Está en la página 1de 74

MODULO #4

FARMACOTERAPIA
DE LA INFLAMACIÓN,
FIEBRE Y ALERGIAS
INFLAMACIÓN

 Constituye uno de los procesos más comunes en la enfermedad, es una reacción (componentes
del sistema inmune) elemental frente a una agresión al organismo y es necesaria para la
supervivencia
 En muchas ocasiones dicha reacción puede ser excesiva y es capaz de producir daño, por lo que
es necesario frenar el proceso inflamatorio, mediante los fármacos antiinflamatorios
 Desde el punto de vista clínico, la inflamación se divide en 2 fases:
1. Aguda: reacción inmediata y temprana frente a un agente agresor, se caracteriza por su corta
duración, horas o días.
2. Crónica: secundaria a estímulos persistentes durante semanas o meses.
 Las sustancias químicas liberadas de forma local tras la agresión, son las que influyen en los
cambios vasculares de la inflamación.
 Este concepto fundamental de inflamación subyace al importante descubrimiento de los
mediadores químicos de la inflamación y de potentes agentes antiinflamatorios.
 Principales mediadores químicos de la inflamación: eicosanoides (prostaglandinas,
prostaciclina, leucotrienos), citocinas, aminas vasoactivas (histamina, serotonina), radicales libres
de oxígeno, factor activador de plaquetas y productos de leucocitos.

Causas comunes de la inflamación: agentes infecciosos, bacterias, virus y parásitos y sus toxinas,
además de agentes irritantes, sobre todo sustancias químicas, isquemia y lesiones térmicas o físicas.

PROCESO INFLAMATORIO: Ante la presencia de daño tisular y como consecuencia de la lesión


celular, los fosfolípidos de membrana son liberados, y elevan la producción de 2 hormonas locales,
bradicinina y adrenalina que, a su vez, aumentan el ácido araquidónico que, por medio de la enzima
ciclooxigenasa (COX), produce 3 sustancias capaces de producir la inflamación: prostaglandinas
(DOLOR), tromboxanos (COAGULACION) y leucotrienos (VASOCONTRICCION-
ALERGIAS).
FIEBRE

 Elevación de temperatura, controlada por hipotálamo, arriba de lo normal, entre 36 y 37.8ºC.


 Respuesta universal ante infecciones. Mecanismo de adaptación que sirve para luchar contra la
infección, disminuye la reproducción de los microbios y aumenta la respuesta inflamatoria.
 La temperatura corporal es controlada por las neuronas del centro de termorregulación localizado
en los núcleos preóptico y anterior del hipotálamo.
 Las neuronas termosensibles tienen conexiones con los termorreceptores que se encuentran
en la piel y músculos.
 El control de la temperatura por el hipotálamo se efectúa de manera directa a través de las vías
nerviosas eferentes, de modo que cuando la temperatura ambiental es inferior a la corporal
 vasoconstricción  conservación de calor, contracción muscular y escalofrío  calor y
empieza a sudar, todo esto con el fin de mantener la temperatura normal.
 Temperaturas superiores a la corporal  vasodilatación periférica  liberar calor.
 Aparición de la fiebre: por varios estímulos, endotoxinas bacterianas o virus (pirógenos
exógenos)  nivelación de pirógenos endógenos (citosinas), interleucinas 1, 2, 6 y 8; factor
de necrosis tumoral (FNT) alfa y beta, interferones y factores de estimulación de colonias
sintetizadas por polimorfonucleares y macrófagos que activan el centro de termorregulación.
 Esta activación se realiza por el incremento en la producción de prostaglandinas E2  eleva la
temperatura corporal mediante la vasoconstricción periférica, aumento del metabolismo y
contracciones musculares.
 Temperaturas que superan los 41ºC, rara vez, son de origen infeccioso. Su causa suele ser una
central (alteración de la función del sistema nervioso central). Temperaturas de ese calibre son
dañinas para el organismo. El paciente sufre confusión, alucinaciones y somnolencia.
 Si la temperatura sigue aumentando, las proteínas pierden su estructura (desnaturalizacion) y
pueden producir daños irreversibles. A los 42 ºC el paciente cae en coma y a los 43 ºC muere.
DOLOR

 Sensación o experiencia sensorial y/o emocional desagradable, molesta y aflictiva de una


parte de cuerpo por causa interior o exterior causada por una estimulación de carácter nocivo
de las terminaciones nerviosas sensoriales, asociada con un daño tisular, real o potencial o
descrito en término de dicho daño.
 Sentimiento de pena que se padece en el ánimo. En ocasiones, el dolor no precisa de una lesión
para manifestarse, puede existir en ausencia de ella.

 Las terminaciones nerviosas libres que constituyen la mayor parte de los receptores del dolor se
localizan de forma fundamental en la epidermis y en la cubierta epitelial de ciertas membranas
mucosas. También se presenta en el epitelio escamoso estratificado de la córnea, en las cubiertas
de las raíces y papilas de los pelos, y alrededor de los cuerpos de las glándulas sudoríferas.
 Las terminaciones de los receptores del dolor constan de fibras nerviosas desmielinizadas que
suelen anastomosarse en pequeñas protuberancias entre las células epiteliales.
 Estos receptores son activados de manera directa por sustancias liberadas en respuesta a una
lesión mecánica local (inflamación, isquemia y necrosis tisulares) y lesiones térmicas o por
radiaciones nocivas. Estas sustancias incluyen iones de H+ y K+, histamina, serotonina,
bradicinina, sustancia P, prostaglandinas y leucotrienos.

Uno de los descubrimientos más importantes relacionados con dolor, inflamación y fiebre fue el de
2 isoformas diferentes de ENZIMA – MEDIADOR ciclooxigenasa (COX).

 La COX-I se considera una enzima constitutiva involucrada de preferencia con acciones


fisiológicas como el mantenimiento de la protección gástrica (aumento de moco gástrico y
disminución del jugo gástrico) y del flujo renal, así como otros procesos homeostásicos a través
de su acción sobre la agregación plaquetaria.
 La COX-2, por el contrario, es una isoenzima inducida por los mediadores de la inflamación
en condiciones patológicas, lo cual produce prostaglandinas como parte del proceso inflamatorio,
es decir, aparentemente en condiciones fisiológicas no hay producción de COX-2.

Componentes del dolor


- Sensorial: equivale a nocicepción (estimulación de las vías nerviosas que conducen los estímulos
dolorosos que permiten defenderse ante situaciones nocivas o peligrosas para el organismo), se
debe al estímulo de las terminaciones sensoriales. Normalmente hay una relación entre el estímulo
sensorial y la intensidad del dolor (excepto en el dolor por inflamación o por lesión nerviosa).
- Emocional: equivale a la vivencia individual que hace el paciente del estímulo nociceptivo. A
menudo es el componente más importante, especialmente en casos de dolor crónico. Se caracteriza
por irritabilidad, ansiedad y rabia en el caso de un dolor agudo y que puede derivar incluso en
depresión cuando se transforma en un dolor crónico.
Clasificación del dolor
- Etiológica. se basa en el origen de la enfermedad que causa el dolor (mecánico, degenerativo,
post-traumático, neoplásico, etc.)
- Lugar de origen del dolor. dolor superficial somático (el que nace en la piel), profundo somático
(el que se origina en los músculos, tendones, articulaciones, etc.) y profundo visceral (el que se
produce en los órganos internos, colicos, espasmos, ardor).
- Intensidad del dolor. dolor de carácter leve, moderado, intenso o severo y muy intenso.
- Duración. dolor agudo (unos días o unas pocas semanas) y crónico, persiste durante más tiempo
(varios meses o años).

Dolor agudo Dolor crónico


- Síntoma - Enfermedad
- Estimulación vías nociceptivas - Puede persistir después de la lesión
- Función protectora (señal alarma) - Larga duración (más de 3-6 meses)
- De corta duración (menos de 1 mes) - Persiste más allá de la curación de la lesión.
- Origen conocido, derivado de una lesión - Origen incierto, a menudo es difícil establecer una
tisular. alteración hística que lo justifique.
- Forma parte de los mecanismos que - Cursan con brotes durante un largo período de tiempo.
protegen al organismo de su destrucción. - Depresión, alteración del comportamiento
- Suele desaparecer con la curación del - Ejemplos: migrañas, dismenorreas, dolores
proceso que lo causó. osteoarticulares (artritis reumatoide, artrosis,
- Ansiedad irritabilidad lumbalgia crónica), dolor neuropático (neuralgia del
- Ejemplos: posoperatorio, dolor trigémino, neuropatía diabética, neuralgia
traumático, cefaleas tensionales, postherpética, distrofia simpática refleja) y
odontalgias y lumbalgia aguda. fibromialgia.

Desde el punto de vista fisiopatológico se distinguen varias fases:


- Dolor de fase I o dolor fisiológico o nociceptivo: estímulos nocivos breves y una buena
correlación entre el estímulo y la intensidad. Ejemplos: dolor de pinchadas leves y estímulos
térmicos sin lesión.
- Dolor de fase II o dolor inflamatorio: estímulos nocivos persistentes y poca correlación entre
el estímulo y la intensidad. Ejemplos: dolor posoperatorio, dolor traumático y dolor reumático.
- Dolor de fase III o dolor neuropático: lesión nerviosa o central y por ausencia de correlación
entre el estímulo y la intensidad del dolor. Ejemplos: periférico (neuropatía diabética, síndrome
del túnel carpiano) y central (dolor talámico y distrofia simpática refleja).

PERCEPCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS DOLOROSOS

Los receptores especiales de las sensaciones dolorosas son las terminaciones nerviosas libres. Los
impulsos dolorosos tanto de las estructuras somáticas como de las viscerales se transmiten al cerebro
por los nervios correspondientes y las estructuras de la médula espinal.

1. Transducción: activación de receptores nociceptivos, estructuras periféricas, terminaciones


nerviosas libres que responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos de alta intensidad
generando su activación para desencadenar una actividad de la fibra eferente primaria (un
potencial de acción).
2. Transmisión: viaja al SNC a través de las fibras aferentes de los nociceptores que tienen sus
cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzando la médula espinal a
través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris de el asta posterior medular.
3. Modulación: la información antes de ser transmitida a centros superiores sufre una modulación
inhibitoria mediante sistemas de control segmentarios (circuitos intrínsecos espinales) y vías
descendentes bulbo-espinales.
4. Percepción: esta información ya procesada, alcanza centros superiores donde induce respuestas
motoras y emocionales, y además se hace consciente (aparece el dolor).

Percepción y Transmisión del Dolor

Escala del Dolor


Analgesia: Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la
sensibilidad. Alivio de la percepción del dolor sin producir intencionadamente un estado de sedación.
El estado mental alterado puede ser un efecto secundario de la medicación administrada.

Analgésicos o Antiálgicos: Medicamentos para suprimir, aliviar o calmar el dolor, producido por
el daño sobre algún tejido del organismo, causado por golpes, por procesos infecciosos que provocan
inflamación o por enfermedades diversas. Estos medicamentos no son todos iguales, cada uno tiene
sus propias ventajas y riesgos. Los tipos específicos de dolor y sus causas pueden responder mejor a
un tipo de analgésico que a otro. Además, cada persona puede responder de forma ligeramente distinta
a los analgésicos. Ante dolores constantes y persistentes es importante no tomar analgésicos hasta
conocer exactamente el origen de este dolor.

La escalera analgésica de la OMS


Se diseñó inicialmente para combatir el dolor oncológico. Sin embargo, en la actualidad se utiliza en
la mayoría de pacientes que presentan dolor. Consiste en una graduación progresiva de la terapéutica
analgésica de acuerdo con la respuesta obtenida por el paciente. Implica el empleo inicial de
paracetamol y AINE, para pasar después a las asociaciones con opioides menores (codeína, etc.) y
posteriormente a los opioides mayores (morfina, etc.).

Normas de uso de la escala analgésica:


 La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor.
Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica ó la escala
visual analógica (EVA).
 La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. En primer lugar se prescriben los
analgésicos del primer escalón. Si no mejora, se pasará a los analgésicos del segundo escalón,
combinados con los del primer escalón más algún coadyuvante si es necesario. Si no mejora el
paciente, se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del primer escalón, con el
coadyuvante si es necesario.
 Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la
analgesia (excepto en el escalón 3).
 Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón.
 La prescripción de co-analgésicos se basa en la causa del dolor y se deben mantener cuando se
sube de escalón.
 No mezclar los opioides débiles con los potentes.
Los enfermos con dolor leve son indicación de tratamiento con fármacos analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos (primer escalón). Estos agentes presentan techo terapéutico: una vez
alcanzada la dosis máxima recomendada, el incremento de la dosis no produce mayor analgesia.
El dolor moderado se puede beneficiar de un tratamiento con opioides menores como la codeína. Se
utilizan conjuntamente con analgésicos no opioides, ya que pueden ser aditivos o sinergistas (segundo
escalón).
Los enfermos con dolor severo necesitan tratamiento con opioides mayores como la morfina,
fentanilo y oxicodona de liberación retardada (tercer escalón). Los agonistas puros (morfina,
metadona y fentanilo) no tienen techo analgésico a diferencia de los agonistas parciales
(buprenorfina).
Cuando no se obtiene una analgesia adecuada con opioides sistémicos, debe considerarse el cuarto
escalón que incluye procedimientos como la analgesia continua espinal o epidural, bloqueo de
nervios periféricos, bloqueo simpático, etc.
Los coadyuvantes aumentan la eficacia analgésica, se indican en cualquier escalón si el tipo de dolor
lo precisa.
Clasificación de los analgésicos

- Narcóticos u opiáceos, son de exclusiva prescripción médica, actúan directamente sobre el


SNC. Se aplican principalmente para tratar los casos de dolor crónico.
- No narcóticos o no opiáceos o AINEs (ANTIINFLAMATORIO NO ESTERODAL),
calmantes adecuados para el botiquín por su utilidad en diversos tipos de dolor y la seguridad
con que pueden ser usados a las dosis recomendadas, bloquean la producción de las
prostaglandinas, es decir, las sustancias que desencadenan el dolor. Además, tienen
propiedades anti-inflamatorias y anti-piréticas.
Los analgésicos AINEs actúan sobre la inflamación, la fiebre y el dolor, inhibiendo a la COX,
enzima responsable de la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos.
Los analgésicos antiinflamatorios se dividen en 2 subgrupos: los inhibidores no selectivos que
inhiben tanto al COX-I como al COX-2 (ácido acetilsalicílico, naproxeno, indometacina,
ibuprofeno, etodolac, piroxicam) y los inhibidores selectivos COX-2.

1. Narcóticos
1.1. Mayores
• Opiáceos y opioides. (OPIO) grupo de fármacos que se utilizan principalmente en el tratamiento
del dolor de gran intensidad y persistencia, como pueden ser los dolores postoperatorios y
oncológicos.
Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceos) como la morfina y otros sintéticos (opioides)
como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso,
emulando el poder analgésico de los opiáceos endógenos.
Dentro de este grupo encontramos también a los denominados opiáceos de baja potencia. Poseen,
como su nombre indica, una menor potencia analgésica, pero en cambio no son depresores del
sistema nervioso central (SNC), ni producen prácticamente dependencia. El más utilizado de todos
es la codeína. En general, se emplea asociada al paracetamol (o menos frecuentemente al ácido
acetilsalicílico y/o al ibuprofeno). Esta asociación consigue aumentar la potencia del otro analgésico
y solo está indicada cuando el tratamiento con un monofármaco no es suficiente. El inconveniente es
que con ello también se suman o potencian algunos de sus respectivos efectos secundarios.
1.2. Menores
• Tramadol. Analgésico que alivia el dolor actuando sobre el SNC. Ejerce su acción analgésica por
un mecanismo dual. Por unión a los receptores opiáceos específicos y por bloqueo de la recaptación
neuronal de noradrenalina y la liberación de serotonina. Muy eficaz en dolores de moderados a
intensos, y no se ha demostrado que genere dependencia ni que presente tolerancia como sucede con
los opiáceos puros. Por vía oral, se presenta mayoritariamente en dosis de 50 mg y 75 mg retard. A
menudo, se asocia con el paracetamol reduciendo así la dosis de tramadol por comprimido a 37,5
mg para poder ajustar mejor la dosis por toma y mejorar el control del dolor. Es una asociación que
ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor tanto agudo como crónico.
2. No Narcóticos (Analgésicos periféricos y algunos centrales)
Familia heterogénea de fármacos, generalmente presentan a la vez una actividad antiinflamatoria,
analgésica y antipirética, aunque en mayor o menor grado cada una de ellas. Alivian sobre todo el
dolor de tipo somático de intensidad leve o moderada, y apenas actúan sobre el dolor visceral. Lugar
de acción es preferentemente periférico (no afectan a la consciencia y no producen adicción).
En su mayoría podrían ser clasificados también como AINEs (antiinflamatorios no esteroides) se
clasifican atendiendo al grupo estructural al que pertenecen. Los AINE actúan bloqueando el enzima
ciclooxigenasa (COX) e impidiendo la síntesis de prostanoides (prostaglandinas y tromboxanos). La
COX tiene 3 isoenzimas: COX-1, COX-2 y COX-3, bloquean de forma diferencial las 3 isoenzimas
lo que condiciona sus propiedades farmacológicas. Los más utilizados están en los siguientes grupos:
2.1. Inhibidores no selectivos de la COX (COX 1 Y COX 2)
• Paraaminofenoles. Como el paracetamol. Posee propiedades puras analgésicas y antipiréticas,
pero no tiene acción anti-inflamatoria. Tampoco tiene propiedades antiagregantes. Presenta la
ventaja de no ser agresivo para la mucosa gástrica, aunque un tratamiento prolongado a dosis altas
podría afectar al funcionalismo hepático. Se utiliza tanto sólo como asociado a otros analgésicos.
• Derivados del ácido propiónico. Entre ellos destacan por su amplio uso en la actualidad:
- Ibuprofeno analgésico, antipirético y antiinflamatorio con una buena relación entre potencia
analgésica y tolerancia gástrica. En algunas especialidades se encuentra en forma de arginato o
lisinato para incrementar su rapidez de absorción, acelerar la aparición de la acción analgésica y
mejorar aún su tolerancia gástrica.
- Dexketoprofeno (enantiómero activo del ketoprofeno) se suele utilizar en dolores crónicos con
marcado componente inflamatorio. Sin sacrificar la conocida eficacia analgésica del ketoprofeno
racémico, su tolerabilidad gástrica es mucho mayor.
- Naproxeno tiene elevada actividad antiinflamatoria, con una tolerabilidad gástrica bastante
buena. Su sal sódica presenta unas propiedades analgésicas y antipiréticas notables. También
una excelente alternativa en el tratamiento del dolor con importante componente inflamatorio.
• Derivados del ácido acético. Diclofenaco y el ketorolaco se usan para tratar el dolor entre
moderado y grave.
• Derivado del ácido enólico. Piroxicam, Tiene propiedades analgésicas y antipiréticas, se utiliza en
el tratamiento del dolor e inflamación asociados con artritis reumatoide, osteoartritis y artritis
reumatoide juvenil poliarticular. Sus efectos están relacionados a su capacidad para inhibir la síntesis
de prostaglandinas ya que inhibe a la ciclooxigenasa, enzima que cataliza la conversión de ácido
araquidónico a prostaglandinas.
• Pirazolonas. Propifenazona y, sobre todo metamizol magnésico o dipirona. El mecanismo de
acción del metamizol es complejo: Actúa sobre ciertos receptores opioides, pero también sobre la
síntesis de las prostaglandinas, aunque no por la vía de la ciclooxigenasa, no tiene los efectos
secundarios gástricos típicos de los AINEs y finalmente, posee un cierto efecto espasmolítico. Este
perfil complejo hace que sea especialmente útil en dolor provocado por espasmos de vísceras huecas.
• Salicilatos. Ácido acetilsalicílico y acetil salicilato de lisina. El AAS se administra sólo o asociado
con diversos principios activos (paracetamol, cafeína, codeína), como analgésico en mialgias y
neuralgias, como antipirético, como antiinflamatorio y también a dosis más altas en el tratamiento de
la fiebre reumática. Acción antitrombótica, ya que inhibe la agregación plaquetaria al reducir la
adhesividad de las plaquetas sobre las paredes vasculares.
2.2. Inhibidores selectivos de la COX 2
• Derivado del ácido enólico. Meloxicam, menos que los inhibidores selectivos de esta enzima. Por
esa selectividad relativa, la incidencia de efectos adversos gastrointestinales es menor que la del ácido
acetilsalicílico y otros AINE. Inhibe la migración de leucocitos hacia el sitio de inflamación y la
liberación de enzimas lisosomales, lo que parece contribuir a su efecto antiinflamatorio.
• Coxibs. Celecoxib y Etoricoxib, se utilizan en el tratamiento de la artrosis, permiten mayor
seguridad respecto de los AINE no selectivos como naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno que pueden
provocar lesiones en la mucosa gastrointestinal.

Grupos Recomendaciones Efectos Secundarios


- Alteran la percepción de los pacientes.
- Causa dependencia.
Deben de estar siempre bajo
- Estreñimiento.
Narcóticos u supervisión médica.
- Dosis elevadas provocan somnolencia y
opiáceos Generalmente se utilizan en los
sensación de náuseas.
pacientes hospitalizados.
- Su consumo excesivo puede causar desde
depresiones respiratorias, hasta coma.
- No generan dependencia.
Son los más adecuados para el
- No altera la percepción de los individuos.
botiquín, ya que se utilizan para
- Pueden irritar el estómago.
No narcóticos diversos tipos de dolor, además,
- El consumo excesivo provoca úlceras
son seguros "siempre que se
pépticas (úlcera en el estómago o el
utilicen en las dosis correctas".
duodeno)
Glucocorticoides
Su eficacia terapéutica como antiinflamatorio-analgésico-antipirético fue descubierta en 1899
por Heinrich Dreser, quien popularizó su uso con el nombre de aspirina. Desde entonces, ésta
se ha convertido en el más barato y común de los remedios caseros, siendo utilizada para el
alivio de todos los dolores reales o imaginarios concebibles conocidos por la humanidad.
Derivado del ácido salicílico, inhibe la COX, enzima responsable de
la biosíntesis de las prostaglandinas. Actúa sobre el centro
termorregulador del hipotálamo. Su actividad antipirética es
Farmacodinamia
atribuida a su capacidad de inhibición de dichas prostaglandinas en
el cerebro. Se sabe que las prostaglandinas E1 son los agentes
piréticos más poderosos que existen. Además, posee actividad
antitrombótica (inhibe la agregación de las plaquetas).
VO. Es absorbida en el tubo digestivo y se une con las proteínas
plasmáticas en 90%. Se distribuye de forma amplia en el organismo.
Farmacocinética Con dosis altas su vida media es de 9 a 16 horas, en contraste con dosis
bajas su vida media es de 3 a 4 horas. Atraviesa la BHE. Es
biotransformada en el plasma e hígado hasta ácido salicílico,
metabolito activo que es eliminado en la orina.
Dolor de moderado a baja intensidad, sobre todo el de origen
tegumentario (mialgias, artralgias y cefaleas). Fiebre, dismenorrea,
osteoartritis, artritis reumatoide, disminuir el riesgo de isquemias
transitorias cerebrales, para disminuir el riesgo de mortalidad y
Ácido morbilidad en los pacientes con angina inestable, infarto agudo de
Indicación, dosis y
acetilsalicílico miocardio y en personas con trastornos tromboembolíticos.
presentación Dosis en adultos: 325 a 650 mg/4 a 6 horas
(aspirina)
81 mg Dosis niños: 10 a 15 mg/kg/4 a 6 horas.
100 mg Presentación: tabletas de 325, 500 y 650 mg, supositorios de 120,
500 mg 200, 300 y 600 mg.
Otras presentaciones: comprimidos masticables, tabletas y
granulado efervescente.
Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómito, diarrea, úlcera
Reacciones
gastrointestinal, sangrado gastrointestinal, dispepsia, alteración en la
adversas
función hepática, erupción cutánea, broncospasmo, acúfeno, vértigo,
pérdida de la audición y exacerbación de asma en asmáticos.
Hipersensibilidad a salicilatos, embarazo, antecedentes de úlcera
péptica, hemorragia gastrointestinal, trastornos de la coagulación,
enfermos que van a ser sometidos a cirugía, niños o adolescentes con
varicela.
Contraindicaciones
En infecciones virales como varicela e influenza puede ocasionar el
síndrome de Reye, enfermedad grave con 35% de mortalidad, con
predominancia infantil.
Se caracteriza por una encefalopatía acompañada de infiltración grasa
de vísceras, en especial el hígado.
Hipersensibilidad a La adrenalina es el fármaco más indicado, y con ella se elimina con
la aspirina facilidad la urticaria.
Intoxicación por Dosis tóxica: si rebasa los 4 g
aspirina Dosis letal: entre 10 a 30 g
Lavado gástrico y administrar carbón activado, así como introducir de
Tratamiento de la
inmediato soluciones de bicarbonato por la vena. En caso de
intoxicación
hemorragia es preciso transfundir sangre y utilizar vitamina K.
Inhibidores de las prostaglandinas más potentes entre los derivados del ácido arilpropiónico
10 a 20 veces más potente que el ácido acetilsalicílico.
Farmacodinamia Derivado del ácido arilpropiónico. Actúa como inhibidor de la COX.
Se administra por vía oral. Es absorbido en el tubo digestivo, y las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 4 horas. Su vida
Farmacocinética
media es de 14 horas. Se une en 99% a las proteínas plasmáticas. Es
metabolizado en plasma e hígado y eliminado por la orina.
Artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis, espondilitis
Naproxeno Indicación, dosis y anquilosante, artritis gotosa aguda y analgésico en la dismenorrea.
presentación Dosis diaria adultos: 275 a 500 mg 2 veces al día
Dosis en niños mayores de 5 años: 10 mg/kg/día.
Presentación: tabletas de 100, 250, 275 y 500 mg, y suspensión oral.
Molestias gástricas, náuseas, diarrea, vómito y hemorragia
Reacciones
gastrointestinal, melena, ulceración gastrointestinal; mareo, vértigo,
adversas
erupción cutánea y disfunción renal.
Antecedentes de úlceras gastroduodenales, en caso de hipersensibilidad,
Contraindicaciones
embarazo y lactancia.

Pertenece al grupo de los derivados del indol. Tiene propiedades antiinflamatorias,


analgésicas y antipiréticas semejantes a las de los salicilatos.
Farmacodinamia poderoso inhibidor de la COX enzima que forma las prostaglandinas.
VO y rectal. Es absorbida de forma eficiente y rápida en el tracto
gastrointestinal, incluyendo la mucosa rectal cuando se administra en
supositorios. Se une casi en su totalidad a las proteínas plasmáticas.
Farmacocinética
Las concentraciones plasmáticas se alcanzan a las dos horas. Su vida
media es de cinco horas. Es metabolizado en hígado y eliminado por
orina y bilis.
Alivio de los síntomas de osteoartritis y artritis reumatoide. Fármaco
de elección para el tratamiento de espondilitis anquilosante y el
Indometacina
síndrome de Reiter. Muy útil para controlar la fiebre en la
enfermedad de Hodgkin que no responde a otros fármacos.
Indicación, dosis y
Suprimir las contracciones uterinas en trabajo de parto prétermino.
presentación
Producir el cierre del conducto arterioso persistente.
Dosis: 25 a 50 mg, 2 a 3 veces al día.
Presentación: cápsulas de 25, 50 y 100 mg y supositorios de 50 mg.
Otras presentaciones: crema y aerosol.
Síntomas gastrointestinales: anorexia, náuseas, diarrea, dolor
Reacciones
abdominal, hemorragia gastrointestinal; vértigo, cefalea,
adversas
somnolencia y alucinaciones.
Contraindicaciones Úlcera gastroduodenal, gastritis e hipersensibilidad al compuesto.

Farmacodinamia Prototipo de los derivados del ácido fenilpropiónico. Actúa como


inhibidor de la COX.
VO. Es absorbido en el tracto gastrointestinal. Las concentraciones
Farmacocinética plasmáticas se alcanzan en 1 a 2 horas. Su vida media es de dos horas.
Ibuprofeno
Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Es metabolizado en plasma
e hígado y eliminado por la orina.
Indicación, dosis y Dolor leve a moderado acompañado de inflamación, dismenorrea
presentación primaria. Artritis reumatoide y osteoartritis.
Dosis adultos: 400 mg cada ocho horas
Dosis niños mayores de 1 año: 20 mg/kg/día dividido en 4 a 6 dosis.
Presentación: tabletas de 200, 400, 600 y 800 mg.
Otras presentaciones: cápsulas.
Reacciones Náuseas, vómitos, molestias epigástricas, erupción cutánea, cefalea,
adversas mareo y visión borrosa.
Contraindicaciones Hipersensibles al fármaco y durante el embarazo y lactancia.

Derivado racémico del ácido acético, su acción farmacológica se debe a la


Farmacodinamia
inhibición de la COX.
VO y parenteral, y absorbido muy rápido en el tubo digestivo. Se une a las
Farmacocinética proteínas plasmáticas en 99%. Es metabolizado en hígado y eliminado en
orina y heces.
Etodolac
Aliviar dolor leve a moderado, artritis reumatoide y osteoartritis.
Indicación, dosis y
Dosis: 200 a 300 mg 2 veces al día.
presentación
Presentación: cápsulas de 200 y 300 mg y ampolletas de 100 mg.
RAMs Alteraciones gastrointestinales y úlcera gastroduodenal.
Contraindicaciones Antecedentes de úlceras gastroduodenales e hipersensibilidad

Único del grupo del ácido enólico que se usa en el tratamiento a largo plazo de la artritis
reumatoide o la osteoartritis.
Farmacodinamia Inhibe la COX, enzima responsable de la formación de prostaglandinas.
VO. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 4 horas.
Farmacocinética Su vida media es de 50 horas. Es metabolizado en plasma e hígado, y
eliminado por orina y heces.
Manejo crónico de artritis reumatoide y osteoartritis. Trastornos
Piroxicam musculosqueléticos agudos, gota aguda, dolor posquirúrgico y
dismenorrea.
Indicación, dosis y
Dosis: 20 mg 1 vez al día.
presentación
Presentación: cápsulas de 10 y 20 mg.
Otras presentaciones: gel, crema, solución inyectable, polvo para
preparar solución oral, comprimidos.
RAMs Alteraciones gastrointestinales y úlcera péptica.
Contraindicaciones Hipersensibilidad y en pacientes con úlcera péptica.

Fármacos inhibidores selectivos de la COX-2


Incluyen: celecoxib, etoricoxib, rofecoxib, valdecoxib, parecoxib y otros. Éstos reducen la respuesta
inflamatoria y el dolor, pero no inhiben la acción protectora de las prostaglandinas en el estómago
que está mediada por la COX-1. Sin embargo, existe la preocupación en cuanto al uso de los
medicamentos ya que se ha observado una alta incidencia de infarto agudo de miocardio en aquellos
que reciben tratamiento con rofecoxib y valdecoxib, por lo que han sido retirados del mercado.

Continúa en el mercado, actúa inhibiendo la ciclooxigenasa 2 (COX-


Farmacodinamia
2), enzima responsable de la síntesis de las prostaglandinas.
CELECOXIB
VO, se absorbe en el tubo digestivo y las concentraciones
Farmacocinética
plasmáticas se alcanzan después de tres horas. Se une en 97% con
las proteínas plasmáticas. Su vida media es de 11 horas. Es
metabolizado en hígado y eliminado a través de orina y heces.
Tratar los signos y síntomas de la artrosis, poliartritis reumatoide en
los adultos y la espondilitis anquilosante.
Indicación, dosis y
Dosis: 200 mg 1 vez al día o fraccionada en 2 dosis con los
presentación
alimentos.
Presentación: cápsulas de 100 y 200 mg.
RAMs Dolor abdominal, diarrea, vómito, dispepsia y erupción cutánea.
Pacientes alérgicos a las sulfas, aquellos que han tenido crisis
Contraindicaciones asmáticas y en enfermos en quienes se sabe son hipersensibles al
compuesto.

Otros fármacos empleados en el tratamiento de la artritis reumatoide


Artritis reumatoide

 Enfermedad crónica, sistemática, de carácter inflamatorio y de causa desconocida.


 Suele afectar de forma más típica a las articulaciones de las manos y muñecas, aunque cualquier
articulación se puede dañar.
 Un rasgo típico es la simetría, es decir, se suelen inflamar las mismas articulaciones del lado
derecho y las del lado izquierdo.
 Son estas características, junto a algunas pruebas de laboratorio, como el factor reumatoide, lo que
permiten diagnosticarla.
 Una vez que comienza a presentarse el daño articular, el síntoma más frecuente es el dolor de las
articulaciones afectadas, el mismo que se agrava con el movimiento de dichas articulaciones.
 Esto a menudo está acompañado en los brotes agudos de inflamación, de hinchazón, sensibilidad,
calor, enrojecimiento de las articulaciones, lo cual provoca limitación en el movimiento de tales
articulaciones.
 Es frecuente, la rigidez generalizada, misma que se incrementa tras el reposo de forma matutina y
después de levantarse de la cama.
 No existe ningún fármaco que cure de manera definitiva la artritis reumatoide, por tanto, los
principales objetivos del tratamiento son aliviar el dolor, reducir o suprimir la inflamación,
reducir o hacer más lento el daño a las articulaciones, preservar la función muscular y
articular, así como mejorar la calidad de vida del paciente.
 Cuando estos objetivos no se logran con el uso de los AINE, glucocorticoides en conjunto con
dieta, fisioterapia y rehabilitación, entonces se usan las sales de oro, metotrexate, cloroquina,
hidroxicloroquina, leflunomida, infliximab, etanercept, anakinra y otros.
Las principales sales de oro utilizadas en el tratamiento de artritis reumatoide son:
aurotioglucosa, aurotiomalato sódico y auranofín.
Inhiben la maduración y la función de los fagocitos mononucleares y
Farmacodinamia de los linfocitos T. Con esta acción disminuyen la reactividad
inmunitaria, retardan la destrucción del hueso y de las articulaciones.
Sales de oro
VO e IM, la absorción es rápida después de inyección intramuscular.
Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 6 horas.
Farmacocinética
Su vida media es de siete días. Se unen a las proteínas plasmáticas en
95%. Son metabolizadas en el hígado y eliminadas en forma lenta en
orina y heces.
Artritis reumatoide que no responde a otros antiinflamatorios.
Si se usa auranofín  dosis: 3 a 6 mg, 1 a 2 veces al día.
Si el médico opta por aurotiomalato sódico y auranofín  10 mg en
la 1era semana como dosis de prueba, luego se administra 25 mg en la
Indicación, dosis y
segunda y tercera semanas. Después se prescriben 25 a 50 mg con
presentación
intervalos semanales hasta que la dosis llega a 1 g.
Presentación auranofín: tabletas de 3 mg,
Presentación aurotioglucosa y aurotiomalato sódica: ampolletas
estériles con aceite 50% de oro.
Se presentan en piel y mucosas. Las más comunes son graves
Reacciones trastornos gastrointestinales, dermatitis y lesiones de las mucosas
adversas (estomatitis, faringitis, gastritis, colitis, glositis, nefrosis), leucopenia,
trombocitopenia y anemia.
Enfermedad renal, alteración hepática o antecedentes de hepatitis,
Contraindicaciones trastornos hematológicos, embarazo, lactancia y enfermos que reciben
radiaciones.

Metotrexate Uno de los antineoplásicos más utilizados en la clínica, es muy eficaz en el tratamiento
UNICO de artritis reumatoide refractaria a AINE. Dosis: 7.5 a 15 mg 1 vez a la semana
GENERICO fraccionada en 2 dosis. Efecto colateral con mayor frecuencia es la hepatotoxicidad.
2 sustancias utilizadas en el tratamiento de paludismo humano. Está autorizado su uso
en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide con moderada a elevada actividad
Cloroquina y la
de la enfermedad, debido a que poseen actividad inmunodepresora; sin embargo, se
hidroxicloroquina desconoce su mecanismo de acción. Dosis: 250 mg al día de cloroquina y de 200 a 400
mg al día de hidroxicloroquina.
Fármaco inmunomodulador que ha demostrado su eficacia clínica en el tratamiento de
la artritis reumatoide.
Inhibidor selectivo y reversible de la dihidroorotato deshidrogenasa (DHODH), enzima
clave en la síntesis de novo de las piridinas, lo que bloquea el ciclo celular de los
linfocitos T autoinmunes activados, deteniendo la proliferación linfocitaria, que es
Leflunomida
un elemento clave en la destrucción articular.
Dosis inicial: 100 mg al día durante 3 días consecutivos seguidos de 20 mg/día. La
respuesta terapéutica se inicia en el 1er mes de tratamiento.
Reacciones adversas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, elevación de
transaminasas reversible y asintomática.
Anticuerpo anti FNT-𝛂, el factor de necrosis tumoral alfa (FNT-𝛂) es el responsable de
la inducción de IL-1 e IL-6 y otras citocinas que prolongan la enfermedad.
Infliximab
Se une de forma específica al FNT-𝛂, por lo que bloquea su acción.
Se utiliza con eficacia en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Inhibidor competitivo de la unión del factor de necrosis tumoral (FNT) a sus receptores
de superficie celular y, por ello, inhibe la actividad biológica del FNT. Está indicado en
Etanercept el tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave en adultos cuando la
respuesta a antirreumáticos que modifica la enfermedad, incluido metotrexate, ha sido
deficiente. Se administra vía subcutánea una vez a la semana.
Proteína recombinante y un antagonista competitivo del receptor IL-1.
Útil en el tratamiento de los signos y síntomas de la artritis reumatoide, en combinación
Anakinra
con metotrexate, en aquellos con una respuesta insuficiente a metotrexate solo. Se
administra a diario por vía subcutánea.
Medicamentos empleados en el tratamiento de la gota
La gota
 Enfermedad producida por el depósito de cristales de ácido úrico en diversos tejidos, sobre
todo en las articulaciones, huesos, piel y riñón, debido a que la cantidad de ácido úrico que circula
en la sangre es demasiado elevada.
 Por lo regular se entiende por gota sólo los síntomas que se producen en las articulaciones, sobre
todo aquellos que se localizan en el dedo gordo del pie, aunque también llegan a aparecer cólicos
nefríticos, producidos por piedras de ácido úrico y depósitos debajo de la piel (llamados tofos).
 El aumento del ácido úrico en sangre recibe el nombre de hiperuricemia y aparece en casi uno de
cada 10 varones, en tanto que es muy raro en las mujeres; sin embargo, sólo 1 de cada 5 personas
con hiperuricemia, y por motivos que no se conocen por completo, sufrirá de hecho la enfermedad.
 El núcleo de las células está formado por muchas y diferentes sustancias, siendo las purinas una
de las más importantes. El ácido úrico es el residuo que forma el organismo al destruir las purinas
y su único destino es ser eliminado, principalmente por el riñón.
 El ácido úrico que circula en la sangre tiene 2 orígenes: la mayor parte se produce durante el
proceso del recambio celular y, la otra, menos importante, es el formado a partir de las purinas
que proceden de la dieta.
 La causa del aumento del ácido úrico es poco conocida, pero se divide en 2 grandes grupos.
Primero, y menos frecuente  el organismo produce más ácido úrico de lo normal y segundo, a
que el riñón la elimina en menor cantidad. La mayoría de los pacientes con gota pertenecen a este
último grupo.
El tratamiento de la gota tiene 2 vertientes:
1. Manejo de los ataques de gota, mismo que comienza por lo regular durante un ataque de artritis
aguda y que es considerado como una urgencia médica debido a la intensidad del dolor
2. Las medidas para disminuir el ácido úrico.
El tratamiento es muy largo y por lo general para toda la vida, lo que debe ser comprendido por los
pacientes, pero en algunas ocasiones al corregir factores que contribuyen a la hiperuricemia, como la
obesidad y eliminar el alcohol y seguir una dieta estricta, los enfermos consiguen reducir al
mínimo los medicamentos o incluso suprimirlos.
Existen 2 tipos de fármacos, los que evitan que se forme el ácido úrico y los que favorecen su
eliminación por el riñón. Los medicamentos utilizados incluyen colchicina, alopurinol y fármacos
uricosúricos, como probenecid y sulfinpirazona.
Antiinflamatorio eficaz sólo contra la artritis gotosa aguda. Alivia de manera notable el dolor
y la inflamación aguda de la artritis gotosa en un periodo de 12 a 24 horas.
Se une a una proteína microtubular llamada tubulina, evitando su
polimerización en los microtúbulos, lo que ocasiona la inhibición de la
Farmacodinamia
migración de leucocitos hacia el área inflamada y disminuye la
COLCHICINA
actividad metabólica y fagocítica de dichas células.
VO e intravenosa y es absorbida con rapidez en el tubo digestivo. Las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 50 minutos a dos
Farmacocinética
horas. Tiene una vida media muy larga, hasta nueve días. Es
metabolizada en el hígado y excretada en heces y orina.
Fármaco empleado en la prevención y tratamiento de artritis gotosa
aguda.
Dosis: 2 mg diluida en 10 a 20 ml de solución de cloruro de sodio a
Indicación, dosis y
0.9% cada 7 días por VI
presentación
Dosis VO: 0.5 mg 2 a 4 veces por semana.
Presentación: tabletas de 0.5 mg y ampolletas de 2 mg.
Otras presentaciones: gránulos.
Diarrea es la reacción adversa más frecuente. Además, la administración
Reacciones del medicamento puede ocasionar dolor quemante en la garganta,
adversas hematuria, oliguria, náuseas, vómito, dolor abdominal, depresión de
médula ósea y neuropatía.
Insuficiencia renal o hepática, embarazo, lactancia y trastornos
Contraindicaciones hematológicos.

Análogo sintético de la hipoxantina.


Disminuye las concentraciones urinarias y séricas del ácido úrico,
Farmacodinamia inhibe la xantina-oxidasa, enzima que convierte a la hipoxantina en
xantina y ésta en ácido úrico. Los principales efectos farmacológicos
del alopurinol provienen de la inhibición de esta enzima.
VO y es absorbido con rapidez en el tubo digestivo. Las
Farmacocinética concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 30 a 60 minutos;
tiene una vida media de 2 a 3 horas. Es metabolizado en hígado y
ALOPURINOL eliminado en orina.
Hiperuricemia, nefropatía primaria o secundaria debido al ácido úrico,
Indicación, dosis y y artritis gotosa crónica.
presentación Dosis: 300 mg una vez al día.
Presentación: tabletas de 100, 200 y 300 mg.
Reacciones Fiebre, malestar, dolor muscular, erupción cutánea, irritación gástrica,
adversas náuseas, vómito, diarrea y alteración en la función hepática.
Contraindicaciones Alteración renal, cardiaca y hepática, en niños y durante la lactancia.

FÁRMACOS URICOSÚRICOS
Son ácidos orgánicos, son drogas que aumentan la excreción de ácido úrico por inhibición de la
resorción del urato filtrado en los túbulos proximales. Los medicamentos son el probenecid y la
sulfinpirazona.
Es el agente uricosúrico más utilizado, inhibe la resorción del urato
Farmacodinamia
filtrado en los túbulos proximales.
VO y es absorbido en el tubo digestivo. Las concentraciones
plasmáticas se alcanzan después de 2 a 4 horas. Tiene una vida media
Farmacocinética
de 5 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 95%. Es metabolizado
en hígado y eliminado por orina.
PROBENECID
Se utiliza sólo en artritis gotosa crónica. No indicado en tratamiento
Indicación, dosis y de los ataques agudos.
presentación Dosis: 250 mg 2 veces al día durante 1 semana.
Presentacion: tabletas de 250 mg.
RAMs Alteración gastrointestinal y erupción cutánea.
Contraindicaciones Está contraindicado en caso de insuficiencia renal.
Se acrecentó el uso de acetaminofén como antipirético cuando la fenacetina fue retirada del
mercado y cuando se aceptó al ácido acetilsalicílico como responsable del síndrome de Reye
en los niños. El acetaminofén es el metabolito activo de la fenacetina, es un inhibidor débil
de las prostaglandinas, no posee efecto importante sobre la inflamación. Es un fármaco muy
eficaz que puede ser utilizado en vez del ácido acetilsalicílico como analgésico-antipirético.
Produce escasa irritación gástrica y poco efecto sobre la adhesión plaquetaria.
Disminuye la síntesis de las prostaglandinas mediante su acción
Farmacodinamia
inhibidora sobre la ciclooxigenasa.
VO y rectal. Se absorbe en el tubo digestivo. Su concentración
plasmática se alcanza después de 30 a 60 minutos. Su vida media es
Farmacocinética
de dos horas. Se distribuye en todos los líquidos corporales. Es
metabolizado por conjugación en hígado y eliminado por la orina.
Se utiliza como sustituto del ácido acetilsalicílico como analgésico o
antipirético por lo regular en niños y adultos con úlcera péptica, en
Acetaminofén caso de dolor leve a moderado y fiebre. La dosis que se maneja en
PARACETAMOL los adultos es de 650 mg cada 4 a 6 horas por vía oral o rectal. La
Indicación, dosis y dosis que se emplea en niños es: de tres meses a un año, 60 a 120 mg
presentación cada cuatro horas; de 1 a 4 años, 120 mg cada cuatro horas; de 4 a 6
años, 325 mg cada seis horas; de 6 a 12 años 325 mg cada cuatro
horas. No se debe administrar por más de 10 días. El fármaco se
presenta en tabletas de 325 y 650 mg y supositorios de 120, 325 y
650 mg.
Náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, prurito, urticaria,
debilidad, sangrado, anemia, leucopenia, trombocitopenia, ictericia
Reacciones e hipoglucemia. La reacción más severa por sobredosis es la necrosis
adversas hepática después de ingerir 10 a 15 g, la dosis de 25 g o más puede
producir la muerte. La sobredosis se trata con lavado gástrico y con
la administración de N-acetilcisteína en las primeras 24 horas.
Hipersensibilidad al fármaco y en pacientes con enfermedad
Contraindicaciones
hepática o con anemia.

Pertenece al grupo de los derivados pirazolónicos, por ahora ya ha caído en desuso debido a sus
efectos tóxicos.
Farmacodinamia Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ciclooxigenasa.
Se administra por vía oral y parenteral. Las concentraciones plasmáticas se
alcanzan después de 30 a 120 minutos. Su vida media es de 8 a 10 horas. Se
Farmacocinética
une muy poco a las proteínas plasmáticas. Es metabolizado en hígado y
eliminado por orina.
Metamizol Fiebre severa o fiebre grave no controlada por otros analgésicos antipiréticos
menos tóxicos. Dosis VO: 500 a 1 000 mg cada 6 u 8 horas. Por vía
intramuscular se utiliza 1 g cada 6 u 8 horas. La dosis que se utiliza por vía
Indicación, dosis y intravenosa es de 1 a 2 g cada 12 horas. Por vía intravenosa se debe
presentación administrar muy lentamente no más de 1 ml/min. El paciente debe estar en
decúbito, y registro de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiración.
Presentacion: tabletas de 250, 500 mg y ampolletas de 1 g. Otras
presentaciones: jarabe y supositorios.
Se ha retirado del mercado en numerosos países, debido a que se ha
relacionado con agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, choque
RAMs anafiláctico y severas reacciones cutáneas.
Otras reacciones adversas incluyen severo broncospasmo, hipotensión,
náuseas, vómitos, mareos, cefalea y diaforesis.
Hipersensibilidad, insuficiencia renal o hepática, úlcera duodenal activa,
Contraindicaciones
insuficiencia cardiaca, embarazo y lactancia.

Pertenece al grupo de los derivados de los fenamatos, inhibe la


Farmacodinamia
ciclooxigenasa.
VO y parenteral. Se absorbe en el tubo digestivo y su vida media es de 2 a
Farmacocinética 4 horas. Se distribuye de manera amplia en el organismo. Es metabolizado
en hígado y eliminado en orina y heces.
Se indica en dolor moderado a intenso cuando no responde a otros
Clonixinato
Indicación, dosis y analgésicos de menor potencia tóxica.
de lisina Dosis: 100 a 250 mg cada 6 u 8 horas. El medicamento se presenta en
presentación
tabletas de 125 y 250 mg y ampolletas de 100 mg.
Reacciones Náuseas, vómito, dolor epigástrico, diaforesis, mareo, somnolencia, euforia
adversas y anemia hemolítica.
No se administra en caso de hipersensibilidad, antecedentes de úlcera
Contraindicaciones
péptica activa o hemorragia gastrointestinal, embarazo y lactancia.

Pertenece al grupo de los derivados del ácido fenilacético, posee


Farmacodinamia
propiedades analgésicas, antipiréticas y mínima acción antiinflamatoria. Es
un inhibidor potente de la ciclooxigenasa.
VO, parenteral y tópica. Se absorbe en forma rápida. Las concentraciones
plasmáticas se alcanzan después de 2 a 3 horas. Tiene una vida media de 1
Farmacocinética
a 2 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Es metabolizado en
hígado y eliminado en orina y bilis.
Se usa en lesiones musculosqueléticas agudas, dolor agudo de hombro,
Diclofenaco
dolor posoperatorio y dismenorrea.
Dosis: 75 a 100 mg, 2 a 3 veces al día en adultos, en niños mayores de seis
Indicación, dosis y
años se recomienda una dosis de 1 a 3 mg/kg por día en dosis fraccionadas.
presentación
El medicamento se presenta en tabletas de 50, 75 y 100 mg, ampolletas de
100 mg y solución oftálmica.
Otras presentaciones: cápsulas, gel y parches.
RAMs adversas Náuseas, vómitos, úlcera gástrica y hemorragia gastrointestinal.
Contraindicaciones Hipersensibilidad, enfermedad acidopéptica, niños, lactancia y embarazo.

Potente analgésico, antipirético, el cual inhibe la síntesis de las prostaglandinas


Farmacodinamia
por inhibición de la ciclooxigenasa.
VO y parenteral, se absorbe con rapidez después de su administración. Su vida
Farmacocinética media es de 2 a 9 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 99%. Es
Ketorolaco
metabolizado en hígado y eliminado en orina y heces.
VO tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a grave. La dosis
Indicación, dosis
oral habitual es de 10 mg cada seis horas. La duración del tratamiento no debe
y presentación
exceder los cinco días. Por vía parenteral se emplea en el tratamiento a corto
plazo del dolor posoperatorio agudo de moderado a grave. La dosis que se
maneja es de 10 a 30 mg cada ocho horas.
Presentación: comprimidos de 10 mg y ampolletas de 10 y 30 mg/ml. Otras
presentaciones: solución oftálmica, cápsulas, gel y tabletas sublinguales.
Son más frecuentes con el uso prolongado y en altas dosis. Alteraciones
Reacciones
gastrointestinales, edema, hipertensión, rash, prurito, somnolencia, mareos,
adversas
cefalea y sudación son las más comunes.
Personas hipersensibles. Embarazo, lactancia, insuficiencia hepática severa o
insuficiencia renal moderada o severa, úlcera gastroduodenal en evolución o
Contraindicación
antecedentes de úlcera o hemorragia digestiva. Asma. Pacientes con
antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no esteroideos.

Fármaco que posee propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.


Actúa inhibiendo la vía de ciclooxigenasa en la cascada metabólica del
Farmacodinamia
ácido araquidónico.
Se administra por vía oral y rectal, después de su administración oral se
Farmacocinética absorbe en el tubo digestivo. Su vida media es de 1 a 5 horas. Es
metabolizada en hígado y eliminada a través de la orina y heces.
Se utiliza como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y en síntomas
Nimesulida respiratorios de vías aéreas, artritis y como coadyuvante en dismenorrea.
Indicación, dosis y
Dosis: 100 mg 2 veces al día en adultos.
presentación
El fármaco se presenta en tabletas de 100 mg, supositorio de 50 y 100 mg
y suspensión de 1 g. Otras presentaciones: gel.
Reacciones A dosis terapéuticas los efectos colaterales son poco frecuentes; por lo
adversas regular lo que se puede presentar es pirosis, náuseas y gastralgia.
Hipersensibilidad al producto, hemorragia gastrointestinal activa o úlcera
Contraindicaciones
gastroduodenal activa, durante el embarazo y niños menores de un año.
CORTICOIDES O GLUCOCORTICOSTEROIDES
Incluyen, por una parte, una serie de hormonas esteroideas producidas de forma natural en la
corteza de las glándulas suprarrenales y, por otra, los derivados sintéticos que se consiguen
modificando su estructura química básica. La ausencia de dichas hormonas da lugar a la
denominada enfermedad de Addison, y su producción excesiva provoca lo que se conoce como
enfermedad de Cushing.
Importancia: potentes efectos antiinflamatorio e inmunosupresor, como diversos efectos
secundarios que pueden suscitar.
 Inicialmente, su efecto antiinflamatorio se demostró en enfermedades reumatológicas, y
posteriormente se amplió a otros muchos procesos inflamatorios, como el asma bronquial. En un
primer momento, el estudio de los corticoides se dirigió a analizar sus propiedades y a conseguir
moléculas más activas.
 Posteriormente, se focalizó en mejorar otros aspectos, como la forma de administración, y a
reducir sus efectos secundarios. En este sentido, la disponibilidad de corticoides activos, al
aplicarlos localmente (vía tópica), y la posibilidad de administrarlos eficazmente de forma
inhalada, han sido algunos de los grandes avances en el tratamiento con corticoides.
Origen y regulación de su producción: Los naturales se fabrican en la corteza de las glándulas
suprarrenales a partir del colesterol, mediante la acción coordinada de varias enzimas.

 Su producción está regulada por otra hormona


sintetizada en la hipófisis, hormona
adrenocorticotropa (ACTH), la cual, a su vez, está
regulada por otra hormona segregada en el
hipotálamo, hormona liberadora de corticotropina
(CRH), dando lugar de esta forma al eje funcional
conocido como eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenales.
 Dicha regulación la ejerce la ACTH por varios
mecanismos: favoreciendo la disponibilidad de
colesterol, regulando la síntesis de las enzimas
encargadas de la producción de las hormonas
corticoideas, y protegiendo la integridad de la
glándula suprarrenal.
 La influencia hipotalámica sobre el eje se pone de
manifiesto en el ritmo de secreción (ritmo circadiano)
que se transmite a las glándulas suprarrenales, de
forma que la secreción de cortisol (hormona activa
producida por la glándula suprarrenal) es máxima
alrededor de las 8 am y mínima a última hora de la tarde. Esta regulación se pierde en
situaciones de estrés, en las que se mantienen niveles elevados de forma sostenida.
 Corticoides sintéticos  modificaciones parciales en la estructura química de los corticoides
naturales. En ocasiones, cuando su estructura es idéntica, la denominación del corticoide natural
y del sintético es diferente para poder ser distinguidos, como sucede con el cortisol (natural) y la
hidrocortisona (sintética). Modificaciones que van dirigidas, habitualmente, a aumentar su
efecto antiinflamatorio y disminuir sus efectos secundarios.
Mecanismos de acción y sus efectos sobre el organismo: El principal efecto de los corticoides
proviene de su actividad antiinflamatoria, que logra por mecanismos diversos, ya sea promoviendo
la transcripción o no transcripción de determinados genes (vía genómica), o por otros mecanismos
(vía no genómica). En general, se atribuyen los efectos antiinflamatorios a la inhibición de la
transcripción, y los efectos secundarios a la activación de la transcripción.
La vía genómica se caracteriza por ser efectiva en dosis bajas y por su lentitud, dado que necesita
la unión del corticoide a su receptor en la célula y la posterior puesta en marcha de todo el mecanismo
de la transcripción genética; no se aprecian cambios significativos hasta aproximadamente 30
minutos después de la administración del corticoide. Sin embargo, también se han descrito efectos
de los corticoides al cabo de segundos o pocos minutos de su administración, lo que se explicaría
por la existencia de mecanismos de acción distintos (no genómicos), específicos o inespecíficos, para
los cuales se han propuesto diversas teorías.
Mecanismos de acción a nivel celular: se traducen en una serie de efectos sobre la respuesta del
sistema inmunitario, inhibiendo la acción de mediadores proinflamatorios y estimulando la
acción de mediadores antiinflamatorios. Esto, a su vez, tiene su reflejo en los cambios que tienen
lugar en las diferentes poblaciones de células que intervienen en la respuesta inmunológica, y en los
procesos inflamatorios: células dendríticas, linfocitos T, macrófagos, granulocitos, mastocitos;
todo ello dirigido, en última instancia, a proteger nuestro organismo de los daños que provocaría una
respuesta inmunitaria exagerada.
Efectos secundarios: Efectos no deseados de su propia acción y de la inhibición del eje hipotálamo-
hipófisis-suprarrenales, pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas. Los más importantes son:
 Metabolismo: aumentan la glucemia (concentración de azúcar en la sangre), por lo que pueden
provocar un mal control en la diabetes; inducen la destrucción de proteínas, dando lugar a una
disminución de la masa muscular, e incrementan la lipolisis (destrucción de las grasas),
acrecentando la concentración plasmática de colesterol. La administración prolongada induce
una distribución característica de la grasa corporal, y lo que se denomina como hábito
cushingoide (cara de luna llena y aumento de la grasa en la nuca y zona supraclavicular). También
influyen en el metabolismo del calcio y, a nivel renal, provocan retención de Na con la
consiguiente aparición de edemas y aumento de la tensión arterial.
 Sistema osteoarticular: incrementan la pérdida de Ca y fósforo del hueso; reducen la absorción
de calcio en el intestino y aumentan su eliminación renal, favoreciendo la aparición de
osteoporosis y aumentando el riesgo de fracturas (se aprecia más en tratamientos prolongados y
es más intenso en el 1er año). Otro efecto menos frecuente, pero que produce incapacidad, es la
necrosis avascular del hueso. En niños, la administración de corticoides sistémicos produce
retraso del crecimiento; este efecto no está claro si se administran por vía inhalada.
 Sistema inmunitario: favorecen la aparición, reactivación o empeoramiento de infecciones como
la tuberculosis, así como las causadas por virus, hongos, etc.; sin descartar aquellas producidas
por gérmenes poco habituales u oportunistas.
 Piel: producen atrofia y debilitamiento de la piel, que puede provocar la aparición de estrías y el
retraso en la cicatrización de las heridas. También se ha observado la aparición de erupciones
similares al acné, dermatitis alérgica de contacto y otras lesiones cutáneas relacionadas con su
administración tópica (telangiectasias, rosácea, etc.).
 Ojos: aumentan la presión intraocular, sobre todo si se administran por vía oftálmica, y pueden
causar cataratas, especialmente en los niños.
 Aparato digestivo: pueden provocar úlcera gastroduodenal.
 Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales: según sea la dosis, la duración del tratamiento y la forma
de administración, inhiben en mayor o menor medida la secreción de ACTH por la hipófisis,
pudiendo ocasionar la atrofia de la corteza suprarrenal.
 Reacciones alérgicas o pseudoalérgicas.
Para prevenir sus efectos secundarios, se debe elegir el corticoide atendiendo a la potencia del
fármaco concreto, la dosis y la duración del tratamiento, así como a la vía de administración más
adecuada. Salvo en cuadros graves o en situaciones de emergencia en los que se prefiere la vía
sistémica (general) y se pueden necesitar dosis altas
En general se recomienda la vía tópica (local) antes que la sistémica, y comenzar con corticoides de
menor potencia o en dosis menores. A partir de ahí, si no se consigue un adecuado control de las
lesiones o de los síntomas, se podrá aumentar la potencia, como ocurre en la vía cutánea; o las dosis
como en la vía inhalada, todo ello dirigido a utilizar la cantidad mínima que sea eficaz y a evitar
efectos secundarios.
En cuanto a la duración, será la menor posible, si bien debe mantenerse el tiempo suficiente para
alcanzar el control de la enfermedad. Cuando se han administrado en dosis altas y durante un tiempo
prolongado, se debe realizar una reducción progresiva de las dosis; la mayor o menor rapidez en la
reducción dependerá de las dosis utilizadas y de la duración del tratamiento. Cuando la administración
sistémica se deba mantener durante varios días, se deberá realizar siguiendo el ritmo circadiano de su
secreción natural; es decir, se administrará en dosis única matutina o, cuando ésta se reparta en
varias tomas, la más alta será la de la mañana. Además, si se necesita su administración como
tratamiento de mantenimiento durante prolongados períodos de tiempo, se deberá intentar que
su administración se pueda realizar en días alternos, en vez de hacerlo diariamente. Todas estas
precauciones van dirigidas a eludir los efectos de una posible supresión del eje hipotálamo-hipófisis-
suparrenales.
Hay que recordar que los distintos corticoides no tienen la misma potencia en las mismas dosis,
aspecto que debemos tener en cuenta al sustituir un fármaco por otro y ajustar la dosificación según
las tablas de equivalencia existentes.
En el caso de la vía inhalada, la correcta utilización de los dispositivos es fundamental para
disminuir el depósito del fármaco en la boca y la faringe, y evitar efectos secundarios locales.
VIA SISTEMICA VIA TOPICA AEROSOL (inhalatorio)
Hidrocortisona (ampolla) Betametasona (crema Beclometasona
Betametasona (ampolla) Clobetasol (crema (navomec)
Dexametasona (ampolla) Fluocortolona (supositorios y Fluticasona (inhalador)
Prednisona (comprimidos) crema, pero en combinación) Mometasona
Prednisolona (comprimidos) Hidrocortisona (crema Budesonide
Metilprednisolona (ampolla) Mometasona (mometasona)
Deflazacort (comprimidos) Diflucortolona
Fluocinolona
Flumetasonasona
Desonida (espuma, crema)
NTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) INHIBE LA COX
ANTIINFLMATORIO, ANTIPIRETICO, ANALGESICO (AAS -
ANTIPLAQUETARIO)

MEDICAMENTO RESTRICCION
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORIO ES DE EDAD
1 vez al día
Bajo
prescripció
Blaqueta Mayores de 16
n medica
Life años
Dosis
máxima 4
g en 1 día

1 vez al día
Bajo
ÁCIDO prescripció
ASPIRINA Mayores de 16
ACETILSALICÍLI n medica
BAYER años
CO (AAS) Dosis
máxima 4
Comprimidos g en 1 día
81 mg

Tabletas
100 y 500 mg
1 vez al día
Bajo
CARDIO prescripció
Mayores de 16
ASPIRINA n medica
años
BAYER Dosis
máxima 4
g en 1 día
1 vez al día
Bajo
prescripció
Asawin Mayores de 16
n medica
SANOFI años
Dosis
máxima 4
g en 1 día
1 vez al día
Bajo
prescripció
ANTIPLAC Mayores de 16
n medica
PharmaBRAND años
Dosis
máxima 4
g en 1 día

MEDICAMENT
RESTRICCIO
FÁRMACO O IMAGEN DOSIS
NES DE EDAD
LABORATORIO

1 cada 12
Adultos
horas

NAPROXENO
(POTENTE 1 cada 12
Adultos
INHIBIDOR DA LA horas
COX)

Comprimidos
550 MG
Cápsulas APRONAX
275 MG BAYER
Cápsulas liquidas 1 cada 12
GELS 275mg Adultos
horas
Y GEL

Suspensión 60 ml Administra
125 mg/5 ml r 2 o 3 veces
al día sobre
el área
afectada

2,5 ml cada Niños de 2 a 4


8 horas años
Suspensión 60 ml
125 mg/5 ml
5 ml cada 8 Niños de 5 a 8
horas años
7,5 ml cada Niños de 9 a 12
8 horas año

2,5 ml cada Niños de 2 a 4


8 horas año

5 ml cada 8 Niños de 5 a 8
horas años:

7,5 ml cada Niños de 9 a 12


8 horas años:

FLANAX 1 cada 12
Adultos
GRUNENTHAL horas

1 cada 12
Adultos
horas

MEDICAMENT
RESTRICCIO
FÁRMACO O IMAGEN DOSIS
NES DE EDAD
LABORATORIO
10 gotas
cada 8 o 6 meses a 2-3
cada 12 años
horas

IBUPROFENO
5ml cada 8
y cada 12 4 a 6 años
Gotas 30 ml
horas
40 mg/ml

Suspensión 100 ml
100 mg/5 ml y 200
BUPREX
mg/5 ml
LIFE
Comprimidos y
Capsulas blandas
200, 400, 600, y 800 7,5-10 ml
mg cada 8 y
8 a 12
cada 12
horas

cada 8
horas
(comprimid Desde los 12
os 200 y años
400)
cada 12 Desde los 12
horas años

Desde los 12
1 vez al día
años

cada 8 Desde los 12


horas años

cada 12 Desde los 12


IBUWIN horas años

Desde los 12
1 vez al día
años

cada 8
horas
Profinal Flash (comprimid Desde los 12
julpharma os 200 y años
400)
cada 12 Desde los 12
horas años

5ml cada 8
y cada 12 4 a 6 años
horas

Profinal y
Profinal Forte
julpharma

7,5-10 ml
cada 8 y
8 a 12 años
cada 12
horas

TENVALIN Y 5ml cada 8


tenvalin forte y cada 12 4 a 6 años
BAGO horas
7,5-10 ml
cada 8 y
8 a 12 años
cada 12
horas

DOLORGESIC cada 8
Desde los 12
MEGALABS- horas
años
ROEMMERS

cada 12 Desde los 12


horas años

MEDICAMNETO
cada 12
GENERICO
KETOPROFENO horas
GENFAR
COMPRIMIDOS

Comprimidos de
liberación
prolongada
150 mg
MEDICAMNETO
GENERICO
cada 12
GENFAR
horas
Ampolla
100mg/2ml
BiProfenid Una diaria
SANOFI

Flurbiprofeno
En niños 12 años
GRAGEAS ANSAID
Una diaria en adelante se da
100 mg Pfizer
la mitad

KETESSE
12,5 mg En niños 12
MENARINI
cada 12 años en
INTERNATION
horas 25 adelante se da
AL
mg la mitad

12,5 mg En niños 12
cada 12 años en
horas 25 adelante se da
mg la mitad

DESKETOPROFE
NO

Tabletas 25 mg
Dalivium
Gutis
Tabletas 25mg
Sobres granulado
Ampollas 2ml/5

ampolla una
vez al día
Cetix

12,5 mg En niños 12
cada 12 años en
horas 25 adelante se da
mg la mitad
Melix 25mg
Ampolla 50mg
2ml

ampolla
una vez al
día

MEDICAMENTO RESTRICCIONES
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORIO DE EDAD

FELDENE 12 años o mayores.


FLASH Una diaria
Piroxicam Pfizer
COMPRIMIDOS
20 MG
Solución
inyectable -
Ampolla
40 mg (2 mg/2 MEDICAMNETO
ml) GENERICO
Una diaria
GENFAR
MEDICAMNETO
GENERICO Una diaria
MK

MEDICAMNETO Aplicar
GENERICO aproximadamente
GENFAR 1 g 3 ó 4 veces al
día.

FELDENE IM 12 años o mayores.


Una diaria
Pfizer

MEDICAMENTO RESTRICCIONES
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORIO DE EDAD

mayores de 12
Una diaria
años
MELOXICAM
(INHIBIDOR
Bienex 15
preferente DE
SIEGFRIED
LA COX 2)
Capsulas liquidas
15 mg mayores de 12
Una diaria
años
Comprimidos
7, 5 y 15 mg

Solución
inyectable –
Ampolla
15 mg/1,5 ml OXA mayores de 12
Una diaria
TECNOFARMA años
mayores de 12
Una diaria
años

mayores de 12
Una diaria
años

MOBIC
Boehringer
Ingelheim

mayores de 12
Una diaria
años

MEDICAMNETO
mayores de 12
GENERICO Una diaria
años
LA SANTÉ

MEDICAMNETO
mayores de 12
GENERICO Una diaria
años
GENETIA
mayores de 12
Una diaria
años

MEDICAMNETO
mayores de 12
GENERICO Una diaria
años
Genfar

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2

MEDICAMENTO RESTRICCIONES
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORIO DE EDAD

1 vez al
CELEBREX día o
Adultos
Pfizer cada 12
horas
CELECOXIB
Cápsulas 200mg

1 vez al
día o
COLCIBRA Adultos
cada 12
horas
1 vez al
día o
ALGIVEX Adultos
cada 12
horas

1 vez al
día o
DOLOCOX Adultos
cada 12
horas

1 vez al
día o
CELECOXIB Adultos
cada 12
horas

1 vez al
día o
Celecoxib Adultos
cada 12
horas

ETORICOXIB ARCOXIA cada 12


Adultos
Comprimidos MSD horas
60, 90, 120 mg
1 vez al
Adultos
día

cada 12
Adultos
horas

Doltex

Una
Adultos
diaria

cada 12
Adultos
horas

Flogocox
BAGO

Una
Adultos
diaria
cada 12
Adultos
horas

XUMER
TECNOFARMA

Una
Adultos
diaria

MEDICAMNETOS PARA LA ARTRITIS REUMATICAS – NO SON


AINES
Medicamentos que se utilizan cundo los AINES, corticoides o combinación de ambos
no funciona.
MEDICAMNETO
FÁRMACO IMAGEN RESTRICCIÓN
LABORATORIO
SEGÚN EL
MEDICAMNETO MEDICO O LA
METOTREXATE
GENERICO GRAVEDAD DE
Tabletas - 2,5 mg
TECNOFARMA LA
ENFERMEDAD
SEGÚN EL
MEDICO O LA
CLOROQUINA Aralen
GRAVEDAD DE
Tabletas - 150 mg SANOFI
LA
ENFERMEDAD
SEGÚN EL
HIDROXICLOROQUINA MEDICO O LA
Plaquinol
Tabletas recubiertas GRAVEDAD DE
SANOFI
200 mg LA
ENFERMEDAD

INFLIXIMAB
SEGÚN EL
Vial – polvo para Rensima MEDICO O LA
concentrado para solución HEALTHCARE GRAVEDAD DE
para perfusión CELLTRION LA
100 mg ENFERMEDAD

ETANERCEPT SEGÚN EL
MEDICO O LA
Enbrel
Solución para inyección en GRAVEDAD DE
Pfizer
jeringa prellenada LA
50 mg ENFERMEDAD

MEDICAMNETOS PARA LA GOTA – NO SON AINES

MEDICAMNETO
FÁRMACO IMAGEN DOSIS RESTRICCIÓN
LABORATORIO
Una diaria

MEDICAMNETO
GENERICO
GENFAR
COLCHICINA

COMPRIMIDOS
0,5 mg

Tabletas
0,5 mg ARTRICHINE Una diaria
ECU

MEDICAMENTO Una diaria


GENÉRICO
NIFA
ALOPURINOL
COMPRIMIDOS
300 mg
Una diaria
Talol
Saval
ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS – ANALGÉSICOS
(MÍNIMA ACCIÓN ANTINFLAMATORIA)

MEDICAMENT
O RESTRICCIONES DE
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORI EDAD
O

10
0 a 2-3 años
gotitas

PARACETAMOL - 2,5 a 15
Umbral 2-3 a 12 años
ACETAMINOFEN ml
Siegfried
Supositorios

Gotas pediátricas
1-2
Jarabe cápsula
s 4-6
Comprimidos y veces al
capsulas día
500 mg y 1 g

Sobres (polvo o
granulado)
1G
Analgan 1 cada 8
Frascos ámpula TECNOFARMA horas

Umbramil 1 cada 8
Interpharm horas
Apyral 10
0 a 2-3 años
ROCNARF gotitas

Apyral 2,5 a 15
2-3 a 12 años
ROCNARF ml

Apyral 1 cada 8
ROCNARF horas

Elbrus
1 cada 8
Megalabs –
horas
Roemmers

En niños menores de 3
1 cada 8 años, úsese bajo estricto
DILUPHEN
horas control médico.

NAPAFEN
1 sola
SUPOSITORIO
vez Niños
S
ECU
Perfus
ión
lenta
20 a 40
Paraconica
gotas
por
minut
o

Perfus
ión
lenta
20 a 40
Paracetamol gotas
por
minut
o

DICLOFENACO

Jarabe 120 ml
9 mg/5 ml

Comprimidos
25, 50, 75, 100 y 150 Flamydol
mg UNIPHARM

Solución inyectable –
Ampolla
75 mg/ 2 ml
75 mg/ 3 ml

SUPOSITOORIO
100 MG

Spray

Parche Flamydol cada 12


UNIPHARM horas
Crema

Gel
cada 12
horas

Berifen Cada 8
Ancino horas

cada 12
horas

Berifen cada 12
Ancino horas

Berifen
Ancino
Berifen
Ancino

Voltaren Cada 8
Novartis horas

cada 12
horas

cada 12
horas

cada 12
horas

cada 12
ADULTOS
horas
Voltaren
Novartis
2-4 g 3
ó 4 ve-
ces al
día y se
friccion
aran
suavem
ente.
Voltaren
Novartis

Cada 8
horas
Lertus
TECNOFARMA

una vez
al día

Cada
Cataflam
12 6 años en adelante
NOVARTIS
horas

Cataflam Cada 8
NOVARTIS horas

CATAFLAM
DD Mayores de 12 años
NOVARTIS

KETOROLACO
Comprimidos 10 y 20
mg
Altrom cada 8
Acromax horas
Comprimidos
sublinguales 30 mg
Solución inyectable
30 mg/1 ml y 60 mg/2
cada 8
ml
horas

cada 12
horas

1 vez al
día

cada 8
horas

cada 8
horas

cada 12
Dolgenal horas
Tecnofarma

1 vez al
día

1 vez al
día
Nomadol cada 8
Bago horas

cada 12
horas

1 vez al
día

Cada
7 a 9 años
12
Cada 12 horas
Dorixina horas
CLONIXINATO DE
Megalabs –
LISINA
Roemmers
cada 8 10 años y mas
horas
1
cuchara
dita
cada
METAMIZOL – 12
DIPIRONA horas
hasta
Lactantes
Comprimidos dar un
500 mg total
Novalgina de 2
Jarabe 100 ml SANOFI cuchara
250 mg/5 ml das

Solución inyectable – Cada


Ampolla 12 7 a 9 años
1 g/2ml horas

cada 8 10 años y mas


horas
Cada 8 Adultos y niños mayores
horas de 12 años

DOLRAD 1 vez al
GRUNENTHAL día

Dipirona 1 vez al
día

RELAJANTES MUSCULARES – NO SON AINES

MEDICAMEN
TO RESTRICCIONES DE
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATOR EDAD
IO

Conrelax Cada 12
TIOCOLCHICOSIDO Gutis horas

Tabletas
4 y 8 mg

Solución inyectable -
Ampolla Conrelax Cada 12
4 mg/2 ml Gutis horas
Conrelax
Cada 12
FUERTE
horas
GUTIS

Una
diaria

Flogomax
Bago

Una
diaria

CICLOBENZAPRINA

Comprimidos
10 mg
Mitriul Una
15mg diaria

Tensodox Una
Abott diaria

ROCURONIO
INTRAHOSPITALAR
IO PENDI
PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
ENTE
Bloqueador
neuromuscular
GLUCOTICORDIS SISTEMICOS

MEDICAMEN
TO RESTRICCIONES DE
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATOR EDAD
IO
ACCIÓN PROLONGADA
BETAMETASONA

Suspensión Inflacor 1 VEZ


inyectable SEGÚN EL MEDICO
Chalver AL DIA
Ampolla
4 mg/ml, 3 mg/ml, 6
mg/2 ml

Suspensión Inflacor Retard 1 VEZ


inyectable SEGÚN EL MEDICO
Chalver AL DIA
IM, IA
Ampolla
Ampolla 1 ml:
Betametasona
Fosfato + Inflacor Retard 1 VEZ
SEGÚN EL MEDICO
Betametasona Chalver AL DIA
Dipropionato
5 mg + 2 mg

Ampolla 2 ml:
(DOBLE Valerpan 1 VEZ
SEGÚN EL MEDICO
POTENCIA Gutis AL DIA
ANTIINFLAMAT
ORIA)
Betametasona
Fosfato +
Betametasona Valerpan 1 VEZ
Dipropionato SEGÚN EL MEDICO
Gutis AL DIA
10 mg + 4 mg

Solución inyectable
JERINGA
PRELLENADA

1 mL: BETADUO 1 VEZ


SEGÚN EL MEDICO
Betametasona PROCAPS AL DIA
Dipropianato +
Betametasona
Fosfato Disodico
5 mg + 2 mg

2 mL:
Betametasona BETADUO 1 VEZ
Dipropianato + SEGÚN EL MEDICO
PROCAPS AL DIA
Betametasona
Fosfato Disodico
10 mg + 4 mg

1 VEZ
SEGÚN EL MEDICO
AL DIA
DEXAMETASONA
Solución inyectable
Ampolla
1 ml  4 mg/ml
2 ml  8 mg/2 ml
MEDICAMNETO GENERICO
GENFAR
1 VEZ
SEGÚN EL MEDICO
AL DIA

ACCIÓN INTERMEDIA

MEDICAMEN RESTRICCIONES DE
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
TO EDAD
LABORATOR
IO

Bajo
Cortiprex
prescri
LABORATOR SEGÚN EL MEDICO
pción
IOCHILE
medica

Bajo
Cortiprex
prescri
LABORATOR SEGÚN EL MEDICO
pción
IOCHILE
medica

PREDNISONA
Comprimidos Merticorten Bajo
5 y 20 mg SHIEGH prescri
SEGÚN EL MEDICO
Suspensión 60 ml PLOUG pción
aspen medica
20 mg/5 ml

Bajo
Bersen
prescri
LABORATOR SEGÚN EL MEDICO
pción
IO PASTEUR
medica

Bajo
Bersen
prescri
LABORATOR SEGÚN EL MEDICO
pción
IO PASTEUR
medica
MEDICAMNE Bajo
TO GENERICO prescri
SEGÚN EL MEDICO
PharmaBRAN pción
D medica

PREDNISOLONA Bajo
Prednimax prescri
Comprimidos SEGÚN EL MEDICO
Chalver pción
5mg medica

Solpren
Crema

METILPREDNISO
LONA Bajo
DEPO-
Solución inyectable prescri
MEDROL SEGÚN EL MEDICO
5 ml pción
Pfizer
40 mg/ml medica
80mg/2ml

Bajo
MEDROL
prescri
Tabletas SEGÚN EL MEDICO
pción
16 Y DE 4 MG
medica

DEFLAZACORT Bajo
Comprimidos Calcort prescri
SEGÚN EL MEDICO
6 mg SANOFI pción
30mg medica
ACCIÓN CORTA
Bajo
prescri
pción
medica
Hidrocortif 100
1ERA
GENAMERIC SEGÚN EL MEDICO
ELECC
A
ION
PARA
HIDROCORTISO ALER
NA GIA
Frasco liofilizado Bajo
100 y 500 mg prescri
pción
medica
Hidrocortif 500
1ERA
GENAMERIC SEGÚN EL MEDICO
ELECC
A
ION
PARA
ALER
GIA

CORTICOIDES TÓPICOS
Dosis: En adultos 2 veces al día y en niños 1 vez al día
POTENCIA MUY ALTA

CLOBETASOL 0,05%
Crema 30 g
Ungüento 15 g
BETAMETASONA 0,1%
Crema 40 g

POTENCIA ALTA

BETAMETASONA 0,05%
Crema 40 g
BETAMETASONA
0.05%

Mometasona 0,1%

Momed

METILPREDNOSOLONA 0,1%
POTENCIA INTERMEDIA

PREDNICARBATO 0,25%
Crema 30 g
FLUTICASONA 0,05%
Crema 15 g

DESONIDA 0,1%
Crema
Tubo x 15 g

POTENCIA BAJA

DESONIDA 0,05%
CREMA
ESPUMA

HIDROCORTISONA 1%
Nutracort

COMBINACIONES

MEDICAMEN
TO RESTRICCIONES
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORI DE EDAD
O
DICLOFENACO +
TRAMADOL
ADORLAN Cada 8
Mayores de 16 años
GRUNENTHAL horas
COMPRIMIDOS
25 MG +25 MG

DICLOFENACO +
TRAMADOL ADORLAN
Cada 8
FORTE Mayores de 16 años
horas
COMPRIMIDOS GRUNENTHAL
50 MG +50 MG

PARACETAMOL +
TRAMADOL
ZALDIAR Cada 8
Mayores de 16 años
TABELTAS GRUNENTHAL horas
RECUBIERTAS
325 MG + 37,5 MG
Molar – Ex Cada 8
Mayores de 16 años
BioGnetSA horas
PARACETAMOL +
IBUPROFENO

CAPSULAS
200 MG + 200 MG
CAPSULAS
400 MG + 200 MG
Ece
VITA BEAUTY Cada 8
Mayores de 16 años
INTERNATION horas
AL

PARACETAMOL +
IBUPROFENO Molar –Ex
Cada 8
FORTE Mayores de 16 años
horas
CAPSULAS BioGnetSA
200 MG + 400 MG

KETOROLCAO +
TRAMADOL ALTROM
Cada 12
ADVANCE
horas
CAPSULAS ACROMAX
10 MG + 25 MG
PARACETAMOL +
DICLOFENACO
DOLORDRAN
Cada 8
EXTRA FORTE Mayores de 16 años
TABLETA horas
PORTUGAL
RECUBIERTA
500 MG + 50 MG

PARACETAMOL +
NAPROXENO
FINALIN Cada 12
TABLETAS MUSCULAR horas
RECUBIERTAS
300 MG + 275 MG

DICLOFENACO +
TIOCOLCHICOSID
CONRELAX
O Cada 12
PLUS
horas
GUTIS
TABLETAS
50 MG/4 MG

IBUPREFENO +
TIOCOLCHICOSID
O
TIOCOLFEN Cada 12
GALENO horas
CPASULAS
400 MG + 4 mg
(INFLAMACION)

PARACETAMOL +
CORZOXASONA
TENSIFLEX Cada 8
Mayores de 12 años
COMPRIMIDOS BAGO horas
RECUBIERTOS
300 MG + 250 mg
CLONIXINATO DE
LISINA +
CICLOBENZAPRIN DORIXINA
A CLORHIDRATO RELAX Cada 8
MEGALABS - horas
COMPRIMIDOS ROEMMERS
RECUBIERTOS
125 MG + 5 MG

IBUPROFENO +
CLORZOXAZONA
BUPREX Cada 12
RELAX horas
COMPRIMIDOS
LIFE
RECUBIERTOS
400 MG + 250 MG

DICLOFENACO +
COMPLEJO B (B1 +
B6 + B12) DOLONEUROBI
Una
ON RETARD
diaria
TABLETAS MERK
100 MG + 100 MG +
100 MG + 1 MG

MELOXICAM +
PRIDINAOL
MESILATO BIENEX FLEX Una Mayores de 16
SIEGFRIED diaria años
COMPRIMIDOS
15 MG + 4 MG

AMPOLLAS

MEDICAMENTO RESTRICCIONES
FÁRMACO IMAGEN DOSIS
LABORATORIO DE EDAD
TIAMINA (B1) +
3 POR
PIRIDOXINA (B6) +
SEMANA
CIANOCOBALAMINA BEDOYECTA
X2
(B12)
SEMANAS
JERINGA
PRELLENADA 3 POR
NEUROBION
SEMANA
10.000
X2
MERK
SEMANAS

1 POR
NEUROBION
SEMANA
25.000
X4
MERK
SEMANAS

2 a 3 veces
NEURAL 10.000
a la
GUTIS
TIAMINA (B1) + semana
PIRIDOXINA (B6) +
CIANOCOBALAMINA
(B12) + LIDOCAÍNA

AMPOLLA 3 ML 2 a 3 veces
NEURAL 25.000
a la
GUTIS
semana

TIAMINA (B1) +
PIRIDOXINA (B6) +
DOLO-
CIANOCOBALAMINA NEUROBION Una diaria
(B12) + LIDOCAINA + MERK
DICLOFENACO

JERINGA
PRELLENADA

dolo-medox
Una diaria
UNIPHARM
AMPOLLA

TIAMINA (B1) +
PIRIDOXINA (B6) +
CIANOCOBALAMINA DEXABION
Una diaria
(B12) + LIDOCAINA + MERK
DEXAMETASONA
JERINGA
PRELLENADA

COMPLEJO B
ACROSIN B
Una diaria
ACROMAX
AMPOLLAS 2 ML

COMPLEXIGEME 1-2 mL por


LABORATORIO día por vía
GM IM o IV

COMPLEJO B
(FRASCO AMPULA)

COMPLEXIGEME
1-2 mL por
FORTE
día por vía
LABORATORIO IM o IV
GM

PIVALATO DE FLUOCORTOLONA +
CAPROATO DE FLUOCORTOLONA +
CLORHIDRATO DE CINCOCAÍNA

SUPOSITORIOS
0.61 mg + 0.63 mg + 1 mg

FARMACOTERAPIA DE LA INFLAMACIÓN, FIEBRE Y DOLOR

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) – INHIBE LA COX


 Antiinflamatoria
 Analgésico
 Antipirético
Fármaco Acción Efecto Usos

Salicilato
Ácido
Dolor de moderado a baja intensidad: Mialgias, ar
acetilsalicílico
Fiebre, dismenorrea, osteoartritis, artritis reumat
(AAS) Inhibe la agregación
Actividad antitrombótica Disminuir riesgo de: isquemias transitorias cereb
Comprimidos de las plaquetas.
y morbilidad en los pacientes con angina inestab
81 mg
de miocardio y en personas con trastornos trom
100 mg
Dosis Máximo 4 gr en 1 día

Derivados del ácido propionico


Naproxeno
(POTENTE
INHIBIDOR DA LA Artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartr
COX) anquilosante, artritis gotosa aguda y dismenorrea
Comprimidos y
capsulas blandas Dosis: 1 cada 12 horas adultos
275 mg
550 mg Niños de 2 a 4 años: 2,5 ml cada 8 horas
Suspensión 60 ml Niños de 5 a 8 años: 5 ml cada 8 horas
125 mg/5 ml Niños de 9 a 12 años: 7,5 ml cada 8 horas
(pediátrico)
receta
Ibuprofeno
Comprimido
200, 400, 600 y
800 mg

FIEBRE. Dolor leve a moderado acompañado


dismenorrea primaria. Artritis reumatoide y oste
Jarabe 120 ml Dosis adultos: cada 8 horas (comprimidos 200 y 4
100 mg/5ml Dosis adultos: cada 12 horas (comprimidos 600 m
200 mg/5ml Dosis adultos: 1 vez al día (800 mg)
Gotas 30 ml Dosis pediátrica:
40 mg/ml 2-3 años  2,5 – 3 ml cada 8 y cada 12 horas
1 ml  20 gotas 4 a 6 años  5ml cada 8 y cada 12 horas
10 gotas  0,5 ml 8 a 12  7,5-10 ml cada 8 y cada 12 horas
0,5 ml  20 mg 6 meses a 2-3 años  10 gotas cada 8 o cada 12
Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquil
Ketoprofeno
agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a in
Comprimidos
dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odo
50, 100 y 200 mg
Dosis
Receta
Comprimidos 50 y 100 mg cada 8 horas
200 mg cada 12 horas
Dolor dental. Osteoartrosis y artrit
musculoesqueléticas agudas con dolor e inflam
Flurbiprofeno
acompañadas de dolor y/o aumento de prosta
Comprimidos 100
asociado con inflamación y dismenorrea.
mg
Dosis en adultos es una vez al día (máximo 3 vece
En niños 12 años en adelante se da la mitad
Desketoprofeno
Comprimidos Dolor de intensidad leve-moderada (mus
Ampollas bebibles dismenorrea, odontalgia)
12,5 y 25 mg 12,5 mg cada 12 horas
Ampollas 25 mg una vez al día
inyectables ampolla una vez al día
Receta

Oxicames
Tratamiento a largo plazo de la artritis reumatoid
Piroxicam
Manejo crónico de la artritis reumatoide y la osteo
Compimidos
Inhibidor de la COX emplea en trastornos musculosqueléticos agudo
20 mg
posquirúrgico y dismenorrea.
Ampollas
Dosis: 1 vez al día
Alivio sintomático del dolor y la inflamación en la
Meloxicam INHIBIDOR preferente DE artritis reumatoide juvenil, osteoartritis.
comprimidos LA COX 2 Dosis 7,5 y 15 mg una vez al día según el dolor
7, 5 y 15 mg Inmunomodulador Ampolla
Ampollas (detiene a los linfocitos al Dosis pediátrica mayores de 12 años
15 mg/1,5ml sitio de inflamación) 7,5 mg al día
Ampolla una vez al día
Inhibidores selectivos de la COX-2
Dolor agudo o crónico. Tratar los signos y sínto
Celecoxib
poliartritis reumatoide en los adultos y la espondi
200 mg
Dosis: 1 vez al día o cada 12 horas en adultos
Dolor agudo o crónico en pacientes con: artritis re
INHIBIDOR DE LA COX 2 artrosis, osteoartritis, espondilartrosis, discop
Etoricoxib primaria.
60, 90, 120 mg Dosis:
Comprimidos de 60 y 90 cada 12 horas
Comprimidos de 120 mg 1 vez al día

Cuando ya no funciona los AINEs y los glucoorticoides se sube de nivel


MEDICAMNETOS PARA LA ARTRITIS – NO SON AINEs
Metotrexate Por el medico Artritis reumatoide refractaria
Cloroquina Por el medico artritis reumatoide con moderada a elevad
enfermedad, debido a que poseen actividad inmu
Hidroxicloroquina Por el medico
LUPUS ERITEMATOSO
Infliximab Por el medico
Etanercept Por el medico
MEDICAMNETOS PARA LA GOTA – NO SON AINES
Se une a una proteína
microtubular (tubulina),
evitando su polimerización
Colchicina Antiinflamatorio eficaz sólo contra la artritis goto
en los microtúbulos 
comprimido manera notable el dolor y la inflamación en un
inhibición de la migración
100 mg horas.
de leucocitos hacia el área
1 vez al día Prevención y tratamiento de artritis gotosa aguda
inflamada y disminuye la
actividad metabólica y
DESINFLAMA EL PIE
fagocítica de dichas células.
Disminuye las
concentraciones urinarias
Alopurinol
y séricas del ácido úrico,
Comprimido Hiperuricemia, nefropatía primaria o secundaria d
inhibe la xantina-oxidasa,
50, 100 y 300 mg y artritis gotosa crónica.
enzima que convierte a la
1 vez al dia
hipoxantina en xantina y
ésta en ácido úrico.
Probenecid Inhibe la resorción del
ACIDO
urato filtrado en los
UROCOSURICO
túbulos proximales.
1 vez al día
ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS
(Tienen acción potente sobre la fiebre y el dolor y mínima sobre la
Paraminofenol
Paracetamol
ACETAMINOFEN
Supositorios Fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad
Comprimidos Dosis: lo mismo del ibuprofeno
Actúa sobre el centro
500 y 1000 mg Supositorio 1 sola vez niños
hipotalámico regulador de
Jarabe 0 a 2-3 años  10 gotitas
la temperatura. INHIBE LA
Gotas 2-3 a 12 años  2,5 a 15 ml (término medio los 5
COX DE MANERA CENTRAL
Ampolla ámpula Ampollas ámpula se dan perfusión lenta 20 a 40 g
grande
Ampolla ampula
pequeño
Derivados del ácido acético
Diclofenaco Lesiones musculosqueléticas agudas, dolor agud
(Arilacéticos o posoperatorio y dismenorrea.
Fenilacéticos) Dosis
Comprimidos 25 mg a niños de 6 años en adelante cada 12 hora
25, 50, 75. 100 y Inhibidor potente de la 25, 50 mg adultos cada 8 horas
150 mg ciclooxigenasa. 75 y 100 cada 12 horas
Ampollas 150 una vez al día
75mg /3 ml Ampolla 1 vez al día
50 mg/ml Jarabe se da desde el 1 año de edad
Jarabe 120 ml Dosis jarabe lo mismo que el ibuprofeno
9 mg/5ml Sparay, gel, y crema cada que duele
Spray Parche 1 a 2 veces al día
Parche
Crema
V. O.: tratamiento a corto plazo del dolor agu
Ketorolaco grave.
(Pirrolacético) Vía parenteral: tratamiento a corto plazo del d
Comprimidos agudo de moderado a grave.
10, 20 Dosis
Sublingual 30 mg 10 y 20 cada 8 horas
Amplla 30 y 60 mg 30 SL cada 12 horas
AMPOLLA 30 y 60 1 vez al día
Pirizolona
Metamizol
DIPIRONA Sólo en el tratamiento de la fiebre severa o fiebre
500 mg por otros analgésicos antipiréticos menos tóxicos
Ampolla Ampolla 1 vez al día
Jarabe
Derivados del ácido nicotínico
Clonixinato de Dolor moderado a intenso cuando no responde
Lisina de menor potencia tóxica
125 mg Cada 8 o cada 12 horas

RELAJANTES MUSCULARES – NO SON AINEs


Tiocolchicosido
Comprimidos
Procesos reumáticos, traumatismos y para aliv
4 y 8 mg Inhibe las contracciones
uterina.
Ampollas
4 mg/2 ml
Relajante muscular de
Clorzoxazona
acción central. Actúa sobre
Comprimido 10 Espasmo muscular y el dolor o malestar resultant
la médula espinal
mg
deprimiendo los reflejos.
Relajante muscular. Alivia
los espasmos musculares a
través de un efecto central,
principalmente en el
Ciclobenzaprina
tronco encefálico mientras Alivio de espasmos musculares asociado a condic
Comprimidos 10
que carece de actividad a dolorosas musculoesqueléticas.
mg
nivel de la unión
neuromuscular y no tiene
efecto directo sobre el
músculo esquelético.
Rocuronio

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS – COTICOESTEROIDES


Dexametasona
Betametasona – INFLACOR – INFLACOR RETARD - VALERPAN

Hodrocortisona -
Prednisona – CORTIPREX – METIRORTEN – PREDNISONA DE FHARMA BRAND
Metilprednisolona

Combinaciones (sinergismo)

SINERGISMO DE SUMA: 2 EFECTOS DITINTIOS

SINERGISMO DE POTENCIA: 2 EFECTOS IGUALES

Adorlan SUMA Y POTENCIA


Diclofenaco + tramadol
Adorlan forte
PARACETAMOL + TRAMADOL ZALDIAR SUMA Y POTENCIA
Ketorolcao + Tramadol Altron advance Suma y potencia
Diclofenaco + tiocolchicosido Conrelax plus SUMA Y POTENCIA
Paracetamol + diclofenaco (deber) Padolor
Ibuprefeno + tiocolchicosido Tiocolfen SUMA
(INFLAMACION)
Paracetamol + Ciclobenzaprina Tensiflex SUMA
CLORHIDRATO
Ciclobenzaprina clorhidrato + Dorixina relax SUMA
clonixinato de Lisina
Ibuprofeno + clorzoxazona Buprex relax SUMA
Diclofenaco + vit B Doloneurobion retard SUMA
Febrax SUMA Y POTENCIA
Paracetamol + naproxeno
Finalin muscular
ACIDO ACETIL SALICILIVO + ASPIRINA ADVANCE SUMA
CAFEINA
AMPOLLAS PRECARGADAS
TIAMINA + PIRIDOXINA + DOLO MEDOX SUMA
CIANOCOBALAMINA + DOLONEUROBION
LIDOCAINA + DICLOFENACO
TIAMINA + PIRIDOXINA + BEDOYECTA SUMA
CIANOCOBALAMINA
TIAMINA + PIRIDOXINA + NEURAL PLUS SUMA
CIANOCOBALAMINA +
DICLOFENACO
TIAMINA + PIRIDOXINA + NEURAL 10000 SUMA
CIANOCOBALAMINA + lidocaína NEURAL 25000
TIAMINA + PIRIDOXINA + DEXABION SUMA
CIANOCOBALAMINA +
DEXAMETASONA
TIAMINA + PIRIDOXINA + NEUROBION 10000 SUMA
CIANOCOBALAMINA NEUROBION 25000
ACROSIN B SUMA
COMPLEJO B (AMPOLLAS)
COMPLEXIGENE
Dosis de las ampollas (adultos)  3 en 1 semana, máximos 6 en 2 semanas

1. OPIACEOS (MAYORES  MORFINA Y FENTALINO)


(MENORES  TRAMADOL, LIDOCAINA Y CODEINA)
2. AINES (AAS, IBUPROFENO, NAPORXENO, FLURBIPROFENO, KETOPROFENO,
DESKETOPREFENO, PIROXICAM, MELOXICAM, CELECOXIB, ETORICOXIB)
3. ANTIPIRETICOS (AINES CON MINIMO EFECTO ANTIINFLAMATORIO)  PARACETAMOL,
DICLOFENACO, KETOROLACO, LISINA, METAMIZOL (muy toxico), NIMESULIDA (ya no se
comercializa)
4. ARTRITIS  AINES Y CORTICOIDES SI NO FUNIONAS  METROTREXATE, CLOROQUINA,
HUIDROXICLOROQUINA
5. GOTA  COLCHICINA (DESINFLMAR) Y ALOPURINOL (BAJAS LOS NIVELS PLASMATICOS DE
ACIDO URICO)
6. RELAJANTES MUSCULERES  TIOCOLCHICOSIDO, CICLOBENZAPRINA, DOXAZOCINA
7. CORTICOIDES  HIDROCORTISONA, DEOSINA, DESFLAZACORT, PREDNISONA,
PREDNISOLONA, BETAMETASONA, DEXAMETATOSONA
8. COMBINACIONES

También podría gustarte