Está en la página 1de 61

DILUCIÓN DE

MEDICAMENTOS
MG. ESP. EDUARDO LOLI PRUDENCIO
PRIMERO HAGAMOS UN POCO DE
MEMORIA…
LÍQUIDOS:
◦ La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son
importantes para mantener un estado de equilibrio.
◦ La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales,
renales y vasculares.
LÍQUIDOS:
◦ El espacio intracelular se altera por :
Disturbios en la
osmolaridad del
espacio
extracelular.

Disturbios en el
aporte de
requerimientos
energéticos.
LÍQUIDOS:
◦ El espacio extracelular se altera por :
Por secuestro y acúmulo
de líquidos en espacios
potenciales, tales como Presión oncótica
pleural, pericárdico e
intraperitoneal.

Cambios en la
Presión hidrostática membrana del
endotelio vascular
ELECTRÓLITOS:
◦ La composición electrolítica del extracelular (intravascular e intersticial) la misma, la
única diferencia entre los 2 subcompartimentos es la presencia de proteínas (solo en el
intravascular) y de del componente celular correspondiente a la sangre, éstas
proteínas, gracias a su poder oncótico, son las responsables del mantenimiento del
H2O y de los electrolitos dentro de los vasos. En caso de hipoalbuminemia, existe fuga
del H2O y de los iones del intravascular al intersticial, lo que dará origen a la formación
de edemas.
◦ La barrera que separa los 2 subcompartimentos del espacio extracelular es la pared
capilar, permeable al H2O y a los electrólitos, pero no a las proteínas ni a las células
sanguíneas.
ELECTRÓLITOS:
◦ Los Electrolitos mas importantes del EXTRACELULAR son:

Sodio (Na)
• 135 – 145 mEq/l

Potasio (K)
• 3.5 – 4.5 mEq/l

Cloro (Cloro)
• 96 – 106 mEq/l

Bicarbonato (HCO3)
• 22 – 26 mEq/l
ELECTRÓLITOS
◦ La composición del espacio INTRACELULAR es radicalmente diferente, siendo el catión
más importante el K+, a una concentración de 145 – 150 mEq./l., seguido por el Mg++
y siendo la [Na+] mucho menor; como aniones más importantes encontraremos
fosfatos, proteínas y sulfatos.
ELECTRÓLITOS
◦ Estas diferencias de composición son posibles gracias a la membrana celular, que
actúa de barrera entre el espacio intra y extracelular y que, en la práctica, es sólo
permeable al H2O y a algún soluto como la urea, gracias a un sistema de bombas que
mantiene el K+ dentro de la célula y expulsa el Na+ fuera de esta.
LÍQUIDOS:
◦ EL Líquido Intracelular representa el 30 – 40% del peso (2/3 partes del agua total)
◦ EL Líquido Extracelular constituye el 20 – 25% del peso (1/3 pte del agua total)
◦ Intravascular 1/4 partes.
◦ Interticial 3/4 partes
LÍQUIDOS:
◦ El H2O corporal total es aproximadamente el 60% del peso;.
◦ Un paciente de 70 kg. tendrá: 70 x 0.6 = 42 litros de H2O.
◦ De ese volumen, las 2/3 partes corresponden al H2O intracelular y el 1/3 restante al
H2O extracelular, entonces de los 42 litros:
◦ 2/3 x 42 = 28 litros intracelular.
◦ 1/3 x 42 = 14 litros extracelular.
LÍQUIDOS:
◦ Ahora veamos de los 14 litros del espacio extracelular, 3/4 partes pertenecientes al
espacio intersticial y la 1/4 parte restante correspondiente al espacio intravascular;
◦ 3/4 x 14 = 10.5 litros interticial.
◦ 1/4 x 14 = 3.5 litros intravascular.
◦ No olvidar que estos 3.5 litros corresponden al volumen de H2O plasmática, al cual hay
que añadir el volumen correspondiente a la masa eritrocitaria para obtener el
volumen sanguíneo total.
SOLUCIONES INTRAVENOSAS:
◦ Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres son los
tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico: cristaloides,
coloides y la sangre y productos sanguíneos.
OSMOLARIDAD VS. OSMOLALIDAD
◦ La osmolalidad plasmática se define como el número total de partículas
osmóticamente activas por kilo de agua (osmoles/kg de agua).
◦ Osmolaridad como el número total de partículas osmóticamente activas por litro de
solución (osmoles/litro de solución).
◦ La osmolalidad es más fiable porque los solutos están disueltos en agua y no en todo el
volumen de la solución, pues la solución tiene una parte del volumen ocupado por los
solutos.
◦ En la clínica diaria se usan los 2 términos indistintamente, pues la diferencia es mínima
en la solución que nos compete.
OSMOLARIDAD VS. OSMOLALIDAD
◦ Para mantener la homeostasis del organismo, las presiones osmóticas de dos
compartimentos se equilibran gracias al paso libre del agua a través de una
membrana semipermeable.
◦ Por esta razón, se considera que las presiones osmóticas eficaces de uno y otro
compartimento son iguales, y la variación de la presión osmótica en alguno de los
compartimentos llevará a una nueva distribución del agua entre ambos. Como el
agua difunde libremente a través de las membranas celulares pasará desde el
espacio donde hay más (osmolalidad más baja) hacia donde hay menos
(osmolalidad más alta).
◦ Al ser el sodio el principal osmol extracelular, los cambios en su concentración
producirán movimientos del agua en uno u otro sentido.
SOLUCIONES INTRAVENOSAS:
◦ En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias disueltas,
distinguió Dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides.
◦ CRISTALOIDES: son los que se difunden rápidamente en el agua, dializan fácilmente
través de las membranas permeables y, al ser evaporadas las soluciones de que
forman parte, quedan como residuo cristalino.

◦ COLOIDES: son los que se difunden lentamente, dializan mucha dificultad o bien no
lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como
residuo gomoso. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa que puede
pegarse.
Hipotónica

CRISTALOIDES Isotónica
SOL.
INTRAVENOSAS
COLOIDES Hipertónica
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
◦ ¿Qué pasa si administramos diferentes tipos de
líquidos en condiciones de normalidad? (los
riñones cumplen con su trabajo)
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
◦ Si administramos H2O libre de electrolitos, (Dextrosa 5%), dicho H2O, tras la
metabolización de la glucosa, difunde en los 3 espacios, intravascular, intersticial e
intracelular, en función de los cambios de osmolaridad producidos y de su paso libre a
través de la pared capilar y de la membrana celular, distribuyéndose en la misma
proporción que los espacios hídricos corporales.
◦ Si administramos 1 litro de dextrosa 5%, 2/3 quedarían en el espacio intracelular y 1/3
en el extracelular, del cual las 3/4 partes irían al espacio intersticial y sólo el 1/4
restante al intravascular.
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
◦ Si administramos H2O acompañado de electrolitos en concentración parecida a la
existente en el H2O extracelular, (suero fisiológico al 0.9%), los iones acompañados por
el H2O difundirían por todo el espacio extracelular, atravesando la pared capilar,
permeable tanto a dichos iones como al H2O.
◦ Si administramos 1 litro de S. fisiológico, las ¾ partes pasarían al espacio intersticial y la
1/4 restante quedaría en el espacio intravascular; a pesar de que el H2O puede
atravesar la membrana celular y pasar al espacio intracelular, no lo hace ya que
queda retenido en el espacio extracelular debido a la carga osmótica
correspondiente a los electrolitos que no pueden atravesar dicha membrana.
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:
◦ Si administramos plasma fresco o sangre total (una solución que tenga más o menos la
misma composición que el plasma humano, a base de H2O, electrolitos y proteínas), el
volumen administrado quedaría íntegramente en el espacio intravascular, debido a
que las proteínas, que no pueden atravesar la pared capilar, retienen, gracias a su
poder oncótico, el H2O y los electrolitos quienes sí podrían, en otras circunstancias,
atravesar dicha pared.
◦ Por ejemplo si administramos solución poligelina o albúmina el total de la solución
administrada se quedará en el espacio intra vascular.
CONVERSIÓN DE DEXTROSA
◦ Dextrosa al 5% tiene 5 gr. de azúcar en 100cc ce agua estéril
◦ Dextrosa al 10% tiene 10 gr de azúcar en 100 cc. de agua estéril
◦ Dextrosa al 50% tiene 50 gr. de azúcar en 100 cc de agua estéril.
◦ Dextrosa al 33% tiene 33 gr. de azúcar en 100 cc. De agua estéril
Fórmulas para convertir dextrosa con
frascos de 5% y 10%

𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 − 5
𝐷𝑒𝑥𝑡. 5% 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
0.28

𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 − 10
𝐷𝑒𝑥𝑡. 10% 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
0.23
Ejemplo:
◦ Nos piden convertir una dextrosa al 12% en un volutrol de 100 c.
◦ Usamos la 2da fórmula usando dex al 10% y 33%

𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 − 10 12 − 10
𝐷𝑒𝑥𝑡. 10% 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 8,7
0.23 0.23

◦ Usamos 8.7 cc de destrosa al 33% más 91.3 cm de dextrosa al 10% para completar 100
cc de dextrosa al 12%
Convertir dext. al 8%
𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 −5 8 −5
◦ 𝐷𝑒𝑥𝑡. 5% 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 10.7
0.28 0.28

10.7 cc de dextrosa al 33% +


89.3 cc de dextrosa al 5%
100cc de dextrosa al 8%
Convertir ClNa
◦ ClNa 0.9% = 0.9 gr de sal en 100 cc de agua destilada.
◦ ClNA 3% = 3 gr. de sal en 100 cc de agua destilada
◦ ClNa al 7.5% = 7.5 gr de sal en 100 cc de agua destilada
◦ ClNa al 20% = 20 gr. De sal en 100 cc de agua destilada como diluyente para alcanzar
otras concentraciones NUNCA EN BOLO.
ClNa al 0.9 ➔ ClNa al 7.5%
◦ 65 cc. De ClNa al 0.9% + 35 cc de ClNa al 20%

ClNa al 0.9 ➔ ClNa al 3%


◦ 900 cc de ClNa al 0.9% + 100 cc de ClNa al 20%
FÁRMACO
◦ Es toda sustancia activa fisicoquímica que interactúa con el organismo y lo modifica,
para tratar de curar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.
◦ Los fármacos regulan funciones preexistentes, no son capaces de crear nuevas
funciones.
FARMACOLOGÍA
◦ Es la ciencia que estudia los procesos cinéticos de los medicamentos en un
organismo vivo.

FÁRMACO

ORGANISMO
FARMACOCINÉTICA Y
FARMACODINAMIA:
◦ En términos muy simplistas Farmacocinética es lo que “el organismo hace sobre el
fármaco”

DOSIS – CONCENTRACIÓN

◦ En contraposición la farmacodinamia es “lo que el fármaco hace en el organismo”

CONCENTRACIÓN – EFECTO
FARMACOCINÉTICA:
◦ Disciplina de la farmacología que estudia el curso temporal de las concentraciones y
cantidades de los fármacos y sus metabolitos en el organismo (líquidos, tejidos,
excretas) y su relación con la respuesta farmacológica.
PROCESOS FARMACOCINÉTICOS
◦ Liberación.
◦ Absorción.
◦ Distribución.
◦ Metabolismo.
◦ Eliminación.
FARMACOCINÉTICA Y ELECCIÓN DE:
Vía de administración

Forma farmacéutica
Intervalo de
dosificación
Dosis

Tratamientos individualizados en función de


las características antropométricas y
fisiopatológicas del paciente
FARMACODINAMIA:
◦ Estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos
bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
◦ Proceso que se realiza para aplicar o hacer tomar los medicamentos de acuerdo a la
vía, dosis, fármaco y frecuencia indicada por el médico.
Vías de administración:
VÍA ENDOVENOSA
◦ Es la aplicación de un medicamento dentro de una vena, el cual es absorbido
directamente por el tejido sanguíneo y se distribuye por el organismo en menos de un
minuto produciendo un efecto muy rápido
OBJETIVOS DE LA VÍA ENDOVENOSA

Administrar un fármaco directo al torrente sanguíneo, lento y


continuado

Obtener un efecto máximo e inmediato del fármaco

Aplicar una solución por una vía más rápida.

Proporcionar al paciente la administración de un medicamento de


forma segura, oportuna e informada
Se pueden administrar grandes volúmenes a velocidad constante

Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga

VENTAJAS Se puede suspender la administración si aparecen efectos


indeseables debido a que la dosificación es precisa

Es útil para medicamentos muy dolorosos, irritantes o de adsorción


errática por la vía intramuscular. obtener un inicio de acción inmediato

Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación


Si se produce extravasion de líquidos es
irritante y puede aparecer dolor o necrosis

La administración muy rápida puede


provocar efectos indeseables
DESVENTAJAS
Requiere de condiciones de asepsia

Se puede transmitir enfermedades como el


SIDA, hepatitis y otras
INDICACIONES
Tratar con brevedad procesos de alta gravedad, como el shock.

Alcanzar y mantener niveles adecuados del fármaco en forma rápida en el torrente


circulatorio del paciente.

Administrar medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada.

Administrar de grandes dosis de un medicamento

Para evitar lesiones de fármacos potencialmente peligrosos en capas subcutáneas e


intramusculares.
CONTRAINDICACIONES

Negativa del paciente

Zonas de la piel que se encuentren con algún tipo de


lesión

Además de características propias del paciente (alergias,


antecedentes de reacciones adversas a la medicación, etc.)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA:
VÍA CENTRAL: Es una vía insertada en una vena que
comunica directamente con la aurícula derecha del
corazón. Este tipo de acceso permite la infusión de
mayor cantidad de fármaco (o de varios fármacos a la
vez, incluso de fármacos incompatibles sin riesgo de
que puedan llegar a precipitar)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA:
◦ VÍA PERIFÉRICA: Se inserta en una vena superficial de
pequeño calibre de una de las extremidades. para la
elección de una u otra se tiene en cuenta el calibre
de las mismas, el tipo de medicación y, en la medida
de lo posible, la mayor comodidad y movilidad del
paciente
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA

◦ INFUSIÓN INTRAVENOSA DILUIDA:


Administración de medicamentos
diluidos con una pequeña cantidad
de solución intravenosa y durante un
período de tiempo limitado,
generalmente en 30 a 60 minutos
FORMAS DE
ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA
◦ INFUSIÓN INTERMITENTE: se ha considerado
cuando el medicamento se diluye en un
volumen (en general 50-100ml de s.f 0.9%
o s.g 5%) y se administra en un período de
tiempo sobre 15 minutos.
◦ INFUSIÓN INTRAVENOSA
DIRECTA: Es la
administración en una
pequeña dilución (10 o 20
cc.) como norma general
la velocidad de
administración debe ser
lenta.

FORMAS DE
ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
ENDOVENOSA
◦ INFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA : El
medicamento se diluye en soluciones
intravenosas de volumen variado
según la concentración requerida por
el fármaco.
ELECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN:

Duración del tratamiento

Tipo de solución intravenosa prescrita

Tamaño de la aguja o catéter que vamos a utilizar

Permeabilidad y flexibilidad de la vía

Edad del paciente

Precauciones especiales
LOS 5 CORRECTOS

Paciente Medicamento
Dosis Correcta
correcto Correcta

Vía correcta Hora Correcta


LOS 4 YO

Yo Yo
preparo administro

Yo
Yo registro
respondo
CONSIDERACIONES GENERALES:
◦ La enfermera es responsable de la administración del medicamento
◦ Todo medicamento para uso intravenoso debe preparase con técnica aséptica.
◦ Al preparar y administrar medicamentos se deben respetar los “5 correctos”, con la
finalidad de prevenir errores
◦ Para la administración considerar el BALANCE HÍDRICO.
◦ Tener en cuenta el DILUYENTE: Cloruro de sodio (antibióticos, dopamina, adrenalina),
Dextrosa 5% (anfotericina, noradrenalina)
CONSIDERACIONES GENERALES:
◦ La preparación de medicamentos se debe realizar en el tópico y transportar en una
riñonera limpia o en el carro de inyectables.
◦ No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación
(manipuleo de la aguja).
◦ No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y
posteriormente pedir que se anote la indicación en la historia clínica.
CONSIDERACIONES GENERALES:
◦ No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se
encuentre infectada.
◦ Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
◦ No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa
o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
◦ No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
◦ No introducir rápidamente el medicamento.
COMPLICACIONES:

Flebitis

Extravasación

Infección

Tromboembolismo

Embolia gaseosa

Hematoma

También podría gustarte