Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA

UNIVERSALIZACIÓN
DE LA SALUD"

DOCENTE: MSC. COLLANTES LLACZA ADELA

CURSO: FARMACOQUIMICA

TEMA: ANALISIS CUALITATIVO DEL CELECOXIB

ALUMNA: Miriam Cabellos Sopan

2020
ÍNDICE

Caratula

Índice

1. OBJETIVOS..........................................................................................................3

2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................3

2.1. Celecoxib.........................................................................................................4

2.1.1. Indicaciones terapéuticas........................................................................4

2.1.2. Mecanismo de acción..............................................................................4

2.1.3. Propiedades Fisicoquímicas...................................................................5

3. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO..........................................................5

4. TABLA DE DATOS...............................................................................................6

5. CÁLCULOS...........................................................................................................7

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................8

7. CONCLUSIONES.................................................................................................8

8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................10

9. ANEXOS.............................................................................................................12
1. OBJETIVOS

 La finalidad de este estudio ha sido realizar un análisis coste-


efectividad sobre el uso de celecoxib frente a los AINE clásicos
en el tratamiento de la artrosis.

 El objetivo de este análisis coste-efectividad ha sido conocer el


coste adicional que supone ganar un año de vida extra cuando
se utiliza celecoxib en vez de AINE clásicos para tratar la
artrosis.

2. MARCO TEÓRICO

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), utilizados en el


tratamiento de la artrosis, pueden producir reacciones adversas
gastrointestinales (GI) graves. Celecoxib, un inhibidor específico de
la ciclooxigenasa 2 (COX-2), ha demostrado una eficacia
equivalente a los AINE convencionales con un mejor perfil de
tolerabilidad y seguridad.

El análisis coste-efectividad se ha diseñado mediante un modelo


fármaco-económico, definiéndose como unidad de efectividad a
cada año de vida ganado tras la toma de celecoxib o AINE. La
probabilidad de que aparezcan los diferentes resultados clínicos se
ha obtenido de artículos publicados y de asunciones incorporadas.

Por otra parte, es bien conocido que los AINE pueden producir
reacciones adversas en diferentes órganos de la economía, aunque
en el tracto gastrointestinal es donde se originan con más
frecuencia, donde son más importantes y desencadenan
complicaciones más graves (pudiendo ser mortales), y donde
generarán un mayor consumo de recursos secundarios a su
tratamiento y seguimiento.

Sólo se han valorado los costes directos médicos (medicación,


hospitalización, pruebas complementarias, analíticas, visitas extras,
etc.), sin haberse incluido otros costes.

Recientemente, se ha comercializado un nuevo medicamento


antiinflamatorio, celecoxib, que inhibe específicamente la
ciclooxigenasa (COX) 2 sin afectar para nada a la COX-1. Durante
el desarrollo del programa de investigación clínica de este
producto, se ha comprobado que produce una incidencia de efectos
adversos gastrointestinales similar a placebo, y mucho más baja
que la que presentan los AINE clásicos, con una eficacia
equiparable a los AINE convencionales más potentes.

El análisis de sensibilidad muestra cómo estos valores son sensibles


a la modificación del coste de AINE y gastro protector, así como a
la inclusión de grupos poblacionales con edades más bajas.

Celecoxib puede ser considerado como una opción coste-efectiva


en el tratamiento de la artrosis, ya que va a evitar muertes y a
ganar años de vida para los pacientes con un coste adicional
razonable y moderado, cuando se compara con los AINE. Su
eficiencia aumenta a medida que se utiliza en poblaciones con
menor edad media y, probablemente, en aquellas con mayor riesgo
de desarrollar complicaciones GI.
2.1. Celecoxib

2.1.1. Indicaciones terapéuticas

Alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la


artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante

2.1.2. Mecanismo de acción

El celecoxib es un inhibidor no competitivo de la enzima


ciclooxigenasa2 (COX-2) a diferencia de los AINES
(Antinflamatorios no esteroideos) convencionales que
son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas enzimas
catalizan la conversión del ácido araquidónico a
prostaglandina H2 y a tromboxanos. La enzima COX-1 es
una isoenzima constitutiva presente en muchos tejidos
que participa en la regulación de importantes procesos
como la citoprotección gástrica o la homeostasis
vascular. Por el contrario, la isoenzima COX-2 es una
enzima inducible que se expresa durante procesos
inflamatorios. Estas observaciones han abierto el camino
a una hipótesis consistente en que fármacos capaces de
inhibir selectivamente COX-2 serían eficaces para
contrarrestar los procesos inflamatorios dejando
inalterada COX1 y sus efectos citoprotectores gástricos.
ANILLO PIRAZOL
Grupo lipofilico

GRUPO SULFONAMIDA
Efecto terapéutico GRUPO TRIFLUOROMETILO
Alta electronegatividad,
aumenta lipofilicidad,
facilita su distribución.

2.1.3. Propiedades Fisicoquímicas

 Denominación Química: 4-[5-(4-metilfenil)-3-


(trifluorometil)-1Hpirazol-1-ilo] benzenosulfonamida
 Formula Molecular: C17H14F3N3O2S
 Peso Molecular: 381,4 g/mol
 Aspecto: Polvo amorfo de color blanco o casi blanco

3. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

El carácter pragmático del ensayo, no restringía la prescripción del


AINE-ns, ni la posibilidad de uso concomitante de un inhibidor de la
bomba de protones (IBP) en ninguna de las dos ramas. Con la
misma filosofía se permitieron intercambios de tratamientos entre
los diferentes AINE-ns durante los 6 meses de duración del
tratamiento farmacológico en el estudio

El presente análisis empleó los datos agregados publicados del


ensayo GI-Reasons, en el que un total de 4.035 pacientes fueron
aleatorizados al grupo de celecoxib y 4.032 al de AINE-ns, de los
que 3.984 y 3.955, recibieron fármaco de forma efectiva,
respectivamente. La proporción de IBP concomitante (omeprazol)
fue semejante en ambos grupos; 22,4% en el grupo de celecoxib y
23,8% en el de AINEns (diferencias no significativas).

La duración media efectiva de tratamiento, en días, no fue


estadísticamente diferente; 157,49 días frente a 157,42 días,
respectivamente. Celecoxib fue administrado a una dosis diaria de
200 mg, en el 100% de los sujetos asignados a este grupo,
mientras que en el grupo de AINE-ns, estos incluyeron los
siguientes: diclofenaco en el 20% a una dosis media diaria de
124,4 mg, ibuprofeno en el 14,0% a una dosis de 1.453,2 mg,
meloxicam en el 42,0% a una dosis de 13,0 mg, nabumetona en el
14,0% a una dosis de 1.089,0 mg y naproxeno en el 21,0% a una
dosis de 819,8 mg (algunos pacientes recibieron más de 1 AINE al
día).

En todos los ensayos clínicos efectuados con celecoxib, se ha


comprobado que presenta una incidencia significativamente más
baja de úlceras y/o complicaciones GI graves que la encontrada
con los AINE comparadores (diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno),
por lo que el tipo de estudio elegido para efectuar esta evaluación
económica ha sido un análisis coste efectividad. Además, hay que
tener en cuenta que estos AINE empleados como comparadores
presentan un perfil de seguridad GI superior al de la mayoría de los
AINE existentes en el mercado.

4. TABLA DE DATOS

Los datos han basado en un modelo fármaco económico,


representado por su árbol de decisión. Las ramas iniciales del
árbol simbolizan las dos opciones terapéuticas evaluadas, y los
resultados finales de cada rama van a combinar las probabilidades
de que aparezca cada efecto adverso junto a los costes necesarios
para su diagnóstico y tratamiento

Todos los costes incluidos reflejaron valores en euros €

Para celecoxib se aplicó un coste diario de 0,743 €, mientras que


los costes respectivos de los AINE fueron: diclofenaco; 0,100 €,
ibuprofeno; 0,060 €, meloxicam; 0,110 €, nabumetona; 0,590 € y
naproxeno; 0,180 €. Los costes de manejo de cada uno de los
eventos GI y CV se obtuvieron de la base de datos de costes
sanitarios nacionales eSalud.
Costo (€) anual por
paciente

Sin evento adverso 98.2% 119,09€


Gl

79,60€
celecoxib 139,14€
119.09 € 76.1%

CV
Con efectos adversos 1,8%
394,40€
334,86€

23,9%

33,55€
Sin evento adverso 97.2%
Gl

43,09€
AINE ns 59,87€
33,55€ 88,3%
49,8%
Con evento adverso 2,8%
CV

447,31€
Costes unitarios (€) de los diferentes medicamentos, 464,08€
pruebas complementarias y procedimientos, junto con 11,7%
el intervalo

MEDICAMENTO COSTO/DIA RANGO FUENTE***

Omeprazol 1,13(189) 71-328 CEF**

Lansoprazol 1,56(260) 258-262 CEF

Pantoprazol 1.75(292,5) 292-293 CEF

Famoditina 1,08(180) 91-216 CEF

Ranitidina 0,80(133) 128-151 CEF

Cimetidina 0,69(115) 88-120 CEF

Diclofenaco/misoprostol 0,76(127,2) - CEF

Conjunto AINE en el mercado 0,33(54,4) 23-229 CEF


(generico + de marca)

Paracetamol
0,37(56) 47-64
celecoxib 1,34(224) - CEF

Pruebas complementarias Costo /unidad rango Fuente***

Endoscopia 40,4(6722) 58798.459 23

Otros Costo/unidad rango Fuente***

Consulta especialista 70,5(11,730) 9.425- 23


14.832
Tratamiento complicaciones graves 2,240(372,685) 24,25
gastrointestinales

5. CÁLCULOS

La estimación de la RCEI se realizó aplicando la siguiente fórmula:

RCEI = [coste celecoxib - coste patrón de AINE-ns]/[efectividad


celecoxib - efectividad patrón de AINE-ns].

Los AVAC ganados se calcularon a partir de los valores de utilidad


asociados a cada uno de los eventos adversos, de la tabla
anterior.

Para valorar y cuantificar la probabilidad de cada rama del árbol


de decisión y para conocer su resultado y el tratamiento habitual
de cada uno de los efectos adversos aparecidos y sus
complicaciones, los datos se han extraído de trabajos publicados
en la literatura médica y de la práctica habitual en nuestro
entorno.

El rango de valores de las utilidades se sitúa entre 0 y 1, donde el


0 equivale a la muerte y el 1 a un estado de salud perfecta.

En el caso base del análisis se consideró que la afectación de la


calidad de vida (decremento) por el evento adverso se prolongaba
desde la aparición del evento hasta el final de los 12 meses del
análisis, asumiendo que el evento adverso se producía a la mitad
del periodo de 6 meses de tratamiento farmacológico con las
terapias evaluadas en el estudio GI-Reasons.
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis coste-efectividad consistió en determinar con la


perspectiva del SNS, la relación coste-efectividad incremental
(RCEI) en términos de coste por AVAC ganado, y coste por evento
evitado, que supuso la administración de celecoxib comparado con
el patrón de prescripción de AINE-ns en un horizonte temporal de
un ano.

En el análisis de coste-efectividad se contemplaron ambos, con la


imposibilidad de un paciente con los 2 tipos de eventos, ya que se
asumió que la presencia del primer evento conllevó la salida del
estudio del paciente. La medida de efectividad se expresó en
eventos evitados y en anos de vida ajustados por calidad (AVAC)
ganados.

Los análisis efectuados a partir de los 6 meses están claramente


sesgados y son difíciles de valorar e interpretar con validez y
precisión suficiente. De hecho, si se realiza un ajuste de la
incidencia de complicaciones GI graves acorde con la duración de
la exposición en ambos grupos, el riesgo relativo de sufrir
complicaciones GI a los 12-16 meses entre AINE y celecoxib es
comparable al encontrado a los 6 meses.

7. CONCLUSIONES

A la hora de analizar e interpretar los resultados de este estudio,


se han calculado los cocientes coste/efectividad medios de cada
alternativa en evaluación, conjuntamente con el cociente
coste/efectividad incremental resultante de emplear la opción
terapéutica con mejores resultados clínicos y un mayor consumo
de recursos frente a la de menores costes y peores consecuencias
clínicas. De esta manera, podremos conocer cuál será el coste
adicional necesario para conseguir una unidad extra de efectividad
al emplear sistemáticamente la intervención terapéutica que
genere mejores resultados clínicos.

Teniendo en cuenta la elevada prevalencia de AO en nuestro país


(y su progresivo aumento en el futuro acorde con el
envejecimiento de la población) y la alta tasa de prescripción de
AINE para su tratamiento sintomático, el empleo habitual de
celecoxib puede considerarse como una intervención coste-
efectiva, ya que va a ser capaz de evitar muertes y ganar años
extra de vida para los pacientes, con un coste moderado y
racional. Es probable que a medida que se administre a población
con mayor riesgo, su empleo presentará una mayor eficiencia, ya
que será capaz de evitar más mortalidad y de ganar muchos más
años de vida con un consumo de recursos más bajo, aunque ésta
es un área en la que hay que investigar en el futuro.

Dadas las limitaciones propias de la metodología empleada en


esta evaluación económica, la realización de estudios prospectivos
con un diseño naturalístico y pragmático, servirá para validar los
resultados de este análisis y ayudará a corroborar la mayor
eficiencia de celecoxib frente a los AINE convencionales y a
demostrar que es una alternativa terapéutica altamente coste-
efectiva en el tratamiento de la AO, al ser capaz de evitar muertes
prematuras y ganar años de vida en estos pacientes con un coste
moderado, por debajo de los recursos necesarios para tratar otras
muchas enfermedades en nuestro país.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Hudson N FGSS. Patogenia y profilaxis de la gastropatía por


antiinflamatorios no esteroideos. Rev Gastroenterol. 2016
junio; vol. 15(nun. 11).

2. A. De Lossada ÁOÁSGIOJR. Análisis coste-efectividad de


celecoxib frente a antiinflamatorios no esteroideos no
selectivos en el tratamiento de la artrosis en Espana.
semergen. 2016 8 de abril; vol. 42(num. 4).

3. Lanas A AM. mpacto económico de los efectos secundarios


gastrointestinales asociados a antiinflamatortios no esteroides
en el Servicio Nacional de Salud. Med Clinical. 2009 enero;
vol. 48(num. 4).

4. soto a vERJ. Análisis coste-efectividad del empleo de celecoxib


en el tratamiento de la artrosis. dialnet. 2018 diciembre ; vol.
12(num. 6).
5. Martines K LQ. Análisis farmacoeconómico del uso de
celecoxib en el tratamiento de la artrosis. Aliment Pharmacol.
2001 mayo; vol. 51(num. 14).

9. ANEXOS

Tabla 1 Eventos adversos: frecuencia, coste de manejo y utilidad asociada


Tabla 2 Resultados del caso base del análisis

Figura 3 Plano coste-efectividad (gráfico A) y curva de aceptabilidad (gráfico


B).
Tabla 4. Análisis de sensibilidad modificando las variables con mayor
incertidumbre y/o mayor influencia en el resultado final

También podría gustarte