Está en la página 1de 20

CUY ENLATADO PRE

MÓDULO II: ESTUDIO DE MERCADO


2.1 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:

2.1.1 CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN:

- Provincia: HUANCAYO
- Distrito:HUANCAYO – TAMBO – CHILCA
- Zona De Residencia: URBANA
- Edad:30 años a más
- NSE:A-B-C
 DATOS:
- Provincia Huancayo: 466892 habitantes
- Distrito Huancayo: 112054 (24%)
- Distrito El Tambo: 146847 (31.5%)
- Distrito Chilca: 77392 (16.6%)
Fuente: INEI.

 ZONA DE RESIDENCIA: URBANA


- Huancayo: 98.4%
- El Tambo: 94.9%
- Chilca: 94.8%

 EDADES:

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

 NIVEL SOCIO ECONÓMICO:

2.1.2 UNIVERSO:

PORCENTAJES VALORES RESULTANTES


HUANCAYO

HUANCAYO
EL TAMBO

EL TAMBO
DESCRIPCIÓN
CHILCA

CHILCA
Población por distrito 24% 31.5% 16.6% 112054 147071 77504

Población por zona urbana 98.4% 94.9% 94.8% 110261 139570 73551

EDAD: 30 años a más 42.8% 42.9% 36.6% 47192 59876 26920

NSE A-B-C 30.7% 21.5% 30.5% 14488 12873 8211

UNIVERSO 35572

FUENTE: INEI, APEIM


2

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

2.1.3 TAMAÑO DE MUESTRA:

El tamaño de la muestra será definido por la fórmula de población finita:

 Fórmula:

 n = Tamaño de muestra.
 N = Universo.(35572)
 Z =Valor de la tabla normal estándar correspondiente al área bajo la
curva.(1.96)
 P = probabilidad que un suceso ocurra. (82%)

 Q = probabilidad que un suceso ocurra. (18%)


 e = error permisible. (5%)

(35572 ∗ 1.962 ∗ 0.82 ∗ (1 − 0.82)


𝑛= = 225
0.052 ∗ (35572 − 1) + 1.962 ∗ 0.82 ∗ (1 − 0.82)

El método utilizado es el de aleatorio simple, con población finita la cual la formula 3


nos indica una muestra de 225personas que se encuestaran en la provincia de
Huancayo.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

2.1.3.1 DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS:

En base a los porcentajes de cada distrito se ha obtenido la tabla mostrado


a continuación donde apreciamos el número de encuestados por distritos.

DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS (225)

DISTRITO HUANCAYO EL TAMBO CHILCA

PORCENTAJE 40.8% 36.2% 23%

ENCUESTAS 92 81 52

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

2.1.4 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE:


2.1.4.1 ENCUESTA:

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

2.1.5 ANÁLISIS DE RESULTADO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE:

a) Sexo de los encuestados:

 Tabla Nº 1:
SEXO DEL ENCUESTADO

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


EDAD
SIMPLE SIMPLE %

MASCULINO 86 43%

FEMENINO 114 57%

Total general 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 1:

SEXO
Masculino: Femenino: Gráfico

57% 43%

10:Sexodelencuestado

 Interpretación del gráfico Nº 1:


La población encuestada está conformada mayormente por mujeres con un 57% y
43% de varones, A través del gráfico se puede observar que la distribución de los
encuestados es casi uniforme entre ambos sexos, lo cual nos garantiza una muestra 7
con una opinión balanceada entre ambos sexos.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

b) Edad de los encuestados:

 TABLA Nº 2:
EDAD DEL ENCUESTADO

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA


EDAD
SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

De 30 a menos de 35 años 49 25%

De 35 a menos de 40 años 63 31%

De 45 a menos de 50 años 52 26%

De 50 a más años 36 18%

Total general 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Mayo, 2014

 Gráfico Nº 2:

EDAD DEL ENCUESTADO

De 50 a mas años

De 45 a menos de 50 años

De 35 a menos de 40 años

De 30 a menos de 35 años

0% 10% 20% 30% 40%

 Interpretación del gráfico Nº 2:


La población que se encuestó, en mayor magnitud se encuentran con un 31%
conforman de edades desde los 35 a menos de 40 años de edad, un 26% de edades 8
de 45 a menos de 50 años, también conforman las edades de 30 a menos de 35 años

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

con un 25%, y finalmente con un 18% edades de 50 a más. Lo cual nos da indicios
de que la población corresponde al sector económicamente activo.

c) Consumo de carne de cuy en los encuestados:

 Tabla Nº 3:
CONSUMO DE LA CARNE DE CUY

¿Consume Ud. carne de FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


cuy? SIMPLE SIMPLE %

SI 158 79%

NO 42 21%

Total general 200 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Mayo, 2014

 Gráfico Nº 3:

¿CONSUME UD. CARNE DE CUY?

SI NO
21%

79%

 Interpretación del gráfico Nº 3:


De la cantidad de encuestados, un 79% consume carne de cuy en Huancayo,
mientras un 21% en ningún momento consumió el producto alimenticio nativo, de
alto valor proteico que es la carne de cuy. Vemos que existe un gran número de
encuestados que en algún momento consumieron este producto lo cual nos
9
favorece.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

d) Frecuencia de consumo de la carne de cuy:

 Tabla Nº 4:
FRECUENCIA DE CONSUMO

¿Con que frecuencia consume FRECUENCIA FRECUENCIA


Ud. la carne de cuy? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

Semanalmente 16 10%

2 veces por semana 17 11%

Quincenalmente 44 28%

Mensualmente 81 51%

Total general 158 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 4:

FRECUENCIA DE CONSUMO

Mensualmente 51%
Quincenalmente 28%
2 veces por semana 11%
Semanalmente 10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

 Interpretación del gráfico Nº 4:


Al analizar la frecuencia uso notamos que el mayor porcentaje (51%) de la
población consume de manera mensual, un 28% que consume de manera
10
quincenal, estos porcentajes altos son los más relevantes para nuestro estudio,
pero se considerará para los cálculos como frecuencia de consumo solo el
porcentaje correspondiente a la frecuencia mensual.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

e) Razón por la que consume carne de cuy:

 Tabla Nº 5:
RAZÓN POR LA QUE CONSUME CARNE DE CUY

¿Por qué consume a FRECUENCIA FRECUENCIA


carne de cuy? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

Valor Proteico 24 15%

Por su bajo colesterol 50 32%

Por el sabor 67 42%

Por la tradición 17 11%

Total general 158 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 5:
RAZÓN POR LA QUE CONSUME
45%
40%
42%
35%
30%
32%
25%
20%
15%
10% 15%
11%
5%
0%
Valor Proteico Por su bajo Por el sabor Por la tradición
colesterol

 Interpretación del gráfico Nº 5:


Del cuadro y gráfico mostrado apreciamos que el 42% dela población consume la
11
carne de cuy por su sabor, otra razón que hace mención la población con un 32%
es por su bajo colesterol y con un 15% lo consume por su valor proteico y también

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

existe un porcentaje de 11% que consume por tradición ya se por el lugar donde
se encuentra.

f) Lugar donde compra la carne de cuy:

 Tabla Nº 6:
LUGAR DONDE COMPRA LA CARNE DE CUY

¿Dónde compra la FRECUENCIA FRECUENCIA


carne de cuy? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

Bodega 9 6%

Mercado Mayorista 85 54%

Supermercado 8 5%

Ferias 56 35%

Total general 158 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 6:

LUGAR DONDE COMPRA LA CARNE DE CUY


54%

35%

6% 5%

Bodega Mercado Supermercado Ferias


Mayorista

 Interpretación del gráfico Nº 6:


Con respecto a l l u g ar d o n d e c o m pr a n l a c a r n e d e c u y o d o nd e l o 12
p u e d e n ubicar la mayoría lo encuentran en un mercado mayorista ya que es
más fácil ubicarlo, y la otra opción donde podemos encontrar es en las ferias con

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

un 35%, esto nos indica que nuestro producto también debe entrar en un
mercado mayorista.

g) Se siente satisfecho al comprar el producto:

 Tabla Nº 7:
SE SIENTE SATISFECHO AL COMPRAR EL PRODUCTO

¿Está satisfecho con el servicio que le FRECUENCIA FRECUENCIA


brindan al comprar la carne de cuy? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

SI 81 51%

NO 77 49%

Total general 158 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 7:

SE SIENTE SATISFECHO AL COMPRAR EL


PRODUCTO
SI

49%
51%

 Interpretación del gráfico Nº 7:


Según la encuesta se observa que el cliente se siente satisfecho con el producto
con un 51% y por otra parte con un 49% de la población que a simple vista no se 13

muestra mucha diferencia opina lo opuesto. Por tanto al momento de brindarlos


servicios se debe tener especial cuidado con las características del producto.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

h) Intención de comprar el producto:

 Tabla Nº 8:
INTENCIÓN DE COMPRAR EL PRODUCTO

¿Ud. compraría cuy FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


enlatado? SIMPLE SIMPLE %

SI 129 82%

NO 29 18%

Total general 158 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 8:

¿Ud. compraría cuy enlatado?

18%
SI
82% NO

 Interpretación del gráfico Nº 8:


Al analizar la intención de consumo notamos que nuestro mercado disponible está
conformado por las personas que definitivamente consumirían nuestro producto,
arrojándonos como resultado de la encuesta queun82% de la población (suma de
aquellos que definitivamente comprarían nuestro producto y quienes quizás 14
comprarían), lo cual nos da buenas expectativas para el proyecto.
.

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

i) Razón por la compra del producto:

 Tabla Nº 9:
RAZÓN POR LA COMPRA DEL PRODUCTO

¿Por qué compraría FRECUENCIA FRECUENCIA


cuy enlatado? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

Presentación 16 12%

Higiene 38 30%

Por ser producto nuevo 23 18%

Facilidad al preparar 52 40%

Total general 129 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 9:

RAZÓN POR LA COMPRA DEL PRODUCTO

Facilidad al preparar 40%

Por ser producto nuevo 18%

Higiene 30%

Presentación 12%

15

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

j) Lugar de compra:

 Tabla Nº 10:
LUGAR DE COMPRA

¿En qué lugar lo FRECUENCIA FRECUENCIA


compraría? ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %

Bodega 36 28%

Mercado Mayorista 19 15%

Supermercado 73 56%

Ferias 1 1%

Total general 129 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 10:

LUGAR DE COMPRA

56%

28%

15%

1%

Bodega Mercado Supermercado Ferias


Mayorista 16

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

k) Precio del producto de 450gr:

 Tabla Nº 11:
PRECIO DEL PRODUCTO DE 450gr

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar


FRECUENCIA FRECUENCIA
por el cuy enlatado, si la lata contiene
ABSOLUTA SIMPLE RELATIVA SIMPLE %
medio cuy( 450gr)

S/. 18.00 68 53%

S/. 20.00 37 29%

S/.25.00 19 15%

S/.Más de S/. 25.00 5 3%

Total general 129 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Marzo, 2014

 Gráfico Nº 11:

PRECIO DEL PRODUCTO DE 450gr

53%

29%

15%

3%

S/. 18.00 S/. 20.00 S/.25.00 S/.Más de S/.


17
25.00

 Interpretación del gráfico Nº 11:

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

Del total de encuestados el 53% (porcentaje más alto de las personas que opinaron)
de ellos señal a que está dispuesto a pagar el precio de18 nuevos soles por el
producto brindado.
Este precio será el empleado como el precio de compra para la proyección de la
demanda, por otra parte también se observa que un 29% de las encuestados está
dispuesto a pagar un monto igual superior a los 20 nuevos soles lo cual nos da
buenas perspectivas en el precio a solicitar.

l) Cantidad de compra del producto:

 Tabla Nº 12:
CANTIDAD DE COMPRA DEL PRODUCTO

¿Cuántos enlatados de cuy FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


compraría? SIMPLE SIMPLE %

1 38 30%

2 71 55%

3 18 14%

Más de 3 2 1%

Total general 129 100%

Fuente: Elaboración propia, Huancayo. Mayo, 2014

18

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

 Gráfico Nº 12:

CANTIDAD DE COMPRA DEL PRODUCTO

Mas de 3 1%

3 14%

2 55%

1 30%

 Interpretación del gráfico Nº 12:


Según la encuesta se observa que el cliente considera como máximo enlatados
la cantidad de 2 con un 55%, y también que hay la intención de compra de un
enlatado que representa el 30% de los encuestados y con menos posibilidad de
14% una compra de 3 enlatados. Por tanto al momento de brindar el producto se
debe tener especial cuidado en estos puntos valorados por nuestros usuarios.

19

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |


CUY ENLATADO PRE

2.1.6 CUADRO DE DEMANDA PROYECTADA POR PRODUCTO O SERVICIO:

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

CONCEPTO % PREGUNTA N°
Mercado Disponible% 82% 6
Mercado Objetivo% 5% -

20

EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS |

También podría gustarte