Está en la página 1de 7

Prof.

Matilde Peguero, PhD, MPH


matilde.peguero@yahoo.com.br

Universidad Autónoma de Santo Domingo


PRIMADA DE AMERICA FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1538
Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional
“AÑO DE LA ACREDITACION INTERNACIONAL”
Departamento de Planificación y Desarrollo Curricular

A) Aspectos Generales
Facultad: Ciencias de la Salud Escuela: Salud Pública
Cátedra: Epidemiología Nombre de la Asignatura: Epidemiología
Clave: SAP-116 Plan de Estudio: 14
Carrera: Medicina Créditos: 5
Horas teóricas: 32 Horas prácticas: 2
Prerrequisitos: SAP-208, SAP-209 Co-Requisitos: Ninguno
Equivalencias: SAP 113

B) Desarrollo Temático

14. Descripción de la asignatura:

La asignatura Epidemiología básica es una materia obligatoria que se imparte cada semestre
y se ubica en el cuarto semestre de la carrera de Medicina. Esta materia es administrada por
la Escuela de Salud Pública, pertenece a la cátedra de Epidemiologia y tiene un total de 4
créditos. Tiene como propósito lograr que el estudiante comprenda los elementos
conceptuales y metodológicos básicos de la Epidemiología útiles para el análisis descriptivo
del proceso salud-enfermedad de la población en su dimensión colectiva.

El desarrollo de las actividades del programa parte de la definición del “concepto de salud”
para ubicar el objeto de estudio de la Epidemiología y sus usos como ciencia básica de la
Salud Publica. Centra su interés en la medición y análisis descriptivo de la situación de salud
de la población. Aborda la definición de categorías clásicas para el estudio de condicionantes
biológicas y las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud, lo cual a su vez depende de las políticas adoptadas. Entendiendo
que estas cuales aumentan el riesgo de la población a padecer enfermedades o morir.

Las situaciones de aprendizaje le permitirán al estudiante construcción de indicadores, su


interpretación e implicaciones en el análisis de la situación de salud de la población, así como
identificar en términos muy generales las aplicaciones del método científico al análisis
Epidemiológico.

Page 1 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

15. Justificación:

El profesional de la salud con formación en Epidemiología cada vez es más reconocido su


valor en la investigación médica, en la práctica de la salud pública y en la evaluación del
cuidado de la salud. De esta forma los estudiantes que cursan alguna carrera de ciencias de
la salud, precisan del conocimiento del método epidemiológico que le permita identificar,
analizar e interpretar problemas relacionados con el proceso salud-enfermedad-cuidado

La investigación epidemiológica de factores de riesgo centrada en las teorías etiológicas y


ligada al contexto social y ambiental puede aportar conocimientos que favorezcan desarrollo
de políticas públicas dirigidas a mejorar la salud de la población. Es así que la concepción
epidemiológica exige un cambio de actitud de los profesionales del sector sustituyendo su
actitud pasiva, a la espera de una persona enferma que necesita pedirle una ayuda para
recuperar la salud perdida, para una actitud activa de investigación de los determinaste del
proceso salud-enfermedad-cuidado. Este abordaje se justifica dado que un individuo enfermo
represente una muestra del grupo a que pertenece. Bien podemos decir es una señal de alerta
de una enfermedad comunitaria. De allí la importancia de sumar esfuerzos para incorporar el
enfoque epidemiológico en todas las acciones de salud.

Enfoque pedagógico
El desarrollo del programa será centrado en el estudiante promoviendo aprendizaje
significativo con integración de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje. La
incorporación de nuevos conocimientos le permitirá al estudiante resolver problema y
plantear alternativas para disminuir el riesgo de enfermar en la población. En todo caso el
desarrollo de nuevo conocimiento parte de los conocimientos previos de los participantes, la
forma de enseñanza y el perfil del docente. Las principales estrategias recomendadas para el
aprendizaje significativo son: la interacción grupal; reflexión crítica y autocrítica, así como
integración de la teoría y la práctica.

16. Objetivos:

Proveer a los estudiantes elementos conceptuales y metodológicos que les permitan adquirir
conocimientos, habilidades intelectuales y destrezas para: el análisis descriptivo del proceso
salud-enfermedad; interpretación de indicadores en salud; cálculo e interpretación de
medidas de asociación; evaluación de programas y planes de salud, como herramienta básica
para la toma de decisiones basadas en evidencias.

Page 2 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

Competencias:
Al finalizar el programa el estudiante que haya completado las asignaciones
correspondientes, estarán en capacidad de:
1. Conoce el accionar de la epidemiologia como ciencia básica de la Salud Publica;
2. Hace uso del saber epidemiológico para interpretar problemas de salud enfermedad
en la población basado en su concepto, objetivo y usos;
3. Describe los procesos históricos que marcan el origen del saber epidemiológico;
4. Analiza problemas de salud en la población e identifica los determinantes del proceso
de salud enfermedad valorando la importancia de la intersectorialidad e
interdisciplinaridad;
5. Hace uso de la teoría de causalidad para identificar proporción de daño a la salud que
puede ser atribuido a factores de riesgos especifico
6. Caracteriza e interpreta eventos de salud de la población en función de variables de
tiempo, lugar y persona;
7. Identifica fuentes de datos para indicadores útiles en el análisis de situación de salud
de la población;
8. Calcula e interpreta indicadores útiles para medir la situación de salud en la
población;
9. Calcula e interpreta indicadores de mortalidad y conoce las reglas para el correcto
llenado de certificado de defunción;
10. Clasifica investigaciones desde el punto de vista epidemiológica e identifica las
medidas apropiadas según diseño;
11. Calcula e interpreta medidas de asociación;
12. Interpreta datos de investigaciones según diseño del estudio;
13. Evalúa con enfoque de salud pública la validez de pruebas diagnósticos y terapéuticas
usadas en enfermos.
14. Describe componentes centrales de un sistema de vigilancia de la salud y diferencia
entre vigilancia de la Salud y vigilancia epidemiológica;
15. Conoce los eventos de notificación obligatorio en el país y procedimientos del
SINAVE

Page 3 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

17. Contenidos Educativos:

Page 4 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

18. Estrategias metodológicas:

La metodología será activa por parte del estudiante y siempre dirigida por el profesor se
promoverá la discusión y reflexión de los participantes mediante la participación en
discusiones y ejercicios basados en problemas.

Se prevé conferencia presentadas por la profesora, auto preparación del estudiante y


evaluación a través de preguntas dirigidas, desarrollo de casos y análisis de situaciones
problema en el marco de estudio de la Epidemiologia.

19. Evaluación:

La evaluación sumativa, acumulativa y formativa de cada unidad didáctica.


Valor de las evaluaciones
 Desarrollo de guías (grupal) 40 puntos
 Curso correcto llenado del certificado de defunción 10 puntos
 Evaluación individual escrita (parcial) 30 puntos
 Evaluación individual escrita (general) 10 puntos
 Autoevaluación 10 puntos

20. Recursos Didácticos y Tecnológicos:

 Data show
 Pizarra blanca
 Marcadores
 Computadora
 Artículos científicos
 Datos para cálculo de indicadores de problemas priorizados

21. Bibliografía básica:

1. Bonita R., Beaglehole R., y Kjellstrõm T. Epidemiologia Básica. Segunda edición Washington, D.C:
OPS, 2008. (Publicación Científica y Técnica N0 629) ISBN 978 92 75 31629 o I
2. Heymann, D. - ed. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18ª ed. Washington,
D.C.: OPS, 2005. (publicación científica y técnica #613.
3. OPS/OMS. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).
Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2011.

Page 5 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

Bibliografía de consulta

1. Castillo, M. La variabilidad de la respuesta en el proceso infección-enfermedad (capitulo 4). En:


Epidemiología. Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1984: pág. 48-56.
2. Castillo, M. Proceso de la enfermedad infecciosa (capitulo 3). En: Epidemiología. Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1984: pág. 25-47.
3. CDC. Principios de Epidemiología. 2da. Ed. Una Introducción a la Epidemiología y Bioestadísticas
Aplicadas. CDC, 1992. (curso de autoestudio 3030-g)

4. Dever, A. Epidemiología y prevención (Capitulo 1) En: Epidemiología y administración de servicios


de salud. OPS, 1991.
5. Gomez, E. Estadisticas principios y técnicas básicas. UASD, Escuela de Salud Pública, 2001: ___
Págs. Serie Cuadernos Epidemiológicos. (presentación PP)
6. Gómez, Elizabeth. Diseño de sistemas de vigilancia epidemiológica. 2000. UASD, Escuela de
Salud Publica, 2002: ___ paginas. Serie de cuadernos epidemiológicos. (presentacion PP)
7. Gómez, Elizabeth. RD. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica . 2000. UASD, Escuela
de Salud Publica, 2002: ___ paginas. Serie de cuadernos epidemiológicos. (presentacion PP)
8. Gonzalez Ll, B. Estadística aplicada para administración y economía. 2da. Edición. Madrid, Print
Colombiana S. I. 1998.
9. Heymann, D. - ed. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18ª ed. Washington,
D.C.: OPS, 2005. (publicación científica y técnica #613.
Bibliografía complementaria de consulta para todos los temas de la unidad.
10. Morice, A. Organización y presentación de datos epidemiológicos. Curso introductorio. Programa de
Epidemiología de campo en CA y el Caribe. Nicaragua. Sept. 2001. (presentación PP)
11. Muñoz, A. Epidemiología descriptiva y sus aplicaciones. Capitulo 5. En: Fundamentos de salud
Publica, Tomo III. Epidemiología Básica y Principios de Investigación. CIB. Medellín, Colombia,
1999: Págs. 47-60.
12. Restrepo, C. Control de la Enfermedad. Capitulo 10. En: Fundamentos de Salud Pública, Tomo III.
Epidemiología Básica y Principios de Investigación. CIB. Medellín, Colombia, 1999: Págs. 96-107.
13. Restrepo, C. Control de la Enfermedad. Capitulo 10. En: Fundamentos de salud Publica, Tomo III.
Epidemiología Básica y Principios de Investigación. CIB. Medellín, Colombia, 1999: Págs. 96-107.
14. SESPAS-Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico semanal. 2003, semana
_____ (IDENTIFICAR MAS RECIENTE).
15. OPS/OMS. Un enfoque integrado para la vigilancia de las enfermedades transmisibles. OPS, Boletín
Epidemiológico, Vol.21, No.1, Marzo 2000: Págs. 1-4
16. Terris, Milton. Relaciones cambiantes de la epidemiología y la sociedad. En: Temas de
Epidemiología y Salud Pública. Jorge Alderega, compilador. Editorial Ciencias Médicas, Habana,
Cuba, 1989: págs. 7-29.
17. Trillos, C. conceptos Básicos de Epidemiología. Capitulo 2. En: Fundamentos de salud Publica,
Tomo III. Epidemiología Básica y Principios de Investigación. CIB. Medellín, Colombia, 1999:
Págs. 5-12.
18. Trillos, C. conceptos Básicos de Epidemiología. Capitulo 2. En: Fundamentos de salud Publica,
Tomo III. Epidemiología Básica y Principios de Investigación. CIB. Medellín, Colombia, 1999:
Págs. 12-21.
19. SESPAS-Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico semanal. , semana _____
(IDENTIFICAR MAS RECIENTE).
20. SESPAS-Dirección General de Epidemiología. Organización y Funciones de los servicios de
Epidemiología. En: Normas nacionales para la vigilancia epidemiológica. Serie Normas técnicas
numero 11. 1998.

Page 6 of 7
Prof. Matilde Peguero, PhD, MPH
matilde.peguero@yahoo.com.br

Principales estrategias para desarrollo del programa sección 10

1. El programa, bibliografía básica y guías de aprendizaje serán todas subidas a la


carpeta de google drive compartida;
2. Quien borre la carpeta o alguno de sus contenidos podrá ser penalizado;
3. La asistencia es obligatoria por ser asignatura presencial. Quien tiene tres
inasistencias consecutivas sin justificación pierde derecho a la asignatura. La
inasistencia a una sección de clase no exime la responsabilidad de la clase;
4. Todos los trabajos en grupo serán revisados en el aula y luego entregados para fines
de calificación (habrá guías que será evaluada en su totalidad en el aula). De esta
forma serán entregados de la siguiente forma:
a. Primer trabajo (valor 10 puntos) correspondiente al contenido a ser incluido
en el primer parcial, será subido a unidad de google drive habilitada para
estos fines en la semana numero 5;
b. Segundo trabajo (valor 15 puntos) correspondiente al contenido a ser
incluido en el segundo parcial, será subido a unidad de google drive
habilitada para estos fines en la semana numero 9;
c. Tercer trabajo (valor 15 puntos) correspondiente al contenido a ser incluido
en el tercer parcial, será subido a unidad de google drive habilitada para
estos fines en la semana numero 13;
5. Todos los trabajos deberán seguir el siguiente formato: portada que identifique la
asignatura, sección, tema, integrantes del grupo; fecha, contenido desarrollado con
sus corresponde subtítulos correspondiente; letras tamaño 12, Time new Roman; y
en pdf (falta de apego al formato será tomado en consideración en la evaluación de
la guía correspondiente);
6. Los tres parciales individuales serán respondido en línea y cuarto será impreso;
7. El curso del correcto llenado certificado de defunción puedes acceder mediante el
portal de la OPS/OMS:

https://www.paho.org/relacsis/index.php/es/item/411-gt4-de-la-red-curso-virtual-sobre-el-
correcto-llenado-del-certificado-de-defuncion
8. Quien por alguna razón justificada no pueda recibir un parcial, el mismo será
repuesto al final de semestre;
9. La autoevaluación será en formato de portafolio en el cual cada estudiante deberá
colocar en una página o más el aprendizaje incorporado por unidad en función de la
competencia esperada. El contenido será: unidad, tema, actividades, aprendizaje.
Será subido al drive en la semana15
El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de
diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de la materia
de estudio. Es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración
ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con los instrumentos de evaluación tradicionales que aportan una visión
fragmentada.

Page 7 of 7

También podría gustarte