Problema-solución
 Causa-efecto
 Comparación-contraste
 Descripción
4. Determinen cuál es el propósito de este texto: ¿dar información?, ¿enseñar a hacer
algo?
5. Las predicciones que habían realizado antes de leer, ¿se ratificaron o debieron ser
modificadas?
6. Para comprobar que han comprendido, organicen dos niveles de preguntas para que
haya respuestas explícitas e implícitas.
 Las respuestas explícitas son aquellas que están contestadas en el texto; por ejemplo:
¿Cuál es el propósito del Alternative Museum?
 Las respuestas implícitas serán aquellas que deberán ser deducidas de la lectura
atenta; muchas veces, sólo serán claras luego de haber “rastreado” en todo el texto. Por
ejemplo: ¿Qué diferencias existen entre un museo alternativo y uno tradicional?
 7. En el siguiente texto, realicen las mismas acciones que efectuaron para el artículo
anterior.

112
EL RESUMEN: UNA AYUDA PARA ESTUDIAR
El resumen es un texto construido por el lector a partir de su lectura particular.
Contiene información condensada y excluye opiniones o juicios de valor; por eso,
constituye una buena técnica para realizar después de la lectura de un texto para
comprobar si se ha comprendido lo leído.
Para hacer un buen resumen, se combinan estrategias de lectura y de escritura.
Primero debe leerse el texto completo, luego hacer una segunda lectura por párrafos; en
este momento, deberán seleccionarse ideas, diferenciando las principales de las
secundarias: pueden subrayarse en el texto con dos colores.
Para escribir el resumen, es necesario seleccionar de cada párrafo la idea principal.
Está permitido reformular conceptos, es decir, expresarlos con palabras propias, e
incorporar subtítulos, cuidando que quede un texto coherente.
 Lean atentamente el siguiente texto y observen lo resaltado.

113
LA FORMACIÓN ÉTICA
La palabra “ética” proviene del vocablo griego “ethos”, que significa “costumbre”. También se la relaciona
con la palabra “moral”, que tiene su origen en el término latino “mos”, con igual significado. En

un sentido general, se podría definir a la ética como “la ciencia de las costumbres”.

Aunque ética y moral significan lo mismo, la filosofía establece diferencias entre uno y otro término.
Entonces, si bien en la vida cotidiana ambos vocablos se usan como sinónimos, en el campo filosófico, la
ética es la parte que estudia la moral y las obligaciones de los seres humanos.

La moral se ocupa de las creencias, las normas, los ideales que guían las conductas de los seres
humanos. La moral puede variar de una sociedad a otra y con el paso del tiempo; por ejemplo, una
sociedad puede aceptar una determinada forma de conducirse o de actuar, y otra puede considerarla
inmoral. También puede ocurrir que las costumbres de una antigua civilización, vistas con los ojos de hoy,
resulten intolerables.
La ética y la moral están íntimamente ligadas y, en consecuencia, es necesario conocer las leyes o normas
que rigen nuestra vida, pues su desconocimiento nos conduciría a una gran desorientación, a no saber qué
está bien y qué está mal. Pero no basta con conocer las leyes morales; es imprescindible
cumplirlas, es decir, actuar de acuerdo con esas normas, aunque eso exija cierta dosis de sacrificio, valor
o carácter.

Los animales, al carecer de razonamiento, actúan por los dictados de su instinto: matan para comer
y asegurar la vida de su especie. El hombre por medio de su razón sabe qué es correcto y qué no. Por lo
tanto, sabe cuándo sus actos son moralmente objetables, y cuándo no.

Las normas morales se refieren tanto a nuestras relaciones con las demás personas como a la actuación
de cada uno dentro de la propia familia. Esas normas y preceptos generales de moral y de conducta las
adquieren los hombres y las mujeres a través de la educación, cuando actúan todos los factores
domésticos, escolares y sociales que en ella intervienen.
Bustinza y Franco, Ciencias Sociales 8, A-Z editora.
ACTIVIDADES:
 Tomando el texto anterior como texto fuente, vean un ejemplo de resumen parcial. o
Primer párrafo: La ética es la ciencia de las costumbres.
Observen que la información que se suprimió se refiere al origen etimológico de la palabra
ética que, si bien enriquece porque aporta un dato, es una idea secundaria. La idea
central, la definición, aparece en la última oración.
o Segundo párrafo: Para la filosofía, la ética es la parte que estudia la moral y las
obligaciones de los seres humanos.
Se omitió la acepción informal de los conceptos ética y moral, ya que el texto fuente
pertenece al género didáctico-informativo y esa conceptualización no es relevante en el
campo de la filosofía.

114
1. Continúen con el resumen de los párrafos siguientes, teniendo en cuenta los ejemplos anteriores.
Luego, unan todas las oraciones para construir el texto-resumen.
 Verifiquen no cometer errores que son frecuentes; por ejemplo:
 Repetir palabras; observen las siguientes oraciones: El fútbol es un deporte popular.
Otros deportes no populares son: el rugby, el polo, etc.
 Alternar diferentes tiempos verbales cuando no corresponde; por ejemplo, presentes
con pretéritos. Observen: El conflicto empieza en 1859 y fue irreversible.
 Mezclar el registro formal con el informal: El conflicto que comenzó en 1859 provocó
un lío en la economía de los países involucrados.
2. A continuación, se presenta un esquema sobre un tema de Ciencias Sociales. Busquen
información sobre las atribuciones de las formas de gobierno en nuestro país, para
incorporar información sobre los conceptos y los vínculos representados en él. Siguiendo
la ruta del esquema, armen un texto-resumen, teniendo en cuenta el vocabulario que
corresponda y el uso de sinónimos cuando sea necesario.

Federal
Constitución Nacional

Representativa son características de la


establece

Republicana
Forma de
gobierno

LA SECUENCIA EXPLICATIVA
Todos los textos contienen “secuencias”, conjuntos de oraciones relacionadas de
una manera particular y con características propias. Es posible clasificarlas en seis tipos:
narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo, instruccional y conversacional.
Así, un texto puede distinguirse a partir de la clase de secuencias que lo compone
típicamente. Por ejemplo, el cuento se caracteriza por el predominio de las secuencias
narrativa y descriptiva; en los manuales de uso, se registra un conjunto de pautas que
forman una secuencia instruccional; en la entrevista, el juego de preguntas y respuestas
arma una secuencia conversacional.
En los textos informativos y didácticos, habitualmente usados para estudiar, la secuencia que
prevalece es la explicativa. Esta suele respetar la siguiente estructura:

115
 Situación inicial: una introducción al tema a tratar; muchas veces, se hace
referencia a conocimientos que el receptor ya posee y que le servirán para
comprender el problema a explicar.
 Problema: el tema se plantea como una pregunta, explícita o implícita.
 Explicación: se desarrolla la respuesta a la pregunta-problema.
 Conclusión: el cierre del texto, donde se retoma lo más importante de la
respuesta.

No todos los textos poseen la totalidad de los segmentos anteriormente enunciados.


Por ejemplo, es común que se omita el segmento de la conclusión y que la evaluación
quede abierta al lector.
 Lean atentamente el texto que sigue, que presenta una secuencia explicativa completa,
tal como se indica.
Situación inicial
Problema
Explicación
CONCLUSIÓN

Cuando alguien cierra los ojos, deja de ver. Si se tapa los oídos, deja de oír. Una persona se defiende del
mal olor orientando la nariz hacia otro lado. Nadie, en cambio, es capaz de desconectar otro sentido
fundamental para el hombre: el equilibrio.

¿Por qué es diferente el equilibrio? Porque, al contrario de lo que sucede con la vista, el oído, el olfato, el
equilibrio informa al cerebro sin interrupción, tanto si estamos dormidos como despiertos, si se está

corriendo o sentado. El equilibrio señala la situación del cuerpo en el espacio, y la impresión de peso y
tamaño del propio cuerpo sin que se tenga conciencia de su actividad. ES, EN REALIDAD, NUESTRO SEXTO SENTIDO.

ACTIVIDADES:
1. En el texto presentado a continuación predomina la secuencia explicativa. Léanlo atentamente.

116
• Comenten cuáles son las partes de la explicación en el texto anterior. Indiquen hasta dónde
llega cada parte y completen las líneas que siguen con las referencias.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Discutan entre ustedes la resolución del ejercicio; justifiquen sus respuestas con lo
expuesto anteriormente sobre la estructura de este tipo de textos.
2. Para aplicar lo aprendido, expliquen oralmente alguno de estos temas (para preparar la
exposición, busquen y lean previamente material que les sirva de apoyo)
a. Las propiedades del agua
117
b. La extinción de especies en el planeta
c. Por qué un barco se mantiene en la superficie del agua
d. Las plantas crecen en dirección de la luz
3. Elijan una de las siguientes preguntas y elaboren un texto, en registro formal y por
escrito, que la incluya como problema a explicar. También en este caso, deberán informarse
sobre el tema antes de escribir.
a. ¿Cómo se perciben los ecos?
b. ¿Quiénes eran esos europeos que, a fines del siglo XIX, llegaron a América?
c. ¿Cuáles son esas capas? (en referencia a las capas de la atmósfera)
d. ¿Existen en Argentina volcanes activos?
LA LECTURA DE GRÁFICOS
Leer los gráficos permite acrecentar la comprensión de los textos
expositivosexplicativos. Los gráficos se hallan en artículos periodísticos, notas televisivas,
revistas y en textos de estudio; se elaboran con un cuidadoso procesamiento de la
información, que será expuesta de manera precisa y concisa. La lectura de los gráficos
debe ser tan cuidadosa como la del texto, a fin de comprender el tema tratado.
La representación gráfica es el modo de mostrar, mediante dibujos geométricos, los
datos que ofrece una información, sus interrelaciones y/o resultados. Es decir que
comparan, sintetizan, expresan tendencias, etc.
El siguiente es un ejemplo de gráfico de barras. En este caso, está formado por
bandas horizontales que representan el porcentaje correspondiente a cada una de las
respuestas a una pregunta. A mayor porcentaje, más larga es la banda.

 Observen cómo son los diferentes tipos de gráficos:


a) Cronológicos: trabaja con el tiempo y el fenómeno, o los hechos.
----------Edad Antigua ………………….//Edad……//..Edad…//.…Edad

118
Media Moderna Contemporánea

3.000 a.C. Nacimiento 476 1453 1789 2000


De Cristo

1. Cuadros: se ordenan los datos en filas y columnas para su mejor interpretación.

2. De sectores: se trabaja con un círculo, dividido en sectores proporcionales a las cantidades


que se quiere mostrar. También son llamados “tortas” de información.

119
ACTIVIDADES

1. Determinen qué tipo de gráfico se usó en este caso.


2. Redacten, en grupos, textos que contengan la misma información que este
gráfico.
 Compartan los diferentes textos producidos y discutan cuáles son resoluciones
correctas: tengan en cuenta que el texto debe explicar las relaciones que establece el
gráfico, además de dar los datos.
3. Para debatir entre todos: ventajas y desventajas de los gráficos frente a los textos.
Para resumir las opiniones, pueden hacer en el pizarrón un cuadro de dos columnas
(“ventajas” y “desventajas”).

120
LA LECTURA DE INFOGRAFÍAS
En el tiempo de las computadoras y de la imagen, aparece un tipo de texto
explicativo denominado infografía. En la infografía, se analizan algunos aspectos de una
información y, generalmente con ayuda de las computadoras, se producen dibujos y
formas que, junto con fotografías y textos breves, remiten claramente a fenómenos o
procesos que se busca explicar.
Aparecen en textos o revistas; permiten un acceso rápido a la información ya que
realizan una síntesis conceptual mediante la combinación del código no verbal (imágenes)
con el código verbal.
Observen el ejemplo de infografía que sigue:
 Presenta dibujos y textos, relacionados;
 A partir de una secuencia ordenada, es posible seguir el fenómeno a explicar (el recorrido
de los estímulos químicos, productos del estímulo táctil hasta el sistema inmunológico);
 Como si se acercara una cámara hasta enfocar un detalle (efecto zoom), aparece en
primer plano la descripción visual de la piel.

121
ACTIVIDADES
 A partir de la siguiente infografía, reconstruyan el texto que podría acompañarla en un
marco periodístico informativo (por ejemplo, en una revista). Recuerden que la infografía
es una síntesis del texto escrito: tal vez deban investigar para, con más información,
redactar adecuadamente la nota.

122
LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET
La era digital supone un tratamiento y un acceso diferente a la información. Pero ¿eso
implica que las personas lean menos que antes?
Lean atentamente la siguiente reflexión sobre el tema:
Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la
máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la
máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es
más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis,
cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es
más difícil aprender a leer que a mirar televisión.
(…) Todavía no se ha inventado nada más allá: los hipertextos, Internet, los CDrom y los
programas de computadoras suponen la lectura, obligan a la lectura y no son más sencillos que
los libros tal como los conocimos hasta ahora. (…) Si el futuro son las computadoras, la lectura
es indispensable.
(…) Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la
pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad
infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún
modo, traducir.
Beatriz Sarlo, “La máquina de leer”, en Instantáneas,
Buenos Aires, Ariel 1996 (fragmento)
La búsqueda de información en Internet implica la lectura… y la escritura. Cuando no se
tiene la “dirección” de una determinada página, será necesario recurrir a un buscador. Y
hasta llegar a alguna página sobre el tema, habrá que leer y, también, a veces habrá que
escribir palabras claves.
1. Acceder a un buscador: primero, se deberá colocar en la barra de direcciones del
programa navegador, la dirección de algún buscador o la de algún sitio que brinde servicio
de búsqueda.
2. Indicar el tema a buscar: en este caso, habrá que escribir el tema buscado en la
tercera casilla del formulario, la que permite buscar en la web (en inglés: telaraña, red).
3. Elegir entre los resultados: aparece una página con un listado de sitios que
responden al criterio de búsqueda, a menudo con un pequeño resumen sobre el
contenido de las páginas. Es necesario leer atentamente, porque siempre algunos
resultados no se refieren exactamente a lo que se está buscando. Se elige el nombre o la
dirección de un sitio y se hace click sobre él.
4. Acceder a una página sobre el tema: una vez en el sitio, habrá que “navegar”: leer,
desplazarse por la página, hacer click sobre los enlaces. De ese modo irán a otras partes
del mismo sitio. Para investigar en otro de los sitios deberán hacer click sobre el botón del
navegador llamado “Atrás” o “Back”, hasta llegar a la página de los resultados (es como si
pasaran las páginas de un libro hacia atrás). Allí, deberán repetir el proceso.
ACTIVIDADES:
123
1. Comenten entre todos, ¿qué sería la “máquina de leer”?
2. Discutan si comparten o no el punto de vista expresado en el texto de Beatriz Sarlo. Para
eso, tengan en cuenta lo que les sucede a ustedes todos los días, en la vida cotidiana.
PUESTA EN MARCHA DE LAS ESTRATEGIAS
Lean el siguiente texto:
LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN LA EDUCACIÓN MEDIA
FUNDAMENTOS
La actividad centrada en el juego dramático como medio para que el adolescente
explore su propio desarrollo permite, por una parte, acercarse al arte como toda
creación del ser humano, es decir, en cuanto a su posibilidad de “realizar una ilusión”;
por otra parte, permite vehiculizar una comunicación progresiva. Inmersos de tal modo
que el primero en reconocerse “haciendo” es el que juega, y luego reconoce en su juego
a aquellos que lo comparten con él, más tarde (quizás, en virtud de una “muestra” o
representación) llegará a expresarse ante quienes, aun observadores, participan en
forma anónima de un hecho en común.
Y, porque el teatro se compone de un conjunto nutrido de instrumentos, medios y
mensajes, pueden abarcarse en tal hecho diversas disciplinas que no sólo constituyen
facultades del conocimiento y la conducta, sino que, además, abren paso a una visión
del mundo. Es así que aparecen conjugados elementos como: la arquitectura, la plástica
con sus diversos aspectos (el color, la superficie, la forma, la profundidad, la
perspectiva), la música, el sonido en general y también su ausencia, la voz humana con
todas sus posibilidades, hasta llegar a la palabra y el discurso.
Puesto que la pubertad y la adolescencia son etapas decisivas en la formación del ser
humano, porque se va insertando en el conocimiento y la cultura y comienza a planear
su futuro, es la etapa en que la persona adquiere hábitos y gustos, tantea su vocación,
se interroga e interroga a los adultos, se observa a sí mismo y a los demás, critica y se
critica. Época rica de la vida, es el momento en que se debe facilitar el acceso a las
grandes expresiones. Esta actividad en la escuela tiende a contribuir a las experiencias
de acercamiento entre el saber, los jóvenes y los docentes.
La expresión sólo es creadora cuando se encuentra en comunicación con otras
expresiones; el teatro, por ser una combinación de estímulos y respuestas, donde se es
parte y público, permite que el encuentro se produzca. Y por ser un juego selectivo,
ofrece un crecimiento en equipo.
Las potencialidades expresivas de los adolescentes los libera y fomentan, asimismo, su
diversión; la observación conduce a la fantasía y la imitación a la búsqueda propia.
“Fundamentación teórica: La enseñanza del teatro en la educación media”, Ministerio de
Educación de la Nación (adaptación)

ACTIVIDADES
1. El texto anterior es de tipo argumentativo; reconozcan en él los siguientes elementos:
124
 Título y subtítulo
 Un párrafo fundamental (indicar el número de párrafo)
 Una definición
 Un párrafo cuya información sea accesoria (es decir, que pueda suprimirse; indicar el
número de párrafo)
 Conectores que indiquen causa y consecuencia
 Un ejemplo
 Las palabras que constituyen el campo semántico de “teatro”
2. Cuando hayan concluido la tarea anterior, continúen el siguiente mapa conceptual,
incluyendo conceptos cada vez menos centrales.
TEATRO

propone encuentra es

ESCUELA JUEGO

ADOLESCENTE

El texto
Un texto es una unidad lingüística dotada de cohesión y coherencia. Dicho de otra manera;
un texto es una palabra o conjunto de palabras organizado, que tiene sentido en sí mismo.
Las características principales del texto son:
 cierre semántico: es una construcción conclusa o cerrada en sí, porque no necesita
depender de otros textos;
 coherencia: implica la relación entre las partes de un texto, lo que le proporciona sentido;
 cohesión: es el orden, la relación significativa entre los elementos de un texto.

La argumentación
Los seres humanos tenemos una capacidad única que nos diferencian del resto de los seres
vivos: el lenguaje.

125
A través de las palabras podemos expresar nuestros pensamientos y sentimientos como una
forma de relacionarnos con los demás. Hablamos y escribimos porque tenemos intenciones
comunicativas (recuerde las funciones del lenguaje): contar sobre una película, informar sobre un
acontecimiento, dar opinión sobre algo o argumentar, es decir, tratar de convencer o persuadir al
otro dando razones sobre lo que estoy diciendo. Para ello hay dos tipos de argumentos: los
racionales que tratan de explicar a través de la lógica y cuya función es convencer, y los emotivos
o afectivos que apelan a los sentimientos y su función es persuadir.
La argumentación es una herramienta muy poderosa que es necesario dominar para poder
resolver satisfactoriamente distintas situaciones de la vida. Existen en la historia de la humanidad
algunos ejemplos muy notorios acerca del poder de la palabra, de la argumentación; piensen en
Hitler, en Charles Manson, Mahatma Ghandi, Martin Luther King, son personas que (con fines
bastante diferentes) han empleado la palabra para influir en las multitudes y, en mayor o menor
medida, han conseguido su propósito.
La estructura de los textos argumentativos
En los textos argumentativos, orales o escritos, los razonamientos que utilizamos se
organizan a través de una estructura como la siguiente:
 Introducción o punto de partida: presenta el hecho que da origen a la argumentación.
 Desarrollo:
 Tesis: expresa (explícita o implícitamente) la idea u opinión del emisor. Muchas veces debe
inferirse en el texto.
 Demostración: se presenta las argumentaciones que deben dirigir a la tesis para lo cual se
utilizan estrategias argumentativas.
 Conclusión: resume lo que se dijo, retoma la tesis tratando de impresionar favorablemente
al receptor y aconseja tomar posición frente al tema tratado. Suelen utilizarse modalizadores
que intentan reforzar en los destinatarios la aceptación de la tesis: Evidentemente, es claro,
no hay duda de que, con toda seguridad, etc.
Ejemplo: Es perfectamente claro que debemos intervenir con espacios de comunicación de los jóvenes
para reforzar los lazos de compañerismo y así evitar la violencia en la escuela.
Estrategias Argumentativas
Para que la argumentación sea clara y convenza a los interlocutores, es útil apelar a estrategias
que ayuden a conseguir ese objetivo.

Tipo de estrategia En qué consiste Conectores que


Ejemplo pueden usarse

126
Ejemplificación A través de un Por ejemplo, es el
ejemplo o caso caso de…
particular se justifica
lo que se sostiene.

Cita de autoridad Se introduce la voz de Como dice, según


una persona u menciona, afirman…
organización
reconocidas para
avalar la tesis.

Planteo causa- Se indican las causas y Causales: Porque, ya


consecuencia las consecuencias de que, puesto que…
lo que se analiza. Consecutivos: Por lo
tanto, pues, en
consecuencia, por
ende, así que, debido
a…
Preguntas retoricas El emisor presenta
una interrogación sin
esperar una
respuesta de los
receptores.

Analogía Establece una Como, como si, tal


comparación o como…
paralelo entre dos
situaciones
semejantes que se
consideran familiares.

Concesión Se acepta en parte Si bien, es cierto que,


una opinión contraria aunque…
para luego refutarla.

Refutación Se cuestionan otras Pero, sin embargo, no


opiniones, mediante obstante…
argumentos
opuestos, con el fin
de invalidarlas.

ACTIVIDADES
1- Lea atentamente el texto argumentativo “Bullying, un fenómeno que avanza”.
127
2- En el texto observará que se destacan en negrita las estrategias utilizadas.
Identifíquelas y complete el cuadro.

Bullying, un fenómeno que avanza


Laura, una alumna de 15 años no quiere ir a la escuela. Tampoco se anima a abrir su
Facebook por miedo a leer lo que sus compañeros –e incluso gente que no conoce- dicen de
ella: Moríte, ándate de la escuela, estúpida, son algunas de las leyendas que aparecen en su
muro.
Cada día hay más casos de violencia en las escuelas. A este tipo de acoso se lo conoce como
Bullying y consiste en algún tipo de hostigamiento físico o psicológico que niños y adolescentes
reciben de sus pares. Aunque muchos padres no lo sepan, sus hijos pueden ser víctimas de una
situación dolorosa o, quizás sean ellos victimarios y agredan a alguno de sus compañeros.
Los especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas coinciden en que
gran parte de la problemática radica en la relación entre los chicos y sus padres. Por lo general,
quienes agreden a sus compañeros pertenecen a familias donde no existe el diálogo, ni las
muestras de afecto. En otros casos, provienen de grupos familiares donde impera la violencia.
No siempre es fácil detectar el acoso escolar. Las victimas suelen ocultar las agresiones, no
avisan a los adultos porque se sienten inseguras o por temor a las represalias y eso las lleva a
encerrarse en un círculo de angustia. Tampoco es fácil reconocer a los agresores. Muchas
veces, se trata de niños o adolescentes que muestran conductas muy diferentes en el hogar y en
la escuela. Por ejemplo, con los adultos son amables y educados y con sus pares son
hostigadores. Actúan como si fueran espías con una doble vida, y los padres no pueden
reconocer que su hijo se comporte de esa manera.
En una encuesta realizada en la provincia de Santa Fe 9 de cada 10 maestros reconocieron
que son testigos de situaciones acoso. Si bien es cierto que hay plan de capacitación para
docentes, no obstante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar
estas situaciones.
¿Quién le pone el cascabel al gato? Lo primero que hace un maestro frente a la
problemática es tratar de interceder entre los alumnos agresores y el alumno agredido. Como
segundo paso, le queda la posibilidad de contactarse con los padres para ponerlos al tanto de lo
que ocurre. Es este punto donde suelen aparecer otros inconvenientes, pues en muchos casos
los padres terminan protegiendo a sus hijos agresores y poniendo en duda el relato de los
maestros.
Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se percibe que hasta el
momento existan políticas claras para formar a los docentes y afrontar de manera adecuada
esta problemática que se agrava con el paso del tiempo.
Evidentemente, si no tomamos medidas urgentes que impliquen crear vínculos sanos entre
los alumnos no podremos detener este flagelo.
Artículo Editorial, 8 de junio de 2013
Diario El Litoral (Santa Fe)
3- A partir del tema: El Bullying es una problemática de la adolescencia, exponga en un texto
argumentativo breve (hasta diez líneas) su opinión al respecto

128
Texto Expositivo
En todas las instancias del aprendizaje es fundamental el conocimiento
CONECTORES
de esta clase de texto. Los textos expositivos son aquellos que proporcionan
información para esclarecer o explicar conceptos de diversas áreas del
Conectores temporales:
conocimiento (historia, literatura, geografía, química, etc.) En este tipo de Relacionan las partes de un
textos, se emplean términos técnicos y científicos. En general, se usa la texto indicando el tiempo
tercera persona gramatical, verbos en modo indicativo y registro formal. en que sucede una acción.
Estructura del texto expositivo Ejemplos: actualmente,
Generalmente presenta tres partes: ahora, recientemente,
después, durante, luego,
• Introducción: es la parte inicial del texto y la que presenta el tema de
más tarde, con
la exposición. posterioridad, por último…
• Desarrollo: es la parte del tema que expone, explica, aclara,
ejemplifica ofreciendo datos y reflexiones complementarias si fuese Conectores aditivos:
necesario. Añaden información a la ya
• Conclusión: se sintetiza lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta proporcionada. Ejemplos:
parte puede no estar presente. Además, también,
asimismo, por añadidura,
Recursos explicativos
incluso, del mismo modo.
Para que los textos expositivos ofrezcan información clara y precisa, se
utilizan diversos procedimientos explicativos. Los más comunes son los
Conectores comparativos:
siguientes: Señalan semejanzas y
• Definición: consiste en desarrollar brevemente el significado de un diferencias, y organizan un
concepto relacionado con el tema del texto. Para hacerlo, se menciona texto introduciendo una
el término por definir, luego se coloca el verbo ser, significar, consistir o comparación. Ejemplos: de
designar y finalmente el significado. También se pueden emplear los dos la misma manera, por
oposición, en cambio,
puntos, los paréntesis y los guiones. Reformulación: consiste en mientras que, por el
volver a enunciar una información compleja con otras palabras para que contrario.
quede clara. Para reformular se usan conectores como: es decir, esto es,
dicho de otra manera, en otras palabras, etc. Conectores causales: Unen
• Ejemplificación: este procedimiento proporciona un caso concreto ideas haciendo foco en las
para facilitar la comprensión de algún concepto abstracto o causas, motivos o razones
desconocido. Para introducir ejemplificaciones se emplean conectores de los que sucede.
Ejemplos: porque, ya que,
como por ejemplo, por caso, en particular, para ilustrar, es el caso de,
a causa de, debido a que,
o signos como los dos puntos, guiones y paréntesis. Analogía: puesto que.
establece una comparación o paralelo entre dos o más hechos,
conceptos, situaciones, para aclarar una idea. Algunos conectores que Conectores consecutivos:
las introducen son: como, como si, tal como, al igual que, mientras que. Expresan el resultado, el
La organización de las ideas en los textos expositivos efecto o la conclusión que
• Descriptiva: Describen las características de seres, fenómenos o se deducen de una
procesos. Conectores: Aditivos y de orden. información previa.
• Secuencial: Narran hechos, procesos o transformaciones en un orden Ejemplos: por lo tanto, en
consecuencia, por eso, por
temporal. Conectores: Temporales y de orden.
ello.
• Comparativa: Establecen las semejanzas y diferencias entre dos o
más seres, fenómenos, procesos u objetos, según categorías como el
tamaño, la forma, la ubicación. Conectores: Comparativos.
• Causa-consecuencia: Presentan un hecho y los motivos que lo han ocasionado o las
consecuencias que ha producido. Conectores: Causales y consecutivos.
• Problema-solución: Señalan uno o varios problemas y sus posibles soluciones, que, a
veces, pueden sobreentenderse. Actividades
129
¿Qué tipo de música es nuestra favorita? ¿Con qué dispositivos la escuchamos? ¿Nos gusta
disfrutarla solos o en grupo? ¿Podemos anticipar, por el título del siguiente texto, de qué manera
están organizadas las ideas?
Leamos el texto completo para confirmar nuestras anticipaciones:
Evolución del soporte musical
Los dispositivos de almacenamiento musical son los aparatos o sistemas capaces de
guardar música y de reproducirla mediante un lector que decodifica el tipo de soporte.
Antes de su invención la transmisión se realizaba “de boca en boca” y mediante el
lenguaje musical escrito, o sea, las partituras. Sin embargo, a comienzos del siglo xx, los
sistemas de almacenamiento se perfeccionaron y esto facilitó su difusión.
El primer soporte fue el fonógrafo inventado por Thomas Alva Edison en 1878 y era
capaz de grabar y reproducir sonidos. Luego, en 1888, el gramófono, aunque muy similar
permitió reproducir música mediante un disco plano, a diferencia del fonógrafo que requería
de un cilindro. Esos discos eran muy gruesos y de goma endurecida.
Posteriormente, en 1930 irrumpieron los discos de vinilo que contenían hasta tres
minutos de sonido en cada cara o lado. Hacia 1970, sus versiones Long Play o larga duración
presentaban seis canciones por lado y el Simple Play solo una. Los músicos debían componer
obras de duración limitada.
Más tarde, durante los 80, se introdujo el casette (cajita, en francés) que permitía
almacenar y grabar audio. Pequeño y compacto, constaba de una carcasa de plástico que
cubría dos carretes por los que pasaba una cinta.
Los CD fueron introducidos luego en el mercado y ofrecían más espacio y calidad para
almacenar música. Del mismo modo, pero aún más asombrosa es la capacidad de comprensión
de los MP3 para acopiar grabaciones con extrema fidelidad de sonido. Estos diminutos
dispositivos, continuaron desarrollándose y dieron lugar a formatos como el MP4 y el MP5
que, además, permiten almacenar imágenes y videos.
Por último, entre las más novedosas, encontramos las aplicaciones que permiten
escuchar música en streaming, que permite acceder de manera gratuita o por escaso dinero,
desde cualquier dispositivo conectado a internet. Algunos de estos servicios son Spotify,
iTunes, Google Play Music.

Para empezar a aplicar la teoría:


1- Indique al menos dos motivos por los que Evolución del soporte musical es un texto
expositivo.
2- ¿Qué organización presentan las ideas del texto?
3- ¿Qué procedimiento explicativo encontramos en el primer párrafo? ¿Cuál en el
segundo? ¿Cómo los reconocemos?
4- Encerremos con un círculo los conectores temporales y aditivos.
5- Grafiquemos una línea de tiempo, en la que incorporemos, con fechas aproximadas, el
orden de aparición de los distintos soportes musicales.

130

También podría gustarte