Está en la página 1de 21

Esc. 1-186 Dr. Juan B.

Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

DÍA Mendoza, nuestra provincia…

❖ Se comienza la clase desde la oralidad, se invita a los alumnos a dar respuesta a la pregunta del
docente:

¿Qué detalles mencionarías, para que conozcan Mendoza, si conversás con personas de otras
provincias?

❖ Para guiar la propuesta, se trabaja con el mapa mural de Mendoza apelando a los conocimientos
previos de los alumnos.
❖ Se toma nota en el pizarrón, creando una lluvia de ideas.
➔ MENDOZA:

❖ A partir de la lluvia de ideas y de lo conversado con los alumnos, se crea un repaso general, de
forma oral, de las características que podemos dar para describir nuestra provincia.

NOSOTROS, GENTE DE MENDOZA…ASÍ SOMOS…

“Mendoza, tierra del sol y del buen vino”


Esta frase hace referencia a nuestra realidad: los
oasis que son lugares creados por el riego artificial donde
se desarrollan actividades agrarias y se encuentra la mayor
parte de la población.
También describe las altas montañas y las extensas
planicies.
Por eso, desde donde estés, podes decir cómo es
Mendoza, su gente y sus costumbres, que trajeron nuestros
abuelos o bisabuelos y perduran hasta hoy.

➔ Leemos en forma silenciosa el texto y luego a coro.


➔ Conversamos sobre el contenido.

❖ El docente re-lee el texto de ser necesario. Se identifican palabras desconocidas. Se trabaja con el
diccionario.
➔ Marcamos las palabras desconocidas y las buscamos en el diccionario. Escribimos el significado:

1
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

❖ Se trabaja en la interpretación del texto, para ello se re-lee cada párrafo y se conversa sobre su contenido.
➔ Marcamos los párrafos en el texto.
➔ Leemos en voz alta.
➔ Conversamos sobre el contenido del texto.
➔ Respondé:
- ¿“Mendoza, tierra del sol y del buen vino”, qué quiere decir el texto?
- ¿Por qué en los oasis se encuentra la mayor parte de la población mendocina?
➔ En casa, conversá con tu familia y completá este cuadro:

CONOCEMOS NUESTROS ORÍGENES:

BISABUELOS BISABUELOS

ABUELOS MATERNOS ABUELOS PATERNOS

ABUELO ABUELA ABUELO ABUELA


LUGAR
DE
NACIMIENTO

MAMÁ PAPÁ

YO NACÍ EN…………………………., PROVINCIA DE…………………

 Compartimos y conversamos sobre la información obtenida en nuestros hogares. Determinamos cómo se


formó nuestra provincia.

DÍA

 Se inicia la clase con la indagación de conocimientos previos de los alumnos en base a la pregunta ¿Saben
cómo surgieron o crearon los números que usamos en la actualidad? Se crea una lluvia de ideas con el
propósito de adentrarnos en el tema de funcionalidad y uso de los números.
¿Saben cómo surgieron o crearon los números que usamos en la actualidad?

 Creamos una lluvia de ideas con las respuestas dadas.


ORIGEN DE LOS NÚMEROS:

 Se les entrega a los alumnos un texto, se les pide que observen las imágenes y lean el título, a continuación
el docente hace la lectura modélica del texto.

 La seño nos lee.

2
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Se trabaja con el texto indagando en la comprensión, por párrafos, del texto presentado. Para ello,
marcamos los párrafos y extraemos las ideas importantes de cada uno, de forma oral. También se trabaja
con el planisferio a fin de ubicar geográficamente los países que son nombrados y con el diccionario para
determinar el significado de algunas palabras desconocidas. Posteriormente se les propone a los alumnos
responder algunas preguntas referidas a la comprensión de forma escrita.
 Trabajamos con el texto, conversamos sobre su contenido.
 Marcamos párrafos.
 Buscamos en el diccionario las palabras desconocidas.
 Ubicamos en el mapa planisferio del aula los países que nombra el texto.
 Respondemos:
- ¿Para qué fueron inventados los símbolos numéricos?
- ¿Cuál es el sistema de numeración, inventado en la antigüedad, que aún se utiliza?
- ¿Por qué no funcionó ese sistema al pasar los años?
- ¿Cuál fue el sistema de numeración que lo reemplazó?
- ¿Cómo se llama el sistema de numeración que usamos en la actualidad? ¿Por qué se llama así?
 Aprendemos un poco más: la seño nos enseña cuáles son los números que se utilizan en el dibujo para
interpretar el diálogo que presenta el texto.
 Hoy aprendimos…
DÍA

3
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Se da inicio a la actividad realizando la indagación de conocimientos previos sobre la lecto-escritura de


números hasta el 10.000. Se plantean, en el pizarrón, números en forma literal que serán reconstruidos por
los alumnos con los símbolos correspondientes. Desde ahí se realiza el análisis de posicionalidad, valor
absoluto y valor relativo de los símbolos, así como de los agrupamientos que son necesarios realizar para
formar las cantidades requeridas.
NÚMEROS HASTA EL 10.000

 Trabajamos en el pizarrón y luego en nuestra carpeta:


- ¿Cómo se leen o escriben estos números?

987
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mil novecientos ochenta


……………………………………

9.807
…………………………………………………………………………………………………………………………..………………

3.957
…………………………………………………………………………………..……………………………………………………….

Siete mil ochenta y siete


………………………...........

 Analizamos y verificamos la escritura numérica o literal (ortografía).

 Analizamos la formación del número en su VALOR POSICIONAL:


987 9.807 3.957

CENTENAS UNIDADES
900 DECENAS 7
80

RECORDAMOS:

 Esta información quedará registrada en un afiche áulico para ser consultada a requerimiento.

Decena de mil Unidad de mil Centena Decena Unidad


Agrupamientos de Agrupamientos de Agrupamientos de Agrupamientos de Del 1 al 9
10.000 1.000 100 10
EJEMPLO
1 4 7 9 3
1X10.000 4X1.000 7X100 9X10 3X1
10.000 4.000 700 90 3

LEEMOS: 14.793

CATORCE
SETECIENTOS NOVENTA Y TRES
MIL
4
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Se practica la lectura de diversos números en el pizarrón, los alumnos/as, en forma individual, participarán
de la misma, de modo tal que se adquiera el mecanismo de reconocimiento de los números.
 Practicamos la lectura de diferentes números en el pizarrón, luego lo hacemos en la carpeta.
 Hoy aprendí….

DÍA

 Se comienza la clase recordando el origen de los números y su correcta escritura y lectura de forma oral y
escrita en el pizarrón.
¡A TRABAJAR!

 Se les presenta a los alumnos las actividades una por una. Luego de la lectura de la consigna y la explicación
correspondiente, se estimula a los alumnos en la autonomía del trabajo.
 En la radio y en el diario dieron la misma información:

ciudad dos mil


Este año visitaron la
a turistas en
setecientos sesent
mil seiscientos en
diciembre, siete
ecientos dos en
enero y seis mil set
febrero.

1- Completá la información del diario usando esos números:

Diario del Sur

TURISMO EN CIFRAS

…………………en diciembre, ………………………en enero y ……………………………en febrero.

2- La bibliotecaria tiene que ordenar libros en el estante que guarda desde el número 3.400 al 3.500. ¿Cuáles
de estos libros puede acomodar?
3.450

3.540

3.498

3.406

3.000

3.398
350
345

3- En los cheques se escribe la cantidad de dinero con letras y números. Completá según corresponda:

5
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

$ 5.908

Un mil doscientos treinta y cinco pesos.

$ …………….

4- En la siguiente recta se representan números del 0 al 10.000; de 1.000 en 1.000.

Tres Seis
cero mil ………… mil ……… ………. mil …….. …….. …… ….
. .

0 1.000 2.000 ………. 4.000 5.000 ………. ………. 8.000 ……….


. 10.000
.
a- Completá los espacios vacíos.
b- Ubicá dónde irían aproximadamente los números 1.500, 2.500 y 6.500.
c- Ubicá el lugar aproximado de los números 5.999, 7.999, 8.001 y 2.001.

 Se realiza la auto-corrección, en el pizarrón cada alumno irá resolviendo los ejercicios de forma tal que se
puedan despejar dudas y realizar las explicaciones pertinentes, al mismo tiempo se trabaja en la
comunicación de los resultados obtenidos y su argumentación.
 Hoy aprendí…

DÍA

 Se comienza la clase mostrando a los alumnos el Globo terráqueo, de modo tal que puedan observar cómo
desde la forma de la tierra se proyectan los mapas en un plano. De este modo se da la aproximación a la idea
del trabajo en un plano como recurso apropiado para trabajar en geografía. Así mismo, se explican los
detalles concernientes a la lectura y visión geográfica de océanos dispuestos en el Globo terráqueo y cómo

6
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

estos se representan en el plano (comparación entre la representación global y el mapa de Argentina EN EL


plano.)

NUESTRA PROVINCIA EN EL PAÍS


MENDOZA EN LA ARGENTINA

 Se les presenta a los alumnos el mapa Bi-continental de nuestro país, se les pide que observen en detalle los
colores, las palabras, todo lo que pueda ser relevante para obtener información. Conversamos sobre lo que
se denomina continente y lo que representa el sector de agua con la diversidad de colores; para ello
recurrimos a la escala cromática. También reconocemos la rosa de los vientos y la escala.
 Observamos el mapa bicontinental de la República Argentina.
 Conversamos sobre su contenido y la información que nos brinda.
 Marcamos nuestra provincia.
 Indicamos los límites de Mendoza.

7
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

MÁS INFORMACIÓN…

ESCALAS: sirven para tener una proporción exacta de la realidad. Las escalas numéricas nos indican las distancias
en el mapa y su relación con el tamaño real, es decir cuántos kilómetros en la realidad representa cada
centímetro del mapa.

SIGNOS CARTOGRÁFICOS: se usan para representar rutas, puentes, límites, capitales, etc. Suelen aparecer en las
referencias:

- Límites: es la frontera que separa dos territorios. Puede ser internacional cuando separa países y
provincial cuando separa provincias. Existen límites naturales (ríos, montañas) o convencionales, que
son los establecidos por el hombre.

 Se propone la lectura del texto a modo de comprensión literal. Conversamos: ¿conocemos algunas de las
provincias nombradas en el texto?
 Se retoma el concepto de “Bicontinental”, las referencias y la escala cartográfica.

 Conversamos y respondemos:
- ¿Por qué se llama “bicontinental” nuestro mapa?
- ¿Qué nos indica la escala del mapa? La señalamos en el mismo.
- ¿Para qué nos sirve leer las referencias que tiene el mapa?
- ¿Cómo se llaman los territorios más pequeños que conforman nuestro país?
- ¿Cuáles son los límites de Mendoza? Marcalos en el mapa.

 Conversamos y repasamos lo que hemos aprendido hasta hoy. Revisamos las respuestas. Argumentamos.
 Hasta acá aprendimos…

8
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

DÍA

 Se realiza la revisión de los conceptos aprendidos anteriormente. Se trabaja en el pizarrón diferentes


ejemplos a fin de refrescar algunos contenidos pre-adquiridos. Se trabaja desde la oralidad la aproximación
de números a otros diferentes, mayores, menores, entre, después, etc.
SEGUIMOS APRENDIENDO…

 Se plantea cada ejercicio en el pizarrón, brindando la explicación correspondiente, permitiendo que los
alumnos lean la consigna e interpreten la actividad. Se trabaja en la autonomía del alumno, siendo el
docente una guía solamente.

 ¿Qué números pueden ser, en cada caso?


a- Está entre el seis mil ochocientos veintidós y seis mil ochocientos treinta y tres.
Termina con siete.
……………………………………………

b- Está entre cinco mil quinientos y cinco mil seiscientos.


Termina en seis.
…………………………………………………

c- ¿Encontraron una sola posibilidad en A y B? ¿Por qué?........................................................................................

 Esta grilla tiene los números ordenados del 9.000 al 9.059, de 1 en 1.


Escribí los números que van en los casilleros sombreados:

9.000 9.001
9.010 9.012
9.020

9.033
9.044
9.055

 Esta grilla tiene los números ordenados del 9.000 al 9.590, de 10 en 10


Escribí los números que van en los casilleros sombreados:

9.000 9.010 9.020 9.030 9.060 9.090


9.100
9.200

 Expliquen por qué estas escrituras del número tres mil cuatrocientos sesenta son incorrectas:

300040060 346 3000460

Entre todos: ¿Qué consejo les darían a los compañeros que no saben leer y escribir números hasta el
10.000?

9
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Tracen una recta numérica del 0 al 5.000 y marquen los números 500 y 4.500.
DÍA 5

 Se trabaja en el pizarrón con cada actividad, de modo tal que los alumnos/as pierdan la timidez y se animen
a fundamentar sus decisiones. Se realiza la auto-corrección.

 Hoy aprendimos…

DÍA

 Se incorpora a la numeración los números hasta el 100.000. Para esto se presenta un número cualquiera de
5 cifras, se les recuerda a los alumnos el procedimiento para leer correctamente el número, visto con
anterioridad. Se trabaja en el pizarrón con variados ejemplos, de modo tal que todos puedan participar de la
práctica.
NÚMEROS HASTA EL 100.000

 Se les presenta a los alumnos la recta numérica, se les pide que la observen y lean la información que les
brinda. Se trabaja en las consignas desde la oralidad para que, luego, ellos puedan trabajar desde su
autonomía. Al finalizar el ejercicio los alumnos comunican y argumentan los resultados, el docente da las
explicaciones correspondientes a fin de lograr la auto-corrección de los alumnos.
 Esta recta numérica representa los números del a al 100.000:

Diez
Veinte Treinta Cuarenta Cincuenta Sesenta Setenta Cien
cero mil Ochenta Noventa
mil. mil mil mil mil mil mil.
mil mil

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
0 ..

a- Ubicá en la recta dónde podrían estar, aproximadamente, los números 45.000, 55.000, 1.000, 9.000, 91.000
y 99.000.
b- Escribí estos números usando como ayuda los de la recta:
- Cuarenta y cinco mil trescientos veinte.
- Cincuenta y cinco mil trescientos veinte.
- Ochenta mil cuatrocientos.
- Sesenta mil novecientos noventa.

 Se trabaja con los alumnos en la predisposición a la actividad: dictado. Se les realiza las recomendaciones
pertinentes, y algunas reglas para evitar confusiones: el silencio, no repetir las palabras, el orden en la
escritura, la posibilidad de que al finalizar el dictado la docente repita lo dictado, etc.
 Escribí en letras los números que dicta la seño:
32.715
74.209
60.010
85.002

 Al presentar esta actividad se les propone a los alumnos conversar sobre los procedimientos que se pueden
usar para resolver las consignas. Conversamos sobre el sugerido más apropiado.
 Pistas para descubrir números:
a- ¿Qué números podrían ser?
- Está entre treinta mil y treinta y cinco mil. Termina en quinientos.

10
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

…………………………………….

- Es menor que setenta mil. Es mayor que sesenta y nueve mil cuatrocientos. Termina en veinte.
……………………………………

b- ¿Alcanzan estas pistas para estar seguro de que se trata del número 45.200? si no alcanzan, agregá las
necesarias:
- Es mayor que cuarenta y cinco mil.
- Es menor que cuarenta y seis mil.
DÍA 6
 Se realiza la puesta en común de los resultados obtenidos en cada ejercicio. Se dan las explicaciones
correspondientes en caso de errores. Se les pide a los alumnos que fundamente sus procedimientos a fin de
comunicar lo aprendido.
 Hoy aprendimos…

DÍA

 Se realiza la evocación de lo aprendido hasta hoy. Los alumnos trabajan en diferentes actividades de repaso
propuestas en el pizarrón. Conversamos sobre las dificultades.

CUADRO DE NUMERACIÓN: seguimos aprendiendo números…

 Esta es una planilla que registra la producción de una fábrica cada 1.000 unidades:

10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000 18.000 19.000
20.000 21.000 22.000 23.000 24.000 25.000 26.000 27.000 28.000 29.000
30.000

a- Intentá leer las cantidades que están escritas.


b- Completá la fila del 30.000.
c- Ubicá los números:
- Cincuneta y tres mil.
- Ochenta y tres mil.
- Sesenta y tres mil.
- Noventa y tres mil.
d- Completá la última fila.

 Se presenta la actividad y se les pide a los alumnos que interpreten la consigna. A partir de ello se les realizan
preguntas guías con el objeto de orientarlos en los procedimientos que sean apropiados para resolver la
actividad. Se trabaja en el pizarrón con las sugerencias de los alumnos hasta encontrar el procedimiento
correcto para dar las respuestas acertadas.
 ¡PARA PENSAR Y RESOLVER!
- ¿Cuántos casilleros tendrá una grilla que vaya de 100 en 100, desde el 75.000 hasta el 85.000?
- ¿Y una que vaya de 10 en 10, desde el 87.500 hasta el 88.000?
- ¿En qué se parece contar de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100, de 1.000 en 1.000 o de 10.000 en 10.000?

11
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

- 7
DÍA

NOMBRE Y APELLIDO: ……………………….. FECHA:………………….

EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA

INDICADORES DE LOGRO:
- Lee y escribe correctamente números hasta 5 cifras.
- Sigue las instrucciones adecuadamente.
- Usa correctamente la recta numérica para ubicar números hasta 5 cifras.
- Usa y produce correctamente escalas ascendentes y descendentes de números hasta 5 cifras.
ACTIVIDADES
1- Dictado:
 Escribe con números lo dictado por la docente:
1.980-34.900-40.735-28.096-90.700 (quitar al imprimir la evaluación)

 Escribe con letras los números dictados por la seño:

3.098- 23.986- 68.052 – 34.001 -90.850(quitar al imprimir la evaluación para los alumnos)

2- Observa la recta numérica y completa con lo indicado:

0 5.000 ………… 15.000 ………… 25.000 …………. ………… 40.000 ………..


… . .
a- Descubre la escala y completa los números faltantes.
b- Ubica, aproximadamente, en la recta los siguientes números: 1.000 – 7.500 – veinticinco mil quinientos –
44.000

3- Esta grilla tiene los números ordenados de 100 en 100, desde el 25.500 hasta el 35.400.

25.500 25.600 30.000


30.700 31.100 31.300
31.600 32.000 32.200
32.500 32.800 33.400
33.700 33.900 34.100
34.500 34.600 35.000 35.300

a- Completá todos los números hasta el 32.400


b- Completá los casilleros coloreados.

DÍA

Esta es la tierra mía, mi Mendoza, 12


Y la suya, señor de las ciudades.
Aquí vivió mi padre; aquí mi abuelo.
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 El docente presenta este fragmento de poesía, se les pide a los alumnos que lean en silencio para luego, dar
impresiones de lo comprendido. Se les pide que identifiquen, por su estructura, si es un cuento o una poesía.
 Leemos en silencio este fragmento de texto.
 Identificamos si es una narración o una poesía. ¿Por qué? Señalamos su estructura.
 Conversamos sobre el contenido de la misma.
 ¿Qué nos expresa?

¿Y NUESTRA PROVINCIA?

 Se les presenta a los alumnos el mapa de Mendoza, se les pide que observen en detalle las características del
mismo, la información que nos provee y cómo se han representado los distintos elementos cartográficos.
También se les pide que identifiquen la Rosa de los Vientos, la escala y las referencias.

En este mapa podemos observar cómo es la división política de Mendoza: está formada por territorios
más pequeños llamados departamentos y por la ciudad cabecera de cada uno.

En el recuadro ampliado, se representan los departamentos cercanos a la capital de la provincia. Esta


área se denomina Gran Mendoza.

13
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Se le da lectura en voz alta al texto. Se les pide a los alumnos que observen la palabra coloreada en negrita, y
comenten por qué está así.
 Leemos el texto en voz alta. Conversamos sobre la información que nos brinda.
 Señalamos en el mapa las referencias y la Rosa de los Vientos.
 Respondemos correctamente:
- ¿Qué nos muestra el mapa de Mendoza?
- ¿Cómo se llaman los territorios más pequeños que forman nuestra provincia?
- ¿Por qué creés que aparece destacada esa palabra?
- ¿Para qué sirve la Rosa de los Vientos?

 Se les pide a los alumnos que comuniquen sus respuestas y argumenten sus respuestas. Se realiza el
intercambio de ideas, correcciones o ampliaciones de información. Se realiza la recopilación de información
aprendida hasta ahora.
 Hoy aprendimos…

DÍA

LOS DEPARTAMENTOS DE NUESTRA PROVINCIA

 Se les presenta a los alumnos la tabla con información de habitantes y superficie por departamento. Se les
piden que lean interpretando cada dato, es decir, el docente guía la lectura para facilitar el acceso a la
información y mostrar la correcta forma de dar lectura a este tipo de investigación.
 ¿Todos los departamentos de nuestra provincia son iguales?
¿Cómo está distribuida la población?
Veamos qué información nos brinda la siguiente tabla:

 Se conversa con los alumnos acerca de la


referencia que aparece al pie de la tabla, con el fin de ampliar sus conocimientos e informar sobre el
próximo Censo que se realizará en el mes de mayo.
 ¿Cuántos habitantes tiene San Rafael y cuál es su superficie?
 Ubica los límites de Mendoza con un color y nombra los departament0s que la conforman.

14
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

UN POCO DE HISTORIA MENDOCINA…

 Se da lectura al texto por parte del docente, de forma modélica, haciendo en cada párrafo un tiempo para
indagar en la comprensión del texto. Posteriormente se da paso a los alumnos en la lectura del texto por
párrafos para marcar la información relevante en el texto.
 Escuchamos leer a la seño. Conversamos sobre lo oído.
 Marcamos los párrafos en el texto.
 Leemos en voz alta por párrafos.
 Marcamos en el texto la información importante en cada párrafo.

La capital provincial

La ciudad de Mendoza fue destruida en 1861 por un terremoto. Fue reconstruida con una plaza central
grande, conocida como Plaza Independencia, amplios espacios arbolados y una red de acequias revestidas en
piedra, que enfrían y humedecen el clima.

Podemos dividir la ciudad en cuatro áreas diferentes para recorrerla;

 La ciudad vieja, que incluye el área fundacional y el Parque O’Higgins, es un circuito turístico e
histórico muy visitado. En la zona se halla la Biblioteca General San Miguel y el Museo de
Ciencias Naturales, la Plaza Pedro del Castillo, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, el Acuario
Municipal y otros lugares de interés histórico.
 La ciudad nueva y el centro comercial y social, que incluye la plaza central Independencia y las
plazas periféricas Chile, San Martín, España e Italia. Se destacan, entre otros edificios, el Museo
Municipal de Arte Moderno, la Legislatura Provincial, el Teatro Independencia y el Teatro
Municipal Julio Quintanilla, el Museo del Pasado Cuyano y la Bolsa de Comercio. Además, es una
zona donde hay importantes instituciones bancarias, y allí se encuentra también la peatonal
Sarmiento, que vincula la Plaza Independencia con la avenida San Martín.
 El Barrio Cívico, donde se desarrolla la principal actividad pública y administrativa de la
provincia. Está integrado por construcciones rodeadas de hermosos parques. La Municipalidad,
la Aduana y la Casa de Gobierno son algunos de los edificios que se destacan.
 Parque General San Martín, creado a partir de la plantación de más de 50.000 árboles de
distintas especies, constituye en la actualidad un “pulmón verde” para la ciudad y un área
recreativa muy importante. En él se puede visitar un lago artificial para regatas, un jardín 15
botánico, un jardín zoológico, el Cerro de la Gloria, el anfiteatro Frank Romero Day y el Estadio
Malvinas Argentinas, entre otros atractivos.
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Hoy aprendimos…

DÍA

TRABAJAMOS CON NÚMEROS DE DIFERENTES TAMAÑOS


 Se presenta la actividad con diferentes números en el pizarrón de distintas cantidades de cifras. Se les
propone a los alumnos que apliquen los procedimientos aprendidos con anterioridad para leerlos. Se guía a
los alumnos en la lectura y escritura de cualquier número sin importar la cantidad de cifras que posea.
Para estudiar y recordar:

10.000 Diez mil


100.000 Cien mil
1.000.000 Un millón

Millón mil
10.000.000 Diez millones
100.000.000 Cien millones
1.000.000.000 Mil milllones

Mil de Millón mil


Millón

10.000.000.000 Diez mil millones

 Se trabaja en la interpretación de consignas, se les enseña a los alumnos, de forma oral, cómo determinar la
información relevante y la pregunta a resolver en cada planteo, mediante la lectura y re-lectura de las
consignas.
 Una camioneta de reparto marca 42.200 en su cuenta kilómetros. Si recorre 200 km por semana ¿Cuántos
km tendrá recorridos en cada una de las próximas semanas?

Hoy 1º semana 2º semana 3º semana 4º semana 5º semana


42.200

 Dante pidió prestados $24.000 para comprar un auto. Si devuelve $500 por mes, ¿cuánto dinero le faltará
devolver en cada uno de los próximos cinco meses?

Préstamo 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes


24.000

 Este cuadro muestra la cantidad de habitantes y superficie de cada departamento de la provincia de


Mendoza: (Cs. Sociales)

16
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

a- Completá los datos faltantes:


- Capital: ciento quince mil cuarenta y un habitantes.
- San Carlos: treinta y dos mil seiscientos treinta y un habitantes.
- Lavalle: diez mil doscientos doce kilómetros cuadrados.
b- ¿Cuál es el departamento que tiene la menor cantidad de habitantes?
c- ¿Qué departamento es el menor en superficie?
d- ¿Cuáles departamentos se encuentran entre 100.000 y 200.000 habitantes?
e- ¿Qué departamento tiene ciento ochenta y ocho mil dieciocho habitantes?
f- Escribe literalmente el número que corresponde a la superficie de San Rafael.

 Se trabaja en la autocorrección de cada actividad. En caso de ser necesario, se recurre al pizarrón para
plantear las dudas y buscar en conjunto, el procedimiento adecuado para la correcta resolución.
 Hoy aprendí…

DÍA

SEGUIMOS TRABAJANDO CON LA TABLA DE DATOS DE MENDOZA

 Se retoma la lectura de la tabla del día anterior y se recuerdan las actividades y procedimientos realizados,
se plantean en el pizarrón situaciones parecidas para que los alumnos puedan aplicar lo conocido.

 Observa la tabla y determina qué cálculo es necesario realizar para averiguar:


- La cantidad total de habitantes de Mendoza: ………………………………………….
- La cantidad de superficie del territorio mendocino: …………………………………
- La diferencia en población que existe entre San Rafael y General Alvear: ………………………………
- ¿Cuáles son los 3 departamentos con mayor superficie?...........................................................
- Nombra los 3 departamentos que tienen la menor cantidad de habitantes: ………………….………
- Escribe literalmente la cantidad de habitantes de Luján de Cuyo:
……………………………………………………………………..
- Escribe literalmente la superficie del departamento de General Alvear: ………………………………………………………….
- ¿Por qué los nombres de los departamentos se escriben con mayúscula, qué clase de palabras son?
(Lengua)..................

 En el departamento de Malargüe 15.000 personas están en edad laboral. ¿Cuántos no están en condiciones
trabajar?

 En Santa Rosa 6.300 personas tienen auto propio. ¿Qué número de habitantes no poseen automóvil?

 Ordena de mayor a menor, los departamentos de Mendoza según su cantidad de habitantes.

 ¿Cómo le explicarías a tu compañero cuál de los siguientes números es trescientos veinticinco mil
diecinueve?

30025100019 325019 3002519

17
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

 Piensa y responde con tus palabras: ¿En qué hay que fijarse para ordenar, leer y escribir números de menor
a mayor?

 Se retoman una a una las actividades y se trabaja en el pizarrón a fin de que los alumnos realicen su auto-
corrección. Se despejan las dudas posibles.
 Hoy aprendimos…

DÍA

INFORMÁTICA: En el buscador de Google buscamos información sobre el próximo Censo Nacional. Tomamos nota
en nuestras carpetas:

- ¿En qué fecha se llevará a cabo el Censo Nacional de las Personas?


- ¿Cómo será?
- ¿Cómo se quiénes son las personas que nos van a visitar?
- ¿Para qué se realiza el Censo?
- ¿Qué cosas le van a preguntar al adulto que atienda al censista?
- ¿Le van a dejar un certificado a mi familia por haber respondido?

REFLEXIÓN FINAL: ¿Es importante participar del Censo?

 Se les propone a los alumnos realizar unas actividades a fin de trabajar con la información adquirida y
sintetizarla al aplicarla. El docente será guía en cada una de ellas, trabajando constantemente en el
desarrollo de la autonomía del alumno/a

 ¡Trabajamos con lo aprendido!


1- En un mapa político en blanco de la provincia de Mendoza y realicen las siguientes actividades:

a) Pinten el departamento donde viven.

b) Coloquen un signo donde se encuentra la ciudad cabecera y escriban el nombre.

c) Indiquen dos localidades del departamento que se destaquen.

d) Anoten los nombres de los departamentos vecinos.

2- Observen un sector del plano de la ciudad de Mendoza. Luego, resuelvan las siguientes consignas:

a)- Ubiquen, con círculos de diferentes colores, las cuatro áreas mencionadas en el texto “La capital provincial”

b) ¿Cómo se llama el parque que se encuentra al oeste de las vías del ferrocarril?

c) ¿Qué calles rodean la Plaza Independencia?

d) ¿Qué edificios forman parte del Barrio Cívico?

e) ¿Qué edificios importantes se hallan ubicados sobre la avenida San Martín?

f) Señalá la Rosa de los Vientos.

18
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

Nombre y apellido: ……………………………………….Fecha: ……………………….


EVALUACIÓN DE SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANÍA
INDICADOR DE LOGRO:
Identifica características fundamentales del espacio geográfico nacional y regional en cartografía simple.
Reconoce los elementos cartográficos y sus funciones.

ACTIVIDADES

En el mapa de Argentina marcá la provincia de Mendoza y sus límites.

19
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

2- ¿Cómo se les denomina a los territorios más pequeños que forman la República Argentina?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3- En el mapa de Mendoza marcá:
San Rafael.
Mendoza Capital.
Los departamentos que limitan con San Rafael.

4- ¿Cómo se llaman los territorios menores que forman la Provincia de Mendoza?


5- Señala en el mapa 3 departamentos (No deben ser los limítrofes)
6- Señala la Rosa de los vientos.
7- ¿Para qué sirve? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8- Señalá la Escala en el mapa. ¿Para qué sirve? ……………………………………………………………………………………………………

20
Esc. 1-186 Dr. Juan B. Terán 4to Grado A y B Gentile Celeste- Selada Claudia

LOS PRIMEROS HABITANTES DE ESTA TIERRA, NUESTRA MENDOZA…


 Se les propone a los alumnos oír una canción… “LA CANCIÓN DE HUANACACHE” de Juan Draghi Lucero.
 A continuación, se conversa sobre lo oído, el docente realiza preguntas guías para orientar la conversación:
¿De qué o quién habla la canción? ¿Qué elementos que se nombran reconocen? ¿Qué palabra les resulta
totalmente desconocida? ¿Pertenece, esta palabra, a algún otro idioma?
 El docente retoma la canción, esta vez leyendo modélicamente, la letra:

LA CANCIÓN DE HUANACACHE

El Padre Ande le dio al huarpe


un Huanacache florido;
¡gloria fue de caza y pesca
en los puros tiempos indios!

Allí apoyaron sus aguas


del Ande hermanados ríos;
¡en llegando fuertes godos
cuna fue de los mestizos!

En mil balsas de totora


pescaban los laguneros
¡y las más preciosas aves
oscurecían el cielo!

Árbol del pan, el sagrado,


a fierro y fuego acabaron;
¡no queda algarrobo vivo
los puebleros lo quemaron!

La Capilla del Rosario


se levantó en gloria y brillo;
¡hoy silencia sus campanas
muda, llora el bien perdido!
Juan Draghi Lucero

 Conversamos acerca de la estructura del texto: ¿es una narración o una poesía hecha canción? ¿Por qué?
 Marcamos la superestructura del texto: título, estrofas y versos.
 Conversamos sobre el significado de cada estrofa. Identificamos las palabras desconocidas.
 ¿De quién habla el texto?
 La seño nos hace escuchar una canción. Conversamos sobre lo oído.
 En el texto de la canción identificamos las partes de la poesía. Conversamos sobre el significado de cada una
de ellas.
 Buscamos en el diccionario las palabras desconocidas.

 Se trabaja con los alumnos acerca de los protagonistas de la poesía, induciendo la conversación hacia la
pregunta ¿Quiénes habitaron Mendoza antes de nosotros, mucho antes de nuestros abuelos o bisabuelos?

21

También podría gustarte