Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA 1

DE APRENDIZAJE

IDAD
V CICLO VI

1
TI 1. y 2. GRADO
er °

AC

Dialogamos sobre el ejercicio


del derecho al agua en nuestra
comunidad

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
2

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

¡Hola!
¡Bienvenidas y bienvenidos a esta nueva
experiencia de aprendizaje!
En esta actividad hablaremos sobre la
problemática del acceso al agua que
sufren algunos pueblos del país. Lo
trataremos como un asunto público, con
la finalidad de fomentar acciones que
permitan ejercer nuestro derecho al uso
de este líquido elemento.

¡Comencemos!
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
3

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

Leemos y respondemos Escribimos nuestras


Leemos la siguiente situación y respondemos las respuestas en el
preguntas que se plantean. cuaderno o utilizando el
aplicativo Smart Office

R
osalía, estudiante de una comunidad andina, de la tableta.
observa que las familias no cuentan con la
instalación de agua dentro de sus viviendas.
Al respecto, Rosalía se pregunta lo
Muchas veces, cuando se malogra el único pilón público
siguiente:
que existe en su comunidad, tienen que caminar largas
distancias y recoger el agua de los puquiales o del río, ¿Por qué no todos cuentan con
para su consumo. Muchos pobladores se enferman agua en sus viviendas?
de cólicos y presentan parásitos según el informe del
¿Por qué ocurre este problema?
puesto de salud.
¿Sucede lo mismo en nuestra
comunidad?

Fuente: https://bit.ly/3G1ujPp
¿Es importante conocer y
ejercer nuestro derecho al
agua?

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
4

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

¿Cómo podemos Analizamos


deliberar? normas que
sustentan el
Para realizar nuestra deliberación derecho al
podemos realizar las siguientes agua
acciones:

Identificamos Argumentamos
el problema del
nuestra postura sobre
derecho al agua
el ejercicio de nuestro
como un asunto derecho de acceso al
público. agua.

Consensuamos
Recuerden sobre el ejercicio
del derecho al
Es importante que piensen y se proyecten en agua y llegamos a
conclusiones
cómo organizarse y determinar hasta dónde
deben llegar para lograr sus aprendizajes en
el desarrollo de la actividad.

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
5

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

1 Identificamos el asunto
Reflexionamos sobre
PRIMER público del derecho al los testimonios y
PASO
agua demás comentarios.
¿A qué se debe esta
situación? ¿De qué
Organizamos una tertulia sobre el ejercicio manera estamos
del derecho al agua en nuestra localidad. ejerciendo el
Para ello invitamos a nuestra profesora derecho al agua en ¿Sabían que...?
o nuestro profesor y a alguna autoridad nuestra comunidad?
para que sean parte de esta actividad. Según la Encuesta
Escuchamos el testimonio de la autoridad Nacional de Hogares del
y buscamos otras fuentes de información. año 2018 del Instituto
Luego tomamos nota de todos los Nacional de Estadística e
comentarios y planteamos la siguiente Informática (INEI), en las
pregunta: zonas rurales más de 2,1
millones de hogares no
¿Qué problemas sobre el agua existe en
cuentan con el servicio
nuestra comunidad?
básico del agua.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
6

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

A partir de los testimonios y de las opiniones


de los miembros de la clase, identificamos los
principales problemas del acceso al agua en
nuestra comunidad y realizamos un listado de
ellos.
Por ejemplo, un problema puede ser que el
pilón público que está en la plaza principal
no abastezca a todas las familias.

LISTA DE PROBLEMAS DE ACCESO AL AGUA Podemos usar un


EN NUESTRA COMUNIDAD documento de texto
del aplicativo Smart
Office de la tableta, o
Ÿ __________________________________
registrar los problemas
Ÿ ___________________________________ en nuestro cuaderno de
trabajo.
Ÿ ___________________________________
Ÿ ___________________________________
Ÿ ___________________________________
Ÿ ___________________________________

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
7

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

Teniendo en cuenta
los aspectos
fundamentales del
derecho al agua,
2 Analizamos las normas elaboramos un
organizador de
SEGUNDO
PASO
que sustentan el información. Para ello,
podemos utilizar el
derecho al agua aplicativo Mindomo, Tomen en
Ahora tomamos una postura al analizar
que se encuentra en la
tableta.
cuenta que...
normas, para ello leemos el recurso 1,
Los derechos son
“El derecho al agua”, disponible en la
normas de carácter
sección “Recursos para el desarrollo de
general y universal que
la actividad” y respondemos lo siguiente:
orientan las acciones
LEER
RECURSO 1 ¿Por qué se debe garantizar que del ser humano, lo
todas las personas tengan acceso al que te conlleva a
agua? cumplir deberes, que
responsabilidades que
¿Cuál de los aspectos de este adquiere toda persona
derecho no se cumple en nuestra con el objetivo de
comunidad?, ¿por qué? mantener un espacio de
convivencia adecuado.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
8

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

3 Asumimos una postura y


TERCER
PASO argumentamos

A partir de lo analizado, deliberamos


Tomen en cuenta que...
con la clase. Afirmamos nuestra postura
La deliberación ayuda a
y argumentamos sobre el ejercicio de
respetar los derechos y la
nuestro derecho al agua; asimismo,
dignidad de las personas. Por
escuchamos a los demás. Para ello, nos
ello, es necesario buscar el
ayudamos con las siguientes preguntas:
diálogo sobre un asunto de
¿De qué manera ejercemos interés público, conversar con
nuestro derecho al agua en nuestra personas conocedores del tema
comunidad? para sustentar posiciones.

¿Por qué pensamos así?, ¿qué


argumentos tenemos para ello?
Adaptado de Ministerio de Educación (2018).
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2.
https://bit.ly/3pyX1Av

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
9

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

4
Consensuamos para llegar a Escribimos nuestros
argumentos en
CUARTO
PASO acuerdos y a conclusiones el cuaderno de
trabajo o en un
documento de texto Reflexionamos
Identificamos las posturas contradictorias y del aplicativo Smart
Office de la tableta.
sobre nuestro
similares a la nuestra; luego nos ponemos de
acuerdo sobre la problemática que discutimos, aprendizaje
dejando en claro que en las siguientes
Es momento de
actividades seguiremos contrastando nuestros
reflexionar sobre
puntos de vista y corroboraremos nuestras
lo aprendido. Estas
afirmaciones.
preguntas nos ayudarán:
Redactamos los argumentos sobre el
ejercicio del derecho de acceso al agua en ¿Qué dificultades
nuestra comunidad y lo damos a conocer tuvimos para lograr lo
a los demás que nos propusimos
en esta actividad?
_______________________________________
¿Qué podemos hacer
_______________________________________ frente a la situación
identificada en
_______________________________________ nuestra comunidad?
_______________________________________

_______________________________________

Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
10

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

Autoevaluación Criterios de evaluación Lo logré


Estoy en
proceso
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
No olvidemos de
autoevaluarnos durante el Identifico la problemática de
desarrollo y al final de la acceso al agua como asunto
público dialogando con los
actividad para reflexionar
demás.
sobre nuestros avances y
dificultades, para buscar Analizo leyes y normas que
alternativas y apoyo de sustentan el derecho de acceso
diferentes personas que nos al agua.
permitan mejorar en nuestros
Tomo una postura la y sustento
aprendizajes, para ello
con argumentos para llegar
consideremos los criterios de a consensos y conclusiones
evaluación sobre el derecho al agua.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
11

1
ACTIVIDAD
CICLO VI
1.er y 2.° GRADO

¡Muy bien!
En esta actividad logramos deliberar
sobre el derecho al agua como asunto
público, con la finalidad de fomentar
acciones que permitan ejercer nuestros
derechos.
En la siguiente actividad leeremos y
reflexionaremos sobre el impacto de la
escasez del agua en las familias

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
12 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

Recursos
para el desarrollo
de la actividad

Recurso 1
El derecho al agua

E
l estado debe garantizar que todas las personas tengan Aspectos fundamentales del derecho al agua.
acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están
uso personal y doméstico, que comprende el consumo, dadas por la protección contra cortes arbitrarios e ilegales; la
el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos prohibición de la contaminación de los recursos hídricos; la no
y la higiene personal y doméstica. También debe asegurar el discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento,
acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados, como en particular por razón de la clasificación de la vivienda o de
elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, la tierra; la no injerencia en el acceso a los suministros de agua
y la protección de la calidad de los suministros y los recursos de existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales; y
agua potable. la protección contra las amenazas a la seguridad personal al
El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para acceder a agua o servicio de saneamiento fuera del hogar.
mantener la vida y la salud y para satisfacer las necesidades
básicas, y no confiere a las personas el derecho a una cantidad
ilimitada de agua. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al
día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de salud.
13 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

El derecho al agua entraña prestaciones. Estas prestaciones


comprenden el acceso a una cantidad mínima de agua potable para
mantener la vida y la salud; el acceso al agua potable y servicios de
saneamiento durante la detención; y la participación en la adopción de
decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel nacional y
comunitario.

El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente


para cubrir los usos personales y domésticos, que comprenden el consumo,
el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y
doméstica. Otros usos domésticos del agua, como el agua para las piscinas
o la jardinería, no están incluidos en el derecho al agua.

El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable.


El agua debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias
químicas y radiológicas que puedan constituir una amenaza para la salud
de las personas. El agua debe tener también un color, un olor y un sabor
aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras fuentes que puedan
parecer más atractivas pero que estén contaminadas. Estos requisitos se
aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el agua corriente, el
agua de cisternas, el agua comprada a un proveedor y los pozos protegidos.

Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser


físicamente accesibles y estar al alcance de todos los sectores de la
población, teniendo en cuenta las necesidades de determinados grupos,
como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos.

Adaptado de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(2011). El derecho al agua [folleto n.° 35]. Ginebra: Naciones Unidas. https://bit.ly/2Q0wPAB

CLIC
VOLVER

También podría gustarte