Está en la página 1de 6

Realidad Nacional y Regional

“Año del Bicentenario del Perú:


200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Producto Académico N° 2
Resumen y reflexión crítica

ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE: ROSALES PECHO, Meliton Julio

ESTUDIANTE: DURAND AQUINO, Jean Pier

CARRERA UNIVERSITARIA: Ing. Empresarial

NRC: 13816

2021
Realidad Nacional y Regional

EL OTRO SENDERO

Capítulo I: Vivienda informal

Entre el período que va de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días,


el Perú ha experimentado el cambio más profundo de la historia republicana.
En los últimos cuarenta años, la migración interna ha hecho que la población
urbana se quintuplique y que necesariamente la ciudad se reorganice
constituyéndose una nueva identidad cultural que reclama verse retratado
socialmente. En las últimas décadas el Perú sobre todo Lima ha crecido
impresionadamente, con respecto al crecimiento urbano informal, tanto así
que de cada diez viviendas formales existe nueve informales. En conclusión,
la población habilita y edifica sus vecindarios al margen de la ley establecida
por el estado creando así asentamientos informales. Con el pasar de los días
los dueños de lima ya no son familias tradicionales que viven cómodamente,
sino también los migrantes ingresantes a una ciudad que les cerraba las
puertas, obligando a forzar el sistema legal para adaptarse a viviendas
informales desarrolladas en barrios.

1.0 La adquisición informal de la propiedad

Se identifica dos maneras de cómo acceder informalmente a una vivienda:


una es la invasión y la segunda la compraventa ilegal de terrenos
agrícolas por medio de cooperativas. En ambas se pronuncia la
normatividad extralegal. La invasión: Hay dos opciones para adquirir
informalmente una propiedad, una es la invasión paulatina y la otra es la
invasión violenta. La primera se produce sobre asentamientos ya
existentes, se trata de una persona a quien se le ha alquilado o
sencillamente se le ha encargado un terreno y con el tiempo se va
adueñando del mismo. La segunda opción es cuando se adquiere
terrenos de forma violenta y sobre todo se dan en terrenos estatales.
Antes de hacer la invasión se contrata los servicios de un ingeniero para
Realidad Nacional y Regional

que haga las divisiones del terreno y se empadrona a los futuros


invasores, después de estos preparativos se comienza la invasión,
llevando entre ellos muchos instrumentos para armar sus pequeñas
casas. Después de haber invadido comienza la negociación y los tramites
del terreno, como los empadronamientos, la legalización de del
asentamiento, reciben la titulación de los lotes e incorporan el vecindario
a la ciudad, pero eso es solo para asegurar el terreno y no significa que
es un una integración cabal al sistema jurídico formal. Para llevar a cabo
el proceso de invasión los pobladores eligen y designan a organizaciones
no formales y han tenido el nombre de asociaciones urbanizadoras,
asociaciones pobladoras, organizaciones vecinales, juntas de vecinos,
comités vecinales y organizaciones de pobladores, para proteger y
acrecentar el valor de la propiedad a la que han accedido. Hay otra
manera de acceder informalmente a la propiedad para vivienda es la
compraventa ilegal de terrenos agrícolas a través de asociaciones y
cooperativas. Todo comenzó a raíz de la reforma agraria en la década de
los setenta, cuando el gobierno dispuso que los predios rústicos fueran
expropiados para ser distribuidos entre los campesinos, aso abarato el
valor e indujo a muchos propietarios a vender de manera que la oferta se
incrementó inmensamente. Paralelamente la economía informal mostraba
mejoría de manera importante ya que algunos sectores de la población se
interesaban entonces en comprar y no en invadir terrenos.

2.0 Evolución histórica

El primer avance de la informalidad fue ofrecido por los mismos formales


en las décadas iniciales del siglo XX, al no respetar leyes para urbanizar
y tratando de solucionarlas con transacciones corruptas como las coimas.
Así empiezan las empresas formales establecidas a desarrollar barrios
residenciales sobre los terrenos de antiguas residencias, dirigidas sobre
todo para las clases altas y medias, antes de que empezarán las
migraciones las mismas empresas formales comenzaron a desarrollar
vecindarios dirigidos para clases populares construyendo al margen o en
desacuerdo de las normas vigentes. El segundo avance fue el derecho
Realidad Nacional y Regional

implícito que hizo el estado a algunos asentamientos informales, así los


migrantes aprovecharon de que todo era factible y organizaron sus
primeros asentamientos. El tercer avance fue la competencia política que
quería apropiarse de las simpatías de los pobladores de los
asentamientos informales, Primero el APRA, luego Odría y finalmente el
periodista Beltrán, convirtieron a los asentamientos y sus pobladores en
parte importantes de la sociedad metrópoli. El cuarto avance se dió
cuando la sociedad le otorgó a la vivienda informal un reconocimiento
legislativo, aceptando la existencia de asentamientos, pero sometiéndolos
a una excepción de gobierno. El quinto avance fue la victoria que
obtuvieron los informales después de su primer enfrentamiento con el
estado con el llamado “Gobierno revolucionario de la fuerza armada”
encabezado por Juan Velazco Alvarado. La gente comenzó a construir su
segundo piso de su casa sabiendo que era ilegal, las casas de los
asentamientos más antiguos se vendían a pesar de su prohibición,
también la gente se organizaba para construir pistas y aceras, así como
para brindar servicios ahí es donde comenzó a aparecer el comercio, la
manufactura y transporte informal. El sexto avance ocurrió cuando los
informales aprovecharon el proceso de la revolución agraria para convertir
terrenos de cultivo en urbanos, creando un ámbito para el desarrollo de la
vivienda informal. El sétimo y octavo avance de la informalidad fue cuando
las autoridades reconocieron e incrementaron la repartición de títulos de
propiedad y reconocen a las organizaciones informales como voceros
legítimos de los asentamientos informales. El noveno avance consistió q
frente a la escaza capacidad del sistema legal, el gobierno tuvo que
recurrir a la normatividad extralegal y en evidencia a la invasión, logrando
establecer un proyecto de vivienda.

3.0 Larga marcha hacia la propiedad privada

Por consiguiente, la lucha de los sectores populares por acceder a la


propiedad privada se ha ido plasmando con los nombres que al pasar de
los años han ido recibiendo, primero barriada, luego pueblos jóvenes
después cambio a asentamientos humanos marginales y al final fue
Realidad Nacional y Regional

asentamientos humanos derivada a las municipalidades. Con el


transcurso del tiempo el número de casas independientes en Lima se ha
aumentado lo cual es lo contrario con el número de casas de vecindad lo
cual ha ido disminuyendo eso danto a entender que la gente ha salido del
agro o sus tugurios para dirigirse en asentamientos formales y vivir en
casas propias y así participar en la insipiente economía del mercado
popular peruano.

REFLEXIÓN CRÍTICA:

Mi reflexión es que informalidad y pobreza están estrechamente vinculadas. Si


bien también recurren a la informalidad sectores acomodados (generalmente en
forma parcial), éstos no pierden la protección del Derecho y de sus operadores
para la mayoría de sus actividades. Por el contrario, los pobres se encuentran
inmersos en la informalidad porque es la única posibilidad de ganarse la vida y,
en esa situación, se encuentran privados de la protección que debe otorgar la
Ley y el Estado de Derecho. Esta idea se refleja claramente en el prólogo de
Mario Vargas Llosa cuando dice: “Lo fundamental es que el Estado recuerde
siempre que antes de redistribuir la riqueza hay que producirla. Y que para
conseguirlo es indispensable que la acción estatal sea lo menos obstructora de
la acción de los ciudadanos, ya que éstos saben mejor que nadie lo que quiere
y les conviene”. Creo que es una obra a la cual vale la pena “asomarse”. Puede
leerse en partes o según el interés del lector; pero el prólogo, la introducción y el
capítulo final quizás son la parte más substanciosa pues allí se planea el tema
de la informalidad, se lo muestra como mecanismo de defensa y se establecen
las líneas para superarla que no consisten en mayores sanciones sino en un
Orden Jurídico que permita y fomente la libertad de emprender y facilite el acceso
a la propiedad privada.

¿El estado es el único responsable en generar el clima positivo para el


“emprendedurismo” entre los más vulnerables? Considero que no, que al sector
empresario le cabe una obligación mayor.
Realidad Nacional y Regional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Soto Hernando, El Otro Sendero. Editorial La Oveja Negra, Lima, Perú, 1


987. Pág. 3-16.

2. Una muy buena, aunque breve revisión del surgimiento de la noción de


•informalidad urbana• a partir de las criticas a la teorla de la marginalidad, y de
las principales Hneas de reflexión que han figurado y configurado el debate
actual puede encontrarse en Pérez Sáinz, J. P. ·informalidad Urbana•, (debate
Latinoamericano y perspectivas de análisis en Guatemala), Debate N11 1,
Flacso Guatemala 1 989.

3. Consideraciones atinadas y sugerentes al respecto son formuladas por


Corraggio, en ·Poder Popular, ¿poder local?·. Ver Coraggio, J. L.
Descentralización y Poder Local. Centro de Investigaciones CIUDAD, serie
textos N11 11 ; Quito, 1 989.

4. Pensamos, dice Pérez Sáinz, •que tal calificación es inadecuada y subestima


la potencialidad del discurso de De Soto. Su ataque no es contra el Estado
desarrollista (de inspiración capitalina), blanco de los ataques neoliberales, sino
contra su lógica mercantilista cuyas ralees históricas serian anteriores·. Pérez
Sáinz, J. P., Respuestas Silenciosas, (proletarización urbana y reproducción de
la fuerza de trabajo en América Latina), Editorial Nueva Sociedad; Caracas,
Venezuela, Flacso-Ecuador 1 989. Pág. 23.

5. ·La noción de informalidad que utilizamos en este libro es, pues, una categorla
creada en base a la observación empírica del fenómeno·. De Soto, H. El Otro
Sendero.

También podría gustarte